Descargar

Mas allá de las palabras (página 4)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8

Leer es una actividad de la entraña humana, del manantial de donde venimos, allí donde la vida nace. Se vincula, entonces, al regazo, a las faldas maternas, a los dolores y retorcijones de parto y a la casa, a la morada del ser. Se une con todo aquello ligado al dormir y al despertar, al permanecer o cambiar, al pasar de un reino a otro reino.

Como todo aquello que nace entonces la lectura está asociada a capricho, arbitrio y libertad, pero no externa sino íntima. De allí que un preso puede ser más libre, incluso, que cualquier persona que camina por la calle, siempre y cuando sea consumado lector.

De allí que leer tenga también su natural ubicación en la familia, en la habitación bajo una ventana, donde estamos aparentemente recluidos pero en viaje astral, tocándonos maravillados para saber si es cierto que estamos vivos, con los ojos llorosos por el milagro de sabernos presentes, bendiciendo el hecho de sobrevolar por todos los tejados del mundo.

De allí que un hogar sin libros y sin lectura es una casa vacía, sin sentido y sin alma. Será como un cuerpo inerte, sin corazón, mente ni espíritu; en suma yerto aunque se mueva, sin aliento aunque respire; será un lugar hueco y precario así haya lujo y ostentación exterior en sus aposentos porque carecerá del arrobamiento del enigma que nos brinda la lectura. Una casa donde no se lee es desolada porque en ella no aletean las luminosidades bienhechoras de los seres alados. Porque no es matriz y en ella nada ha nacido de a verdad.

Una casa donde no se habla de libros, donde no hay varios rincones de lectura, donde no se recrean pasajes hermosos de la literatura ni se rememora y extasía con la evocación el arte de todos los tiempos, ¿de qué sirve? No tendrá esa casa presencias defensoras de la vida verdadera. Y, siendo así, no estará ungida.

En una casa hay que leer juntos, toda la familia reunida. Leer juntos es oír nuestras voces asociadas al afecto, a la confidencia y al arcano de nuestro ser, que es bueno que esté cerca para no arrepentimos al momento del morir de no saber siquiera dónde y cómo aparecen y se posan los ángeles en los aleros, coronando nuestras sienes porque cada evocación que surge de un libro es un ángel.

Leer es convocar a los manes, a los espíritus protectores. Leer todos juntos es una actitud que nos consagra cara a la eternidad, como si lleváramos hasta las desoladas orillas de la fínitud un escudo cifrado, que es una muestra de comunión suprema porque es acoplar las mentes en un crisol de esperanza e ilusión.

Leer juntos en casa es hacernos confidentes; lo cual es. quizá, la mejor entrega que podríamos hacer, estando en esta vida y en este mundo porque es leer nuestra intimidad y compartir algo del misterio que nos habita.

Leer juntos ha de ser una consigna porque se ha vinculado mucho leer a soledad, extrañamiento y misantropía. Por eso, frente a la lectura solitaria, silenciosa y apartada, reivindicar la lectura colectiva y de comunión con los demás, es decir el leer juntos los seres que nos amamos y también los que aparentemente no nos amamos para que esa luz alumbre, se avive y fulgure porque leer es amar y para siempre.

4. Seleccione la respuesta correcta en torno a los planteamientos que estén de acuerdo con el contenido se proponen.

Nada hay más hermoso en el mundo que la seguridad de contar con amigos fieles, cuyo apego no dependa de lo que podamos darles, sino de que nos amen en las buenas y en las malas. El real amigo jamás nos molesta con la representación de nuestra debilidad o inferioridad; por el contrario, nos empuja para que subamos, convenciéndonos de lo despreciable e inútil de mirar hacia abajo pudiendo mirar hacia lo alto, a no arrastrarnos si podemos volar…

Alguien ha dicho que la infelicidad es el hambre de adquirir y la felicidad el hambre de dar. No se percata de ello quien se queja por no tener amigos. La amistad no es un quehacer usurero, sino un intercambio de ánimos recíprocos. No es posible que quien lo reciba todo sin dar nada, pueda experimentar los goces de una plena amistad. Un triste aspecto de la sociedad contemporánea es el terrible sofoco de la amistad por la mera cacería del dinero. Esto no excluye a ningún sector social, cultural o económico. ¿Es que acaso hay algo más desolador en este mundo que disponer de mucho dinero y no contar con un leal amigo? ¿De qué sirve el éxito material si para llegar a él hay que sacrificar la amistad? Es posible tener cientos de conocidos, pero los conocidos no son amigos, así de simple. Hay multimillonarios que desconocen el lujo de la buena amistad, pues no merece este nombre aquel postizo e hipócrita afecto dado como halago o lisonja en la prosperidad, ya que se alejará a la primera señal de infortunio.

Una gran amistad es igual de constante, tanto en los esplendores de la vida como en las tinieblas de la desgracia. Cuando no existe, tampoco hay una completa relación con los padres o la pareja, ni siquiera con los hijos. Quien, cuando la justicia lo exige, familiar o amigo, es menos valioso que el rigurosamente justo, sincero y franco. La verdadera amistad no puede apoyarse en la simulación y el engaño, sino en la sinceridad de la defensa, animando al tímido, decidiendo al vacilante, convirtiendo en positivo al negativo.

La satisfacción de traspasar sabiduría, auxilio y alegría a otras gentes es afín a la amistad. Es la siembra que rinde abundante cosecha. Quien recibe sin dar nada, no conoce la verdadera riqueza. Es como un labriego cauteloso por esparcir la semilla, creyendo que si la guarda ha de ser más rico. No la entrega a la tierra pues no acierta a ver la cosecha mediante la siembra. Solamente es nuestro lo que podemos dar y los amigos son la cosecha de la amistad sembrada. Si la semilla es pobre, también lo será la vendimia, pues para tener buenos amigos antes hay que propagar simpatía, servicio, admiración, solicitud y, por supuesto, amor. Así como en nuestra biblioteca no hay un libro incompatible con otro, tampoco nuestros amigos se excluyen mutuamente. Ellos son los libros del corazón. Un amigo riguroso es un tratado de filosofía; el bromista, un libro de chistes y así se puede hallar al poeta, al músico, al novelista y al historiador. Por eso, todo aquel que pueda jactarse de contar con una sincera amistad, siempre se sentirá rico, alegre y feliz, con más intensidad, que si fuera propietario de las minas del rey Salomón.

1. El planteamiento básico del autor es:

a. la inseguridad de contar con amigos fieles

b. el valor de la amistad verdadera

c. la importancia de los buenos y de los malos amigos

d. el encuentro con la amistad

e. el origen de la amistad

2. Según el autor, la verdadera amistad se define por:

a. la constancia en la prosperidad y en el infortunio

b. el interés por destacar las debilidades y limitaciones de los amigos

c. la necesidad de ocultar la verdad para no perjudicar o comprometer a los amigos

d. la intolerancia a las impertinencias y defectos de los amigos

e. el halago y la lisonja a los amigos sin razón que lo justifique

3. El autor plantea que los amigos pueden ser considerados "los libros del corazón" porque nos proporcionan:

a. felicidad, halagos y bienes materiales

b. simulación, engaño y sabiduría

c. sinceridad, bienes materiales y lisonjas

d. motivación, riqueza y engaño

e. riqueza, felicidad y alegría

4. El mensaje ético del autor se dirige a:

a. propiciar el interés por los bienes materiales

b. estimular el cultivo de la amistad verdadera

c. incentivar la desconfianza por las falsas amistades

d. asegurar la amistad entre los individuos

e. analizar las ventajas de las relaciones amistosas

5. Según el texto, una evidencia de que la amistad no existe es cuando se:

a. es rigurosamente justo, sincero y franco con el amigo

b. produce una relación incompleta con los padres, la pareja o los hijos

c. defiende al amigo en su ausencia

d. incita al amigo a que mire hacia lo alto, a no arrastrarse si puede volar

e. diluye cualquier mala impresión que se tenga del amigo

6. En el texto, la amistad es comparada con la siembra porque ésta representa:

a. la semilla que debe guardarse por cautela

b. la tierra trabajada que no produce cosechas

c. el producto de la actitud egoísta del labriego

d. la vendimia que es el producto de una semilla frágil

e. la labor que rinde abundante cosecha

7. Cuando el autor afirma que "nuestros amigos no se excluyen mutuamente", quiere decir que cada uno de ellos:

a. es riguroso en sus apreciaciones

b. debe ser bromista en su trato

c. tiene éxito material que compartir

d. es halagador en sus opiniones

e. debe ser compatible con el otro

8. La "verdadera riqueza" a la que se refiere el autor es:

a. las minas del rey Salomón

b. el lujo de los multimillonarios

c. el producto de la tierra

d. la amistad sincera

e. la prosperidad económica

Viernes 5 de abril

Carta de Aníbal. Se aburrió en San Pablo y regresa a fin de mes. Para mí es una buena noticia. Tengo pocos amigos y Aníbal es el mejor. Por lo menos es el único con quien puedo hablar de ciertos temas sin sentirme ridículo. Alguna vez tendremos que investigar en qué se basa nuestra afinidad. Él es católico, yo no soy nada. Él es mujeriego, yo me limito a lo indispensable. Él es activo, creador, categórico; yo soy rutinario e indeciso. Lo cierto es que, muchas veces, él me empuja a tomar una decisión; otras, soy yo el que lo freno con alguna de mis dudas. Cuando murió mi madre – hará en agosto quince años- yo estaba hecho una ruina. Sólo me sostenía una fervorosa rabia contra Dios, los parientes, el prójimo. Cada vez que recuerdo el velorio interminable, siento asco. Los asistentes se dividían en dos clases: los que empezaban a llorar desde la puerta y después me sacudían entre sus brazos, y los que llegaban tan sólo a cumplir, me daban la mano con empalagosa compunción y a los diez minutos estaban contando chistes verdes. Entonces llegó Aníbal, se acercó, ni siquiera me dio la mano, y se puso a hablar con naturalidad: de mí, de sí mismo, de su familia, incluso de mi madre. Esa naturalidad fue una especie de bálsamo, de verdadero consuelo; yo la interpreté como el mejor homenaje que alguien podía hacer a mi madre, y a mí mismo en mi afecto por mi madre. Es tan sólo un detalle, un episodio insignificante, eso lo comprendo bien, pero tuvo lugar en uno de esos momentos en que el dolor lo pone a uno exageradamente receptivo.

Mario Benedetti

ACTIVIDADES:

1. ¿Qué tipo de texto es? ¿Por qué?

2. ¿Cuál es tu opinión sobre los momentos que vive el relator?

3. Una de estas afirmaciones es falsa, subraya la misma y justifica por qué es falsa.

a. Tengo confianza en Aníbal y por eso me gusta conversar con él.

b. No estuvo a mi lado cuando falleció mi madre.

c. Él es muy diferente a mí.

d. Tengo pocos amigos, pero Aníbal es mi mejor amigo.

4.¿Cuál es el título apropiado?. Elige y justifica tu elección.

a. La tregua

b. Aníbal, mi mejor amigo.

c. La falsedad de las personas.

d. La muerte de mi madre.

5. Realiza por escrito el retrato de tu mejor amigo.

6. Narra una anécdota que hayas vivido con un amigo con quien compartías un secreto.

7. Escribe un texto sobre uno de los siguientes temas:

a. La amistad, un acontecimiento enriquecedor en la vida de una persona.

b. La amistad, libre elección del espíritu.

c. Los amigos son los hermanos que tú eliges.

d. Lo más maravilloso del ser humano es compartir.

9. PRODUCCIÓN DE UN TEXTO ESCRITO

Entendemos como texto o discurso la unidad de análisis y de comunicación que tiene significación tanto para el emisor como para el receptor, donde las palabras, las frases y oraciones se combinan para constituir discursos coherentes.

La oración es una unidad menor de interacción comunicativa que se incorpora a la construcción total para darle sentido al texto.

El texto nace de la necesidad de comunicación que tiene el emisor, es la motivación que tiene para producir un texto, por lo que tiene también una intención comunicativa, pues desea provocar un efecto en el receptor. Para esta finalidad elige el tipo de texto adecuado.

Al elabora un texto se toma en cuenta quién es el receptor, qué se desea conseguir con el texto, cómo, cuándo y dónde, además de determinar el tipo de texto, ya sea una carta, una invitación, un memorando, un informe, etc. a esto llamamos situación comunicativa.

Se toma en cuenta cómo se organiza el texto, su estructura. Por ejemplo, cuando producimos una carta, debemos respetar sus partes. Es decir tomamos en cuenta la macro y superestructura.

El texto se organiza en temas y subtemas que cobran forma dentro de la totalidad del texto, los mismos que son expresados por medio de categorías lingüísticas, como sintagmas que forman oraciones que interrelacionadas forman párrafos que se unen coherentemente y dan como resultado final el texto escrito.

El texto es una unidad. Esta unidad está determinada por una red de significados que se tejen en su interior y se vinculan entre sí unidades mayores y menores, como capítulos, apartados, párrafos, oraciones que logran que tenga coherencia.

El resultado de la actividad lingüística, por lo tanto es el texto que permite la comunicación entre los miembros de un grupo social para intercambiar significados, con determinada intención comunicativa y en una situación o contexto específico.

CATEGORÍAS LINGÜÍSTICAS NECESARIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN FORMAL DE UN TEXTO ESCRITO: Para construir el texto se utilizan las siguientes categorías lingüísticas:

a. Sintagma: unidad mínima semántica – sintáctica que sirve para nombrar conceptos que reflejan un fragmento de la realidad. Ejemplos:

El Internet es un medio de información.

sintagma nominal sintagma verbal

Es la agrupación lineal de palabras relacionadas entre sí alrededor de un núcleo y se organizan de acuerdo a las normas de cada lengua o idioma.

De este modo, las palabras se combinan en unidades sintácticas.

Por el carácter lineal de la lengua los elementos lingüísticos van unos tras otros estableciéndose entre ellos una relación, derivando en la coherencia textual.

El sintagma es la unidad lingüística, de rango superior a la palabra, constituida por un conjunto de elementos lingüísticos organizados jerárquicamente en tomo a un núcleo y caracterizado por desempeñar la misma función. Se trata por lo tanto de una unidad de función.

La relación entre los elementos de un sintagma es una relación de dependencia, siempre hay en el sintagma un elemento principal al que se subordina el resto de los elementos que lo componen.

– Sí el elemento principal es un sustantivo o equivalente, se trata de un sintagma nominal.

– Si el elemento principal es un verbo, se denomina sintagma verbal.

– Si es un adjetivo, recibe el nombre de un sintagma adjetival.

– Si es un adverbio, se trata de un sintagma adverbial.

Algunos sintagmas nominales pueden ir precedidos por una preposición, recibiendo la denominación de sintagmas preposicionales.

Sintagmas nominales: Son aquellos que tienen como núcleo un nombre o sustantivo. Funcionan como sujetos de la oración. Pueden estar constituidos por un conjunto de elementos organizados jerárquicamente en tomo a un elemento que desempeñe en el enunciado una función primaria, que llamamos núcleo.

La música es el alimento del alma.

Núcleo

La música

Sujeto (sintagma nominal)

El núcleo de los sintagmas nominales se acompaña de modificadores que pueden ser determinantes y complementos. Estos modificadores ayudan a precisar el significado que queremos expresar.

Determinantes: En el sintagma nominal existen unos elementos que se caracterizan por su función de presentadores del sustantivo, con el que concuerdan en género y número. Todos ellos actualizan o determinan el sustantivo al que acompañan, es decir, lo pasan del plano virtual: el de la lengua, al plano actual: el del habla.

Los determinantes reciben también el nombre de especificadores y entre ellos están incluidos los artículos definidos o determinados: el, la, los, las, y los indefinidos e indeterminados: un, uno, unas, unos, los adjetivos posesivos: mi, tu, tuyo, suyo, nuestro, los adjetivos demostrativos: este, ese, aquel, varios, pocos, muchos, etc., y los adjetivos numerales: dos, primero, segundo, etc.

Los diversos determinantes de un texto establecen varios tipos de relaciones entre las palabras y las referencias: desconocido / conocido, emisor / receptor, cercano / lejano, etc. Ej.: Un caballero llegó al parque y encontró un zorro y un conejo. Este conejo dijo al caballero que aquel zorro era amigo suyo… Se oponen: un caballero / (a) el caballero, este conejo / aquel zorro.

Los bloqueadores fueron detenidos.

Sintagma nominal

Determinante núcleo

Complementos: También acompañan al núcleo y aclaran su sentido. Esta función está desempeñada por adjetivos calificativos, sintagmas preposicionales, cláusulas adjetivas u oraciones de relativo, y apósitos o explicativos.

Te recordamos que los adjetivos calificativos expresan una cualidad del sustantivo. Pueden colocarse antes o después del sustantivo, con o sin artículo.

Hermoso amanecer

Amanecer hermoso

Adjetivo calificativo

Sintagmas preposicionales son los que están encabezados por una preposición, pero que se adjuntan al núcleo:

El pensamiento de los candidatos presidenciales

Una empresa con mucha fama

De, con = preposiciones

Las cláusulas u oraciones adjetivas o de relativo.

La muchacha que lloraba

Sintagma nominal

Oración adjetiva que modifica al núcleo: muchacha

¿Te acuerdas de la aposición? Amplía, especifica más el sentido del núcleo.

Mí madre, una mujer muy sabia

Alcides Arguedas, autor de "Raza de Bronce"

El sintagma nominal se va expandiendo a medida que vamos agregando a su núcleo distintos tipos de modificadores y de esta manera se hace más preciso el significado del concepto expresado por el nombre o sustantivo.

Ejemplo:

Este primer encuentro de jóvenes preocupados que desean las mejoras de la sociedad

A. demostrativo A. Numeral Núcleo S. Preposicional A. Calificativo Oración Adjetiva

Sintagmas verbales: El sintagma verbal es la unidad funcional que tiene por núcleo un verbo. Funciona como predicado en la oración.

El núcleo del sintagma verbal, o sea el verbo, puede ir acompañado de adverbios y sintagmas que cumplen la función de complementos directos, indirectos y circunstanciales, los que ayudan a expresar, de manera más precisa, el significado que se quiere transmitir mediante el verbo que es el núcleo.

A manera de recuerdo:

Los adverbios clarifican o determinan la significación del verbo. Pero hoy, funcionan también como formas pronominales. Por ejemplo cuando decimos: Nos encontramos aquí.

En este caso está funcionando como sustituto, pues puede estar reemplazando a algún lugar.

Pueden ser de cantidad: mucho, poco, bastante, etc., de lugar: aquí, allá, etc., de modo: así, bien, regular, etc., de tiempo: hoy, mañana, etc., de afirmación, negación o duda: tal vez, sí, también, incluso, no, nunca, etc.

Complemento u objeto directo es sobre quien o que recae la acción expresada por el verbo. Lleva la preposición a cuando se refiere a personas.

Ejemplo:

Los candidatos ofrecieron propuestas a los ciudadanos de Oruro.

O. directo

Se lo reconoce reemplazándolo por lo o los.

Los candidatos las ofrecieron a los ciudadanos durante la campaña electoral.

Complemento u objeto indirecto señala el término indirecto de la acción del verbo. Quien se beneficia o perjudica con la acción expresada por el verbo. Lleva las preposiciones a y para, menos cuando es un pronombre.

En el ejemplo anterior: a los ciudadanos, es el complemento indirecto.

Se puede reemplazar por le o les.

Los candidatos les ofrecieron durante la campaña electoral.

Complemento u objeto circunstancial denota tiempo, lugar, modo, causa, instrumento, materia, contenido y otros aspectos de la acción del verbo.

En el ejemplo anterior:

durante la campaña electoral, viene a ser el complemento circunstancial.

b. Oración: unidad sintáctica – semántica que intenta expresar el sentido de una proposición temática. Las oraciones se construyen por medio de sintagmas.

Las autoridades del Departamento planifican su desarrollo. = ORACIÓN

Sintagma nominal sintagma verbal

c. Comunicante: conocido como párrafo, parte del texto conformado por un determinando bloque temático informacional, organizado jerárquicamente y construido por medio de oraciones interrelacionadas.

Sin embargo es pertinente aclarar que no es una suma artificiosa de sintagmas, oraciones ni párrafos, sino lo que en realidad ligamos son ideas, son pensamientos para dar unidad al texto que producimos.

ACTIVIDADES: Construye sintagmas nominales que tengan como núcleo los siguientes nombres o sustantivos.

jardines

ancianos

valores

sueños

libros

mediocridad

medio ambiente

responsabilidad

lluvias

huellas

Utiliza los siguientes verbos en sintagmas verbales.

cumpliremos

respetarán

comunicaron

exclamábamos

reflexionaría

debatían

acordó

proyectará

Ilustró

escalarían

Completa con sintagmas verbales los siguientes sintagmas nominales:

Los perros callejeros

El campeonato nacional de básquet

Los exploradores inexpertos

Las películas, ganadoras de premios Osear

El veto a la altura

Los cuadros coloniales

Los reclamos salariales

Las visitas a los enfermos

El Presidente Evo Morales

El costo de vida

Agrega sintagmas nominales a los siguientes sintagmas verbales, logrando coherencia.

____________________________________________alcanzaremos nuestros ideales.

_________________________________________ no vivió quejándose ni sufriendo.

___________________________________ no pudieron convencer con sus explicaciones.

__________________________ salió de su cabaña y caminó lentamente hacia el bosque.

______________________________________ representarían al país en el certamen.

______________________________________ contemplaban la divina imagen.

___________________________________________ alzó la mano en señal de bendición.

__________________________ miró hacia el horizonte con los ojos llenos de esperanza.

Completa los siguientes núcleos (sustantivos o nombres) con lo señalado entre paréntesis.

Corazón (artículo determinado, adjetivo calificativo, sintagma preposicional)

_______________________________________________

atleta (adjetivo demostrativo, adjetivo numeral, adjetivo calificativo)

_______________________________________________

canción (artículo indeterminado, oración adjetiva)

_______________________________________________

Bolivia (aposición)

_______________________________________________

victoria (artículo determinado, sintagma preposicional)

_______________________________________________

león (artículo indeterminada, oración adjetiva)

_______________________________________________

joven (Aposición)

_______________________________________________

Completa los siguientes verbos con los elementos lingüísticos solicitados entre paréntesis.

Leeremos (adverbio, complemento directo)

_______________________________________________

Viajaremos (complemento circunstancial)

_______________________________________________

Solicitará (adverbio, complemento directo y circunstancial)

_______________________________________________

Construirán (complemento directo, indirecto y circunstancial)

_______________________________________________

Entregaré (adverbio, complemento directo y circunstancial)

_______________________________________________

Encontraron (complemento indirecto)

_______________________________________________

Reconoce las categorías lingüísticas recordadas en las siguientes oraciones.

Muchas mujeres, más de las que aparecen en las historias de la ciencia, se han dedicado a ella.

La relación de las mujeres con la astronomía resulta curiosa.

No salió a luz, todo este mundo, hasta 1876.

Se ignora la fecha exacta del hallazgo.

La montaña, que es la más apetecible para escalar se llama Everest.

JUGUEMOS CON LA PREPOSICIÓN:

Formamos dos columnas de sustantivos y en medio de ellas una con preposiciones.

Evitemos en lo posible que los sustantivos sean abstractos.

Empezamos:

jardín con música

camino para silencio

sombra contra espacio

mar sin libro

cada una de las expresiones resultantes ya se convierte en una imagen. Ya nos dice algo.

Por ejemplo:

camino para silencio ya significa que la noche se aproxima en el campo.

Ahora que ya tienes varias imágenes, crea un texto poético.

10. LAS ORACIONES SEGÚN LA ACTITUD DEL HABLANTE

Las oraciones podemos clasificarlas según diferentes criterios. Uno de ellos es según la actitud del hablante.

Según la intención comunicativa del emisor al producir el mensaje (modalidades oracionales), pueden ser:

ENUNCIATIVAS: se limitan a afirmar o negar la realidad de un hecho, sin matiz emotivo alguno por parte del hablante. Responden a la función representativa del lenguaje.

El concierto de música rock comenzará a las diez de la noche.

DUBITATIVAS O DE POSIBILIDAD: expresan duda y suelen reforzarse con verbos de duda.

Probablemente vaya al concierto

INTERROGATIVAS: formulan una pregunta. Son interrogativas directas si utilizan ¿? o indirectas si no lo usan.

Pueden formularse también mediante la entonación.

Mediante el orden de las palabras.

Mediante palabras, "pregunto" o partículas interrogativas.

Las interrogaciones pueden ser: totales, cuando preguntan sobre toda la frase y se responden con sí o no. ¿Has entendido?

Parciales cuando preguntan sobre uno de los elementos y suelen llevar una palabra interrogativa. ¿Quién es ese señor?

¿Cuánto cuestan las entradas?

DESIDERATIVAS: manifiestan el deseo o la necesidad de que algo suceda.

Ojalá venga mi amiga para ir al concierto.

EXHORTATIVAS O IMPERATIVAS: expresan exhortación, mandato o prohibición.

No irás al concierto.

EXCLAMATIVAS: expresan los sentimientos del hablante de forma directa y exaltada.

¡Estoy feliz, iré al concierto!

Veamos el siguiente cuadro.

Enunciativas:

Afirmativas

Negativas

Carlos come pan.

Carlos no come pan.

Interrogativas:

Totales

Parciales

¿Está comiendo Carlos?

¿Dónde está comiendo Carlos?

Exclamativas:

¡Por fin come Carlos!

Imperativas y exhortativas

Por favor, come ya, Carlos.

Dubitativas

No sé si Carlos ha comido.

Desiderativas

Ojalá haya comido ya Carlos.

Entonación

Enunciativa

Carlos come pan.

Interrogativa

¿Qué es lo que come Carlos?

Exclamativa

¡Mamá, Carlos se está comiendo el pan!

ACTIVIDADES:

Pega una foto de tu ídolo o ídola (puede ser un artista, músico, cantante, científico, deportista, etc.) escribe debajo de la foto un elogio sobre ese personaje. Todo lo que él o ella te sugiera. Utiliza las oraciones según la actitud del hablante.

11. ¿Y LAS ORACIONES?

Recordemos que las oraciones están dentro del texto, ya que ellas nos permiten construir el mismo.

Las oraciones se pueden clasificar desde diferentes puntos de vista. Sin embargo una general nos permite mencionar las simples, las compuestas y dentro de ellas las coordinadas y subordinadas.

A manera de recuerdo:

ORACIONES SIMPLES:

Son las que se componen de un solo sujeto y un solo predicado.

El encuentro de los dos caudillos está tenido de situaciones curiosas.

Sujeto Predicado

ORACIONES COMPUESTAS:

La oración simple no basta, a veces, para expresar la idea que deseamos, por lo que recurrimos a unidades más complejas: las oraciones compuestas, que se forman mediante dos o más oraciones simples interrelacionadas entre sí por medio de elementos cohesivos o relacionantes, pero que tienen unidad semántica como sintáctica.

Es una estructura oracional que tiene dos o más verbos. Cada uno de los verbos que forma una oración compuesta forma en torno suyo una proposición que puede tener el mismo o diferente sujeto.

Ni Hernán Cortez ni sus capitanes aprueban lo que están viendo.

ORACIONES COMPUESTAS COORDINADAS: (Relaciones de coordinación)

Son las que se producen entre elementos que cumplen la misma función sintáctica, es decir que ninguno funciona como núcleo respecto del otro. No presentan relaciones de dependencia sintáctica entre las proposiciones que la forman.

La coordinación puede ser señalada por medio de conjunciones o por medio de la entonación, que son pausas que en la escritura se señalan por medio de distintos signos de puntuación.

Son oraciones conectadas entre sí mediante nexos. Es una unidad con sentido que resulta de la unión de dos o más oraciones simples unidas por conjunciones o signos de puntuación.

La solemnidad y riqueza de la ceremonia impresionaron hondamente a los españoles.

Ni los conquistadores ni conquistados se explicaban lo que sucedía.

Buscó por mucho tiempo, pero no encontró el tesoro escondido.

Cualquier motivo puede transformarse, disfrazarse, camuflarse.

ORACIONES SUBORDINADAS O DEPENDIENTES:

Dentro de las oraciones o proposiciones, no siempre las proposiciones conectadas entre sí tienen un valor sintáctico equivalente, como en el caso de las coordinadas.

A veces, una proposición (o varias) está en dependencia de la otra, porque es de menor valor sintáctico: cumple una función complementaria dentro de la otra. Está incluida en ella, por eso se denomina oración o proposición subordinada.

De ahí que, las relaciones de subordinación se producen entre elementos de distinta jerarquía sintáctica. Uno es núcleo, es decir es el subordinante, y el otro lo complementa o modifica por lo que se llama subordinación.

Las fuerzas que levantan la pecera se producen como consecuencia de un efecto llamada flujo de fijación.

Vivían en aldeas organizadas, las cuales se encontraban protegidas por soldadas quienes eran personas privilegiadas por cumplir esta tarea.

Se instalaron donde encontraron agua.

12. EL PÁRRAFO

CONCEPTOS Y DEFINICIONES: Para la lingüística y la gramática del texto: Disposición espacial de la escritura y una unidad de significación dentro de un texto, separada con un punto y aparte. Desde de la gramática del texto marca límites macroestructurales, ya que marca las ideas expresadas en el texto.

El párrafo es una unidad del texto escrito en el cual se desarrolla determinada idea que presenta una información de manera organizada o coherente. Esta idea se expresa mediante oraciones, enunciados relacionados entre sí -semántica y/o sintácticamente que constituyen un bloque informativo, porque responden a una o varias ideas que los aglutinan, delimitado formalmente por un punto y aparte.

Los párrafos están ligados entre sí por medio de conectores que pueden indicar la consecuencia (por lo tanto, de modo que, etc), la transición de una idea a otra (por otra parte), el agregado (además, también, a esto se agrega), la oposición entre dos ideas de dos párrafos (sin embargo, no obstante, por el contrario), la causa (por esta razón, debido a, a causa de ello).

Estos conectares son operadores de cohesión textual.

Los párrafos pueden no estar unidos mediante conectores (plano lingüístico superficial), sin embargo, la coherencia textual está asegurada a través de otros mecanismos, como los planos preposicionales (ideas) o del plano ilocutorio (fuerza comunicacional, intención comunicativa).

La división de párrafos no es un acto mecánico, sino que un texto se construye mediante estas unidades de sentido.

Es una unidad gráfica y de sentido.

El párrafo desde el punto de vista formal: se inicia con sangría y letra mayúscula finaliza en un punto y aparte.

Desde el punto de vista conceptual: contiene ideas que están enlazadas entre sí.

Las ideas están jerarquizadas. Todo fundamentado en una oración central, principal o temática.

El párrafo es una estructura lingüística que expresa el desarrollo de una idea central. Está formado por varias oraciones, siendo una la principal y las demás las secundarias.

La oración directriz contiene la idea temática, en algunos párrafos, pero en otros, es implícita. Desarrolla una parte de la macroestructura.

Una oración es principal cuando contiene la palabra clave y la idea central del párrafo. No tiene una posición fija, sintetiza al párrafo. Debe ser precisa y englobante. Puede estar al principio, al medio o al final.

Cuando la oración principal está al comienzo; las oraciones secundarias la desarrollan.

Si se coloca en la mitad, las ideas anteriores son una preparación de la oración principal y las demás, un desarrollo de la misma. En cambio cuando está al final, todas las ideas anteriores son una preparación.

Los esclavos creen ciegamente en sus apariciones y en sus obras: sucesos misteriosos como el de una doncella que se despertó gritando a medianoche porque sentía una mano que iba a estrangularla, o la confesión de otra que, conservándose virgen, experimentó el desaliento de una extraña gravidez, eran jugarretas de Buzirago.

En las Indias, sin embargo, así fue como llamaron al nuevo mundo que Colón descubrió, los conquistadores militares tergiversaron esa decisión de conquistar para evangelizar. La Iglesia (solidaria también con el rey, ya que la Santa Sede había delgado caso todo el poder eclesiástico en la monarquía, no puede cumplir plenamente con su objetivo primordial: integrar, a través del bautizo, a los sectores marginados de la sociedad colonial: los indígenas.

En esa lucha diaria por la sobrevivencia, atacándose unos a otros, luchando a cada instante, en épocas prehistóricas, los primeros grupos de cazadores llegaron al Perú persiguiendo a los animales que emigraron desde el Norte.

Las oraciones secundarias tienen como finalidad desarrollar aspectos de la idea principal y complementan la oración principal, definen sus atributos y cualidades.

Lo que determinada el cambio de párrafo siempre será el tema central sobre el que se escribe. Este tema central puede estar claramente expresado en una de las oraciones, en tanto las demás sirven de apoyo. O la idea principal puede no expresarse claramente y es preciso inferirla de todas las oraciones que conforman el párrafo.

El párrafo es una unidad significativa y visual. Agrupa oraciones entre sí por temas y puede separar las distintas partes de un texto: la introducción, las conclusiones, la argumentación.

El párrafo puede tener diversos tipos de ideas: matización. Ejemplo, tesis, argumentos, orden cronológico, etc.

El párrafo tiene una organización interna:

Planteamiento: presenta el tópico central, la idea principal.

Información: sobre el tópico planteado, es la parte del párrafo que contiene la documentación sobre el tópico planteado.

Adjunción de datos de sustentación y de consolidación: es la relación entre el planteamiento y la información convirtiéndose en un refuerzo, que no siempre aparece explícito en el párrafo.

La lucha fue larga y dura. (Planteamiento) Les costó mucho trabajo cazar ese mamut y ahora están agotados, exhaustos: no podrían llevarlo solos hasta las cavernas en que esperan los otros miembros de la tribu (Información) y deciden abandonar momentáneamente el cadáver del paquidermo para ir en busca de ayuda. (Consolidación).

La extensión del párrafo depende de la intención comunicativa del escritor, de las necesidades y del tipo del texto, pueden ser breves, medianos y largos, pues es una unidad básica de sentido, independientemente de su extensión. Cada párrafo, tenga una o miles de palabras, tenga una o miles de oraciones, apunta a un sentido particular en sí mismo; es hasta cierto punto autosuficiente.

Por lo que, si las oraciones están formadas por una sola palabra, son en sí mismas párrafos.

Los breves o cortos no son, a veces, suficientes para el desarrollo total de la idea; los largos fatigan al lector y se corre el riesgo de incluir otras ideas.

El párrafo es la columna vertebral del texto por lo tanto una buena redacción determinará una buena comprensión del mismo.

Un párrafo puede versar sobre uno o varios asuntos. Cuando el párrafo trata sobre un solo asunto no es necesario repetir el sujeto gramatical, como tampoco es necesario repetir el nombre de la persona u objeto de referencia.

Un buen párrafo debe tener sentido completo de manera que contenga los elementos suficientes para entenderlo a cabilidad.

El dominio del párrafo o comunicante es de importancia porque hace que se descubra el ordenamiento, la organización y la estructura que contiene un escrito para mejorar la redacción, enriquecer la comprensión y el sentido crítico. Por esta razón el párrafo desarrolla las ideas a un nivel superior a la oración, acorde con una distribución que le asigna el autor, al planear su escrito en la superestructura.

Si aceptamos la anterior explicación tomando en cuenta el tópico -comentario o sea la manera de distribuir la información en el texto, tendríamos el siguiente gráfico que ilustra la disposición jerárquica posible de macroestructura en diferentes niveles de generalización. (Héctor Grajales)

El párrafo es una unidad mediadora entre el texto y la oración. Esta circunstancia nos permite la comprensión de la idea principal, que se interrelaciona con los otros párrafos, como secciones integradas, hasta llegar a constituir la totalidad de la macroestructura del texto. Veamos el siguiente ejemplo:

El lenguaje no basta para explicar el pensamiento, ya que las estructuras que caracterizan a este último tienen sus raíces en la acción y en mecanismos sensoriomotores.

Pero no por ello es menos evidente, en cambio, que cuanto más refinadas son las estructuras del pensamiento, más necesario es el lenguaje para el perfeccionamiento de su elaboración. En el doble sentido de la condensación simbólica y de la regulación social, el lenguaje es indispensable para la elaboración del pensamiento. Entre el lenguaje y el pensamiento existe así un círculo genético, tal que uno de los términos se apoya necesariamente en el otro, en una formación solidaria y en una perpetua acción recíproca.

La palabra temática que da origen a la oración principal está repetida, por lo que podemos deducir que el texto hace referencia al lenguaje.

En cambio en el siguiente texto, la palabra tema no está repetida, pero obviamente, se trata del discurso literario:

El discurso literario es aquel que se expresa en un lenguaje especial que se superpone a la lengua natural como un sistema secundario. En otras palabras la literatura posee un lenguaje que se explica con reglas gramaticales, pero no coincide con la lengua natural sino que se superpone a ella como una cadena organizada de un modo especial. Esto implica de posibles lecturas del texto artístico.

CUALIDADES DEL PÁRRAFO: Unidad de sentido: Un párrafo debe desarrollar solamente una idea fundamental. Se rompe la unidad cuando se introduce una idea complementaria ajena al tema que se pretende desarrollar.

Es el criterio de redacción de un párrafo. Debe desarrollar solo una idea principal o central. Las oraciones secundarias están relacionadas con la principal.

Coherencia: orden lógico de las ideas que conforman el párrafo. Deben tratar sobre un mismo tema o asunto.

Cohesión: Un párrafo es una unidad de sentido expresada por oraciones interrelacionadas mediante distintas formas de cohesión y diferentes signos de puntuación.

Elementos de enlace y de transición que ayudan a comprender la relación que existe entre las distintas ideas. Son:

– preposiciones o alocuciones

– conjunciones

– pronombres relativos

– adverbios

– signos de puntuación

TIPOS DE PÁRRAFO: Según la función que cumplen dentro del texto, pueden ser introductorias, de desarrollo y de cierre.

Según el punto de vista: subjetivo y objetivo.

Según el proceso de desarrollo: analíticos y sintéticos.

Según la estructura: por ejemplificación, por contraste, por encuadramiento y por paralelismo.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente