Descargar

La rehabilitación de pacientes con hemiparesia espástica (página 3)


Partes: 1, 2, 3

  • Trabajar la coordinación estática y dinámica.

  • PARTE INICIAL

    • Control de la frecuencia cardiaca en reposo

    • Control de la presión arterial en reposo.

    • Realizar ejercicios pasivos de lubricación para todas las articulaciones.

    PI: Desde la posición de sentado, manos en la cintura y piernas separadas, realizar flexión ventral, dorsal, laterales derecha del cuello.

    PI: Idem al anterior realizar torsión del cuello derecha e izquierda.

    PI: Dedos entrelazados con una flexión de 90º en la articulación humero cubital, realizar círculos de la muñeca.

    PI: Realizar separación de los dedos.

    PI: Desde la posición de sentado, brazos extendidos, vista al frente, realizar flexión y extensión de los dedos.

    PI: Desde la posición de sentado brazos semiflexionados en la articulación humero cubital en posición supina realizar pinza de los dedos.

    PI: desde la posición de sentado, brazos extendidos al frente, en posición supina, realizar flexión y extensión de los brazos

    PI: Idem al anterior pero con los brazos laterales.

    PI: apoyo mixto medio, realizar elevación de los miembros superiores.

    PI: Desde la posición de sentado, flexión y extensión de los brazos hacia arriba.

    PI: Idem al anterior brazos flexionados laterales realizar círculos en la articulación escapulohumeral.

    PI: Desde la posición de parado manos en la cintura, vista al frente realizar círculos de la cadera izquierda a derecha.

    PI: desde la posición de parado con apoyo espalda recta vista al frente piernas unidas, realizar elevación de la rodilla derecha e izquierda hacia el pecho.

    PI: Desde la posición de parado con apoyo realizar flexión plantar y dorsal del pie.

    Duración: 7 min.

    Repeticiones: 5 a 7

    Materiales: sillas, paralelas, cronómetro.

    Parte Principal

    Aplicación del masaje: preparatorio o de calentamiento. (Decúbito prono): miembro superior.

    Masajes en la espalda.

    Masajes en la nuca, hombros, muslos, piernas, tendón de Aquiles. Pies.

    Aplicación del masaje: (Decúbito supino): miembro inferior.

    Masajes en los pies.

    Masaje en los tobillos.

    Masajes en las piernas, rodillas, muslos, dedos, mano y muñecas, antebrazos, codos, brazos, hombros, aplicándose primeramente en las extremidades sanas y luego las afectadas.

    Duración: 30 min.

    Repeticiones: 5 a 7 para las movilizaciones pasivas.

    Se trabajara en los miembros no afectados: fricciones, frotaciones, amasamientos, percusiones y se terminara con fricciones para tonificar.

    En los miembros afectados se comenzara con: fricciones y frotaciones suaves sacudimientos y movilizaciones pasivas para relajar.

    Materiales: mesa de masajes, parafina, gel mentolado.

    Aplicación de la equinoterapia:

    Terapia activa:

    El paciente ejecutara los ejercicios en el caballo bajo la orientación del terapeuta el cual estará al lado del caballo, se realizaran ejercicios de menor complejidad hasta realizar ejercicios complejos. (Ver anexo fotos )

    Ejercicios en el caballo con o sin implementos:

    • Flexión y extensión de los dedos.

    • Brazos a los laterales, arriba, laterales abajo.

    • Manos en la cintura torsión de la cintura derecha – izquierda.

    • Rotación de todo el cuerpo hacia los lados. (Reloj).

    • Pararse en los estribos a dos tiempo 1 – arriba 2 – abajo.

    • Pararse en los estribos con los brazos abiertos.

    • Pararse en la silla en dependencia de las características del paciente. Los ejercicios primeramente se realizaran con el caballo detenido y cuando ya el paciente tenga dominio con el caballo, se realiza en movimiento.

    • Trabajo de riendas:

    • Ejercicios de detener al caballo.

    • Ejercicios de derecha e izquierda con el caballo.

    • Caminar en círculos con el caballo.

    • Trote con el caballo.

    Parte final:

    • Ejercicios de respiración.

    • Desmontar al caballo.

    • Darle al caballo una zanahoria como premio.

    • Toma de pulso y presión arterial.

    Objetivos:

    • Disminuir la espasticidad en miembros superiores e inferiores a través del masaje y la equinoterapia.

    • Trabajar los ejercicios de extensión de brazos y piernas

    PARTE INICIAL

    • Control de la frecuencia cardiaca en reposo

    • Control de la presión arterial en reposo.

    • Realizar ejercicios pasivos de lubricación para todas las articulaciones.

    PI: Desde la posición de sentado, manos en la cintura y piernas separadas, realizar flexión ventral, dorsal, laterales derecha del cuello.

    PI: Idem al anterior realizar torsión del cuello derecha e izquierda.

    PI: Dedos entrelazados con una flexión de 90º en la articulación humero cubital, realizar círculos de la muñeca.

    PI: Realizar separación de los dedos.

    PI: Desde la posición de sentado, brazos extendidos, vista al frente, realizar flexión y extensión de los dedos.

    PI: Desde la posición de sentado brazos semiflexionados en la articulación humero cubital en posición supina realizar pinza de los dedos.

    PI: desde la posición de sentado, brazos extendidos al frente, en posición supina, realizar flexión y extensión de los brazos

    PI: Idem al anterior pero con los brazos laterales.

    PI: apoyo mixto medio, realizar elevación de los miembros superiores.

    PI: Desde la posición de sentado, flexión y extensión de los brazos hacia arriba.

    PI: Idem al anterior brazos flexionados laterales realizar círculos en la articulación escapulohumeral.

    PI: Desde la posición de parado manos en la cintura, vista al frente realizar círculos de la cadera izquierda a derecha.

    PI: desde la posición de parado con apoyo espalda recta vista al frente piernas unidas, realizar elevación de la rodilla derecha e izquierda hacia el pecho.

    PI: Desde la posición de parado con apoyo realizar flexión plantar y dorsal del pie.

    PI: desde la posición de sentado el paciente a la orden del terapeuta extenderá al frente el brazo al máximo de sus posibilidades con el antebrazo en supinación.

    PI: Desde la posición de acostado de cubito supino, a la orden del terapeuta extender la pierna al máximo de sus posibilidades.

    Duración: 7 min.

    Repeticiones: 5 a 7

    Materiales: sillas, paralelas, cronómetro.

    Parte Principal

    Aplicación del masaje: preparatorio o de calentamiento. (Decúbito prono): miembro superior.

    Masajes en la espalda.

    Masajes en la nuca, hombros, muslos, piernas, tendón de Aquiles. Pies.

    Aplicación del masaje: (Decúbito supino): miembro inferior.

    Masajes en los pies.

    Masaje en los tobillos.

    Masajes en las piernas, rodillas, muslos, dedos, mano y muñecas, antebrazos, codos, brazos, hombros, aplicándose primeramente en las extremidades sanas y luego las afectadas.

    Duración: 30 min.

    Repeticiones: 5 a 7 para las movilizaciones pasivas.

    Se trabajara en los miembros no afectados: fricciones, frotaciones, amasamientos, percusiones y se terminara con fricciones para tonificar.

    En los miembros afectados se comenzara con: fricciones y frotaciones suaves sacudimientos y movilizaciones pasivas para relajar.

    Materiales: mesa de masajes, parafina, gel mentolado.

    Aplicación de la equinoterapia:

    Terapia activa:

    El paciente ejecutara los ejercicios en el caballo bajo la orientación del terapeuta el cual estará al lado del caballo, se realizaran ejercicios de menor complejidad hasta realizar ejercicios complejos. (Ver anexo fotos )

    Ejercicios en el caballo con o sin implementos:

    • Flexión y extensión de los dedos.

    • Brazos a los laterales, arriba, laterales abajo.

    • Manos en la cintura torsión de la cintura derecha – izquierda.

    • Rotación de todo el cuerpo hacia los lados. (Reloj).

    • Pararse en los estribos a dos tiempo 1 – arriba 2 – abajo.

    • Pararse en los estribos con los brazos abiertos.

    • Pararse en la silla en dependencia de las características del paciente. Los ejercicios primeramente se realizaran con el caballo detenido y cuando ya el paciente tenga dominio con el caballo, se realiza en movimiento.

    • Trabajo de riendas:

    • Ejercicios de detener al caballo.

    • Ejercicios de derecha e izquierda con el caballo.

    • Caminar en círculos con el caballo.

    • Trote con el caballo.

    Parte final:

    • Ejercicios de respiración.

    • Desmontar al caballo.

    • Darle al caballo una zanahoria como premio.

    • Toma de pulso y presión arterial.

    Objetivos:

    • Disminuir la espasticidad en miembros superiores e inferiores a través del masaje y la equinoterapia.

    • Trabajar los ejercicios de motricidad fina.

    PARTE INICIAL

    • Control de la frecuencia cardiaca en reposo

    • Control de la presión arterial en reposo.

    • Realizar ejercicios pasivos de lubricación para todas las articulaciones.

    PI: Desde la posición de sentado, manos en la cintura y piernas separadas, realizar flexión ventral, dorsal, laterales derecha del cuello.

    PI: Idem al anterior realizar torsión del cuello derecha e izquierda.

    PI: Dedos entrelazados con una flexión de 90º en la articulación humero cubital, realizar círculos de la muñeca.

    PI: Realizar separación de los dedos.

    PI: Desde la posición de sentado, brazos extendidos, vista al frente, realizar flexión y extensión de los dedos.

    PI: Desde la posición de sentado brazos semiflexionados en la articulación humero cubital en posición supina realizar pinza de los dedos.

    PI: desde la posición de sentado, brazos extendidos al frente, en posición supina, realizar flexión y extensión de los brazos

    PI: Idem al anterior pero con los brazos laterales.

    PI: apoyo mixto medio, realizar elevación de los miembros superiores.

    PI: Desde la posición de sentado, flexión y extensión de los brazos hacia arriba.

    PI: Idem al anterior brazos flexionados laterales realizar círculos en la articulación escapulohumeral.

    PI: Desde la posición de parado manos en la cintura, vista al frente realizar círculos de la cadera izquierda a derecha.

    PI: desde la posición de parado con apoyo espalda recta vista al frente piernas unidas, realizar elevación de la rodilla derecha e izquierda hacia el pecho.

    PI: Desde la posición de parado con apoyo realizar flexión plantar y dorsal del pie.

    PI: desde la posición de sentado y a la orden del terapeuta el paciente tratara de realizar los 4 contactos de pinza de la mano afectada.

    Duración: 7 min.

    Repeticiones: 5 a 7

    Materiales: sillas, paralelas, cronómetro.

    Parte Principal

    Aplicación del masaje: preparatorio o de calentamiento. (Decúbito prono): miembro superior.

    Masajes en la espalda.

    Masajes en la nuca, hombros, muslos, piernas, tendón de Aquiles. Pies.

    Aplicación del masaje: (Decúbito supino): miembro inferior.

    Masajes en los pies.

    Masaje en los tobillos.

    Masajes en las piernas, rodillas, muslos, dedos, mano y muñecas, antebrazos, codos, brazos, hombros, aplicándose primeramente en las extremidades sanas y luego las afectadas.

    Duración: 30 min.

    Repeticiones: 5 a 7 para las movilizaciones pasivas.

    Se trabajara en los miembros no afectados: fricciones, frotaciones, amasamientos, percusiones y se terminara con fricciones para tonificar.

    En los miembros afectados se comenzara con: fricciones y frotaciones suaves sacudimientos y movilizaciones pasivas para relajar.

    Materiales: mesa de masajes, parafina, gel mentolado.

    Aplicación de la equinoterapia:

    Terapia activa:

    El paciente ejecutara los ejercicios en el caballo bajo la orientación del terapeuta el cual estará al lado del caballo, se realizaran ejercicios de menor complejidad hasta realizar ejercicios complejos.

    Ejercicios en el caballo con o sin implementos:

    • Flexión y extensión de los dedos.

    • Brazos a los laterales, arriba, laterales abajo.

    • Manos en la cintura torsión de la cintura derecha – izquierda.

    • Rotación de todo el cuerpo hacia los lados. (Reloj).

    • Pararse en los estribos a dos tiempo 1 – arriba 2 – abajo.

    • Pararse en los estribos con los brazos abiertos.

    • Pararse en la silla en dependencia de las características del paciente. Los ejercicios primeramente se realizaran con el caballo detenido y cuando ya el paciente tenga dominio con el caballo, se realiza en movimiento.

    • Trabajo de riendas:

    • Ejercicios de detener al caballo.

    • Ejercicios de derecha e izquierda con el caballo.

    • Caminar en círculos con el caballo.

    • Trote con el caballo.

    Parte final:

    • Ejercicios de respiración.

    • Desmontar al caballo.

    • Darle al caballo una zanahoria como premio.

    • Toma de pulso y presión arterial

    Objetivos:

    • Disminuir la espasticidad en miembros superiores e inferiores a través del masaje y la equinoterapia.

    • Trabajar los ejercicios de equilibrio estático y dinámico.

    PARTE INICIAL

    • Control de la frecuencia cardiaca en reposo

    • Control de la presión arterial en reposo.

    • Realizar ejercicios pasivos de lubricación para todas las articulaciones.

    PI: Desde la posición de sentado, manos en la cintura y piernas separadas, realizar flexión ventral, dorsal, laterales derecha del cuello.

    PI: Idem al anterior realizar torsión del cuello derecha e izquierda.

    PI: Dedos entrelazados con una flexión de 90º en la articulación humero cubital, realizar círculos de la muñeca.

    PI: Realizar separación de los dedos.

    PI: Desde la posición de sentado, brazos extendidos, vista al frente, realizar flexión y extensión de los dedos.

    PI: Desde la posición de sentado brazos semiflexionados en la articulación humero cubital en posición supina realizar pinza de los dedos.

    PI: desde la posición de sentado, brazos extendidos al frente, en posición supina, realizar flexión y extensión de los brazos

    PI: Idem al anterior pero con los brazos laterales.

    PI: apoyo mixto medio, realizar elevación de los miembros superiores.

    PI: Desde la posición de sentado, flexión y extensión de los brazos hacia arriba.

    PI: Idem al anterior brazos flexionados laterales realizar círculos en la articulación escapulohumeral.

    PI: Desde la posición de parado manos en la cintura, vista al frente realizar círculos de la cadera izquierda a derecha.

    PI: desde la posición de parado con apoyo espalda recta vista al frente piernas unidas, realizar elevación de la rodilla derecha e izquierda hacia el pecho.

    PI: Desde la posición de parado con apoyo realizar flexión plantar y dorsal del pie.

    PI: desde la posición de parado con los brazos laterales extendidos, vista al frente, piernas separadas a la anchura de los hombros, tratar de mantener esa posición durante el mayor tiempo posible, sin realizar ningún tipo de balanceos.

    PI: desde la posición parado con los brazos laterales extendidos, a la voz del terapeuta desplazarse en línea recta tratando de mantener la postura durante el mayor tiempo posible sin balanceos.

    Duración: 7 min.

    Repeticiones: 5 a 7

    Materiales: sillas, paralelas, cronómetro.

    Parte Principal

    Aplicación del masaje: preparatorio o de calentamiento. (Decúbito prono): miembro superior.

    Masajes en la espalda.

    Masajes en la nuca, hombros, muslos, piernas, tendón de Aquiles. Pies.

    Aplicación del masaje: (Decúbito supino): miembro inferior.

    Masajes en los pies.

    Masaje en los tobillos.

    Masajes en las piernas, rodillas, muslos, dedos, mano y muñecas, antebrazos, codos, brazos, hombros, aplicándose primeramente en las extremidades sanas y luego las afectadas.

    Duración: 30 min.

    Repeticiones: 5 a 7 para las movilizaciones pasivas.

    Se trabajara en los miembros no afectados: fricciones, frotaciones, amasamientos, percusiones y se terminara con fricciones para tonificar.

    En los miembros afectados se comenzara con: fricciones y frotaciones suaves sacudimientos y movilizaciones pasivas para relajar.

    Materiales: mesa de masajes, parafina, gel mentolado.

    Aplicación de la equinoterapia:

    Terapia activa:

    El paciente ejecutara los ejercicios en el caballo bajo la orientación del terapeuta el cual estará al lado del caballo, se realizaran ejercicios de menor complejidad hasta realizar ejercicios complejos. (Ver anexo fotos 12 y 13)

    Ejercicios en el caballo con o sin implementos:

    • Flexión y extensión de los dedos.

    • Brazos a los laterales, arriba, laterales abajo.

    • Manos en la cintura torsión de la cintura derecha – izquierda.

    • Rotación de todo el cuerpo hacia los lados. (Reloj).

    • Pararse en los estribos a dos tiempo 1 – arriba 2 – abajo.

    • Pararse en los estribos con los brazos abiertos.

    • Pararse en la silla en dependencia de las características del paciente. Los ejercicios primeramente se realizaran con el caballo detenido y cuando ya el paciente tenga dominio con el caballo, se realiza en movimiento.

    • Trabajo de riendas:

    • Ejercicios de detener al caballo.

    • Ejercicios de derecha e izquierda con el caballo.

    • Caminar en círculos con el caballo.

    • Trote con el caballo.

    Parte final:

    • Ejercicios de respiración.

    • Desmontar al caballo.

    • Darle al caballo una zanahoria como premio.

    • Toma de pulso y presión arterial

    Objetivos:

    • Disminuir la espasticidad en miembros superiores e inferiores a través del masaje y la equinoterapia.

    • Trabajar los ejercicios de fuerza de brazos y piernas.

    PARTE INICIAL

    • Control de la frecuencia cardiaca en reposo

    • Control de la presión arterial en reposo.

    • Realizar ejercicios pasivos de lubricación para todas las articulaciones.

    PI: Desde la posición de sentado, manos en la cintura y piernas separadas, realizar flexión ventral, dorsal, laterales derecha del cuello.

    PI: Idem al anterior realizar torsión del cuello derecha e izquierda.

    PI: Dedos entrelazados con una flexión de 90º en la articulación humero cubital, realizar círculos de la muñeca.

    PI: Realizar separación de los dedos.

    PI: Desde la posición de sentado, brazos extendidos, vista al frente, realizar flexión y extensión de los dedos.

    PI: Desde la posición de sentado brazos semiflexionados en la articulación humero cubital en posición supina realizar pinza de los dedos.

    PI: desde la posición de sentado, brazos extendidos al frente, en posición supina, realizar flexión y extensión de los brazos

    PI: Idem al anterior pero con los brazos laterales.

    PI: apoyo mixto medio, realizar elevación de los miembros superiores.

    PI: Desde la posición de sentado, flexión y extensión de los brazos hacia arriba.

    PI: Idem al anterior brazos flexionados laterales realizar círculos en la articulación escapulohumeral.

    PI: Desde la posición de parado manos en la cintura, vista al frente realizar círculos de la cadera izquierda a derecha.

    PI: desde la posición de parado con apoyo espalda recta vista al frente piernas unidas, realizar elevación de la rodilla derecha e izquierda hacia el pecho.

    PI: Desde la posición de parado con apoyo realizar flexión plantar y dorsal del pie.

    PI: Desde la posición de parado, con los brazos extendidos en posición prona, se agarra el flexor (Thera- Band rojo) en los dos extremos, a la voz del terapeuta tratar de unir las dos puntas y realizar el máximo de repeticiones.

    PI: Desde la posición de parado sujeto a las paralelas a la voz del terapeuta realizar elevación del muslo con flexión de la pierna formando un ángulo de 90º entre el tronco y el muslo, el muslo y la pierna. Se evaluara la cantidad de repeticiones continuas que logre hacer sin deformar la técnica de ejecución.

    Duración: 7 min.

    Repeticiones: 5 a 7

    Materiales: sillas, paralelas, cronómetro.

    Parte Principal

    Aplicación del masaje: preparatorio o de calentamiento. (Decúbito prono): miembro superior.

    Masajes en la espalda.

    Masajes en la nuca, hombros, muslos, piernas, tendón de Aquiles. Pies.

    Aplicación del masaje: (Decúbito supino): miembro inferior.

    Masajes en los pies.

    Masaje en los tobillos.

    Masajes en las piernas, rodillas, muslos, dedos, mano y muñecas, antebrazos, codos, brazos, hombros, aplicándose primeramente en las extremidades sanas y luego las afectadas.

    Duración: 30 min.

    Repeticiones: 5 a 7 para las movilizaciones pasivas.

    Se trabajara en los miembros no afectados: fricciones, frotaciones, amasamientos, percusiones y se terminara con fricciones para tonificar.

    En los miembros afectados se comenzara con: fricciones y frotaciones suaves sacudimientos y movilizaciones pasivas para relajar.

    Materiales: mesa de masajes, parafina, gel mentolado.

    Aplicación de la equinoterapia:

    Terapia activa:

    El paciente ejecutara los ejercicios en el caballo bajo la orientación del terapeuta el cual estará al lado del caballo, se realizaran ejercicios de menor complejidad hasta realizar ejercicios complejos. (Ver anexo fotos 12 y 13)

    Ejercicios en el caballo con o sin implementos:

    • Flexión y extensión de los dedos.

    • Brazos a los laterales, arriba, laterales abajo.

    • Manos en la cintura torsión de la cintura derecha – izquierda.

    • Rotación de todo el cuerpo hacia los lados. (Reloj).

    • Pararse en los estribos a dos tiempo 1 – arriba 2 – abajo.

    • Pararse en los estribos con los brazos abiertos.

    • Pararse en la silla en dependencia de las características del paciente. Los ejercicios primeramente se realizaran con el caballo detenido y cuando ya el paciente tenga dominio con el caballo, se realiza en movimiento.

    • Trabajo de riendas:

    • Ejercicios de detener al caballo.

    • Ejercicios de derecha e izquierda con el caballo.

    • Caminar en círculos con el caballo.

    • Trote con el caballo.

    Parte final:

    • Ejercicios de respiración.

    • Desmontar al caballo.

    • Darle al caballo una zanahoria como premio.

    • Toma de pulso y presión arterial (Ver la metodología de aplicación de los ejercicios, masajes terapéutico con la equinoterapia (anexo # )

    Análisis e interpretación de los resultados

    A partir de los métodos científicos empleados y los referentes teóricos que sustentaron la investigación, se desarrollan en este capítulo el análisis de los resultados obtenidos con la aplicación de la alternativa metodológica para la rehabilitación de los pacientes con hemiparesia espástica de la comunidad que asiste a la Escuela de Equitación Negro Primero del Fuerte Tiuna.

    Tests # 1 Extensión de Brazo

    Como se puede observar en la tabla antes expuesta, al inicio del estudio al realizarles a los pacientes el test de extensión del brazo se comprobó que 6 fueron evaluados de mal, 1 de regular y solo uno de bien, cuestión esta que denota el grado de espasticidad que presentaban, con una gran contracción concéntrica (acortamiento muscular). La media del grupo alcanzó la evaluación de regular.

    Al efectuar la segunda evaluación los resultados comprueban que ha disminuido la hipertonía viéndose favorecida los músculos extensores de los brazos, debido a la efectividad del tratamiento.

    Al final de la investigación excepto 2 pacientes que alcanzan la evaluación de regular, el resto alcanza evaluación entre bien y excelente, lo que demuestra el fortalecimiento de algunos de los músculos extensores (tríceps) favoreciéndose la contracción excéntrica. Se corrobora la influencia positiva del tratamiento combinado a los pacientes. (Ver Anexo #)

    Test # 2 Extensión de Pierna

    Esta tabla enmarca que la espasticidad puede provocar disminución de la pasividad neuromuscular de las extremidades inferiores cuestión esta que se refleja en los resultados del grupo al inicio del estudio donde 4 son evaluados de mal, 1 de regular, y el resto de bien descartándose una contracción de filamentos musculares a nivel de los músculos extensores fundamentales (cuadriceps).

    Como se puede observar en la segunda medición se enmarca la disminución de la espasticidad viéndose favorecida los extensores de la pierna (cuadriceps)

    Al efectuar la medición final los resultados comprueban que ha disminuido la hipertonía viéndose favorecida la extensión de la pierna debido a la efectividad del tratamiento. (Ver Anexo # )

    Test # 3 Equilibrio Estático

    Al inicio, al resultar con evaluación de mal 6 pacientes, 1 de regular y otro de bien, se evidencian el grado de afectación que presentaban en cuanto al control de la postura y el equilibrio, aspectos que están relacionados con la autonomía motriz, lo que provocó el desbalance en un tiempo relativamente corto de la mayoría de ellos.

    En segunda medición, se observa que 7 de los paciente se encuentran evaluados de regular y 1 de bien, lo que refleja la recuperación del control de la postura y el equilibrio una vez aplicado el tratamiento.

    En las mediciones finales excepto 1 paciente que se encuentra evaluado de excelente, el resto presentan cambios positivos, lo que denota que en el área psicomotora al fortalecer los músculos fundamentales que participan en esta actividad (trapecios, esternocleidomastoideo, músculos erectores fundamentales del tronco, deltoides, tríceps, músculos radiales y cubitales, cuadriceps, sartorio, gemelos, soleo, tendón de Aquiles y otros) se ha logrado la estabilización del tronco y la cabeza permitiendo desarrollo del equilibrio horizontal y vertical. (Ver Anexo # )

    Test # 4 Equilibrio Dinámico

    En este test se vieron afectados en la evaluación, 6 pacientes al inicio y solo 2 alcanzan la evaluación de regular, en esto incidió la debilidad motora que presentaban en la pierna cuestión esta que delimitaba tanto el equilibrio estático como el dinámico siendo este último el más afectado.

    Al efectuar la segunda medición intermedia del tratamiento los pacientes reflejan un incremento de la fuerza muscular en los miembros inferiores.

    Al finalizar el estudio 2 pacientes reflejan mejorías, cuestión que corroboró la evaluación, denotándose un fomento de la coordinación psicomotriz gruesa además de un incremento de la fuerza muscular. (Ver anexo # )

    Test # 5 Coordinación Estática

    Como se puede observar en esta tabla en el test final se mantienen 4 pacientes evaluados de regular, el resto alcanza evaluaciones satisfactorias lo que estuvo dado por el efecto terapéutico en el área neumotora y sensomotora al mejorarle la grabación y automatización de este patrón evaluativo. (Ver anexo # )

    Test # 6 Coordinación Dinámica

    Este test esta muy relacionado con el anterior, auque se le incrementa la exigencia ya que además de realizar los movimientos de dedos se le exige realizarlos en una marcha coordinada, donde el área neumotora y sensomotora deben hacer una grabación y automatización del patrón de locomoción junto con las flexiones y extensiones de los dedos a la orden del terapeuta lo que incide tanto en los resultados iniciales, intermedios y finales del estudio. (Ver Gráfica anexo # )

    Test # 7 Motricidad Fina

    Este test refleja que en la evolución intermedia del estudio ,6 de los pacientes siguen presentando gran limitación en lo relacionado a la motricidad fina lo que denota que se deben seguir incrementando en el área sensomotora la integración sensorial vinculada con lo táctil y en el área psicomotora continuar fomentando la coordinación psicomotriz gruesa y fina.

    Al final de la evaluación de observa que todos los pacientes presentan mejorías en cuanto a la motricidad fina debido a la disminución del grado de espasticidad de la misma debido a la efectividad de la combinación aplicada . (Ver Gráfica anexo # )

    Test # 8 Fuerza de Brazo

    Los cambios que experimentan todos los pacientes al final del estudio corrobora que todos los músculos del brazo se vieron favorecidos con este tipo de tratamiento relacionada con la capacidad fuerza la cual reviste una gran importancia para el desarrollo de otras capacidades, cuestión esta que se vio reflejada en los test finales de las pruebas antes analizadas. (Ver gráfica anexo # )

    Test # 9 Fuerza de Pierna

    Como podemos observar en la evaluación intermedia del tratamiento evaluado, 4 de los pacientes se evaluaron de mal, el resto de los pacientes se mantienen evaluados entre regular y bien, alcanzaron cambios favorables al final de la evaluación relacionado con la fuerza de pierna, que manifiesta que los ejercicios favorecieron fundamentalmente a los músculos tensores, facia lata, sartorio, cuadriceps y otros evidenciándose su efectividad. (Ver anexos # )

    Resumen final del comportamiento del grupo

    Tal como muestra la tabla, recoge el comportamiento general del grupo, asevera el cambio experimentado por todos los pacientes ya que el inicio hubo 7 pruebas evaluados de mal y al final todos estaban evaluados entre regular, bien y excelente lo que permite plantear que bajo la acción de este tratamiento combinado se vio favorecida la movilidad articular, coordinación estática y dinámica, el equilibrio estático y dinámico, la fuerza de brazo y de pierna fundamentalmente.

    Todo esto fue validado al realizarles las encuestas a los especialistas: terapeutas, profesionales de la equitación, médicos y a los representantes de los pacientes (aparece en los anexos del trabajo). (Ver anexo # )

    RESUMEN FINAL DEL COMPORTAMIENTO DEL GRUPO

    edu.red

    LEYENDA: T1: EXT. BRAZOS T6: COORD. DINAM

    T2: EXT. PIERNAS T7: MOTRIC. FINA

    T3: EQUIL. ESTAT. T8: FZA. BRAZOS

    T4: EQUIL. DINAM. T9: FZA. PIERNAS.

    T5: COORD. ESTAT

    Grafico de barra estableciendo los analisis

    Evaluación de la viabilidad de la alternativa metodologica para perfeccionar la rehabilitación de paciente con hemiparesia espástica del sector San Andrés a través de la combinación del masaje terapéutico y la equinoterapia desde la perspectiva de los especialistas.

    En el análisis de los resultados obtenidos según el criterio de los especialistas que trabajaron en la validación de la aplicación de la alternativa metodologica para perfeccionar la rehabilitación de pacientes con hemiparesia espástica a través de la combinación del masaje terapéutico y la equinoterapia, se empleó la distribución empírica de frecuencias para procesar los datos obtenidos en las encuestas aplicadas.

    Para la selección de los especialistas que trabajaron en la validación de la alternativa metodologica para perfeccionar la rehabilitación de paciente con hemiparesia espástica a través de la combinación del masaje terapéutico y la equinoterapia, se ha tenido en cuenta los criterios siguientes:

    • Ocupación laboral.

    • Competencia

    • Disposición a participar.

    • Capacidad de análisis.

    • Espíritu colectivista y autocrítico.

    Las actividades utilizadas para la selección de los especialistas y los resultados se recogen en el (anexo Nº. ) de este trabajo de investigación.

    De los especialistas seleccionados (Anexo Nº), 15 obtuvieron puntuaciones entre 0.50 y 0.85, lo que los acredita como, coeficiente alto y medio; ellos fueron el 1,2,3,4,5,7,8,9,10,11,12,13,14,17,19 que fueron seleccionados como especialistas para la validación de la viabilidad de la aplicación de la alternativa metodologica diseñadas en la investigación, donde se tuvieron en cuenta dos indicadores para su valoración:

    • Necesidad de aplicación de la alternativa metodologica para perfeccionar la rehabilitación de pacientes con hemiparesia espástica.

    • La calidad de la aplicación de los ejercicios.

    No fueron seleccionados por tener un coeficiente por debajo de 0.50 los especialistas 6, 15,16, 18.

    Con relación a la aplicación de la alternativa metodologica (Anexo Nº. ), el 100% de los integrantes del grupo de especialistas coincidieron en reconocer diferentes aspectos positivos de la alternativa metodologica propuestas, de ellos 14 especialistas para un (93.0 %) consideraron altamente necesaria su aplicación práctica mientras que el resto para un (7.0 %) la consideró medianamente necesaria, lo que reafirma la importancia que desde el punto de vista práctico se le atribuye a su aplicación. En cuanto a la calidad los 15 especialistas para un 100% coincidieron en que la alternativa metodologica aplicada posee la calidad requerida.

    El 100 % de los especialistas coincidieron en afirmar que la alternativa metodologica para perfeccionar la rehabilitación de pacientes con hemiparesia espástica a través de la combinación del masaje terapéutico y la equinoterapia contribuyen a la preparación de los profesionales de la rehabilitación física, su posibilidad de generalización es total y su alcance es desde la comunidad y a cualquier otro nivel.

    En cuanto a la originalidad de la alternativa metodologica para perfeccionar la rehabilitación de pacientes con hemiparesia espástica a través de la combinación de masajes terapéuticos y equinoterapia 13 especialistas coincidieron en que es muy original para un 87 %, mientras que dos lo consideran original para un 13%.

    Conclusiones

    El análisis bibliográfico y la aplicación de diferentes métodos y técnicas de investigación, se ha llegado a las conclusiones siguientes:

    1.- Las bibliografías consultadas permitieron argumentar científicamente las formulaciones de la investigación.

    2.- El diagnóstico aplicado confirmo que en el sector San Andrés existen personas que padecen de hemiparesia espástica y los tratamientos que reciben no son lo suficientemente efectivos.

    3.- La alternativa metodologica propuesta concibe el perfeccionamiento de la rehabilitación de los pacientes con hemiparesia espástica del sector San Andrés de Caracas, a través de la combinación del masaje terapéutico y la equinoterapia mediante intervenciones en las áreas neuromotoras y fisiológicas que contribuyen a restablecer el aparato locomotor afectado por la patología.

    4.- La alternativa metodologica para perfeccionar la rehabilitación de pacientes con hemiparesia espástica, a través de la combinación del masaje terapéutico y la equinoterapia contribuyo a la disminución del grado de espasticidad y al mejoramiento de la calidad de vida de los pacientes.

    5.- La alternativa metodologica para perfeccionar la rehabilitación de pacientes con hemiparesia espástica a través de la combinación del masaje terapéutico y la equinoterapia ofrece una vía eficaz en el tratamiento de esta patología y de la reinmersión social de los pacientes.

    Recomendaciones

    1.- Proseguir la investigación con este tipo de pacientes e incorporar otras de las patologías que son atendidas en la escuela con la finalidad de continuar validando este tratamiento combinado de masaje terapéutico y equinoterapia, debido a la gran importancia y repercusión que tiene en la calidad de vida de estas personas con discapacidades.

    2.- Divulgar la alternativa propuesta una vez concluida esta investigación, así como toda la metodología para la rehabilitación de la hemiparesia espástica en el estado y el país.

    Bibliografía

    • 1. Andreewicz, B. 2001. Masaje Deportivo. Editorial: Paidotribo. Barcelona, España.

    • 2. Arencibia, R. 1978. Temas de Fisiología. Editorial: Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.

    • 3. Arias, F 1999. El proyecto de investigación. Guía para su elaboración. Editorial Episteme. Caracas, Venezuela.

    • 4. Asociación Colombiana de Terapeutas Ocupacionales. 2000. Ocupación Humana. Bogota Colombia.

    • 5. Berermudez, A 1978. Temas de Fisiología. Editorial: Pueblo y Educación. La Habana Cuba.

    • 6. Bompa, T. 1986. Fundamentos Fisiológicos de las Actitudes Físicas y Fisiológicas Deportivas. Editorial: Fizcultura. Moscú, Rusia.

    • 7. Bernie, R. 2002. Masaje. Terapia del Tacto para la Relajación. Editorial: Edimat Libros S.A. Madrid, España.

    • 8. Colectivos de Autores 1977. Fundamentos de la Teoría y Metodología de la Educación Física. ISF INDER La Habana, Cuba.

    • 9. Colectivo de Autores 1990. Masaje Deportivo. ISCF Manuel Fajardo. La Habana, Cuba.

    • 10.  Dense, W. 1985. Masaje Terapéutico. Editorial: Edimat Libros S.A. Madrid, España.

    • 11.  Eduardo, J. 1986. Clínicas y Lesiones en el Deporte. Editorial: LITHOBINDER C.A. Caracas, Venezuela.

    • 12.  Ferreras Rozman. 1998. Medicina interna. Editorial: Hacourt brace de España, S.A. Madrid España.

    • 13.  Hernández, R. 1989. Morfología Funcional Deportiva. Sistema Locomotor. Editorial: Paidotribo. Barcelona, España.

    • 14.  Lora, R. 1989. Psicomotricidad. Editorial: DESA. SA. Valera.

    • 15.  Leonela, D. 2005. Efecto de la actividad Equina, como herramienta del Terapeuta ocupacional, para facilitar la expresión escrita de los niños del tercer grado fundamentando el modelo terapéutico de integración funcional. Trabajo de diploma (En opción al título de TSU en Rehabilitación Ocupacional.

    Referencias de Internet

    1.- Rehabilitación Ecuestre, Hipoterapia, Equinoterapia. En línea. Acceso: 2 de mayo 2003. URL disponible en http://www.aaaepad.org/salud.html.

    2.- Marnie, K: (2002) Horses for health. En línea. Acceso: 27 de noviembre de 2004. URL disponible en: http://www.ebsco.com

    3.- Terapia ecuestre. Sus comienzos. En línea. Acceso: 9 de abril de

    2003. URL disponible en: http://www.isabelsalama.com/equinoterapia%20III.htm.

    4.-. Hanks, Susan B. Fisioterapia ¿para qué? En línea. Acceso: 5 de Febrero 2005. URL disponible en: http://www.rett.es.

     

     

     

    Autor:

    Germain A Martínez

    quebolaconmikey[arroba]hotmail.com

    Partes: 1, 2, 3
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente