Descargar

Producción de caña dulce en el Guairá. Relaciones de producción

Enviado por edgaramado


    1. Esquema de trabajo
    2. Datos generales del Guairá
    3. Estructura económica del departamento
    4. Teoría de Marvin Harris
    5. Producción de caña dulce en el departamento
    6. Estudios de casos
    7. Conclusión
    8. Bibliografía

    INTRODUCCION

    El presente trabajo de investigación quiere ofrecer una descripción general sobre la producción de la caña dulce en el departamento del Guairà, pues este tiene como rubro principal de su economía el procesamiento del mencionado rubro agrícola.

    Màs del 50 % de la población guaireña se ve afectada por la producción de la caña de azùcar, esto lleva a plantearse importantes preguntas dentro del àmbito ecònomico del departamento, no obstante, el trabajo se ceñirà a describir y extraer conclusiones de este fenómeno dentro de la economía familiar o en pequeña proporción. Para ello se describe la relaciòn de producción que se establece entre los distintos personajes que intervienen en este proceso bastante estratificado, en donde se llega a plantear la cuestión de la supervivencia del campesino pobre.

    Al constatar los datos referentes al precio de la caña dulce por tonelada puesto de fàbrica, el costo del flete, el costo final al pùblico del azùcar y el pago que recibe el "pelador" por sus màs de 12 horas de trabajo, uno difícilmente dejarìa de sorprenderse, si tiene una mìnima nociòn de justicia social y otros conceptos familiares.

    Se ha comenzado con una investigación bibliogràfica, que por cierto, no es abundante, se recurrìo tambien a datos estadìsiticos y por útlimo al mètodo de encuestas directas con personas afectadas en el caso: peladores, patrones, obreros, etc.

    ESQUEMA del TRABAJO

    1. Guairá. Datos generales del cuarto departamento.
    2. Descripción de la estructura económica del Guairá.
    3. Teoría de Marvin Harris sobre modos de producción y relaciones de producción.

      1. Fábricas procesadoras de caña dulce en el departamento.
      2. El modo de relación en la producción de caña dulce: pelador-patrón dueño de finca-patrón de la fábrica.
      3. Estudio de casos:
    4. La producción de caña dulce en el Guairá.
    5. Conclusión.
    6. Bibliografía.
    1. Guaira su capital es Villarrica, este departamento tiene una superficie de 3846 Km²., con una población de 178.650 habitantes.

      PRINCIPALES CIUDADES: Villarrica, Borja, Mauricio José Troche, Coronel Martínez, Félix Pérez Cardozo, Gral. Eugenio A. Garay, Independencia, Itapé, Iturbe, José Fasardi, Mbocayaty, Natalicio Talavera, Ñumí, San Salvador, yataity, Dr. Bottrell, Paso Yobaí.

      ESTÁ LIMITADO:

      NORTE del departamento de Caaguazú

      SUR del departamento de Caazapá

      ESTE del departamento de Caazapá

      OESTE del departamento de Paraguari

      OROGRAFÍA

      Abarca la serranía de Ybytyruzu, donde se encuentra el cerro más alto del país, el Tres Kandu, de 842 metros sobre el nivel del mar, y otros cerros.

      HIDROGRAFÍA

      Se halla irrigado por el río Tebicuary mi y varios arroyos. De este departamento arranca la cuenca acuífera Guairá, que es considerada como una de las reservas de agua dulce más grande del mundo. El departamento está regado por el Tebycuary y sus afluentes arroyo Agapety y los ríos Yhacá Guazú, Borja y Tacuaras y también el río Pirapó Guazú.

      La riqueza pesquera del Río Tebycuarymi, es inmensa, a pesar de las contínuos atentados contra la fauna acuática.

      ACTIVIDAD PRODUCTIVA

      En la ganadería, la producción de bovino, ocupa el departamento un nivel relevante y su producción mejora respecto a la producción de equinos, porcinos y ovinos.

      La Escuela Agropecuaria y Forestal contribuye a la exportación de la cría de cerdos.

      Guaira es el primer productor de caña de azúcar (más de 23000 hectáreas) en los últimos cinco años, se introdujo el cultivo de la caña dulce ecológica, en cuyo proceso de producción se prohíbe el uso de agroquímicos, con vistas a la obtención de producto de alto calidad.

      Las tierras más fértiles están situadas en los distritos de Independencia y Paso Yobay.

      La agroindustria de la caña de azúcar es la principal actividad económica. Hay tres grandes plantas procesadora de la materia prima, a mas de la fabrica de alcohol de Petropar, ubicada en Mauricio José Troche.

      La azúcar orgánica es exportada a los grandes centros de consumo del mundo, como mercados de Norteamérica y Europa, donde su cotización es más alta.

      También existen fabricas de chacinados, vino, envase de papel, panificados, confecciones de aho poi (tejido artesanal), ente otros.

      EDUCACIÓN

      Existen 240 locales escolares. En el Nivel Medio y Técnico. Asimismo, estás habilitadas dos Universidades Privadas y una Estatal. La universidad Católica Regional del Guaira, fue la primera casa de altos estudios que habilitó la Facultad de Medicina en el interior del país.

      SALUD

      Existen ocho centros de salud y 27 puestos de salud dependientes de Ministerio de Salud Publica y Bienestar SOCAL En la actualidad, se esta refraccionando el antiguo edificio de Hospital Regional, el cual será además, equipado con instrumental moderno.

      El Instituto de previsión Social y los Sanatorios privados complementan la atención sanitaria a la población.

      Vías y medios de Comunicación

      La ruta nacional N° 8 "Blas Garay" atraviesa de norte a sur el territorio departamental. Además, cuentan con capa asfáltica los tramos camineros que van hacia Independencia, Natalicio Talavera, Mauricio José Troche. Un ramal empedrado atraviesa los distritos de San Salvador, Borja, hasta llegar a Iturbe.

      Medio Físico

      El Departamento de Guairá tiene 3.848 km², que supone menos del 1% de las 406.752 Km² que forman Paraguay . No tiene frontera exterior, quedando en el centro de la región Oriental del país, en la que se lleva a cabo principalmente la actividad industrial y se concentra la población.

      Posición geográfica dentro del globo.

      El departamento se encuentra entre los paralelos 25º35’ y 26º10’ de latitud S y entre los meridianos 55º30’ y 56º40’ de longirud O.

      La Región Oriental posee amplias zonas de cultivo mezcladas con pastizales naturales. Las actividades de cultivo, en general, son desarrolladas en zonas de monte alto o bajo, y se basa en un sistema de desmote y quema. Este sistema tiende a degradar los suelos, en especial si éstos tienen alguna pendiente, y sobre todo cuando no se cultiva siguiendo las curvas de nivel ni se restaura la fertilidad con la rotación periódica de cultivos.

      Su territorio comprende tres zonas bien diferenciadas, la primera en las cercanías de Villarica o Ybyturuzú, con tierras altas, quebradas y boscosas. La segunda ubicada en el centro occidental; el área más fértil y poblada y la tercera en la parte SO del Departamento; llanuras bajas, dedicadas al pastoreo. La serranía de Ybyturuzú antes mencionada y la del monte Rosario tienen desprendimientos como los cerros Pelado, Polilla cerca de Villarica, los de Itapé, Cora, León y Cerrito en el distrito de Independencia y el más alto: Acatí (720 m) cerca de Borja.

      Clima

      El clima del Paraguay podría definirse como sub-tropical continental. Una tercera parte del país está situada en zona tórrida y la restante en zona templada. La región Oriental, por su posición geográfica pertenece a la zona templada y tórrida por lo que goza de un clima suave y saludable. El clima de Guairá en general es muy benigno, lo que ha hecho popular entre quienes buscan restablecer su salud. La temperatura media es de 21ºC; siendo la máxima de 38ºC en verano y la mínima en invierno llega a1ºC bajo cero. Llueve profusamente en octubre y noviembre; totaliza anualmente 1.537 mm de precipitaciones. Julio y agosto son los meses que tienen menor registro de lluvias.

      Aspectos Sociales

      Guairá contaba con una población de 162.244 Habitantes según el censo de 1992, 4% del total nacional. Esto daría al departamento una densidad de 42 Hab/Km², muy superior al promedio nacional de 10 Hab/Km², y significativamente más elevado al promedio para la parte oriental del país, que era de 25 Hab/Km². Guairá forma parte del corredor que atraviesa el país de Este a Oeste, que concentra dos tercios de la población y es el área económicamente más dinámica del país.

      Su población entre 1950 y 1992 creció tan sólo un 80% mientras que el total del nacional se multiplicó por 3,10. Esto supone que el área se ha poblado mucho más lentamente que el resto del país, perdiendo peso específico en población frente a otras regiones. en cada una de las décadas anteriores su crecimiento ha sido inferior al resto del país, si bien ha sido más intenso desde los años sesenta.

      Este fenómeno debería explicarse por procesos migratorios, principalmente hacia el floreciente y vecino departamento de Caaguazú y hacia los polos de Asunción y Ciudad del Este.

      * La población urbana supone un 29% del total frente a un 51% para el total de Paraguay. Esto nos demuestra el carácter eminentemente rural de este departamento. Este hecho afecta a la realidad socioeconómica de la región de forma importante. Además de aumentar el ritmo de crecimiento de la población, afecta los siguientes aspectos:

      * La participación de la mujer en la actividad económica: mientras que Paraguay registra en total un a tasa de actividad de 47%, Guairá alcanza el 44%. Sin embargo esta similitud desaparece cuando analizamos los datos desagregados por sexo, siendo la tasa masculina de Guairá del 75% y la femenina de tan sólo el 14%, comparadas con el 73% y 22% totales para el país. Esta diferencia viene dada por la baja tasa de actividad de las mujeres en áreas rurales del departamento (8%) comparado con las áreas urbanas (28%).

    2. Datos generales del Guairá

      La mayor parte de la economía guaireña depende directamente del sector agropecuario. Como se ha visto este sector emplea a la mayoría de la población. Asimismo, la industria y el comercio de la región dependen en gran medida de este sector productivo, en especial las agroindustrias (azucareras, yerbateras, desmotadoras, agroalimentarias), y los productores de insumos y servicios para el sector agropecuario (balanceados, transporte de mercancías, metal-mecánica, comercio de insumos y maquinaria).

      Así, una gran parte de la industria y los servicios, no sólo están relacionados con la agricultura y ganadería, sino que dependen de los resultados de ésta para su nivel de actividad.

      Las agroindustrias en su conjunto representan el 75% del empleo industrial, las industrias relacionadas con la construcción un 8%, las industrias del madera añaden otro 9% el textil-confección otro 5%, y el resto son empresas de diversos rubros.

      Algunas de estas empresas (desmotadoras, yerbateras) tratan de impulsar el propio sector primario, creando lazos dinámicos a través del crédito, la asistencia técnica, la provisión de insumos, y los contratos de producción pre-cosecha. Sin embargo, el grado de integración del sector primario con la industria es débil en términos generales, con algunas excepciones. Una parte de la industria depende entonces de la coyuntura agropecuaria, y por tanto en gran medida de los factores climáticos y agronómicos.

      Por otro lado la industria del azúcar y del alcohol depende, principalmente, de la disponibilidad de materias primas. Esto quiere decir que tanto su rentabilidad y sostenibilidad en el corto plazo como su expansión en el largo plazo dependen de la coyuntura y el desarrollo del sector cañero. Por tanto, para plantear cualquier análisis de la situación actual o planificar el desarrollo futuro se debe entender el complejo cañero como un todo. De él depende el 55% de los empleados industriales y el 40% de las explotaciones agropecuarias.

      De interés es también el complejo algodonero, que contiene a los productores primarios, las desmotadoras, hilanderías, sector textil y confección, toda una cadena integrada. Si bien sólo representa el 7% del empleo industrial, afecta al 57% de los productores primarios.

      Existen industrias y servicios de cierta importancia fuera del ámbito puramente agroindustrial. Estas empresas se concentran en el ramo de la construcción (construcción propiamente dicha, ladrillos, herrería, carpintería para la construcción) y en los servicios básicos (alimentación, comercio de consumo, transporte de personas, sanidad, agua y electricidad, finanzas, etc.) que asimismo dependen directamente del nivel de actividad de la economía local en su conjunto e indirectamente de la actividad primaria.

      En resumen se puede ver que el sector industrial está muy concentrado en las agroindustrias que, en su conjunto representan tres cuartas partes del empleo industrial y promueven la producción de caña de azúcar, algodón, yerba mate y otros cultivos que no son viables sin la existencia de la agroindustria y que representan la base de los ingresos monetarios del campesinado.

    3. Estructura Económica del Departamento

      Todas las culturas son poseedoras de una economía, es decir, un conjunto de instituciones que combinan la tecnología, el trabajo los recursos naturales para producir y distribuir bienes y servicios Hay diferencias entre los aspectos infraestructurales, los modos de producción y estructurales de la economía.

      Los modos de producción se caracterizan por la manera en que una tecnología determinada se aplica a un medio ambiente específico para producir la energía de la que depende la vida social.

      Una parte integral de la economía es el intercambio, pero hay varias formas de organizar el flujo de bienes y servicios desde los productores a los consumidores. Por ejemplo los mercados modernos exigen únicamente la compra y la venta, quedando fuera del mismo quien no posee dinero.

      Por otro lado la compra – venta no son rasgos universales, esto ha sido ajeno a la mayoría de los seres humanos a lo largo de la historia. Por ejemplo los modos de intercambio como la reciprocidad y la redistribución han desempeñado un papel económico más importante en el mercado.

      En el intercambio reciproco no se especifican el tiempo ni la cantidad del contra flujo, por ello este tipo de intercambio puede ser efectivo cuando está inserto en estrechas relaciones personales o de parentesco. La reciprocidad persiste en las sociedad basadas en el mercado, en el seno de grupos de parentesco y familiar.

      El intercambio redistributivo implica la reunión en un lugar central y su reparto por un redistribuidor entre los productores. Existen dos formas en que puede llevarse a cabo: la forma igualitaria y la estratificada. En la primera el redistribuidor depende de la buena voluntad de los productores, en la segunda los productores dependen de la buena voluntad del redistribuidor.

      El intercambio de mercado depende del desarrollo del dinero de uso múltiple. El mayor desarrollo del modo de intercambio de mercado esta asociado a la economía política del capitalismo, en la cual prácticamente todos los bienes y servicios son susceptibles de compra-venta. Como la producción capitalista depende del consumismo, el prestigio se otorga a los que poseen o consumen el mayor número de bienes y servicios. Los intercambios de mercado se insertan en una economía política de control, necesaria por las desigualdades en el acceso a los recursos y el conflicto entre pobres y ricos.

      La relación entre formas políticas de control y modos de producción e intercambios se centra en muchas sociedades en torno a la cuestión de la propiedad de tierras.

      La división del trabajo es un aspecto fundamental en la vida social humana, el mismo esta organizada según el sexo y la edad.

    4. Teoría de organización económica de Marvin Harris

      La producción de caña dulce en el departamento alcanza proporciones sorprendentes en comparación con otros departamentos, claro está que estos no dependen económicamente de este rubro. Los ingenios o fábricas procesadoras de la caña dulce no solo reciben o acopian la materia prima del departamento, sino de departamentos vecinos o aledaños, como Paraguari, Caazapá, Caaguazú, y Cordillera.

      En el período 2000-2001, en el departamento la producción por toneladas ascendió a 880.000 tn.; esto corresponde a una extensión de tierra cultivada de 22.000 has.

      Entre los distritos del Guairá en donde la cantidad de superficie sembrada es del 60 % y más, figuran Mauricio José Troche, Borja, Itapé, Iturbe, Félix Pérez Cardozo, y Mbocayaty.

      Esto tiene sus consecuencias en la población guaireña, a tal punto que el 58 % de la misma se ve afectada por este rubro. Afectada quiere decir en este caso que trabaja en la finca o chacra, es dueño de la finca; es transportista o fletero; o que es obrero de la fábrica.

      Más concretamente, si todo el Guairá tiene una población de 178.650 habitantes, según el censo del 2002, entonces, 103.617 personas se ven afectadas directa o indirectamente por este fenómeno.

      1. EL departamento del Guairá cuenta con cuatro ingenios azucareros que trabajan prácticamente todo el año; pues generalmente el período de trabajo coincide con la zafra, que se extiende de mayo a diciembre. Las más conocidas y que trabajan a gran escala, son: la Fábrica de Petropar S.A. que está en Mauricio José Troche; la Azucarera Paraguaya S.A. de Tebicuary; Azucarera Iturbe S.A. de la ciudad del mismo nombre y la Azucarera Friedmann S. A. de Villarrica.

        Todas las fábricas mencionadas producen azúcar y como deshecho el gabaso. Exceptuando la de Petropar que produce solamente alcohol absoluto. La Azucarera Paraguaya S.A. también aprovecha la materia prima para producir levadura.

        Otro hecho interesante es que estas fábricas son los que ponen el precio, en diálogo con el gobierno, a la caña de azúcar, que para este año, por un lado, los cañicultores piden hasta 107.000 Gs. por tonelada, mientras que las fábricas, no quieren pagar más de 90.000 Gs. El año pasado, cosecha 2004, el precio había cerrado a 87.000 Gs. por tonelada.

      2. Ingenios azucareros del departamento o fábricas procesadoras de caña dulce

        Para tener una idea de la situación, presentamos a continuación una cuadro en estratos de los tipos de fincas, teniendo en cuenta el tamaño, cantidad de explotaciones.

        Tamaño de las fincas

        Cantidad de explotaciones

        Menos de 1 ha.

        1253

        De 1 a 5 ha.

        13951

        De 5 a 10 ha.

        8814

        De 10 a 20 ha.

        3791

        De 20 a 50 ha.

        1293

        De 50 a 100 ha.

        288

        De 100 a 200 ha.

        116

        De 200 a 500 ha.

        87

        De 1000 a 5000 ha.

        35

        De 500 a 1000 ha.

        26

        De 5000 a 10,000 ha.

        7

        TOTAL

        29661

      3. Tipos de finca por estratificaciòn

        La relación que se establece en la producción de caña dulce presenta unas características similares a saber:

        -relacion pelador- patrón 1

        -relación patrón 1 y patrón 2

        -trnasportista-fletero – patrón 1

        A continuación delimitaremos los conceptos a utilizar en el trabajo, para facilitar una mayor compresión.

        – Pelador: persona, generalmente varón, que trabaja en los cañaverales cuyo trabajo consiste en cortar, limpiar y cargar la caña dulce al camión, utilizando machetes, y/o machetillos.

        – Patrón 1: persona dueña de una finca de pequeña o mediana extensión que contrata peladores para la cosecha de la caña.

        – Patrón 2: persona dueña del ingenio azucarero que establece relaciones impersonales con los patrones 1.

        – Transportista-fletero: persona que se desempeña como chofer de un vehículo de carga utilizado para transportar la caña desde la finca a la fábrica. Puede o no ser propietario del vehiculo.

        La relación establecida en todo el proceso de cosecha-carga-trasporte-acopio-remuneración de la caña dulce es estratificada y dependiente; pues en el estrato superior está el patrón 2 o la fábrica, de quien depende el patrón 1, que a su vez paga al fletero y en última instancia, al pelador, quien tiene que endeudarse y aguantar todas las demoras que se le impone.

        Evidentemente, la relación descrita influye directamente sobre la economía familiar del pelador, que generalmente es negativa. Y ésta a su vez determina la satisfacción de las NB como vivienda, salud, educación, vestimenta, etc.

        La relación es negativa –para el pelador- porque el pago que recibe por sus servicios, en ultima instancia, es mísera, pues trabaja desde que sale el sol hasta el ocaso, o como se dice en el ambiente popular: "oiko ryguasúre". (haciendo alusiòn a la gallina irónicamente)

        Describiremos esta situación tomando tres casos a modo de ejemplo para ilustrar mejor la situación, bajo el título "estudio de casos"

      4. El modo de relación en la producción de caña dulce: pelador-patrón dueño de finca-patrón de la fábrica
      5. Estudio de casos:
    5. Producción de Caña de azúcar en el departamento.

    Datos sobre producción y situación de la Azucarera Paraguaya S.A. de Tebicuary

    La azucarera paraguaya de tebicuary empezó la zafra correspondiente al periodo 2005 2006 con un precio por tonelada de 80 mil guaraníes, precio pagado por la caña de azúcar abonada con abono químico y 95 mil guaraníes por el orgánico; aumentando 5 mil guaraníes más que el año pasado.

    Este aumento de cinco mil guaraníes no contentó a los productores de este rubro quienes esperaron un aumento mayor. Por ello se manifestaron y tras tres días de huelga los directivitos, en conversación con el gobierno, estipularon un nuevo precio para la caña de azúcar.

    El precio por tonelada quedó de la siguiente manera:

    • 87.000 mil G. (químico)
    • 102.000 mil G. (orgánico)

    Por otro lado la azucarera paraguaya manifestó que el país pierde treinta y ocho mil millones de guaraníes por año, en concepto de evasión de impuestos del azúcar ingresado por contrabando del Brasil. Los campesinos por su parte manifestaron que "lucharon por la reivindicación al no haber un plan nacional para este problema", pero al final se mostraron conformes con el nuevo precio.

    Producción de caña de azúcar de un pequeño productor

    Al pequeño productor de caña de azúcar se le paga 87 mil Gs. por tonelada de los cuales él gasta solo en su última etapa:

    • 18 mil guaraníes (flete)
    • 20 mil guaraníes (pelador)

    Total: 38 mil guaraníes.

    De estos 38 mil guaraníes sobran 49 mil guaraníes, de los cuales habría que descontar también el gasto de la limpieza o las carpidas, que requiere la caña de azúcar en su proceso de crecimiento.

    Evidentemente para el pequeño productor los beneficios que dejaría la caña de azúcar son muy pocos en relación con los grandes productores, ya que la ganancia se generaría cuando uno tiene grandes extensiones de tierra cultivada. (observar el cuadro de tipo de fincas)

    Esto último es un fenómeno reciente que se va efectuando con mucha intensidad en el Guairá. Los pequeños productores van dejando de ser "productores" y se convierten en "jornaleros", trabajadores en los grandes plantíos de la zona.

    En las plantaciones, los peones tienen 2 a 3 carpidas al año (changas en los cañaverales) y luego se encargan de la limpieza "takuare`ê piro" y traslado a la fábrica "takuare`ê carga".

    Los campesinos, por lo general, se reúnen por grupos de 5 a 7 personas y cobran por tonelada, completando aproximadamente entre 7 a 8 toneladas por día. La producción por hectárea es aproximadamente de unas 70 toneladas tendiendo a aumentar según la calidad del suelo.

    Un fenómeno reciente, también, es el autoabastecimiento constante de caña de azúcar por parte del ingenio que, según muchos afirman, presumiblemente dentro de unos siete u ocho años Tebicuary podría autoabastecerse de caña de azúcar. Surge la pregunta: ¿y que pasarà de los campesinos propietarios de pequeñas fincas o los peladores?

    Sobre Caña De Azúcar "Petróleos Paraguayos" (Petropar) Planta Mauricio José Troche

    MATERIA PRIMA: caña dulce

    PRODUCCIÓN: alcohol absoluto de 100 grados

    PRECIO DE ALCOHOL: 2.800 G. por litro

    PRECIO POR TONELADA DE LA CAÑA DULCE: 86.000 Gs..

    PRODUCCIÓN DE LA CAÑA DULCE POR HECTÁREA: un promedio aproximado de 70 a 75 toneladas

    CANTIDAD DE HECTÁREA COSECHADA ANUALMENTE: 4.200 has.

    CONSUMO DE CAÑA DULCE POR AÑO: 300.000 toneladas

    INGRESO EN LA CAÑA DULCE POR HECTÁREA: 6.500.000 Gs..

    EGRESO DE LA CAÑA DULCE POR HECTÁREA: 3.300.000 G. contando la limpieza, pelaje (takuare´e piro), traslado a la fábrica y otros gastos

    DESPACHO DE LA CAÑA DULCE EN LA FÁBRICA

    La cantidad de tiempo que demoran los camiones en la playa de la fábrica depende de la cantidad de camiones que se encuentran, a veces tardan 24 o más hs. para entregar el producto. Este retrazo, por consecuente, tiene su costo para los choferes que tienen lejos sus casas de la fábrica, o tienen que pagar al colectivo para llegar a su casa a dormir, o tienen que pagar por la comida durante el día.

    • Modo De Trabajo

    Se divide en dos etapas fundamentales:

    La primera: esta es la etapa de mantenimiento antes del periodo de la zafra, donde se realizan todos los trabajos de mantenimientos, limpiezas, reparaciones, arreglos de las máquinas que cuenta la fábrica. Para dichos trabajos están las personas especializadas como (el plomero, herrero, soldador, albañiles, etc.) en desempeñar las distintas labores, estos son los personales permanentes y en total son 160.

    La segunda: esta etapa consiste principalmente el momento más importante para la caña de azúcar. Este es el periodo donde se empieza a cosechar y a transportar el producto de la caña de azúcar a la fábrica, para este periodo se suman a los personales permanentes de la fábrica 85 más, que son denominados personales temporales o zafreros.

    La mayoría de la familia de la ciudad de M. J. Troche se beneficia de la planta procesadora.

    Es el momento más importante donde la circulación monetaria y todas clases de transacciones mercantiles se notan relevantemente avanzadas en este periodo de la zafra en la zona, que dura cinco o más meses anual. El mayor porcentaje de la población más cercana de la fábrica es beneficiado por la caña de azúcar, pues, por eso se considera a la caña dulce como el sostén de la economía guaireña.

    La tierra en esta zona del guairá mayormente es buena y apta para el cultivo de la caña dulce, por esa razón los que tienen grandes extensiones de tierra, también los que tienen poco, eligieron ese producto, pues, es el que deja mejor resultado económico al dueño, y por ende, beneficia a la población completa ya sea directa e indirectamente. Pero, también hay otros rubros como la mandioca, algodón y otros, empero, con menos extensión y menos producción económica.

    El sistema de trabajo de la caña dulce en el tiempo de zafra es el siguiente: los que tienen camión como para transportar el producto de la caña dulce, a pesar de que no tengan el producto, igual pueden trabajar a las personas que tienen la materia prima y que no cuentan con el medio efectivo para trasladarla, de esta manera el camionero pude beneficiarse cobrándoles fletes por la conducción, pero esto es algo contraproducente al dueño de la caña dulce, porque al final se queda con menos dinero, y, los beneficiados son los otros más pudientes. Esto quiere decir que las personas con menos posibilidad son las más explotadas

    Formas De Trabajar En La Caña Dulce: ganancias adquiridas por los trabajadores (Azucarera Iturbe S.A.)

    Hay distintas formas de trabajar en la caña dulce, trataremos de demostrar algunos:

    • Primeramente hay personas que se agrupan, ya sea de tres, cuatro o cinco personas. ¿Por qué se agrupan estas personas? Se agrupan éstas para agilizar mejor el trabajo. Dada la circunstancia en la que uno tiene sus propias cualidades, a veces uno es más rápido en pelar y otro en echar la planta de la caña dulce. Esto lleva a estas personas a que por lo menos dos de cinco personas sean los que echan la planta de la caña dulce y los tres restantes quedan como peladores. En otro caso, si el grupo está conformada de tres personas, uno es la que hecha y dos los que pelan.

    ¿Quienes son estas personas? Estas personas trabajadoras de la caña dulce son generalmente padres e hijos, primos y cuñados; esta forma de trabajar ayuda a las personas para que no haya inconveniencia en cuanto a la comida y en la repartición de dinero.

    Ahora bien, si estas personas se van a trabajar desde su casa es más conveniente, por que llevan para la comida del día; pero el gran problema que hay es cuando las personas se van a trabajar lejos y se quedan en el lugar de trabajo, estos no ganan como el anterior, primeramente porque el que les hace trabajar, o sea, el patrón1 es quien les provee para su alimentación y obviamente descontando de la ganancia del día y casi siempre lo que trae el patrón es más caro de los almacenes del barrio.

    Los que trabajan directamente en la caña dulce, éstos son los peladores que generalmente son los menos beneficiados.

    Ahora bien, hay personas que asumen el trabajo "ojagarra la trabajo", los asì llamados "contratistas". Estos buscan peladores y son los que ganan a costa de ellos. También está el dueño de la caña dulce, -patrón 1- quien entrega al fletero.

    Después de este proceso habría que diferenciar todas las ganancias.

    Peladores

    • Primeramente la de los peladores que es de 17 guaraníes por kilos, lo que significa que tienen que hacer mil kilos para ganar 17 mil guaraníes. La mayoría de los trabajadores alcanzan una tonelada, pero son muy pocos lo que llegan a superarlo en un día.
    • Esto da a entender que si uno trabaja solamente en este rubro, le sería bastante difícil el sostenimiento de la casa. Aún desempeñándose como pelador, tiene que trabajar en otro lugar, que debe ser una parcela suya para las plantaciones de algunos consumos básicos de la casa, pero lastimosamente no todos tienen esta oportunidad.
    • De esto se desprende que si uno trabaja solamente por la caña dulce , difícilmente llevará una vida agradable, por que no tiene tierra para cultivar y solamente se queda con la miserable ganancia.

    Contratista

    El contratista "agarra" el trabajo por 25 mil guaraníes por tonelada, lo que significa que gana como 5 a 7 mil guaraníes por tonelada producida. Cuantos más peladores contrata la ganancia es mayor.

    Patrón 1

    Las ganancias del dueño de la caña dulce son aproximadamente de 22 a 25 mil guaraníes por tonelada, generalmente esta clase de dueño son los que tienen de 1 a 10 hectáreas.

    Fleteros

    La ganancia de este sería aproximadamente de 40 mil guaraníes por tonelada, ya que este entrega directamente a la fábrica que compra a 90 mil guaraníes por tonelada

    El Caso de MARIANO ALONSO

    Nació el 12 de septiembre del año 1978 (Iturbe), desde muy joven empezó a trabajar en la caña dulce con sus 5 hermanos. Empezaban a trabajar desde muy temprano hasta la entrada del sol y, era todos los días, en algunas ocasiones hasta en los días domingo, por que no alcanzaba para el sustento de la familia.

    El gran problema que tenían era que vivían en una propiedad ajena y poco cultivaban la tierra y su mayor ingreso estaba en el trabajo de la caña dulce. Lastimosamente esto le llevó a él y a sus hermanos a que no tuvieran oportunidad de estudiar, pues el trabajo que hacían no alcanzaba para el estudio. Además, este trabajo tiene que ser un día por que en medio día no se hace nada.

    Trabajó como pelador hasta 1998 (20 años) y como no veía un futuro favorable decidió dejar y buscar otro tipo de trabajo en otros lugares, fue así que conoció a Carolinas Reyes y rápidamente contrajo matrimonio.

    Después de casarse fueron a vivir a la tierra de su suegro y les fue muy bien porque tenían sus propios cultivos y no dependían de nadie para trabajar.

    Ahora esta viviendo uno de los mejores momentos de su vida, ya que ha tenido un hijo, el cual ya está yendo a la escuela, también tiene mucho tiempo libre con lo cual tiene oportunidad para actividades recreativas.

    Además, está participando todos los domingos en la capilla, para la cual casi nunca tuvo tiempo por el trabajo anterior. Ahora tienen toda una vida por delante con su amada esposa y su hijo.

    CONCLUSION

    Como se ha podido observar después de una lectura, aunque sea ràpida del trabajo, el fenómeno de la producción de la caña dulce en el Guairà tiene consecuencias e influencias muy importantes sobre la economía familiar y del pequeño productor, en un capitalismo de mercado salvaje que excluye automáticamente a los màs frágiles y con escasos recursos.

    Evidentemente la explotaciòn que sufre el pelador, no es desconocida por la mayorìa de los pobladores afectados por esta situación, pero lo que sì llama la atención es la aceptación resignada del explotado, como si esto fuera lo normal.

    Si la estructura económica de la familia es frágil o incierta, esto acarrea consecuencias graves para las otras àreas del desarrollo personal-humano y porque no, de pueblos enteros, que estàn asì condenados a no poder salir del atraso, de acceder a mejores condiciones de vida, a corto y a largo plazo. Solo basta pensar en la posibilidad de educación, cualificacion profesional, vivienda digna, oportunidades de trabajos màs rentables, etc.

    En síntesis, el fenómeno de la caña dulce es complejo, si por un lado es un mal menor, comparado con la soja, tambièn presenta sus facetas oscuras. Creemos que hacen faltan programas o proyectos viables que puedan favorecer a todos, en especial al mboriahú. Es bueno destacar tambièn que la caña al igual que la soja destruye el suelo dejàndolo inservible para otros cultivos, en un plazo menor a 10 ó 12 años….y después que?

    Conscientes estamos que el trabajo presenta varios agujeros que necesitan ser llenados y otros profundizados, bueno, de alguna forma, hemos abierto la veta de preocupación al respecto y esperamos que vengan otros trabajos màs cientificos y profesionales que puedan aportar muchísimo màs sobre esta realidad que afecta nada menos que al 58% de la población guaireña.

    BIBLIOGRAFIA

    1. DGEEC. Indicadores por distrito en Internet: www.dgeec.gov.py
    2. DGEEC. Diagnóstico de población en Internet: www.dgeec.gov.py/
    3. Características generales del guairá en pdf en Internet: www.dgeec.gov.py/guairá
    4. MIC. Datos econòmicos del Guairà en Internet: www.mic.gov.py/guairà
    5. CARRERA CORDON, Carlos. Direccion General de Desarrollo Regional. MIC. Diagnòstico de competitividad industrial del departamento de Guairà. 1999.
    6. Duarte, R y Kawamura, P. en Internet: http://www.agriculturadeprecision.org/cursos/IIITallerInternacional/Avances%20de%20Agricultura%20de%20Precision%20-%20Paraguay.pdf
    7. Ing. Freddy Martìnez. Caña de azùcar. Proyecto: Paraguay en el mapa competitivo del mundo. Koa Ikatuta.

     

     

    Antonio Duarte

    Mario

    Cristian Andino

    Luis González

    Edgar A. D. Toledo L., OP

    Instituto Superior de Estudios Humanísticos y Filosóficos

    ISEHF

    Antropología Cultural

    Trabajo Grupal

    Asunción – Paraguay

    Año 2005