Introducción
Un grupo vulnerable de la población, cuya densidad demográfica crece como un fenómeno de nuestros días, es el del adulto mayor. Ante ello surge la necesidad de adecuar las condiciones sociales, con miras a proporcionarle una calidad de vida digna, en cuanto a salud, educación y cultura se refiere.
Dadas las características normales del envejecimiento, las personas adultas mayores, van a presentar uno de los mayores desafíos que pueden plantearse en la vida de una persona que es tratar de sentirse motivadas y comprometidas por las diferentes actividades que realizan participando activamente en el medio social y realizar cosas positivas y útiles para ellos.
Uno de los temas de mayor significación social con relación al adulto mayor, es la necesidad de cambiar la percepción que la sociedad venezolana tiene sobre ellos y la visión social que tiene la mayoría de los venezolanos de percibirlos como personas incapaces, enfermas, por tanto, inactivas y económicamente pasivas, con un alto grado de marginación.
Si bien es cierto que todas las edades son portadoras de opiniones sociales, sin dudas el adulto mayor constituye una etapa de la vida muy influenciada, más bien determinada por la opinión social y por la cultura donde se desenvuelve. Hasta hoy la cultura, de una forma u otra, tiende mayoritariamente a estimular para la vejez el sentimiento de soledad, la segregación, limitaciones para la vida sexual de la pareja, y de la propia funcionalidad e integración social del adulto mayor.
Existe una problemática identificada en los adultos mayores de la comunidad de "Diez de marzo", estado Vargas. Aún cuando existen tendencias al colectivismo, algunos hacen su vida completamente aislada. En muchos casos, al concluir sus quehaceres diarios se reúnen en pequeños grupos y realizan actividades que dañan su salud (fumar, ingerir bebidas alcohólicas, o simplemente conversar pasivamente) por lo que la planificación de actividades físico-recreativas donde ellos puedan ocupar este tiempo libre resulta un factor eficaz para que se desarrollen como agentes transformadores de la comunidad y eleven su bienestar biopsicosocial.
Que se manifiestan de la siguiente forma:
Deficiente participación del adulto mayor en las actividades de la recreación Física en comunidad "Diez de marzo", estado Vargas.
Diseño teórico
Formulación del problema:
Lo antes expuesto, ha llevado al autor a plantearse como situación problemática: la necesidad de incrementar la participación del adulto mayor en las actividades de recreación física de la comunidad "Diez de marzo", estado Vargas
Teniendo como Problema Científico: ¿Cómo facilitar la participación del adulto mayor en las actividades de la recreación física en la comunidad "Diez de marzo", estado Vargas?
Variables:
Independiente: El proyecto de intervención comunitaria.
Dependiente: La participación del adulto mayor en las actividades de la recreación física.
Ajenas: Sexo, edad, horario, medios para realizar las actividades, divulgación de las actividades, factores de la comunidad.
Marco teórico conceptual.
Importancia de la recreación.
La estructura dedicada a la amenaza de la salud de hombre contemporáneo es muy extensa y variada. El cambio de las condiciones económico sociales contribuye al alargamiento de la vida y disminución de la mortalidad no se corresponde con el mejoramiento esperado que en el estado de salud ha desarrollado escalonadamente en millones de años.
El hombre contemporáneo vive en las condiciones difíciles para su salud y se expone cada vez más a las consecuencias de un acelerado proceso de industrialización, urbanización y deterioro de las condiciones o problemas medio ambientales que provocan afecciones para salud, lo que nos hace pensar en la búsqueda de un
equilibrio biológico y psicológico, donde la recreación se convierta en una excepcional ayuda para lograr este objetivo.
Dentro de la importancia no debemos dejar de mencionar la característica de la recreación física:
Dentro de las características de la recreación física el autor refiere encontrar según Cagigal siete características esenciales del que según él coincide con las del deporte, las seis primeras son las descritas por Dumazedier, añadiendo él una séptima.
1.-Ocupación voluntaria: Dependiendo del tipo de actividad física, la actitud y asiduidad con que se realice, alcanzarán nivel de intensidad determinado.
Nos encontramos con una realidad, y es que la práctica de actividad física conlleva generalmente un estímulo a la entrega, a la donación de energías gratuita, afición, esfuerzo y pasión.
Una forma de hacer activo el ocio, es ocupándolo voluntariamente, de forma que el individuo se sienta identificado con su propia persona como principal protagonista.
2. Descanso: Debemos entenderlo más como descanso psíquico que físico.
La evolución surgida por el trabajo en la civilización industrial ha tendido hacia tipos más o menos sedentarios en los que el cansancio es fundamentalmente emocional, psíquico, nervioso.
3. Diversión, recreo: Es de todos conocida la importancia que la diversión, esparcimiento, recreo, distracción tienen para la vida del hombre. Como dice Cagigal:
"Baste el recuerdo de la nota esencial, donde especifica la función de divertir, recrear, que ha de tener el ocio: es el disfrute producido por un cambio de actividad, por una percepción estética, o emocional, o pasional. El deporte, actividad física – recreativa, constituye un importante agarradero como salida de todo tipo de trabajos, ocupación mental sedentariamente desarrollada. Como posible disfrute emocional o pasional, encuentran en su carácter competitivo, al que ya hemos aludido, una gran posibilidad de realización". Formación (Información): El deporte recreativo desde el punto de vista físico es imprescindible ante el sedentarismo que se presenta en la actualidad, pero también a nivel intelectual, emocional, aprendemos jugando, sin resentimientos, nuestros límites personales. Es una espontánea educación libre y permanente.
5. Participación social: El tipo de trabajo colectivista que se va imponiendo en la sociedad actual da lugar al mismo tiempo a una mayor integración social. El hombre como un elemento más de este entretejido va ganando su propia identidad.
6. Desarrollo de la capacidad creadora: En la actividad física – recreativa el hombre ha de poner en juego sus propios recursos, discurrir y ejecutar multitud de acciones no automatizadas, solucionar los problemas…; en cada jugada existen posibilidades de creativas. El hombre necesita esta sensación de iniciativa, sentirse protagonista.
7. Recuperación: Esta característica es incluida por Cagigal, y supone la recuperación de los estragos del sedentarismo que origina y favorece cardiopatías, anomalías vasculares, enfermedades respiratorias, reumáticas y malformaciones del aparato locomotor, así como también implica la recuperación del cansancio psíquico, canalizado y descargando toda la ansiedad.
Cada uno de estos niveles de acción contempla un complejo sistema de actividades que deben ejecutar, salud pública, recreación física y otros sectores estatales de la sociedad en su conjunto lo que traerá como resultado un aumento en la expectativa y la calidad de la vida de la población.
A la recreación física y en especial su
dirección de trabajo se le asignan funciones importantes dentro de esta estrategia por estar comprobado, que estas actividades recreativas o las de distracción general, son factores que producen efectos muy positivos en la prevención, control y cuidados de estas enfermedades que constituyen las principales causas de muerte en la actualidad en nuestro país.
En general las actividades de Recreación Física ayudan a:
1. Liberar carga de tensión nerviosa.
2. Aumentar la capacidad de respiración
3. Aumentar la capacidad de circulación e irrigación cerebral.
4. Oxigenar todos los tejidos del cuerpo.
5.- Consumir los excesos de grasa y ayudar a la función digestiva
6. Ayudar a las funciones de eliminación.
Existen dos formas esenciales de participar en la recreación física:
1.- La Individual: Que es aquella en que el iniciador y organizador de la actividad, es un individuo o grupo los que deben garantizar todos los medios técnicos, recursos y poseer un buen dominio técnico de la actividad. En esencia esta forma se caracteriza porque el papel de organizador e iniciador de la actividad es asumido por el participante.
En este tipo de recreación, es necesario aclarar que necesita de una mayor preparación física, experiencia y desarrollo por parte del participante, así como imprime un sello en el carácter del mismo.
La práctica de la recreación individual de manera sistemática posibilita al ejecutor un higiénico estilo de vida, recreación activa en el tiempo libre, buen descanso, creando condiciones para el desarrollo de una personalidad de tipo activa – creativa.
La recreación individual debe tratar de popularizarse por su valor educativo y los amplios valores socio psicológico que posee.
2.- La Organizada: En la sociedad contemporánea la recreación física del mismo modo que otras esferas de la vida responde a parámetros o de organización y planificación consciente, forma mediante la cual se logra cumplimiento a los objetivos que la enmarcan.
La recreación física organizada es aquella en que el papel de promotor y organizador de la actividad es una institución u organización la cual de hecho debe garantizar todos los recursos, tales como equipos, instalaciones, personal técnico y de servicios.
En esencia, la organizada depende de organizaciones e instituciones que son su razón de ser y no cabe duda que esta es la manera, superior y más adecuada desde el punto de vista de la programación, además, es la que proporciona la posibilidad de desarrollo de la práctica de la recreación física Individual.
La recreación en el adulto mayor.
El adulto mayor se encuentra enmarcado en nuestro país a toda persona con edad igual o mayor a 60 años, atendiendo a la nueva ley de Seguridad Social en el artículo 7, aprobada en la Asamblea Nacional del Poder Popular. Es decir, cuando recesa la edad activa laboral. A partir de entonces para que estas personas no se sientan alejadas ni aisladas de la sociedad el estado Revolucionario les ofrece especial atención, por cuanto una de las actividades a realizar por estos es la incorporación a la participación en las actividades de la recreación física. Este aumento en la población de personas sobre sesenta años de edad, se proyecta como una manifestación que se está abordando desde el campo teórico y fáctico de las ciencias sociales, como asimismo dentro de las áreas científicas y tecnológicas.
El adulto mayor por sus características se da una reducción de la capacidad funcional del individuo, esto no constituye el mejor parámetro para determinar cuán productivo y capaz puede ser un sujeto tanto para sí mismo como con su familia y la sociedad. Es importante hacer notar, que el adulto mayor presenta menor deterioro de sus facultades intelectuales siempre y cuando se mantenga activo y productivo, en cualquiera que sea la actividad laboral que realice.
La participación en las actividades de la recreación física del adulto mayor debe partir de que sea ofrecida a estos para conservar su autoestima, la adaptación social, forma de mantener el vínculo con el desarrollo social actual. Debe sentirse informado, como un hombre de su tiempo sobre la evolución del mundo actual. Se debe tener en cuenta la profundización en la búsqueda de métodos idóneos para trasmitir mensajes que enseñen y eduquen, ajustados a personas de esta edad.
El autor considera que para emprender el trabajo con el adulto mayor es imprescindible interiorizar en los planteamientos de expertos en el campo de la psicología. Como dijera Lidia Cabanes Flores. "Es importante que se vea el proceso de educación como posibilidad de lograr salud en el anciano tanto psíquica como físicamente, como la forma de legar elementos técnicos y fomentar en ancianos conceptos y pautas de conducta, derivadas de las propias discusiones, experiencias y confrontación con otros ancianos. Esto resulta de relevancia para la conservación de la salud en el adulto mayor. Es innegable que al presentarse un estado de bienestar físico el sujeto tendrá mayores posibilidades de experimentar bienestar psicológico que si está enfermo y viceversa, de ahí que la participación en las actividades de la recreación física en el adulto mayor deba tener en cuenta varias esferas de trabajo". A partir del criterio de Teresa Orosa que dice: "Lo llamado adulto mayor requiere también un trabajo de orientación que permita asumirla con mejor calidad de vida en sus relaciones sociales, familiares y de desarrollo individual ".Este acercamiento debe sostener mediante una pedagogía que en estos casos también debe ser activa y organizada en torno a las experiencias personales. De allí, la minuciosa tarea de aprovechar el capital cultural que poseen los adultos mayores.
Un criterio muy acertado es el del profesor Jesús Martínez del Castillo. En cuanto a la actividad física del tiempo libre donde plantean ".Son todas las actividades físicas que pueden desarrollarse en el tiempo libre con diversas finalidades (recreativas, lúdicas, educativas, compensatorias, deportivas, competitivas…) sin importar el espacio en que se desarrollen, el número de participantes y el cuadro o nivel de organización".
También este autor plantea que la recreación física: "Es el conjunto actividades de contenido físico – deportivo, turístico o terapéutico, a las cuales el hombre se dedica voluntariamente en su tiempo libre, para el descanso activo, la diversión y el desarrollo individual". Definición esta, que asumo pues considero que es la más completa y la más acertada por que recoge de una forma muy completa y precisa todo lo referente a la recreación física.
En el capitalismo, el ocio se convirtió en "tiempo de consumo", pues es donde los trabajadores pueden dedicarse a consumir lo que producen durante el tiempo de trabajo. Así se sustenta la moderna "cultura del ocio", donde el entretenimiento resulta una mercancía más en la sociedad de consumo, determinando una falsa y enajenada
interpretación del "tiempo libre".
Dentro de la actividad física existía el deporte como fenómeno independiente el cuál no es considerado en el tiempo libre; pudiendo decir que tiempo libre. "Es el momento en el que el ser humano puede ejercer su libertad de elección para la acción participativa según sus intereses y necesidades. Comúnmente se le identifica con el ocio, cuando en realidad puede transcurrir tanto dentro como fuera del tiempo. Es, por definición, un momento de recreación, de crecimiento y desarrollo.
Impacto socio económico de la recreación:
Por otra parte demuestran numerosas investigaciones el efecto socioeconómico del desarrollo de la recreación física y se expresa en diferentes
indicadores, entre los que se destacan:
El trabajo de la recreación física para mantener la salud, en los marcos de la organización del tiempo libre de la población. Los practicantes potenciales de los servicios de la organización de la recreación física lo constituyen las mayorías absolutas de las personas, independientemente de su edad, sexo, color de la piel. La satisfacción de sus necesidades de "servicios de recreación física" es una necesidad directa y principal del sistema dado, cuya realización a fin de cuentas contribuye al crecimiento de la productividad del trabajo en la economía nacional entre otros indicadores ya anunciados.
Una de las consecuencias del progreso científico técnico en estos momentos es como se conoce la reducción de las cargas físicas en el proceso, tanto de la actividad productiva, como doméstica en las condiciones del crecimiento intensivo del consumo de productos alimenticios y de la elevación de su valor calórico, la disminución de la actividades de la recreación física conduce a la alteración del equilibrio de la alimentación.
Por eso siendo simultáneamente un medio eficiente de la lucha contra la distensión emocional tan necesario para el ritmo de tensión actual de la vida y para el crecimiento del papel del trabajo intelectual, la recreación física se transforma constantemente en una condición obligatoria de la actividad vital del hombre determinando cada vez en mayor del estado de salud de la población.
Justificación
Es que no existe ninguna investigación acerca de la organización de la participación del adulto mayor en las actividades de la recreación física en la comunidad en cuestión, donde existen hoy grandes dificultades, lo que constituye de gran valor el diseño de un proyecto de intervención comunitaria cuyos nuevos retos permitan facilitar la participación en las actividades de la recreación física en el adulto mayor, atendiendo a las demandas que expresan las necesidades, gustos, deseos, intereses, expectativas y motivaciones por las cuales el adulto mayor realiza las actividades de la recreación física.
La significación práctica radica en la aplicación de proyecto de intervención comunitaria para facilitar la participación en la recreación física del adulto mayor en la comunidad "Diez de marzo" estado Vargas. Que tiene como aporte práctico el hecho de que, a partir se sus resultados se cuenta con una alternativa que favorece la participación del adulto mayor en las actividades de recreación física.
Importancia del Trabajo.
La aplicación de este diseño de proyecto de intervención comunitaria facilita la participación en la recreación física del adulto mayor en la comunidad "Diez de marzo", estado Vargas, lo que contribuye a mejorar en la formación y desarrollo deportivo, el esparcimiento, la ocupación formativa y creativa del tiempo libre, así como el mantenimiento, recuperación de cualidades, habilidades físicas y coordinativas lo que favorece a la promoción y la calidad de vida de estas personas.
Objeto de estudio:
Proceso organizativo de la recreación física.
Campo de Acción:
Participación en las actividades de recreación física en la comunidad "Diez de marzo", estado Vargas.
Objetivo:
Elaborar un proyecto de intervención comunitaria para favorecer la participación del adulto mayor en actividades de la recreación física en la comunidad "Diez de marzo," estado Vargas.
La aplicación del proyecto de intervención comunitaria, favorecerá la participación del adulto mayor en las actividades de la recreación física en la comunidad "Diez de marzo", estado Vargas.
Objetivos específicos:
1-Diagnosticar la situación actual de la participación del adulto mayor de 55 a 65 años en las actividades de recreación física en la comunidad.
2-Caracterizar desde el punto de vista psicológico, pedagógico y sociológico el adulto mayor en la comunidad "Diez de marzo" estado Vargas.
3-Elaborar el proyecto de las actividades de recreación física del adulto mayor en la comunidad "Diez de marzo", estado Vargas.
4- Valorar la aplicación de las actividades de recreación física desarrolladas en la comunidad del adulto mayor.
Definiciones de trabajo
Variables.
Independiente: El proyecto de intervención comunitaria.
Dependiente: La participación del adulto mayor en las actividades de la recreación física.
Ajenas: Sexo, edad, horario, medios para realizar las actividades, divulgación de las actividades, factores de la comunidad.
Diseño metodológico
Tipo de estudio:
Estudio descriptivo:
Es un tipo de estudio descriptivo ya que se van a describir las características y se generalizaran varios fenómenos similares, mediante la exploración y descripción de situaciones de la vida real. Se supone el conocimiento de las variables pertenecientes al problema, se apoya en una hipótesis de tipo general dirigida en una dirección específica. Estos estudios sirven para descubrir nuevos significados, determinar la frecuencia de fenómenos y categorizar la información.
Muestra y Población:
Población. 80
Muestra: 18 mujeres 10 hombres. Total :28
El método de la selección de la Muestra fue: Aleatorio Simple.
Estructura de la población:
En el rango de edad de 55 a 60 años hay 50 adultos mayores, y en el de 60 a 65 años hay 30 adultos mayores. Siendo esto 55 mujeres y 25 hombres. En la categoría de adulto mayor la proporción de mujeres es superior al de los hombres los cuales señala justificaciones de corte machista y discriminatorio, lo que constituye una muestra de la necesidad de efectuar con estos grupos una mayor labor de promoción y sensibilización.
Metodología
Los métodos de investigación utilizados en el trabajo son los siguientes: del métodos teórico, el analítico sintético, el histórico – lógico; del nivel empírico se utilizaron como métodos cuantitativos la observación, la encuesta y la entrevista, como método cualitativo indirecto el análisis de documentos.
Métodos teóricos:
El método histórico lógico con el fin de conocer como ha evolucionado por etapa la atención del Adulto Mayor a partir del triunfo de la revolución, sus tendencias y regularidades.
Análisis y síntesis para resumir los aspectos más importantes de la literatura y las fuentes consultadas, vinculadas con el problema tratado.
Análisis de contenido.
Métodos empíricos:
La observación: se utilizó para conocer el nivel de participación y actividades en la recreación física en el adulto mayor.
Análisis documental: A través de este método se realizó una amplia búsqueda bibliográfica a la que está dirigida no solo a los clásicos sino también a la búsqueda por internet de otros artículos vinculados al tema.
Técnicas:
Encuesta: Se aplica en el entorno donde se encuentra el adulto mayor con el objetivo de recopilar estados de opiniones de la participación y de las actividades de la recreación física.
Entrevista: Se aplica en el entorno donde se encuentra el adulto mayor con el fin de recopilar opiniones de la participación y de las actividades
Metodología y técnicas a utilizar.
Se utilizará fundamentalmente la dirección por objetivos y las técnicas de trabajo en grupo.
Calendario de actividades y periodo de cumplimiento
Divulgar importancia social de las actividades de la recreación física para el adulto mayor durante todo el año.
Aumentar la calidad y cantidad de actividades de la recreación permanente física para el adulto mayor.
Bibliografía
Cabanes Flores Lida. (2005). Tercera edad. Necesidad de educación en el Adulto Mayor.
Cagigal, J. M. (1971). "Ocio y deporte en nuestro tiempo".
Dumazedier, J. (1964). Hacia una civilización del ocio. Ed. Estela Barcelona.
Martínez del Castillo, J. (1986). "Actividades físicas y recreación. Nuevas necesidades, nuevas políticas" Barcelona.
Orosa Fraíz Teresa. (2003). La Tercera edad y la familia. Una Mirada desde el Adulto Mayor Ed. Félix Varela La Habana
Autor:
Lic. Lorena J. Zabala G
UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y EL DEPORTE "MANUEL FAJARDO"
Estado Vargas, 2014