Descargar

Actividades para la disminución de la morbilidad por Enfermedades Cerebro Vasculares


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Métodos
  4. Análisis y Procesamiento estadístico
  5. Resultados
  6. Discusión
  7. Bibliografía

Las enfermedades cerebro vasculares (ECV) han sido motivo de alarma y preocupación por todo el personal que ha tenido que relacionarse con las mismas. Ocupan la tercera causa de muerte en Cuba y en países desarrollados con una elevada morbimortalidad e incidencia de secuelas invalidantes motoras y cognitivas. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo sobre la morbilidad por enfermedades cerebro vasculares en pacientes egresados con este diagnóstico, atendidos en los servicios de medicina y terapias en el Hospital Universitario Dr. Mario Muñoz Monroy, Colón Matanzas en el período comprendido de 2010 al 2012 con el objetivo de diseñar un plan de actividades para la disminución de la morbilidad por enfermedades cerebro vasculares. El universo estuvo constituido por 263 pacientes y la muestra la conformó el total del universo. Se analizaron un grupo de variables como: Edad, sexo, raza, variedad de enfermedades cerebro vasculares, diagnóstico al egreso y factores de riesgo modificables. Las mayores incidencias ocurren en el sexo masculino en pacientes de más de 70 años de edad, se presenta con mayor frecuencia en pacientes de la raza blanca, la hipertensión arterial (HTA) fue el factor de riesgo que con mayor periodicidad se presentó, el isquémico fue más frecuente que el hemorrágico, siendo los mayores % de mortalidad en estos últimos. PROPUESTA: se diseñó un plan de actividades educativas dirigidas a la disminución de la morbilidad por enfermedad cerebrovascular .

Palabras clave: Disminución, Morbilidad, Enfermedades cerebro vasculares.

Desde hace años, los procesos cerebro vasculares forman un grupo de procesos neurológicos que preocupan constantemente a todo el personal médico, que de forma directa o indirecta se ha relacionado con ellos, constituyen una de las causas mas importantes de morbi-mortalidad en la mayoría de los países y son responsables de un gran número de ingresos hospitalarios, provocando enormes gastos directos de la atención médica, producen un alto grado de invalidez lo cual determina su importancia médica y social( 1).

Las enfermedades cerebro vasculares constituyen la primera causa de ingreso por trastornos neurológicos, con una incidencia anual global de alrededor de 800 casos por cada 100000 habitantes, en los países desarrollados se calcula que hasta el 5% de la población de mas de 60 años sufre de alguna forma de estas afecciones.

Los factores de riesgo para la enfermedad cerebro vascular en general, han sido ampliamente estudiados y descritos, y cada día debido al avance de la ciencia son propuestos otros nuevos; los cuales confirmaran su importancia con el paso del tiempo; estos demuestran que en general los factores de riesgo son similares en las diversas partes del mundo en donde han sido ampliamente estudiados, variando solamente el orden de importancia, según el lugar en que se realizó el estudio; pero estas variaciones solo son importantes desde el punto de vista epidemiológico, pues nos orienta a priorizar los esfuerzos y recursos hacia la prevención( 8, 9, 10, 11).

Por el incremento de la incidencia de los factores de riesgo en la enfermedad cerebro vascular y por tanto en el número de pacientes que pueden poner en peligro su supervivencia y calidad de vida. Por tal motivo realizamos esta investigación con el objetivo de elaborar un sistema de actividades educativas para la disminución de la morbilidad por enfermedad cerebro vascular en el municipio Colón. Identificar las características socio demográficas de la muestra. Caracterizar el comportamiento de los factores de riesgo modificables en los pacientes estudiados y definir en que medida constituyen un problema social la precocidad de las muertes.

Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en pacientes egresados con el diagnóstico de enfermedad cerebro vascular en el Hospital Universitario Dr. "Mario Muñoz Monroy", municipio de Colón, provincia de Matanzas en el período de 2010-2012.

Universo. Estuvo constituido por 263 pacientes egresados con el diagnóstico de enfermedad cerebro vascular seleccionado en el Departamento de Estadística del Hospital Universitario Dr. "Mario Muñoz Monroy ".La muestra la constituye el total del universo, con el siguiente criterio de inclusión

Criterio de inclusión

-Pacientes mayores de 18 años con el diagnóstico de enfermedad cerebro vascular.

Para la obtención de los datos se obtuvo de la revisión de las Historias Clínicas de dichos pacientes, diseñándose una planilla de recolección de datos seleccionando las siguientes variables.

Operacionalización de las variables.

edu.red

El procesamiento de la información se realizó mediante una Micro Computadora Pentium IV utilizando del paquete de Microsoft Office®"2007, el software Microsoft Word 2007 y Excel, en un ambiente de Windows XP®.

Los resultados fueron expuestos en tablas donde aparecen las distribuciones porcentuales de las variables de estudio confrontándose con estudios nacionales e internacionales sobre el tema, lo que permitió llegar a conclusiones y emitir recomendaciones al respecto.

Para dar cumplimiento al objetivo No.3, los AVPP (Años de vida potencialmente perdidos) se calcularon por la siguiente fórmula;

edu.red

La tabla 1 muestra que el grupo etareo más afectado fue el de mayores de 70 años con 121 casos, predominando el sexo masculino con 74 casos (28,13%).

La tabla 2 representa que la raza blanca es la de mayor incidencia con 148 casos (56,27%) y pacientes mayores de 70 años,

La hipertensión arterial fue el factor de riesgo de mayor prevalencia en esta investigación con 161 casos para un 61,21 %, siendo el factor de riesgo más relevante e impactante desde el punto de vista poblacional. Tabla 3.

Tabla 4.Teniendo en cuenta la variedad de enfermedad cerebro vascular según la incidencia fue mayor el isquémico con 206 casos (78,32%), no siendo así en la mortalidad que tuvo mayor incidencia en el hemorrágico.

Se muestra en la tabla 5 que en el caso de los egresos, 166 pacientes fueron dados de alta para un 63,11%, y una tasa de fallecido de un 36,68%.

Atendiendo a los diferentes grupos de edades se calculó la cantidad de años de vida potencialmente perdidos (AVPP) para cada uno, la autora considera de gran importancia prestar atención a los grupos de 18-59 años ya que a pesar de tener un número pequeño de fallecidos se observa que los años de vida potencialmente perdidos es considerable, se encuentran además en edad laborable y su perdida implica un importante impacto económico para la familia y la sociedad. Estos elementos fueron cuantificados en la tabla 6.

La enfermedad vascular cerebral es la principal causa de hospitalización neurológica en el mundo. Cuba no es la excepción; en nuestros hospitales cada día es más frecuente el número de pacientes que ingresan con infartos cerebrales isquémicos. Esta común enfermedad obedece a la prevalencia de enfermedades crónicas como la hipertensión arterial, diabetes mellitus, dislipidemias, tabaquismo y la alta expectativa de vida de los cubanos, todos considerados factores de riesgo. Las secuelas neurológicas secundarias a esta entidad son la principal causa de discapacidad crónica en los pacientes y conllevan una alta morbilidad y mortalidad.

La enfermedad cerebro vascular es más frecuente en el sexo masculino dicho hallazgo es similar a los encontrados en otras investigaciones como la realizadas en un hospital del Ecuador por los Dres. Henry M. y Oscar Cruz (28) y la llevada a cabo en la Ciudad de Matanzas por los Dres. Ruíz Hdez y Clara Medina (29) , otras casuísticas se comportaron de igual forma a las anteriores como en el trabajo realizado por el Dr. de Leciñana-Cases la frecuencia es menor en el sexo femenino para explicar lo mismo se invoca el factor protector estrogénico, que desaparece de forma paulatina a partir de los 55 años lo que favorece el incremento del colesterol(30, 31).

La incidencia aumenta un 10% por año después de los 45 años y la posibilidad de tener una enfermedad cerebro vascular es más del doble por cada década de vida después de los 55 años. Aunque la enfermedad cerebro vascular es común entre gente mayor un sustancial número de personas menores de 65 años también lo presentan.

La investigadora Sonia Perrilla (Colombia) nos dice en su investigación "La consigna es llegar a la tercera edad lo más sano posible. Ese estado se constituye durante toda la vida, con la adopción de estilos de vida saludable", otro investigador que hace observaciones en su trabajo para llegar a estas edades de una forma saludable es Monteiro en su estudio en Portugal en el 2007 (5, 24).

Existen otros autores que coinciden con los resultados de la investigación como Eriksson, Connor y Acha O. (32, 33, 34).

En la investigación es más frecuente en la raza blanca es llamativo que este hecho no se comporta de igual forma en la serie que se llevó a cabo en South African Population por el Dr. CONNOR donde la proporción fue mucho mayor en la raza negra que a su vez es más difícil de controlar los factores de riesgos en los mismos (33), lo que explica la mayor mortalidad que se presenta en esta raza con relación a la blanca llegando a ser el doble como se observa en el estudio de Chávez De Sell donde el riesgo para ictus es mayor en la raza negra que en la blanca presentándose incluso a edades más tempranas en comparación con los norteamericanos de raza blanca (2, 35), todo esto coincide con el estudio realizado en este año en el Texas Heart Institute(7).

Sin embargo en el trabajo realizado por los Dres Acosta Tabares y Toledo Milián en el hospital de Guanajay en el 2001 los resultados son similares a los descritos por los autores (36).

Además en estos países las condiciones socio-económicas de la raza negra son precarias y no cuentan con una dispensarización adecuada de los problemas de salud en la atención primaria.

En cuanto a la hipertensión arterial , este factor de riesgo se comporta de igual forma en el trabajo realizado por los autores Fernández Concepción O, Buergo Zuaznábar2 MA (10) así como el estudio efectuado en la población de la comunidad foral de Navarra por A. Hervás en los años 2004 y 2008 ( 19, 20 ) lo que concuerda con los artículos de otros investigadores en relación a lo mismo (1 , 16,36, 37, 38) siendo idéntica en las casuístics sobre hemorragias de Adriá Arboix (39, 40), también han sido ampliamente reconocidos los factores de riesgo de la enfermedad vascular cerebral, los cuales son compartidos con los factores que observamos en la enfermedad coronaria y vascular periférica y entre los que destacan, la hipertensión arterial que aumenta el riesgo 5 veces y es el factor más importante que puede ser controlado, también coincide al respecto SANCLEMENTE Madrid España (11), las elevaciones de presión arterial se asocian de manera positiva a la enfermedad cerebro vascular como ya se conoce en la literatura y la elevación de la presión arterial causa accidentes cerebro vasculares tanto trombóticos (isquémicos) como hemorrágicos.La utilidad de la disminución de la presión arterial se ha demostrado en un elevado número de ensayos clínicos efectuados sobre la medicación antihipertensiva se estima que el descenso de 5-10 mmHg de la presión diastólica en los casos en los que esté elevada, determina una reducción en el riesgo del ictus de un 42 % , esto lo explica María Isabel Brito en su estudio hecho en Caracas en el 2003 (6).

En esta investigación la hipertensión arterial fue factor de riesgo de mayor incidencia lo cual se constató en el trabajo de los Dres. Cojorcaru y Burcin entre otros (41, 42, 43, 44, 45).

El segundo factor encontrado en frecuencia fue el tabaquismo con 132 casos (50,19%), el cual es considerado como un riesgo importante ya que Incrementa la agregación plaquetaria, eleva las cifras del hematocrito así como los niveles de fibrinógeno y disminuye además los niveles de la HDL independiente de la enfermedad cerebro vascular isquémica y de ateroesclerosis cerebral desde los resultados obtenidos por diferentes estudios se sabe que se relaciona estrechamente con el riesgo de ictus (45, 46), se considera que el riesgo es mayor en aquellos hombres que fuman según el trabajo realizado en Nepal por Pathak V (46) la prevalencia de tabaquismo en nuestra casuística tuvo incidencia menor que en los estudios anteriores, pero se encuentra en el rango de otras publicaciones (66,67), pero es llamativo su comportamiento de igual forma en otras series como la de los autores Bongart y Bang (16, 38, 47, 48).

Siendo diferente al estudio que realizó en Japón por Naik M y al del mismo Naik M, en Nepal en las que dicha incidencia es menor comparativamente a la investigación que fue realizada en Colón (49, 50). El número de cigarros por día es acumulativo y más nocivo para la salud en proporción a la cantidad fumada diariamente dejar de fumar debe ser una meta en todos los casos. Esta recomendación debe extenderse a evitar la exposición ambiental al humo del tabaco en el trabajo y en el hogar ("fumador pasivo"). El estudio de María Isabel Brito demuestra que el abandono del tabaco reduce el riesgo de ictus en 2-4 años(6, 18). El tabaquismo aumenta el riesgo 4 veces y múltiples estudios han demostrado que fumar es un factor de riesgo importante de enfermedad cerebro vascular la nicotina y el dióxido de carbono del humo del cigarro dañan el endotelio vascular de muchas formas y aumenta el riesgo de una enfermedad cerebrovascular la relación entre el tabaquismo y progresión de la aterosclerosis, está plenamente demostrada con un incremento del 50% en la progresión de aterosclerosis en los fumadores activos y del 25% en los fumadores pasivos (11).

Es importante reconocer que aunque la obesidad no fue uno de los factores de riesgo de más incidencia no deja de tener gran significación ya que este a su vez es factor de riesgo para la hipertensión arterial, como señalan Osmond y Dalton en su estudio realizado en el 2009 (37).

En cuanto a la incidencia del isquémico concuerda con diferentes estudios de otros autores en los que estos procesos también tuvieron una frecuencia muy elevada en comparación con la forma de presentación hemorrágica como por ejemplo Luis Guillermo Rosales y Reynaldo Roca (1 , 21), se observa una incidencia mucho menor en otros estudios como los de Henry M y Oscar Cruz en Ecuador en el 2007 (28), fue mucho mayor la proporción para los isquémicos en lo referido por otros investigadores como para Jowi en Kenya en el 2008 (51) La ECV hemorrágica presentó mayor mortalidad en la casuística de los Dres. Escudero Augusto y Márquez Álvarez llevada a cabo en Madrid España (26), existen autores que plantean que la hemorragia cerebral tiene elevadas cifras de mortalidad, mientras la isquémica tiene una mortalidad global mucho menor (21).

La prevalencia de egresados vivos en esta investigación fue mucho mayor lo que se corresponde en sentido general con la mayoría de la literatura revisada (la de los Dres. Matarrana Peñate y Aguiar Pacín (9, 52).

Por todo lo antes expuesto es muy importante que el individuo tenga percepción de los riesgos lo que permitirá su contribución individual y colectiva en el cuidado de su salud favoreciendo así a la modificación de los riesgos.

De lo hasta aquí descrito puede traducirse el impacto negativo que producen las enfermedades cerebro vasculares en los pacientes, especialmente donde sobreviene la muerte, sin contar aquellos que viven con algún tipo de minusvalía por secuela física, psíquicas y sociales teniendo un muy costo tanto para la familia como para la sociedad y los gastos cuantiosos en materia de salud implica la atención intensiva que necesita.

Dicho de otro modo, estos elementos fueron cuantificados en los años de vida potencialmente perdidos en una población que mereció vivir más y mejor y que significó un total de 554 años.

En un estudio realizado por María Isabel Brito en el año 2003 en Caracas Venezuela nos habla de la gran importancia del control de los factores de riesgo de la ECV debido a la gran incidencia en su trabajo de los diferentes tipos de discapacidad que quedan en los pacientes que sufrieron esta enfermedad (6), también discuten en su trabajo este tema otros autores (53), la autora hace énfasis en la importancia de la prevención de estas enfermedades con el trabajo mancomunado del individuo y todos los sectores sociales encabezados por el Sistema Nacional de Salud.

Se arriba a las siguientes conclusiones:

Las enfermedades cerebro vasculares en el estudio son más frecuente en el sexo masculino y de edad avanzada, con una mayor incidencia en la raza blanca. La hipertensión arterial fue el factor de riesgo modificable más frecuente constatado en esta investigación. Los años potencialmente perdidos son relevantes y significativos por la repercusión en la familia y la sociedad. Se elaboró un sistema de actividades de salud para la disminución de la morbilidad por enfermedad cerebro vascular en el municipio de Colón.

1-Rosales Bravo. Luis Guillermo. Isquemia cerebral transitoria y Riesgos de infarto Cerebral Isquémico. ACTA Méd.Costarric.2007;48(1).

2-Maya Atienza C .Urgencias Neurológicas. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.2007.

3- Andreas Wall y colaboradores. Results after percutaneous closure Of patent foramen ovale for secondary prevention of paradoxical embolism using the amplatzer PFO occluder without intraprocedural Echocardigrafy- Effect of divice size.2009.

4-Cardoso SM. [Probability of stroke in Portugal in the next ten years]. Rev Port Cardiol 2004; 23(9):1141-55

5- Sonia Perilla S: Derrames y Trombosis Cerebrales se previenen desde la juventud Redactora del tiempo 10 noviembre 2007.

6- Brito G MI, Gollo R ME, Troccoli H ML. Prevención de la enfermedad cerebrovascular o ictus isquémico. Gac Méd Caracas 2003; 111(1).

.7- Texas Heart Institute St. Lukes Episcopal Hospital. 2009.

8 Villanueva JA. Enfermedad vascular cerebral: factores de riesgo y prevención secundaria. An Med Interna 2004; 21(4).

9- Matarama Péñate M, Llanio Navarro R. ET AL. Enfermedad cerebrovascular Médicina Interna. Diagnóstico y tratamiento. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.2005; 85:589-600.

10-Fernández Concepción O, Buergo Zuaznábar MA. Diagnóstico de la enfermedad cerebrovascular isquémica. Resumed 2000; 13(4):159-69.

11- SANCLEMENTE ANSO C, ALONSO VALDÉS F, ROVIRA PUJOL E, VIGIL MARTÍN D, VILARÓ PUJALS J. Accidentes vasculares cerebrales en la comarca de Osona. Factores de riesgo cardiovascular. An Med Interna 2004; 21(4).

12- Ayanniyi O, Akande O, Mustapha AF. Knowledge and perception of stroke among adults in Osogbo, Nigeria.Afr J Med Med Sci 2006; 35(4):447-52.

13-Arauz-Sonora A, Coral-Casas J, Leyva-Rendón A. Isquemia cerebral transitoria. Conceptos actuales. Arch Neurocien 2005; 10(4).

14- Ferreira Magnanini MM; da Rocha Nogueira A; Sá Carvalho M, Vergetti Bloch K. Monitoreo ambulatorio de la presión Arterial y riesgo cardiovascular en mujeres con hipertensión resistente. Arq Bras Cardiol 2009; 92(6).

15-Chávez-Seúl F, Tulio Medina M. Epidemiología de la enfermedad Cerebrovascular en Latinoamérica. EDITORIAL.2004;13(1-2).  

16-Bang OY, Saver JL, Liebeskind DS, Pineda S, Ovbiagele B. Association of serum lipid indices with large artery atherosclerotic stroke.Neurology 2008; 70(11):841-7.

17-Roja JUAN I, Cristina Zurru M, Patrucco L, Romano M, Patricia M, Edgardo Cristiano Registro de enfermedad cerebrovascular isquémica.

18- EL Manual Merck. Enfermedades cerebrovasculares. Undécima edición. 2007;VII :1968-69.

19- Hervás. Factores de riesgos de ictus. Estudio caso-control en una población de la comunidad foral de Navarra .Investigación en Atención Primaria de la sociedad Navarra.2008.

20- Hervás A. Factores de riesgo de ictus. Estudio caso-control en una población de la comunidad Foral de Navarra. Anales Sis San Navarra 2005; 28(3).

21- Roca Goderich R, ET AL. Enfermedad Cerebrovascular.Temas de Medicina Interna 4ª Edición.2005;.2(39):383-409.

22-Älvarez aleaga, Alexis; Rodríguez Blanco, Liuska Haydee; Quesada-Vázquez, Andres José; López costa ,Carlos.Factores de Riesgos en la enfermedad Cerebrovascular Aguda. Rev.Cuba Méd.2006; 4(45).

23- Cheng TO. Influence of dietary patterns on stroke risk in China. Stroke 2005; 36(2):228.

24- Monteiro I, Vázquez Almeida MD. [Dietary fat and ischemic stroke risk in Northern Portugal]. Acta Med Port 2007; 20(4):307-18.

25- Buergo Zuaznábar MA, et al Enfermedad Cerebrovascular. Guías de Prácticas Clínicas. La Habana: Editorial Ciencias médicas.2009.

26- Escudero augusto L, Márquez Álvarez. Actualización en hemorragia cerebral espontánea. Med Intensiva 2008; 32(6).

27- Anuario estadístico de Salud en Cuba. 2007.Consultado en el 2003.García Puentes R, Tomado del Caballero López A, Enfermedad Cerebrovascular.Terapia Intensiva. 2da Edición Villa Clara: Cuba.2002; 12:3592-3686.

28-Henry M, Cruz Franco Óscar, del Bruto H .Subtipos de enfermedad cerebrovascular: Análisis del registro de la unidad de ictus del hospital clínica Kennedy.revista ecuatoriana de neurología.2007;16.

29-Ruiz Hernández, I; Medina Otero, C; Jorrin Elizalde, J.Caracterización de las disfunciones cerebrales focales en una unidad médica.Rev, Médica electrón. 2003;25(6).

30- Alberts MJ, Atkinson R. Risk reduction strategies in ischemic stroke: the role of antiplatelet therapy. Clin Drug Investing 2004; 24(5):245-54

Iranmanesh F. Prognostic value of electrocardiography and electroencephalography in patients with ischemic stroke. Acta Neurol Taiwán 2008; 17(4):228-32.

31- de Leciñana-Cases MA, Pérez GE, Díez-Tejedor E, en representación de la sociedad Iberoamericana de Enfermedad Cerebrovascular (SIECV). Recomendaciones para el tratamiento y prevención del ictus, 2004. Rev Neurol 2004; 39 (5): 465-486.

32-Eriksson M, Glader EL, Norrving B, Terent A, Stegmayr B. Sex differences in stroke care and outcome in the Swedish national quality register for stroke care. 2009; 40(3):909-14

33-Connor MD, Modi G, Warlow CP. Differences in the nature of stroke in a multiethnic urban South African population: the Johannesburg hospital strokes register. Stroke 2009; 40(2):355-62.

34- Acha O,Hernández JL, Penado S, Cano M, Riancho JA. Factores de riesgo de ictus en pacientes de diferentes edades. Rev Clin ESP 2003;203:182-192.

35- Chávez Se Sell F, Tulio Medina M. Accidente vascular cerebral ¿es el accidente vascular cerebral una enfermedad tratable? Rev. Costarric. Cardiol  San José abr. 2000; 2(1).

36- Acosta Tabares S,Toledo Milián y colaboradores.Caracterización de la ECV isquémica en el servicio de medicina del hospital de Guanajay.2001;17(6).

37- Osmond JM, Mintz JD, Dalton B, Stepp DW. Obesity increases blood pressure, cerebral vascular remodeling, and severity of stroke in the Zucker rat. Hypertension 2009; 53(2):381-6.

38-Br Bongard V, Cambou JP, Lezorovcz A et al. Comparison of cardiovascular risk factors and drug use in 14,544 French patients with a history of myocardial infarction, ischemic stroke and/or peripheral arterial disease. Eur. J Cardiovascular Prev Rehabil 2004; 11(5):394-402.

39-Adriá Arboix Hemorragias en lóbulos cerebrales:estudio de 97 pacientes. Medicina Clínica 2005; 124(19):730-732.

40-Arboix A. Hemorragias cerebrales pontinas: estudio de 14 pacientes. Medicina Clínica 2008; 130(9):339-341.

41-Cojocaru IM, Cojocaru M, Burcin C, Atanasíu A. Evaluation of antiphospholipid antibodies in young women with ischemic stroke. Rom J Intern Med 2007; 45(2):201-4.

42 Bereczki Mihalka L, Fekete I. The Debrecen Stroke Database: demographic characteristics, risk factors, stroke severity and outcome in 8088 consecutive hospitalised patients with acute cerebrovascular disease. Int J Stroke 2009; 4(5):335-9.

43- Mena G, F.Posibles hallazgos neurorradiologicos en pacientes con hipertensión Arterial.Revista Médica 2005; 16(2).

44- Kamran S, Bener AB, Deleu D et al. The level of awareness of stroke risk factors and symptoms in the Gulf Cooperation Council countries: Gulf Cooperation Council stroke awareness study. Neuroepidemiology 2007; 29(3-4):235-42.

45-Cheung N, Rogers S, Couper DJ, Klein R, Sharrett AR, Wong TY. Is diabetic retinopathy an independent risk factor for ischemic stroke? Stroke 2007; 38(2):398-401.

46-Pathak V, Kanth R, Pant H. Stroke: a case series study in Nepal Medical College Teaching Hospital Nepal Med Coll J 2006; 8(3):180-145-

47- García Pais MT Et Al. Ictus fase aguda. Guias clínicas .Lugo.España.2008; 8(20).

48-Ivan A, Azoicai D, Stefanache F et al. [Prospective epidemiologic and clinical observations on the prevalence of risk factors for stroke, performed on 374 inpatients, during the period of June 2001-June 2004]. Rev Med Chir Soc Med Nat Iasí 2004; 108(3):561-5

49–Naik M Kazui S, Minematsu K, Yamaguchi T. Hospital-based prospective registration of acute ischemic stroke and transient ischemic attack in Japan. J Stroke Cerebrovasc Dis 2004; 13(1):1-11.

50-Naik M, Rauniyar RK, Sharma UK, Dwivedi S, Karki DB, Samuel JR. Clínico-radiological profile of stroke in eastern Nepal: a computed tomographic study. Kathmandu Univ Med J (KUMJ) 2006; 4(2):161-6.

 

 

Autor:

Damaris Alpízar Lavao*

Mayelin Acosta Lugo**

Nancy Puentes Padrón***

Mario Miguel Morales Wong****

José Manuel La Rosa Ferrera*****

* Máster en Ciencias, Licenciada en Enfermería, Profesor Instructor, Diplomada en Gestión de los Recursos Humanos en Enfermería, Miembro Titular de la SOCUENF.

** Máster en Ciencias, Licenciada en Enfermería, Diplomada en Gestión de los Recursos Humanos en Enfermería, Miembro Titular de la SOCUENF.

*** Máster en Ciencias, Licenciada en Enfermería, Diplomada en Gestión de los Recursos Humanos en Enfermería, Miembro Titular de la SOCUENF, Vice-Presidenta del Consejo Científico de Centro, Miembro del Consejo Científico Municipal.

****Master en Ciencias, Especialista de Segundo Grado en Cirugía General, Profesor Asistente, Investigador Agregado, Miembro del Consejo Científico Municipal.

*****Master en Ciencias, Licenciado en Enfermería, Especialista de Primer Grado en Terapia Intensiva, Miembro Titular de la SOCUENF, Profesor Instructor.

Hospital Docente Universitario

Dr. Mario Muñoz Monroy.

Colón.

edu.red