Descargar

Estrategia de comunicación comunitaria para fortalecer la cultura alimentaria del Adulto mayor (página 3)


Partes: 1, 2, 3

Acciones

Objetivos

Responsables

Participantes

Frecuencia

Lugar

Curso de capacitación sobre

los medios y canales de la comunicación social.

Capacitar al personal encargado del adulto mayor para conocimiento de los medios de comunicación comunitaria.

Investigadora y Jefa de carrera de comunicación Social de la Filial universitaria de Guáimaro.

Dra. Consultorio de la familia, enfermera.

Grupo de apoyo comunitario.

Semanal durante los dos primeros meses de la estrategia.

Aulas de la Filial universitaria.

Cine debate donde se expongan temas sobre educación alimentaria y nutricional

Elevar la cultura del debate y coexistencia de diversidad de criterios.

Delegado de la Circ. 21, promotor cultural, Médicos de la Familia y Enfermeras

Adulto mayor y familia.

Mensual

Sala de video del Microdistrito.

Divulgación de las acciones en los medios locales de difusión masiva(Radio Guáimaro)

Divulgar las acciones en los medios locales de difusión masiva a partir de la Radio Guáimaro para establecer la difusión a un alcance territorial de los objetivos, actividades y resultados de las acciones.

Grupo comunitario

Radio oyentes

Semanal

Emisora Radio Guáimaro.

Realizar Ferias Populares, presentaciones y ventas de libros que aborden temas relacionados a la alimentación y nutrición en el adulto mayor.

Fomentar los hábitos de lectura en los comunitarios, así como promocionar los valores culinarios de la comunidad.

Grupo comunitario

Adulto mayor y comunitarios

Trimestral

Parque Constitución

De Guáimaro.

Conversatorios sobre guías alimentarias sobre la alimentación en el adulto.

(Ver anexo 5)

Elevar el conocimiento de los comunitarios acerca de la variedad de alimentos.

Médico de la Familia y las enfermeras

Adulto mayor

Bimensual

Cine Guáimaro.

Talleres acerca de la formación salud alimentaria.

Fortalecer la cultura general integral y elevar el nivel y calidad de vida de los comunitarios.

Médicos de la Familia, Enfermeras y Bloques de la FMC

Adulto mayor y comunitarios

Mensual

Distintos CDR

Debates sobre alimentación y prácticas sanitarias correctas.

Consolidar los conocimientos sobre la alimentación y salud para mejorar la calidad de vida.

Médicos de la Familia, Enfermeras

Adulto mayor

Trimestral

CDR

Charla educativa práctica sobre alimentación con la dietista de guáimaro.

Intercambiar para la adopción de prácticas alimentarias saludables.

Médicos de la Familia, Enfermeras y especialistas

Adulto mayor y familia.

Bimensual

Cine

Mesa Redonda sobre cultura alimentaría.

Contribuir a fomentar una cultura alimentaria en la comunidad.

Grupo comunitario e investigadora

Adultos mayores y comunitarios.

Mensual

Consejo Popular guáimaro norte

Encuentro de conocimientos sobre educación alimentaria y nutricional.

Intercambiar conocimientos sobre alimentación y nutrición en el adulto.

Médicos de la Familia, Enfermeras y Bloques de la FMC

Adulto mayor.

Trimestral

Casa de cultura.

Intercambios en la comunidad sobre la repercusión de hábitos inadecuados en la alimentación del adulto mayor.

Concientizar a la población sobre la importancia de una alimentación saludable en el adulto.

Bloque FMC y médicos de la familia

Comunidad.

Mensual

Cine

Taller sobre higiene y manipulación de los alimentos.

Disminuir los hábitos higiénicos –sanitarios a la hora de manipular los alimentos.

Médicos de la Familia, Enfermeras

Adulto mayor y familia.

Mensual

Cine

Concurso "Quién sabe más de alimentos".

Elevar la cultura general y preventiva de salud comunitaria

Dietista

Adulto mayor.

Bimensual

CDR

Exposiciones de platos culinarios.

Incentivar y motivar a los comunitarios en la participación social.

Grupo comunitario

Adulto mayor y familia.

Trimestral

CDR

Realizar un mural: Educa salud en tu comunidad.

(Ver anexo 7)

Elevar el conocimiento alimentario en los miembros de la comunidad.

Grupo de apoyo comunitario.

comunidad

3 días

Comunidad

Debate sobre riesgos domiciliarios y enfermedades causadas por mal nutrición en la población adulta.

Incrementar los conocimientos en la comunidad acerca de la necesidad de prevención de salud

Médico de familia enfermeras.

Adulto mayor

Quincenal

Comunidad

Intercambio con comunitarios con experiencias de alimentación saludables en sus hogares.

Adquirir experiencias sobre alimentación y dietas saludables.

Médico de familia enfermeras.

Adulto mayor y familiares.

Quincenal

CDR

Divulgar el lema: Una dieta saludable le ayuda a vivir más.

Exponer el sentido y la necesidad de obtener una cultura alimentaria.

Promotor cultural y Grupo de apoyo comunitario.

A nivel de comunidad.

Semanal

Comunidad

Comprobar

con el uso de la metodología IPA.

(investigación, acción, participación)

Evaluar el conocimiento adquirido por el adulto mayor en el transcurso de la estrategia.

Investigadora

Adulto mayor.

Según calendario.

Comunidad.

Evaluación y control:

Las acciones de evaluación y control se realizarán por cada responsable de la actividad que se desarrolle, entre ellas deben tenerse en cuenta las siguientes herramientas:

  • Encuestas a los participantes en las actividades.

  • Entrevistas a representantes de la comunidad.

  • Técnicas participativas donde se puedan evaluar la satisfacción con respecto a la estrategia.

  • Realizar un P-N-I. (positivo, negativo, interesante) en las conferencias, talleres conversatorios y cualquier otro tipo de actividad no festiva.

Líneas de diseño:

Para el diseño de los soportes de comunicación se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

  • Los colores a utilizar serán los azules claros y verdes, que denota salud, frescura y serenidad. Se utilizaran en correspondencia con el mensaje que se quieran transmitir, para lograr el impacto deseado en el público objetivo.

  • La tipografía a utilizar será ENGRAVERS MT, 12.

  • Los mensajes redactados en forma sencilla, claros.

  • Respetar el slogan de la estrategia.

Análisis del presupuesto

El análisis del presupuesto debe ser detallado, referido al precio de cada una de las acciones y medios, o al valor de recursos humanos y materiales necesarios para llevar a cabo la estrategia, los responsables de cada acción a implementar son los protagonistas de este análisis. Los datos expuestos deben permitir a quienes decidirán acerca del mismo valorar la dimensión de los gastos que implica la realización de la misma en cada momento y las ventajas que obtendrá la organización a cambio de ello.

Conclusiones

Para el desarrollo de esta investigación se analizó múltiples presupuestos teóricos metodológicos acerca de la comunicación comunitaria, a través de los que fue sustentado el marco teórico de la presente tesis, que sirvió como base al desarrollo posterior de la investigación por la adquisición de conocimientos y habilidades que suscitaron posibles soluciones a la situación problémica presente en la comunidad.

A partir de la aplicación de instrumentos para revelar el diagnóstico el mismo evidenció que la cultura alimentaria en el adulto mayor del consejo popular Guáimaro norte se considera que es insuficiente, además los hábitos dietéticos en la comunidad son deficientes, la dieta no es lo suficientemente balanceada producto a la escasa variedad de alimentos, y elevados precios, y principalmente por la no existencia de hábitos de consumo, además de correctos usos en cuanto a la divulgación sobre el tema alimenticio en la comunidad. Tienen un conocimiento acertado de lo que es cultura alimentaria, pero no lo suficientemente abarcador, pues se refieren a esta solo como la necesidad de llevar a cabo una buena higiene y una dieta sana y equilibrada, sin mencionar que es una necesidad de cada individuo y cada sociedad para mejorar la calidad de vida, que se manifiesta en los hábitos, costumbres y formas de hacer en beneficio de la salud individual y colectiva, además de que es trasmitida al hombre de generación en generación y este la adecua a su entorno de vida dentro de la sociedad.

Todo lo anterior corrobora la necesidad de revertir esta situación, que se sostiene a partir de la estrategia de comunicación comunitaria propuesta en la presente investigación; con el fin de propiciar una actividad comunicativa planificada y cohesionada capaz de fortalecer de la cultura alimentaria en el adulto mayor del Consejo Popular Guáimaro Norte.

Recomendaciones

  • Implementar la Estrategia de Comunicación comunitaria en el Consejo Popular Guáimaro Norte.

  • Llevar una similitud de la estrategia al marco de otras comunidades con la misma dificultad.

Bibliografía

Alonso, M y Saladrigas, Hilda. (2002). Guía didáctica para investigar en comunicación social. La Habana: Ed. Félix Varela.

Ander, E. (1965).Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. Buenos Aires: Ed.Humanistas.

Arias, H. (1995). La comunidad y su estudio. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.

Arias. H. (2007).Estudio de las comunidades. En Comunicación y Comunidad. La Habana: Ed.Félix Varela.

Bordenave, J. (1976). Las nuevas pedagogías y tecnologías de educación. En. Reunión de consulta sobre investigación para el desarrollo rural .Latinoamérica. [s.n]

Brunner, J. (1998). Realidad Mental y mundos posibles. Barcelona: Ed. Gedisa.

Burton, B. (1969.) Nutrición humana. La Habana: Edición revolucionaria.

Caballero, M y Yordi, M. (2009). El desarrollo social y comunitario. Teoría, metodología y prácticas cubanas. Camagüey: Ed.Ácana.

Casto, F. (1991). Palabras a los Intelectuales p 31. Biblioteca Nacional "José Martí." La Habana: Ed. Félix Varela.

Castro, A. (1989).Enfermedades trasmitidas por alimentos y su prevención. La Habana: Ciencias Médicas.

Colectivo de autores. (1981). Manual de alimentación natural, recetas y pensamientos. España: Ediciones Cedel.

Colectivo de autores. (2004). Manual de Capacitación Educación alimentaria, nutricional e higiene de los alimentos. La Habana: Ed.Félix Varela.

Colectivo de autores. (2004). Metodología de la investigación cualitativa. La Habana: Ed. Félix Varela.

Colectivo de autores. (2005). Selección de lecturas de metodología, métodos y técnicas de investigación social II. La Habana: Ed.Félix Varela.

Colectivos de autores. (2006). Comunicología temas actuales. La Habana: Ed.Félix Varela.

Colectivos de autores. (2009). Comunicación para el desarrollo. Selección de lecturas La Habana.: Ed.Félix Varela.

Feble, M. (2009).La adultez media: una nueva etapa de desarrollo. La Habana: Ed.Félix Varela.

Freire, P. (1969). La educación como parte de la libertad. Tierra Nouva: Ed. Montevideo.

Freire, P. (1971). Conciencia, crítica y liberación: Pedagogía del oprimido. Bogotá. Ed. Camitay.

Freire, P. (1985). Por una pedagogía de la pregunta. Diálogo. Ginebra. Ed. Camitay.

García, D. (2003). Cultura Alimentaría. [versión electrónica].Revista Salud pública y nutrición, 4(3):35-55.

Gómez, G. (2002). Metodología de la Investigación Cualitativa. La Habana: Ed.Félix Varela.

González, N. (2006).Selección de lecturas sobre Trabajo Comunitario. La Habana. Editorial Félix Varela.

González, N y Fernández, A. (2006). Trabajo Comunitario. Selección de Lecturas. La Habana: Ed. Félix Varela.

Guías alimentarias en el adulto mayor. (S.A.). Recuperado el 5de mayo de 2011.Internet Explorer.

Hart, A. (1988). Defender la cultura es defender la revolución. Dirección de divulgación Ministerio de Cultura. La Habana: Ed.Félix Varela.

Hernández, R. (2003). Metodología de la Investigación 1 y 2. La Habana: Ed. Félix Varela

Kaplún, G. (2000). Del Barrio a la ciudad. [s.l]:Ed. Caminos.

Kaplún, M. (1984) .El comunicador popular. La Habana.:Ed. Félix Varela.

Linares, P. Mora, E y Correa, S. (1996). La Participación: ¿Solución o Problema? La Habana: Ed. Félix Varela.

López, L. (2003). Comunicación Social. La Habana: Ed.Félix Varela.

López, L. (2007).Selección de lecturas de Comunicación Social. La Habana: Ed.Félix Varela.

Martí, J. (1975). Maestros Ambulantes. Obras Completas. Tomo 8:288.La Habana: Ed.Ciencias Sociales.

Martín, J. (1987). De los Medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía. México: Ed.Pili.

Núñez, C. (1985). Educar para transformar, transformar para educar: una perspectiva creadora y dialéctica de la educación popular. Guadalajara: IMDEC.

Núñez, C. (2000). Para construir el futuro hay que soñarlo primero. Elementos en torno a la planeación estratégica. En. Portal, R. Saladrigas, H y Recio, M. Selección de Lecturas sobre comunicación social. La Habana. Editora Política.

OMS. (1992). Mejora de la Seguridad Alimentaria en los Hogares. Ponencia presentada en la Conferencia internacional de Nutrición, Roma.

OMS. (1992). Nutrición y Desarrollo. Una Evaluación Mundial. Ponencia presentada en la Conferencia internacional de Nutrición, Roma.

Pascali.A. (1979).Comunicación Social. En. Kaplún, M. (1984) .El comunicador popular. La Habana: Ed. Félix Varela.

Portal, R y Recio, M. (2007). Comunicación y Comunidad. La Habana. Félix Varela.

Portal, R. (2002). Selección de lecturas de Comunicación Social II. La Habana: Ed.Félix Varela.

Portal, R. (2003). Un estudio de las prácticas comunicativas de los Talleres de Transformación Integral del Barrio en la Ciudad de La Habana, tesis presentada en opción al grado científico de doctora en ciencias de la comunicación. Material en soporte digital CUM Guáimaro.

Portal, R. Saladrigas, H y Recio, M. (2002) .Selección de lecturas de Comunicación Social. La Habana: Ed. Félix Varela.

Pozas, R. (1964) El desarrollo de la Comunidad. Técnicas de investigación social.

Sánchez, O. (2004).Cultura Alimentaria.En.La alimentación en el adulto mayor. Recuperado 3de marzote 2011, de [email protected].

Saladrigas Hilda. (s. a). Curso de formación de Trabajadores sociales. El trabajo social y las ciencias afines. Módulo II p. 31. La Habana: Ed. Félix Varela.

Saladrigas, H y Alonso, M (2002). Para investigar en Comunicación Social. La Habana: Ed. Félix Varela.

Saladrigas, H. (2005). Introducción a la Teoría y la Metodología en Comunicación. (160-161).La Habana: Ed.Félix Varela.

Serrano, Martín. (1982) .Teoría de la comunicación. Epistemología y análisis de la referencia. Madrid.

Trelles, I. (2001). Comunicación organizacional selección de lecturas. La Habana: Ed.Félix Varela.

T?rnerman, Carlos (2009).La Educación Superior necesaria para el siglo XXI. Temas, 12(57).

Vidal, R. (1998). Diseño de Estrategia de Comunicación. Folleto Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana. Ed.Félix Varela.

Wolf M (2005). La investigación de la comunicación de masas. La Habana: Ed.Félix Varela.

Anexos

Anexo 1

Entrevista a doctoras y enfermeras del consultorio del médico de la familia.Necesitamos su colaboración en el estudio sobre la cultura alimentaría del adulto mayor del municipio con el propósito de elevar su calidad de vida.

Objetivo: Constatar el uso correcto de las herramientas de la comunicación para promover una cultura alimentaria en el adulto mayor.

Preguntas:

1-¿Conoces en que consiste el Programa de cultura alimentaría en Cuba?

2-¿Cuáles son las vías más utilizadas para informar al adulto mayor acerca del tema alimentario?

3-¿Qué medios de información utilizan para elevar la cultura alimentaria en el adulto mayor?

4-¿Cómo valoras las informaciones que se le trasmiten al adulto mayor? ¿Por qué?

5-¿Considera usted que la falta de acciones comunicativas dirigidas al adulto mayor entorpecen la cultura alimentaría de los mismos? ¿Argumente?

Anexo 2

Entrevista a informantes claves que constituyen el grupo de apoyo comunitario.

Necesitamos su colaboración en el estudio sobre la cultura alimentaría del adulto mayor del municipio con el propósito de elevar su calidad de vida.

Objetivo: Obtener información acerca de el uso de las herramientas de la comunicación para promover una cultura alimentaria en el adulto mayor.

Cargo que Ocupa: ________________________________________________

Preguntas:

1- ¿Tienes conocimiento acerca de cómo se lleva a cabo la cultura alimentaría en el adulto mayor en tu comunidad?

2- ¿Quiénes son los encargados de informar al adulto mayor acerca del tema alimentario y cuáles son las vías más utilizadas?

3- ¿Se realizan algún tipo de charlas, conferencias, talleres que propicien a elevar la cultura alimentaría en el adulto mayor?

4- ¿Cómo valoras las informaciones que se le trasmiten al adulto mayor en tu comunidad? ¿Por qué?

5. ¿Considera usted que la falta de acciones comunicativas dirigidas al adulto mayor entorpecen la cultura alimentaría de los mismos? ¿Por qué?

Anexo 3

Encuesta para aplicar al adulto mayor.

Buenos días/tardes:

Estamos realizando un estudio sobre el conocimiento de las personas sobre hábito alimentarios y prácticas saludables. Por ello solicitamos tu colaboración para que respondas unas preguntas. La información que se recoja es confidencial y anónima por lo que nos gustaría que respondieras con sinceridad pues los resultados pueden ser de gran utilidad para todos. Gracias

Marque con una x las respuestas correctas. Cada pregunta puede tener más de una respuesta.

1. El concepto de nutrición se puede resumir como:

a) ____estudio de la producción y consumo de alimentos.

b) ____acto de ingerir alimentos.

c) ____estudio de los procesos extra corporales relacionado con la utilización de los alimentos.

d) ____ Estudio de los procesos intra corporales que ocurren con los alimentos, su

composición, interacción y balance.

2. De las siguientes enfermedades cual usted padece.

a) ____asma.

b) ____hipertensión arterial.

c) ____obesidad.

d) ____diabetes.

3. ¿Recibes apoyo del médico de la familia sobre cultura alimentaria?

Sí ___ No____ algunas veces____

4- Durante el desarrollo de las actividades que tienen lugar en la comunidad ha apreciado congruencia en la transmisión de información de las personas que tienen a su cargo la dirección en el consejo popular.

Siempre ____ Casi siempre_____ Algunas veces_____ Nunca_____

5- Dentro de las temáticas que a continuación se desarrollan marque con una x las que mayor tratamiento se le ofrece en la comunidad.

___hábitos alimentarios.

___necesidad e importancia de práctica del deporte para conservar su salud.

___necesidad de una dieta balanceada.

___tratamiento a enfermedades que más afectan a la tercera edad.

___higiene y elaboración de los alimentos.

6- Recibe información de cómo debe ser su alimentación por algún miembro de la comunidad. Menciónelos.

7. Marque con una x, porque vía le hacen llegar las informaciones del médico de la familia.

____Recado entre vecinos. ____ Murales.

____Anuncios en Carteles. ____vía telefónica

____Radio.

8. Marque con una x, los medios más frecuentes en los que usted recibe las informaciones sobre la cultura alimentaría por el consultorio médico.

____Charlas. ____Terrenos. ____Periódicos.

____Talleres ____Conferencias.

9. Según su criterio cuales de esas son más efectiva. Porqué.

10. Cuando recibe alguna información relacionada con el tema la misma es:

____clara.

____precisa

____convincente

_____rebuscada.

_____insuficiente.

11. ¿Qué otras vías considera usted importante para recibir información sobre el tema?

12. Participas en las actividades que se realizan en la comunidad.

Si____ No_____ Porqué.

Anexo 3-A

  • 1. En cuanto al concepto de nutrición.

Indicadores a evaluar

Cantidad de adultos

%

Estudio de la producción y consumo de alimentos.

4

8%

acto de ingerir alimentos

36

72%

Estudio de los procesos extra corporales relacionado con la utilización de los alimentos.

3

6%

Estudio de los procesos intra corporales que ocurren con los alimentos, su composición, interacción y balance.

7

14%

Total de adultos mayores

50

100%

2- Enfermedades que padece el adulto mayor.

Enfermedades

Cantidad adultos mayores

%

Diabetes

10

20%

Hipertensión

14

28%

Obesidad

9

18%

Diabetes-hipertensión

3

6%

Diabetes-obesidad

2

4%

Hipertensión -obesidad

12

24%

Total

50

100%

3- En cuanto al apoyo del médico de la familia sobre cultura alimentaría.

Indicadores

Cantidad adultos mayores

%

SI

10

20%

NO

5

10%

Algunas veces

35%

70%

Total

50

100%

4- Durante el desarrollo de las actividades que tienen lugar en la comunidad ha apreciado congruencia en la transmisión de información de las personas que tienen a su cargo la dirección en el consejo popular.

Indicadores

Cantidad adultos mayores

%

Siempre

3

3%

Casi siempre

4

4%

Algunas veces

7

7%

Nunca

36

72%

Total

50

100%

5-Las temáticas que mayor tratamiento se le ofrece en la comunidad.

Temáticas

Cantidad adultos mayores

%

Hábitos alimentarios.

4

8%

Necesidad e importancia de práctica del deporte para conservar su salud.

6

12%

Necesidad de una dieta balanceada.

7

14%

Tratamiento a enfermedades que más afectan a la tercera edad.

3

6%

Higiene y elaboración de los alimentos.

30

60%

Total

50

100%

6- Información de cómo debe ser su alimentación por algún miembro de la comunidad.

Miembro

Cantidad adultos mayores

%

Médico de la Familia

45

90%

Trabajadores sociales

5

10%

Total

50

100%

7-Vias por la que le llega la información al adulto mayor enviada por el médico de la familia.

Indicadores

Cantidad adultos mayores

%

Recado entre vecinos

45

90%

Anuncios en Carteles

Radio.

Murales.

vía telefónica

5

10%

Total

50

100%

8-Medios por lo que recibe información sobre cultura alimentaría.

Medios

Cantidad adultos mayores

%

Charlas

Talleres

Terrenos

50

100%

Conferencias

Periódicos

Total

50

100%

9- Medios de comunicación más efectivos a consideración de adulto mayor.

Medios

Cantidad adultos mayores

%

Charlas

50

100%

Talleres

50

100%

Terrenos

Conferencias

50

100%

Periódicos

Total

50

100%

10- Información relacionada con el tema, la misma son.

Indicadores

Cantidad adultos mayores

%

claras

precisas

convincentes

confusas

50

100%

insuficientes

50

100%

Total

50

100%

11. Otras vías importantes para recibir información sobre el tema.

Indicadores

Cantidad adultos mayores

%

Anuncios en la radio

45

90%

talleres

45

90%

Cine debates

45

90%

conferencias

45

90%

T.V

5

10%

Total

50

100%

12. Participación en las actividades que se realizan en la comunidad.

Indicadores

Cantidad de adultos mayores

%

SI

20

40%

No

30

60%

Total

50

100%

Anexo 4

Guías alimentarias para la población adulta:

Las 9 guías alimentarias que a continuación se presentan, fueron elaboradas por un equipo multidisciplinario dirigido por el equipo de nutrición e higiene de los alimentos. Donde serán utilizadas como acción en la estrategia de comunicación comunitaria propuesta.

edu.red

1-Para lograr una alimentación variada seleccione alimentos de todo tipo

2-Los cereales las frutas y los vegetales pueden consumirse en mayor cantidad, las carnes y lácteos en cantidad moderada y las grasas y los dulces en cantidades limitadas.

3-El consumo simultáneo de varios alimentos facilita la asimilación de los distintos nutrientes.

4-Mientras más colores estén presentes en la dieta, más nutrientes se están ingiriendo.

edu.red

1-Priorice la ingestión de ensaladas crudas, debido a las pérdidas inevitables de vitaminas que sufren los alimentos cuando se cocinan.

2-De los métodos de cocción, prefiera el cocinado a vapor o con muy poca agua.

3-Seleccione preferentemente los de color verde oscuro y los amarillos o anaranjados.

4-Evite quitar la piel a los vegetales que lo admitan.

edu.red

1-Consuma diariamente al menos alguna fruta cítrica.

2-Para aumentar el consumo de fibra se debe consumir el hollejo de las frutas cítricas y no colar los jugos

3-Priorice la ingestión de frutas frescas, en su forma natural, para conservar sus vitaminas.

4-Prefiera como bebidas los jugos de frutas.

edu.red

1-Prefiera los aceites vegetales, son más saludables.

2-Trate de no consumir alimentos fritos más de 2 o 3 veces a la semana.

3-Evite el recalentamiento de las grasas.

4-Evite consumir alimentos fritos en la venta callejera.

edu.red

1-Consuma pescado al menos dos veces a la semana.

2-Elimine las partes grasas de las carnes y evite consumir la piel del pollo.

3-Evite en lo posible las carnes procesadas por los efectos dañinos para la salud.

4-Sustituya de vez en cuando las carnes por los frijoles.

edu.red

1-Disminuya el consumo de todo tipo de dulces y bebidas endulzadas.

2-Evite añadir azúcar a las bebidas que ya la contienen.

3-Para endulzar sus alimentos prefiera el azúcar parda o la miel, son más saludables.

4-Utilice igual cantidad de azúcar que de pulpa para confeccionar mermeladas.

edu.red

1-Añada menos sal al elaborar los alimentos.

2-Elimine el salero de la mesa.

3-Modere el consumo de alimentos industrializados, con frecuencia se les añade sal.

4-Disminuya el uso de la sal en alimentos infantiles.

edu.red

1-Las frutas constituyen una buena opción para el desayuno y las meriendas.

2-El tiempo que dedica a desayunar, puede ser recuperado con creces al lograr mayor efectividad en las tareas del día.

3-De no disponer de tiempo para desayunar, procure hacerlo en cualquier otro horario de la mañana.

edu.red

1-El peso saludable está relacionado con la edad, el sexo y la talla.

2-Para conocer el peso saludable se utilizan con frecuencia el índice de masa corporal (IMC) para adultos.

3-El riesgo real para la salud deriva del bajo peso y del exceso de grasa corporal.

4-El exceso de grasa en el abdomen, representa el mayor riesgo para la salud.

Anexo 6

Modelos de comunicacion.

Indicadores

Énfasis en los contenidos

Énfasis en los efectos

Énfasis en los procesos

Concepción

Bancaria

Manipuladora

Liberadora – transformadora

Pedagogía

Exógena

Exógena

Endógena

Lugar del educando

Objeto

Objeto

Sujeto

Eje

Profesor – texto

Programador

Sujeto – grupo

Relación

Autoritaria –

Autoritaria –

Autogestionaria

paternalista

paternalista

Objetivo

Enseñar/aprender

Entrenar/hacer

Pensar –

evaluado

(repetir)

transformar

Función

Transmisión de

Técnicas – conductas

Reflexión –

educativa

conocimientos

Ingeniería del

acción

comportamiento

Tipo de

Transmisión de

Información/persuasión

Comunicación

comunicación

información

(diálogo)

Motivación

Individual:

Individual:

Social

premios/castigos

estímulo/recompensa

Función del

Enseñante

Instructor

Facilitador –

docente

animador

Grado de participación

Mínima

Seudo – participación

Máxima

Formación de la

Bloqueada

Evitada

Altamente

criticidad

estimulada

Creatividad

Bloqueada

Bloqueada

Altamente estimulada

Papel del error

Fallo

Fallo

Camino, búsqueda

Manejo del conflicto

Reprimido

Eludido

Asumido

Recursos de apoyo

Refuerzo transmisión

Tecnología educativa

Generadores

Valor

Obediencia

Lucro, utilitarismo

Solidaridad, cooperación

Función política

Acatamiento

Acatamiento/adaptación

Liberación

Anexo 7

edu.red

Anexo 8

edu.red

edu.red

Anexo 9

edu.red

edu.red

 

 

Autor:

MSc. Félix Laguna Orama.

Coautor:

MSc. Annamara Rivero Quiñones.

Coautor:

MSc. José Ignacio Reyes Coll.

Guáimaro 2011

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente