Características de las patologías que permiten tratamiento convencional en pacientes especiales (página 2)
Enviado por Grisel Mercedes Bérriz Veranes
Estas investigaciones de laboratorio son las siguientes:Recuento Plaquetario: que mide la cantidad de plaquetas y cuyo valor normal varía entre 150.000 a 500.000 x mm3.Tiempo de sangría: permite conocer la calidad de las plaquetas en su función hemostática y su tiempo normal es 1 a 5 min.Retracción del coagulo: Mide el funcionamiento plaquetario y el mismo se inicia a los 30 minutos y debe finalizar a las 24 horas.Tiempo de Coagulación: Mide el proceso total de la hemostasia y su tiempo normal va de 4 a 10 min.TPT: Mide la vía intrínseca de la coagulación y no debe estar por encima de 5" con respecto al testigo; de lo contrario seria patológico.TP: Mide la vía extrínseca y no debe estar por encima de 2.5" con respecto al testigo; de lo contrario será patológico.TT: Mide la última fase de la coagulación, es decir la transformación del fibrinógeno en fibrina. y no debe estar por encima de 2.5" con respecto al testigo; de lo contrario sería patológico. Fibrinógeno: Factor esencial para la coagulación y cuyo valor normal está entre 200 y 400mgs.Factor XIII: debe de estar presente (6)Manejo Odontológico del paciente con problemas plaquetarios.Las púrpuras constituyen la causa más común de todas las enfermedades hemorrágicas más o menos específicas, siendo inalterables por el uso de los hemostáticos empleados con más frecuencia en la práctica odontológica. Por lo tanto es importante seguir ciertas normas para el tratamiento odontológico de estos pacientes:
Trabajar en equipo con el médico especialista en hematología para la atención de estos pacientes. Mientras no se tenga la seguridad por parte del hematólogo de que puedan tratarse se pospondrá el acto quirúrgico. Antes de la intervención odontológica la cifra de plaquetas debe estar por encima de 100.000 plaquetas por mm3. Es preciso tomar todas las medidas locales como la trombina tópica en combinación con celulosa oxidada así como el uso de antifibrinolíticos para la protección del coágulo y prevención de la hemorragia.(6)Evitar la sutura de los tejidos y preferir la hemostasia local con gasa.La dieta o alimentación debe ser blanda para evitar los traumatismos en encía.Las emergencias se deben atender en cualquier circunstancia utilizando los criterios clínicos adecuados para la solución del problema, como por ejemplo: en hemorragias locales utilizar los hemostáticos antes mencionados, así como la compresión con gasa para tratar de lograr hemostasia, de lo contrario se envía al especialista. En casos de odontalgia por patología pulpar es necesario remover el tejido pulpar para colocar una pasta con propiedades analgésicas antinflamatorias que permitan así el alivio del dolor y posteriormente se continuará el tratamiento endodóntico. Se evitará en ciertos casos el uso de técnica anestésica troncular.(7)Está contraindicado el uso de aspirina para el alivio del dolor, en su lugar utilizar acetaminofén.Se debe indicar una buena higiene bucal que incluya el uso correcto del cepillo dental, ya que esto es la mejor prevención para ayudar controlar la placa bacteriana y evitar la formación de cálculo capaz de provocar emergencias hemorrágicas.La terapia de sustitución en estos trastornos es el concentrado de plaquetas.Manejo Odontológico del paciente con trastornos en los factores plasmáticos de la coagulación.En el pasado, la extracción dental en pacientes con enfermedad de Von Willebrand y Hemofilía requería de transfusión y hospitalización prolongada. La terapia de reemplazo con concentrados de los factores de la coagulación mejoró esta situación, pero existía el riesgo de infecciones virales y la formación de inhibidores de los factores. En la actualidad los productos recombinantes (no derivados del plasma) reducen el riesgo.
El tratamiento con Desmopresina (DDAVP), el cuál produce la liberación de factor VIII y Von Willebrand (FVW) en pacientes con hemofilía leve y enfermedad de Von Willebrand, es una alternativa con respecto a la transfusión de concentrados de factores de la coagulación. Otras formas de terapia, como son los agentes antifibrinolíticos y métodos locales hemostáticos, son necesarios pero no suficiente en muchos pacientes. Los objetivos comunes de la extracción dental de pacientes con desordenes hemorrágicos es prevenir el sangrado y evitar el uso de productos derivados del plasma, siempre que sea posible. (6,7)El cuidado buco-dental de los hemofílicos, representa un reto para los profesionales que se ocupan de la salud. Es conocido por hematólogos y odontólogos que la mayoría de los pacientes hemofílicos son portadores de caries múltiples y avanzadas por el temor a las hemorragias por el cepillado dental. Es conveniente inculcar medidas de prevención y motivación necesarias para lograr una adecuada salud oral y evitar serias complicaciones contando con la ayuda inmediata del hematólogo. (6)
Cardiopatías.
Las enfermedades cardiovasculares generalmente pueden diagnosticarse mediante una cuidadosa anamnesis y exploración física. En general se realizan pruebas confirmatorias seleccionadas y pruebas cuantitativas, no invasivas e invasivas.(1)
Las cardiopatías pueden ser congénitas y adquiridas.
CARDIOPATIAS CONGENITAS MÁS IMPORTANTES:
Acianóticas.
Cianótica
El estomatólogo debe consultar con el pediatra o cardiólogo que lo atiende.
En las acianóticas no hay contraindicación alguna para utilizar productos anestésicos ni otros.(6)
En las cardiopatías congénitas cianóticas: (6)
FP Normal – Ebstein:
Estos pacientes pueden hacer acidosis por lo que deben ser atendidos estomatológicamente en Centros Hospitalarios.
CARDIOPATIAS ADQUIRIDAS:
Fiebre reumáticas
Hipertensión arterial de la adolescencia.
Hipertensión arterial del adulto.
Cardiopatía isquémica solo adultos jóvenes o adultos.
La preocupación principal del estomatólogo al tratar niños con cardiopatías es la prevención de la endocarditis bacteriana, eliminación de las enfermedades dentales y mantenimiento de buena higiene bucal.
Signos clínicos de un cardiópata:
Dedos en forma de vaqueta de tambor
Uña cianóticas
Cianosis generalizada.
Dolores constantes en el pecho
Presión sanguínea elevada.
Etiología:
Secuelas de rubéola materna (primeras 12 semanas de embarazo).
Infecciones virales (sarampión) (4)
Estos niños suelen tener malos hábitos dietéticos e higiénicos, no es raro hallar caries avanzadas a edad temprana, se recomienda el uso profiláctico de antibióticos, 24 horas antes de cualquier tratamiento que puede iniciar una bacteriemia y proseguirlo 48 horas después del mismo. (6)
Al planificar el tratamiento se tomarán en cuenta los siguientes aspectos:
El paciente post-reumático o cardíaco con actividad restringida debe ser tratado con el menor agotamiento posible, los procedimientos prolongados deben ser elegidos con sumo cuidado.
Una súbita aparición de disnea, con síncopa o sin él, suele ser grave y puede ser fatal, hay que avisar al médico.
Si se piensa en una pre-medicación o una anestesia general los medicamentos y las dosis deben ser consideradas con un cardiólogo y el procedimiento será llevado a cabo en el hospital junto al personal médico experimentado.(10)
PROFILAXIS DE LA ENDOCARDITIS BACTERIANA
Se hace en todos los pacientes con cardiopatías congénitas acianóticas y cianóticas, previniendo las bacteriemias que podamos provocar en procederes estomatológicos, como son tartrectomías, exodoncias, tratamientos pulpo radiculares y cirugía peri-apical.
Estos lugares en los que hay alteraciones estructurales es más posible el asentamiento bacteriano y por lo tanto una endocarditis, pues se produce turbulencia que se comporta como un flujo laminar. Esto ocurre más frecuentemente en las cardiopatías aórticas. Se recomienda hacer profilaxis siempre, que consista en el uso de antibióticos, antes, durante y 2 ó 3 días después, preferiblemente Penicilina o derivados, 1 millón diario, comenzar un día antes del proceder estomatológico y continuar a completar 5 días. Otros autores usan 1 hora antes administración parenteral y 6 horas después preferiblemente E>V. Si estamos tratando a un alérgico a la Penicilina se utiliza Eritromicina 25-50 mg. x Kg. de peso 24 horas antes y cada 6 u 8 horas a completar también 5 días. (6,11)
En nuestro Sistema de Salud están habilitados servicios estomatológicos para la atención de estos individuos.
Si estos pacientes están operados deben tener prótesis intra-cardíacas y esto produce secuelas, pues estas prótesis son sitio de asiento fácil de micro-organismos por lo tanto hay que pre-medicar también con antibióticos si hay el peligro de provocar bacteriemia con el proceder que vamos a realizar en el macizo cráneo-facial. (11)
A veces el paciente no sabe que tiene una prótesis; pero el que tiene una válvula intra-cardiaca artificial produce a la auscultación un sonido metálico. Ellos para poder sobrevivir usan anticoagulantes permanentemente; si se va a realizar algún tratamiento como una exodoncia u otro que provoque sangramiento hay que suspender el medicamento pero debe ser controlado por el Cardiólogo, por ejemplo: si es una válvula mitral no es posible eliminar el anticoagulante.(12)
En estos pacientes puede usarse como antibiótico de elección la Penicilina combinada con amikacina o gentamicina y también amoxicillina oral más amikacina y gentamicina.(6)
TRATAMIENTOS EN:
Hipertensión arterial. El uso de vasoconstrictores aumenta la tensión arterial por lo tanto usar anestesia sin vasoconstrictor, o benadrilina es lo indicado.
Taquicardias paroxísticas (200 pulsaciones por minutos o más) no usar anestésicos con vasoconstrictores.
Fiebre reumática: -sin secuelas no se usa premedicación antibiótica.
Si hay soplos hay que utilizar antibióticos. (1)
Si se usa Penicilina Benzatínica habitualmente y va a realizarse algún proceder estomatológico hay que reforzar con Penicilina Procaínica de todos modos y si son propensos a infecciones frecuentes se adiciona amikacina y gentamicina.
Los micro-organismos que con más frecuencia producen endocarditis bacterianas son los estafilococos y los estreptococos.
Todas estas medidas profilácticas deben tener un control médico especializado; pero así mismo el personal estomatológico debe dominar cuales de los pacientes cardiópatas deben ser pre-medicados antes de tratarlos en atención primaria u hospitalaria. (1)
Manejo Odontológico del paciente con terapia anticoagulante:El régimen de tratamiento anticoagulante se lleva a cabo en pacientes que han sufrido infarto agudo de miocardio, reposición de válvulas protéticas o accidentes cerebrovasculares. Como se trata de un tratamiento a largo plazo, el número de pacientes que requiere exodoncia en estas condiciones es cada vez mayor. En estos casos el tratamiento se complica no sólo por la condición médica de los pacientes, sino también por su tratamiento anticoagulante.Hoy en día la Warfarina sódica es el anticoagulante oral más utilizado, pero requiere de controles cuidadosos de laboratorio, puesto su actividad se puede ver afectada por varios factores, incluyendo la respuesta individual del paciente, la dieta o la administración simultánea de otros fármacos. Para la monitorización del tratamiento se utiliza el Tiempo de Protrombina (TP), aunque desde 1983 la Organización Mundial de la Salud recomienda el uso del INR (Relación Internacional Normalizada), como forma de estandarizar el TP entre los diferentes laboratorios. Su valor normal es de 0.87 a 1.3 que mide el grado de anticoagulabilidad obtenida con la utilización de anticoagulantes cumarínicos ( INR = TP(pacientes)/TP normal). (12)Existen autores que han señalado que no es necesario variar la dosis del coumadin cuando el INR es 4, pacientes con prótesis valvulares con el valor recomendado del INR aproximadamente de 3.5, e igual riesgo de trombo-embolismo; pueden ser tratados sin retirar la terapia anticoagulante oral.(12)Muchos protocolos se han sugerido en el pasado. Estos incluían administrar heparina antes del tratamiento, ajustar o disminuir la dosis de warfarina días antes del tratamiento. Los pacientes bajo tratamiento con Warfarina Sódica y que requieren extracción dental necesitan ser manejados de manera que permita realizar el tratamiento sin poner en gran riesgo de hemorragia post operatoria o eventos tromboembólicos en caso de suspender la medicación.Sindet-Petersen y colaboradores en 1989, recomendaban inmediatamente después de la exodoncia la aplicación de una gasa empapada en ácido tranexámico con compresión local durante unos minutos y posteriormente enjuagues bucales cada 6 horas durante 7 días, pauta que fue utilizada por otros. (11,12)Hay autores que usan el control previo del INR, y tras las exodoncias se suministra agente antifibrinolítico sintético, ácido tranexámico para aplicar en principio con un apósito compresivo y posteriormente mediante enjuagues bucales durante dos minutos cada 6 horas durante dos días.(12)
El conocimiento de las diversas patologías hemorrágicas es imprescindible, ya que el profesional de la odontología en todo momento activa el proceso hemostático en sus pacientes y puede llegar a descubrir alteraciones del mismo durante los procedimientos odontológicos quirúrgicos. Además debe familiarizarse con el manejo de estos trastornos que requieren del trabajo en equipo multidisciplinario, con el fin de brindar al paciente la mejor atención y minimizar las complicaciones propias de su condición.
Nefropatias.
La insuficiencia renal aguda o crónica, produce de forma progresiva una disminución de la capacidad que tienen los riñones para el filtrado. Otras alteraciones son las que se conocen como síndrome nefrótico, u otras producidas por trastornos hereditarios como la enfermedad renal poliquística o las nefritis. (1)Las causas más frecuentes de la Insuficiencia renal son infecciones fuertes del riñón, diabetes o hipertensión arterial, entre otras, y puede provocar que se afecten otros órganos del cuerpo humano. Las personas con la insuficiencia crónica en muchos casos deben someterse a un trasplante o bien a una diálisis (donde se les conecta a un aparato que se encarga de hacer la filtración que el riñón no puede realizar).
A nivel oral la insuficiencia renal puede producir que los dientes salgan con retraso o con el esmalte alterado, de color oscuro. Además es frecuente que estos pacientes tengan mal aliento, hongos y aftas dentro de la boca debido a la falta de defensas y de saliva. Las personas con el riñón trasplantado, debido a la medicación, pueden tener la encía sobrecrecida. (11,6) Precauciones que se toman ante el paciente renal: En la consulta dental es muy importante decir este tipo de afectación para tomar las precauciones oportunas. Por ejemplo, a la hora de recetar un tratamiento, se debe tener en cuenta la disminución del filtrado de algunos medicamentos, lo que conlleva que al no eliminarse por la orina, se concentren en sangre. También hay fármacos que pueden acentuar la enfermedad del riñón porque son tóxicos para él. Por otra parte pueden producirse infecciones, en los pacientes trasplantados o en aquellos que llevan un tratamiento de diálisis, a raíz de una manipulación dental. Por ello ante estas situaciones es conveniente hacer una evaluación del estado de salud oral y recetar un antibiótico ante cualquier foco de gérmenes. (1,11)En este tipo de pacientes es recomendable hacer un análisis para valorar la capacidad de coagulación de la sangre y consultar con su médico especialista o hematólogo. Sobre todo en aquellos que están recibiendo sustancias que impiden la formación de coágulos (heparina) a través de la diálisis.
Diabetes Mellitus:
La diabetes mellitus es un problema de salud universal que afecta a todas las edades y sociedades, este problema se está incrementando día a día sobre todo con el aumento mundial de la obesidad.(13)
Clasificación de la diabetes mellitus:
Diabetes mellitus tipo 1
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus secundaria
Diabetes del Embarazo
Factores etiológicos:
En la diabetes tipo 1 existen factores genéticos asociados al sistema HLA (predisposición genética a padecer la enfermedad), pero en gemelos homocigóticos sólo el 50% desarrolla este tipo de diabetes por lo que se invocan factores ambientales entre ellos los virus, los cuales desencadenarían una respuesta autoinmune con la producción de anticuerpos (Inmunidad humoral) y la activación de las células asesinas naturales (Inmunidad celular) contra las células Beta del páncreas, que llevarían finamente a su destrucción y por ello a la ausencia de insulina.
En la diabetes tipo 2, no es una enfermedad autoinmune, ni la herencia se asocia al sistema HLA, se plantea la herencia es poligénica. En este tipo de diabetes juega un rol fundamental la resistencia a la insulina que presentan todos los obesos y la imposiblidad de las células Beta del páncreas en un grupo de éstos, de lograr o mantener los niveles de insulina tan elevados que son necesarios para vencer esta resistencia, por lo que se produciría la diabetes. (1,13)
Diabetes secundaria. Es rara, se asocia a enfermedades, síndromes genéticos, medicamentos etc.
Diagnóstico:
Glucemia en ayunas; igual o mayor de 7 mmol/l o 126 mg/dl
Al azar o a las 2 horas de Prueba de tolerancia a la glucosa oral (PTGO); igual o mayor de 11 mmol/l o 200 mg/dl (13)
Diferencias entre la diabetes Mellitus tipo 1 y la tipo 2 (13)
Complicaciones de la diabetes mellitus:
Complicaciones agudas; Cetoacidosis diabética, (las infecciones pueden llevar a la misma) e
Hipoglicemias.
Complicaciones crónicas; La nefropatía, retinopatía y la neuropatía son las principales.
Pilares fundamentales en el tratamiento del diabético
Dieta
Ejercicios
Medicamentos; Insulina (en el tipo 1) o hipoglicemiantes orales a veces en el tipo 2
Educación diabetológica (1)
Dieta.
La dieta constituye un pilar indispensable en el tratamiento de la diabetes, independientemente del tipo que se trate. En los casos de obesidad o delgadez, debe llevar al paciente al normopeso. (13)
Ejercicios.
Deben ser realizados periódicamente, duración media hora, que no lleven al agotamiento físico, del tipo aeróbicos, el caminar rápido es un magnífico ejercicio. El paciente para realizarlo no debe estar complicado y debe estar con buen control metabólico de la enfermedad. Realizarlos después de merendar, en la mañana o la tarde.
Los ejercicios hacen disminuir las necesidades de medicamentos, disminuyen el colesterol malo (LDL-Colesterol), aumentan el colesterol bueno (HDL-Colesterol), disminuyen la tensión arterial, mejoran la circulación y otras ventajas entre ellas las psicológicas. (13)
Medicamentos.
En la diabetes mellitus tipo 1 se recomienda el uso de múltiples dosis de insulina, es decir una inyección de insulina regular o simple antes del desayuno, antes del almuerzo antes de comida y una inyección de insulina intermedia (NPH o Lenta) para cubrir las necesidades de insulina durante la noche. Este tratamiento se asemeja a la función pancreática normal. El tratamiento con dos dosis de Insulina intermedia al día se considera en la actualidad ineficiente para prevenir las complicaciones crónicas de la enfermedad.(13)
Educación para la salud general y dental.
La higiene oral buena es preventiva de la enfermedad periodontal, por lo que debe realizarse educación sanitaria estomatológica sistemática en los pacientes diabéticos referente a este tema.
Los pacientes que reciben este tipo de educación presentan un porciento significativamente menor de enfermedad periodontal y caries que los que no lo reciben.(11)
Exodoncia y diabetes mellitus
La hiperglucemia sin otra complicación , no debe ser motivo para no realizar una exodoncia pues la sepsis oral es la que motiva en muchas ocasiones el descontrol metabólico y si no se realiza la misma, previo uso de antibióticos, el paciente no se controlará desde el punto de vista metabólico.(11)
Trastornos de la audición.
Sordera: Los pacientes sordos deben aprender a través de los demás sentidos, sobre esa base debe ser explicada la estomatología a estos niños, los procedimientos estomatológicos pueden ser explicados sobre la base de ver, tocar y gustar. Ellos son capaces de leer los labios y asociar gestos y expresiones faciales con el significado de las palabras. No existen problemas específicos para el tratamiento estomatológico a estos niños.(4)
Cuando una pérdida auditiva se inicia antes del desarrollo del lenguaje se denomina pérdida preverbal. Un niño con defectos auditivos adquiridos antes del desarrollo del lenguaje pierde mucho más que la posibilidad de oír sonidos. A consecuencia de este defecto se ven profundamente afectados, el curso de su vida, se retrasa la adquisición del lenguaje, se dificulta el desarrollo cognitivo y el progreso escolar se torna difícil y muchas veces limitado en su alcance. Por ello una audición normal es de vital importancia para el desarrollo, desde el nacimiento, de esa cualidad, exclusivamente humana, que es el habla. (14)
TIPOS DE LA AUDIODISMINUCIÓN
Las pérdidas auditivas periféricas se dividen en conductivas y sensorineurales, cuando aparece una combinación de ambas categorías hablamos de pérdida auditiva mixta.
Las pérdidas auditivas conductivas son causadas por una interrupción de cualquier naturaleza entre el pabellón y el oído interno.
Pérdidas auditivas sensorineurales, se deben a un daño en el órgano sensorial terminal, o las células ciliadas cocleares.
Pérdidas auditivas mixtas, hay alteraciones en el umbral de percepción de la conducción ósea y umbrales de percepción de la vía aérea, de ahí el concepto de mixta.
Hay que considerar también las hipoacusias o pérdidas auditivas centrales. Esta categoría de trastornos no van acompañados necesariamente, de una disminución del grado de sensibilidad auditiva, sino que se manifiesta como una merma, en la comprensión de lo escuchado. (15)
Trastornos de la visión.
Según la organización mundial de la salud (OMS) un paciente con baja visión es aquel que tiene de AV 0,3 o menos en su mejor ojo, que no mejora con lentes correctores habituales o con tratamiento medico quirúrgico y campo visual menor 20?.
Ciego: Es el que no tiene ni percepción ni proyección de la luz (PPL) en ninguno de los 2 ojos.
Ciego legal: Aquel que tiene de AV menos de 0,1 y CV menor 10?. (1)
El niño ciego puede ser más fácil de abordar por el estomatólogo, pues está acostumbrado a la comunicación verbal, a tocar y a gustar. Después de crear una imagen verbal se procurará que el niño sienta y toque los objetos involucrados y después se le permitirá que sienta los objetos en la cavidad bucal. El niño asocia la voz con los procedimientos, la confianza en el estomatólogo le permitirá realizar los trabajos estomatológicos en un tiempo normal. Cualquier niño con un problema sensorial debe ser tratado lentamente hasta que pueda percibir el tratamiento y comprender su importancia. (15)
Enfermedades más frecuentes que dan baja visión
CATARATA CONGENITA
GLAUCOMA CONGENITO
ATROFIA OPTICA
DISTROFIA DE CONUS
ALBINISMO
RETINOSIS PIGMENTARIA
ANIRRIDIA
POSICIONES ANOMADAS
DISTROFIAS CORNEALES
DESORGANIZACIÓN DEL SEGMENTO ANTERIOR
El niño discapacitado ( débil visual o ciego ) tienen las mismas necesidades de atención que el niño vidente pero en el son mas difíciles de implementar
La falta o déficit de un sentido como la visión crea dificultades en el niño para incorporarse al mundo circundante y por parte de los padres para mantener el flujo adecuado de comunicación a través del resto de los sentidos sanos.
El objetivo básico de la estimulación temprana es en principio que el niño confiera un significado a los estímulos visuales que recibe, de modo que pueda llegar a formar un proceso visual y que este sea potencializado al máximo.
Cuanto más mire el niño especialmente de cerca tanto más se estimula el cerebro y a medida que se le proporciona más información se produce una gran variedad de imágenes y memorias visuales.
El niño discapacitado visual en edad temprana (de 0 a 6) debe valorarse por un equipo multidisciplinario formado por: oftalmólogo, optometrista, maestro rehabilitador, pediatra, psicólogo y trabajador social, además se pueden incorporar todos aquellos especialistas que sean necesarios para la valorización del niño. (15,4,10)
Estimulación temprana: es el conjunto de estrategia y técnicas que facilita el aprendizaje del niño. Actualmente ya es aceptado que el recién nacido ve. Se sabe que existen ciertas formas de respuestas innatas en la corteza visual o sea el funcionamiento visual del hombre se inicia desde su nacimiento. (15)
Atención estomatológica a débiles visuales e hipo acústicos
En los trastornos visuales y auditivos debemos tener en cuenta las posibilidades de comunicación que tiene el individuo. Una persona normal recibe información por el tacto, el olfato, la visión, la audición y el gusto. En estos individuos en que uno de los sentidos esta afectado debemos valernos de los otros cuatros para acercarnos a ellos y ganar su confianza , actuando despacio , de manera tal que la velocidad de nuestras manipulaciones no despierte desconfianza en ellos, pacientemente podemos lograr que cooperen con el tratamiento estomatológico convencional. Con los que no oyen tendremos que usar el lenguaje de las señas, el tacto y hasta el gusto y el olfato para llevarlos al convencimiento de aceptar ser tratados y si no ven con el resto de los sentidos.
Sobre todo debemos apoyarnos en la presencia permanente del ser con que ellos se relacionen habitualmente y que ellos quieran. Este apoyo es absolutamente indispensable para la seguridad emocional de nuestro paciente tanto adulto como niño especialmente este último.
En el débil visual explotaremos más el sentido del tacto permitiéndoles que toque la pieza de mano, la jeringa y otros instrumentos ya que este sentido compensatoriamente está más desarrollado y obtendrán más confianza para aceptar el tratamiento. (6)
A veces esto no se logra en la primera consulta, hay que darles tiempo para que se aclimaten y acepten el servicio que se les va a prestar.
Difícil combinación es tener afectado el oído y la visión. Son pacientes que ocupan mucho tiempo sobre todo en edad pediátrica, solo si han tenido un muy buen entrenamiento y educación, son capaces de aceptar el tratamiento estomatológico. La dulzura del trato y los ademanes del odontólogo y su ayudante determinaran el éxito de la intervención para eliminar dolor, molestia o defecto en cada uno de estos seres. (3)
Podemos concluir diciendo que los pacientes débiles visuales y auditivos se trataran en las consultas odontológicas como a los pacientes normales. Solo centraremos nuestra atención en ganarnos su confianza que no siempre se lograra en la primera consulta, ello dependerá mucho de la edad del paciente, de su educación familiar, de los tratamientos recibidos anteriormente y los posibles traumas que le pudieron ocasionar.
El profesional debe establecer relaciones de cordialidad y tener mucha paciencia, diplomacia y sinceridad con este tipo de personas, explicarles detalladamente lo que se le va a realizar, que va a sentir, y sobre todas las cosas tratarlos CON MUCHO AMOR ESO LE AYUDARA ATENER ÉXITO EN SU TRATAMIENTO.
Discapacidad motora
En todos los servicios estomatológicos se trabajará para eliminar las barreras
arquitectónicas existentes que dificulten el acceso de los pacientes con
discapacidad física a recibir la atención. Cuando ello no fuese posible se
coordinará la atención por su estomatólogo en otro espacio de la institución, en
alguna unidad cercana, o en su propio hogar.
Los pacientes que pertenezcan a instituciones educativas o de salud, siempre que sea posible, se atenderán en su propia institución con unidades móviles, previa coordinación entre las direcciones de ambas entidades, o en su defecto en los servicios estomatológicos de forma priorizada.(2)
Retraso mental ligero.
Retraso mental: Se considera un funcionamiento sub-normal especialmente acusado en el aspecto intelectual acompañado de alteraciones en la maduración, en el aprendizaje y la adaptación social, se origina durante el período de desarrollo desde etapa pre-natal hasta la adolescencia. En estomatología ha existido la tendencia a evadir el enfrentamiento a estos pacientes, por lo que es necesario que el estomatólogo esté preparado sobre las características de estos pacientes para poder evaluar la conducta de estos niños y reconocer el grado de retraso para que se trace un plan de tratamiento adecuado para cada niño. Deben ser tratados sobre la base individual, aunque es de señalar que las necesidades estomatológicas no son diferentes a la de los niños normales, aunque hayan algunos con síndrome de Dawn que presentan mayor incidencia de periodontopatías.(2)
Clasificación por grados y clasificación funcional.(6)
Por grados | Funcional | Coeficiente intelectual |
Leve | Educable | 50-69 |
Moderado | entrenable | 35-49 |
Grave | custodiable | 20-34 |
Profundo | custodiable | Menos de 20 |
La prevención es la consideración más importante en edades tempranas así como la atención sistemática y periódica, la aplicación de técnicas de manejo adecuado es imprescindible para lograr resultados satisfactorios en el tratamiento.
El Programa de Atención al Discapacitado tiene como objetivo:
Brindar atención estomatológica integral a la población con retraso mental.
Participar en las actividades del equipo multidisciplinario del área de salud, responsabilizado con la atención integral a la población con retraso mental.
Realizar examen estomatológico periódico a la población con retraso mental, en instituciones del Ministerio de Educación, instituciones sociales y en sus propios hogares.
Vigilar el estado bucal de la población con retraso mental.
Establecer la clasificación de la población con retraso mental, de acuerdo a los criterios de diagnóstico, en cuanto a sus posibilidades de atención estomatológica y seguido por métodos convencionales o no convencionales.
Brindar atención estomatológica integral a la totalidad de los pacientes tributarios de atención por métodos convencionales.
Remitir al servicio hospitalario que corresponda a la población con retraso mental que requiere de atención estomatológica por métodos no convencionales, según la regionalización establecida y previa coordinación.
Seleccionar al personal con condiciones técnicas y humanas, capaz de enfrentar la atención estomatológica integral a esta población de difícil manejo en los servicios hospitalarios.
Brindar seguimiento y control por área de salud, a la totalidad de los pacientes con retraso mental atendidos en los servicios hospitalarios. (16,17)
Los padres constituyen un elemento importante en el éxito del manejo y tratamiento de estos niños. No hay que pasar por alto que unos padres bien informados optimistas y comprensivos, influyen considerablemente y de manera positiva en la rehabilitación de estos niños.
Ellos conocen las condiciones médicas, psicológicas y sociales de los niños en muchas ocasiones tienen mucha dependencia de ellos, siendo significativos en la cooperación que pueden brindar los mismos al tratamiento.
Por lo tanto se les debe brindar una información detallada sobre los problemas que presenta el niño, los posibles tratamientos que recibirá, las limitaciones que presenta y hasta si es posible las técnicas de manejo que se emplearán.
Valoración de la técnica de manejo del niño minusválido:
Se debe hacer una valoración de todas las características y manifestaciones del niño para determinar la técnica de manejo que será necesaria utilizar.
Para ello tendremos en cuenta los siguientes factores:
Duración del tratamiento.
Condiciones médicas y físicas.
Dependencia del niño de otras personas.
Capacidad de aprendizaje.
Forma de relacionarse con el niño.
Conducta del niño. (3)
Cualquiera de los métodos que se utilice, su principal función es posibilitar la cooperación del paciente a los tratamientos que se tengan que realizar.
Dentro de los métodos empleados tenemos:
El trato cariñoso (que es quizás uno de los más importantes)
La pre-medicación (puede ser oral o intramuscular)
La sedación endovenosa (con agentes que tengan un amplio margen de seguridad).
El control físico (aplicada a pacientes que son incapaces de sostenerse por si mismos).
Los gases analgésicos (provocando sedación por inhalación).
Varias formas de hipnosis.
Modificación de la conducta (sobre todo en el caso de los retrasados mentales).(3)
En el nivel de atención primaria, el niño disminuido, impedido o minusválido, recibirá tratamiento preventivo-curativo que consistirá en lo siguiente:
Enseñanza práctica del cepillado, es decir FB, que se dará a niños, padres o personal que los atiende.
Orientación sobre dieta a niños, padres o personal que los atiende.
Tratamiento de caries, incluyendo las exodoncias que sean necesarias.
Tartrectomía cuando lo requiera.
Masaje gingival en caso de gingivitis.
Aplicación de fluoruros. (15)
Entre los materiales obturantes que mejor resultado nos han dado con estos pacientes, están, en el siguiente orden:
Ionómero vítreo con o sin limalla de plata
Policarboxilato con limalla de plata
Estos materiales obturantes tienen la ventaja que auque no podamos hacer las cavidades terapéuticas con todos los requerimientos por ejemplo usando instrumentos de mano logrando eliminar tejidos reblandecidos podemos colocar los materiales sin necesidad de fondos, agilizándose el proceso.(15)
En los pacientes de mejor conducta podemos hacer los procederes habituales pero debemos dejar claro que el uso de resinas no es recomendable a causa de la sialorrea, la intranquilidad y la imposibilidad de aislamiento. Quedaría solo para dientes anteriores en determinados casos y preferiblemente la autopolimerizable.
Una vez concluido el tratamiento de dará de alta al paciente, haciendo chequeos periódicos cada 3 ó 6 meses.
En estos controles sistemáticos se tomarán las medidas necesarias para mantener un buen estado de higiene bucal, gingival y dental. Además se aplicarán medicamentos preventivos para evitar caries dental.
Presentar las patologías estudiadas no impide al paciente recibir un correcto tratamiento en la consulta estomatológica.
El estomatólogo general integral debe conocer la generalidad de estos problemas, particularizando aquellos que de no conocer podríamos poner en riesgo la estabilidad del paciente.
Los pacientes débiles visuales y auditivos se trataran en las consultas odontológicas como a los pacientes normales.
1. Atención pacientes especiales. Disponible en http://www2.rincondelvago.com/servicios/condiciones.html . . 2006
2. Tesini, D.A.; Fenton, S.J.; Cuidados dentales en personas con incapacidades físicas o mentales. Dent. Clin. North. Am.2007; 461-79.
3. Aspectos psico-clínicos para la atención odontológica de los pacientes con discapacidad. Disponible en [email protected] .2009
4. 40.Barber T, Luke L.-Odontología Pediátrica. Editorial El Manual Moderno SA de CV, 2004, 142-177 pp.
5. Pereira Saúl. Discrasias Sanguíneas Consideraciones generales y Manejo Odontológico. Universidad del Zulia. Facultad de Odontología. Cátedra de Medicina Interna. 2006; 185-63.
6. Valdés Herrera A. Monografía diseñada para el módulo 9 de la especialidad E.G.I 2008;17:22-26
7. Cutando A, Montoya G. El paciente dental con alteraciones de la hemostasia. Revisión de la Fisiopatología de la hemostasia para Odontólogos. Medicina Oral. 2006; 485-93.
8. Pérez Requejo JL. Hematología Tomo II. 3era Edición. Editorial Disinlimed, C.A. Caracas. 2004; 415-73.
9. Piot B, Sigaud M, Huet P, Fressinaud E, Trossaert, Mercier J, France N. Management of Dental Extractions in patiens with bleeding disorders. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2005; 247-250.
10. Bausells J.-Odontopediatría. Procedimientos clínicos. Editorial Premier. Sao Paulo Brasil, 2006; 217-250.
11. Castellanos J, Gray O, Diaz L. Medicina en Odontología. Manejo Dental de Pacientes con Enfermedades Sistémicas. Mexico. Editorial en Manual Moderno. 2007. 185-23.
12. Zusman SP, Lustig J.P, Baston I. Hemostasia postexodoncia en pacientes con tratamiento anticoagulante:. Quintessence Int 2008; 713.
13. Manual Merck. Sec. 2. Enfermedades Endocrinas y Metabólicas. Cap 13. 10ª ed. Edición del Centenario. 1995.
14. Broesterhuizen, M.L.; Psychological assessment of deaf children. Scand. Audiol. Suppl. 2006; 43-9.
15. "Odontología para niños discapacitados. Metodología para su atención." Disponoble en [email protected]. Febrero 2012
16. Vigilancia y evaluación de la salud bucodental. Informe de un Comité de Expertos de la OMS. Serie de Informes Técnicos, No. 782, 2006.
17. Sosa M, Mojáiber A. Sistema de Vigilancia Estomatológica en Cuba. Ciudad de la Habana: ECIMED, 2008.
Autor:
Grisel Bérriz
Tahimí Consuegra
Lisdey Arroyo
Kirenia Gómez
Nitza Sánchez
Residentes de Segundo Año en EGI
Universidad de Ciencias Médicas de la Habana.
Facultad "Julio Trigo"
Revisión Bibliográfica
3 de marzo del 2012
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |