La sustitución de los sistemas basados en papel, tanto dentro de una empresa, como entre ellas, produce pocos beneficios reales. Es cierto que reduce los costos administrativos y mejora el nivel de precisión en el intercambio de datos, pero no aborda las cuestiones relacionadas con que las actividades comerciales se hagan eficientemente a la primera. Las aplicaciones del comercio electrónico ayudan a reformar las maneras de realizar las actividades comerciales, y con frecuencia, actúan como un catalizador para que las empresas utilicen la reingeniería de procesos empresariales (BPR, del Inglés Bussines Process Reengineering).
2.8.1. Efectos del comercio electrónico.
A continuación se mencionan algunas consecuencias derivadas del desarrollo del comercio electrónico:
a. Empresas virtuales. Es la oportunidad para utilizar socios comerciales externos sin una ubicación física, pues se establece una relación basada en transacciones electrónicas.
b. Los vendedores pequeños acceden al mercado global. Tradicionalmente estos mercados que tan sólo han estado abiertos para las multinacionales, se vuelven accesibles a las compañías más pequeñas debido a la escasa cantidad de recursos necesarios para funcionar en el extranjero.
c. Transformación de tiendas de venta al menudeo. El crecimiento de las compras desde el hogar y de la venta directa por parte de los fabricantes provocará una disminución en los precios, y en consecuencia, una reducción de las comisiones.
Presión sobre el servicio al cliente, el ciclo de desarrollo y los costos.
d. Aumentará la necesidad de la entrega rápida y directa. La cadena de valor será cada vez menos tolerante con la necesidad de inventarios y almacenamiento. Será inevitable el incremento de la competencia, así como de la necesidad de dinero electrónico.
e. Estándares nuevos. Provocados por la necesidad de nuevos estándares formales y de hecho para componentes, envases, interfaces y documentación.
2.9. Características del comercio electrónico.
Éstas son las principales características que definen al comercio electrónico:
• En el comercio tradicional, un mercado es un lugar físico al que acudimos para comprar o vender.
• En el comercio electrónico podemos hacerlo desde cualquier parte, a cualquier hora.
a. Alcance global:
El mercado potencial para las empresas de comercio electrónico es toda la población mundial con acceso a Internet.
Desaparecen las barreras nacionales y regionales. Si bien es verdad que aún falta por solventar un problema: el de la logística, en el caso de bienes, sigue siendo necesario llevarlos de alguna manera al hogar del comprador.
b. Personalización:
El comercio electrónico permite personalizar la información a mostrar al consumidor Mostrar su nombre, anunciar artículos en función de sus intereses o de compras anteriores, etc.
Tiene mucho que ver con la información en ambos sentidos que veíamos antes
• Esto era impensable antes del comercio electrónico. Comparemos la posibilidad de cambiar los contenidos de un canal de televisión con los periódicos digitales.
2.10. Tipos de transacciones de comercio electrónico.
• "Business to business" (entre empresas): las empresas pueden intervenir como compradoras o vendedoras, o como proveedoras de herramientas o servicios de soporte para el comercio electrónico, instituciones financieras, proveedores de servicios de Internet, etc.
• "Business to consumers" (Entre empresa y consumidor): as empresas venden sus productos y prestan sus servicios a través de un sitio Web a clientes que los utilizarán para uso particular.
• "Consumers to consumers" (Entre consumidor y consumidor): es factible que los consumidores realicen operaciones entre sí, tal es el caso de los remates en línea.
• "Consumers to administrations" (Entre consumidor y administración): los ciudadanos pueden interactuar con las Administraciones Tributarias a efectos de realizar la presentación de las declaraciones juradas y/o el pago de los tributos, obtener asistencia informativa y otros servicios.
• "Business to administrations" (Entre empresa y administración): las administraciones públicas actúan como agentes reguladores y promotores del comercio electrónico y como usuarias del mismo.
LEGISLACIÓN DEL COMERCIO ELECTRÓNICO.
2.11. LEYES SOBRE COMERCIO ELECTRÓNICO.
a. Ley de Telecomunicaciones: esta ley, tiene por objetivo establecer el marco legal de regulación general de las telecomunicaciones, a fin de garantizar el derecho humano de las personas a la comunicación y a la realización de las actividades económicas de telecomunicaciones.
b. Ley sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas: tiene por objeto otorgar y reconocer la eficacia y valor jurídico a los mensajes de datos, los cuales son la información inteligible en formato electrónico que pueda ser almacenada o intercambiada por cualquier medio y las firma electrónica, la cual es la información creada o utilizada por la persona titular de la firma asociada el Mensaje de Datos, que permite atribuirle su autoría bajo el contexto en el cual ha sido empleado.
c. Ley especial contra los delitos informáticos: La presente ley tiene por objetivo la protección integral de los sistemas que utilicen tecnologías de información, también la prevención y sanción de los delitos realizados contra dichos sistemas.
d. Ley General de Bancos y otras Instituciones Financieras: Regula la actividad financiera, la cual consiste en la captación de recursos, incluidas las operaciones de mesa de dinero, con la finalidad de otorgar créditos o financiamientos, e inversiones de valores; y solo podrá realizarse por los bancos, entidades de ahorro y préstamo, operadores bancarios fronterizos, empresas emisoras y operadores de tarjeta de crédito y demás instituciones financieras.
e. Ley de Cajas de Valores: La presente Ley tiene como objetivo regular los servicios prestados por aquellas sociedades anónimas que tienen por finalidad exclusivo la prestación de servicios de depósito, custodia, transferencia, compensación y liquidación, de valores objeto de oferta publica".
f. Ley de Licitaciones : El presente Decreto Ley, tiene por objeto regular las maneras de selección de contratistas, por parte de los Órganos del Poder Nacional, Institutos Autónomos, las Universidades Públicas, las asociaciones civiles y sociedades, las fundaciones, los Estados, los Municipios, los institutos autónomos estadales o municipales y/o los entes que reciben subsidios o donaciones para la ejecución de obras, la adquisición de bienes muebles y la prestación de servicios distintos a los profesionales y laborales.
g. Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología : El presente Decreto-Ley tiene por objeto desarrollar los principios orientadores que en materia de ciencia, tecnología e innovación, establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, organizar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, definir los lineamientos que orientaran las políticas y estrategias para la actividad científica, tecnológica y de innovación, con la implantación de mecanismos institucionales y operativos para la promoción, estímulo y fomento de la investigación científica, la apropiación social del conocimiento y la transferencia e innovación tecnológica, a fin de fomentar la capacidad para la generación, uso y circulación del conocimiento y de impulsar el desarrollo nacional.
2.12. Seguridad en el comercio electrónico.
La seguridad en el comercio electrónico y específicamente en las transacciones comerciales es un aspecto de suma importancia. Para ello es necesario disponer de un servidor seguro a través del cual toda la información confidencial es encriptada y viaja de forma segura, esto brinda confianza tanto a proveedores como a compradores que hacen del comercio electrónico su forma habitual de negocios.
Al igual que en el comercio tradicional existe un riesgo en el comercio electrónico, al realizar una transacción por Internet, el comprador teme por la posibilidad de que sus datos personales (nombre, dirección, número de tarjeta de crédito, etc.) sean interceptados por "alguien", y suplante así su identidad; de igual forma el vendedor necesita asegurarse de que los datos enviados sean de quien dice serlos.
Por tales motivos se han desarrollado sistemas de seguridad para transacciones por Internet: Encriptación, Firma Digital y Certificado de Calidad, que garantizan la confidencialidad, integridad y autenticidad respectivamente.
a. La encriptación: es el conjunto de técnicas que intentan hacer inaccesible la información a personas no autorizadas. Por lo general, la encriptación se basa en una clave, sin la cual la información no puede ser descifrada. Con la encriptación la información transferida solo es accesible por las partes que intervienen (comprador, vendedor y sus dos bancos).
b. La firma digital, evita que la transacción sea alterada por terceras personas sin saberlo. El certificado digital, que es emitido por un tercero, garantiza la identidad de las partes. Encriptación.
2.13. Aspectos generales sobre el pago por Internet
No cabe duda que uno de los elementos fundamentales en el comercio en general y en el comercio electrónico en particular, es la realización del pago correspondiente a los bienes o servicios adquiridos.
En este ámbito el comercio electrónico presenta una problemática semejante a la que plantea en otros sistemas de compra no presencial, es decir, en aquella en la que las partes no se reúnen físicamente para realizar la transacción, como por ejemplo en la compra por catálogo o telefónica:
El comprador debe tener garantía sobre calidad, cantidad y características de los bienes que adquiere.
El vendedor debe tener garantía del pago.
La transacción debe tener un aceptable nivel de confidencialidad.
En ocasiones, se entiende que para garantizar estos hechos, comprador y vendedor deben acreditar su identidad, pero realmente sólo necesitan demostrar su capacidad y compromiso respecto a la transacción. De esta manera cada vez más sistemas de pago intentan garantizar la compra "anónima".
En el comercio electrónico se añade otro requerimiento que generalmente no se considera en otros sistemas de venta no presencial, aun cuando existe:
El comprador debe tener garantía de que nadie pueda, como consecuencia de la transacción que efectúa, suplantar en un futuro su personalidad efectuando otras compras en su nombre y a su cargo.
Se observa que al tratar los medios de pago en el comercio electrónico, se abordan fundamentalmente los temas de seguridad, garantía y acreditación.
Aún queda un requerimiento respecto a los medios de pago de cualquier tipo de comercio:
El costo por utilizar un determinado medio de pago debe ser aceptable para el comprador y el vendedor.
Al igual que cuando se utiliza una tarjeta de crédito para pagar en una tienda, el comerciante acepta el pago de un porcentaje sobre el importe de la compra a cambio del mayor número de ventas que espera realizar aceptando este medio de pago; los medios de pago asociados al comercio electrónico suelen conllevar un costo que los puede hacer inapropiados o incluso inaceptables para importes pequeños, los denominados micropagos.
Para realizar estos micropagos los sistemas suelen ser de uno de estos dos tipos:
• El comprador adquiere dinero anticipadamente (prepago) para poder gastarlo en pequeños pagos.
• El comprador mantiene una cuenta que se liquida periódicamente y no transacción a transacción. Este sistema se utiliza frecuentemente para el acceso a pequeñas piezas de información de pago, como por ejemplo, artículos de la prensa económica.
• En el comercio electrónico pueden distinguirse dos tipos de medios de pago:
A. Medios de pago tradicionales, utilizados en cualquier tipo de transacción comercial, electrónica o no. Por ejemplo:
a. Contrarrembolso. Es el único medio de pago utilizado en el comercio electrónico que implica la utilización de dinero en efectivo. Hoy día es uno de los medios de pago preferidos por el consumidor en general, pues garantiza la entrega de los bienes antes del pago. Desde el punto de vista del vendedor este medio de pago conlleva dos inconvenientes fundamentales: el retraso del pago y la necesidad de recolectar físicamente el dinero por parte de quien realiza la entrega.
b. Cargos en cuenta (domiciliación). Suele emplearse para cargos periódicos o suscripciones, por ejemplo, el Boletín Oficial del Estado.
c. Tarjeta de débito y de crédito. Son el medio más popular y tradicionalmente usado en el comercio electrónico. Para el comprador supone el pago al momento de realizar la transacción (débito) o a posteriori, con o sin devengo de intereses (crédito). Para el vendedor, suponen un cobro rápido, a cambio de una comisión que le descuenta el banco.
B. Medios de pago específicos, para el nuevo entorno del comercio electrónico, especialmente Internet. Por ejemplo:
a. Tarjeta de crédito o débito, sólo utilizable para el comercio electrónico. Su uso es escaso.
b. Intermediarios electrónicos para sistemas basados en tarjetas de crédito tradicionales:
• CyberCash.
• First Virtual.
• Moneda electrónica:
o Digicash.
En cualquiera de los casos, los medios de pago utilizados pueden ser de pago anticipado (prepago o "pay before"), inmediato ("pay now") o posterior ("pay after").
2.14. Tarjetas de crédito y débito: SSL y SET
Ampliamente usadas hoy en día como medio de pago en el comercio electrónico, las tarjetas de crédito y débito tradicionales han permitido la realización de transacciones comerciales en el nuevo medio a través de la utilización de los procedimientos de liquidación y pago preestablecidos.
Si se realiza una compra en Internet utilizando una tarjeta de crédito como medio de pago, la transacción comercial se ordena en la red, pero la validación y la realización efectiva del pago se efectúa a través de los circuitos tradicionales de procesamiento de operaciones con tarjeta de crédito.
En el esquema más general, intervienen en este proceso los siguientes actores:
• El comprador.
• El vendedor ("merchant").
• El banco emisor ("issuer") de la tarjeta de crédito o débito que presenta el cliente.
• El banco que en nombre del vendedor recibe la transacción ("acquirer") y en el reside la cuenta en la que a éste se le va a liquidar el pago.
• La red de medios de pago ("scheme") como VISA o MasterCard.
El proceso de pago es como sigue:
1. Una vez realizado el pedido, el comprador proporciona su número de tarjeta al vendedor a través de la red.
2. El centro servidor donde reside el vendedor envía la transacción al banco "acquirer" o directamente a la red de medios de pago. Este envío suele producirse fuera de la red pública y se realiza de forma análoga a como se efectuará desde una terminal punto de venta (TPV) físico que existiese en una tienda real.
3. El banco receptor pide autorización al banco emisor a través de la red de medios de pago.
4. Si la transacción se autoriza, la liquidación del pago (transferencia de dinero desde la cuenta del comprador en el banco emisor hasta la cuenta del vendedor en el banco receptor) se realiza a través de la red tradicional de medios de pago.
Como puede observarse el punto crítico de este proceso se produce cuando el comprador envía su número de tarjeta al vendedor a través de una red pública potencialmente insegura como Internet.
El estándar que se utiliza en Internet para asegurar esta transferencia da datos es el SSL (del Inglés, Secure Sockets Layer).
Para la realización de una transacción utilizando SSL se requiere de dos elementos:
a. Que el vendedor se haya certificado con una organización reconocida por las partes, lo que supone un procedimiento administrativo y el pago de unas tarifas de alta, así como la renovación de tal certificación.
b. Que el comprador utilice un visor o navegador ("browser") compatible como SSL.
Con el uso del SSL:
• El comprador tiene garantía de que el vendedor es quien dice ser y que, por tanto, no está entregando su número de tarjeta a un posible impostor.
• La información que envía el comprador se cifra, impidiendo el acceso a la misma por alguien distinto al vendedor.
• Se garantiza la no manipulación de los datos entre el comprador y el vendedor.
• La versión 3 de SSL permite la autentificación del comprador, que debe recibir sus claves previamente de una autoridad de certificación.
2.14.1. Límites del SSL
Lo que SSL no garantiza es el aspecto económico de la transacción, de tal manera que sólo con proporcionar un número de tarjeta válido con saldo suficiente cualquier persona podría intentar comprar electrónicamente de forma fraudulenta, sobre todo si no existe una entrega física de los bienes en sí con una autoridad de certificación.
Ante esta limitante, en 1995 se constituyeron dos grupos de trabajo lidereados respectivamente por VISA y MasterCard, que comenzaron a definir dos estándares incompatibles para asegurar las transacciones dentro de Internet. Afortunadamente, debido a la presión del mercado (consumidores, vendedores, y fabricantes de tecnología) ambos grupos se fusionaron para la definición del estándar SET (Secure Electronic Transactions) en el que participan además de VISA y MasterCard, empresas como Microsoft, Netscape, IBM, Terisa, GTE, SAIC, VeriSign y otras compañias tecnológicas.
SET resuelve las siguientes necesidades:
• Confidencialidad de los datos, tanto económicos, como respecto a la naturaleza de los bienes comprados.
• Integridad de los datos en la transacción, sin la posibilidad de modificaciones intermedias.
• Autentificación del comprador como legítimo usuario de un medio de pago.
• Autentificación del comercio como poseedor de una cuenta de liquidación con un banco vendedor.
• Compatibilidad entre múltiples plataformas "hardware" y "software".
Antes de poder realizar una transacción SET, el cliente debe poseer un medio de pago y recibir un certificado de la institución financiera emisora que incluye la firma digital de esa institución y una fecha de expiración.
De igual manera, cada comercio debe también certificarse con la institución financiera donde posee la cuenta de liquidación. Así, cada uno de los agentes (comprador, vendedor, banco emisor, banco adquiriente) de una transacción posee una firma digital emitida por una autoridad de certificación SET.
Uno de los puntos con?ictivos que supone SET es la jerarquía de estas
2.14.2. Problemas con las autoridades de certificación SET
Autoridades de certificación, en la que VISA y MasterCard están en el primer nivel y certifican autoridades de nivel inferior: geopolíticas, bancos, y clientes (vendedores o compradores), donde cada escalón supone un elemento de costo en la transacción. Por ejemplo, cuando un cliente emite un pedido, el proceso es el siguiente:
1. El cliente recibe la firma digital de la tienda y verifica su validez.
2. El cliente envía (firmados digitalmente por él) al comercio la siguiente información:
a. El pedido, de una forma tal que sólo puede leerlo el comercio.
b. La orden de pago, de tal manera que sólo puede verla el banco.
c. La relación entre el pedido y la orden de pago, que los liga indisolublemente.
3. El comercio recibe el pedido y verifica la validez de la firma digital del cliente.
4. El comercio pasa, con su firma digital, al banco la información de la orden de pago que él no ha podido leer.
5. El banco autoriza la transacción.
En la liquidación de pago, al igual que sucede en una compra tradicional, el vendedor no percibe el importe total, sino que se produce un descuento que se reparten los bancos emisor, adquiriente y la red de medios de pago.
El porcentaje de descuento, que en el comercio tradicional depende fundamentalmente del sector de actividad del vendedor, es muy alto en el comercio electrónico, al no haber presentación física de la tarjeta con el consiguiente riesgo de fraude.
Se puede prever que el uso de SET supondrá una disminución del riesgo y, consecuentemente, del porcentaje de descuento de este tipo de transacciones.
En cualquier caso, los costos asociados a una transacción comercial mediante tarjeta de crédito o débito hacen que este medio de pago no sea posible para importes inferiores a 10 o 15 dólares, lo que se conoce como micropagos.
2.14.3. Tarjetas Chip
En pleno desarrollo, las tarjetas chip o tarjetas inteligentes son aquellas que poseen una capacidad de almacenar información en un chip que incorporan. Fundamentalmente esta información suele ser:
• Una identificación que incluye determinadas claves cifradas.
• Una cantidad de dinero disponible.
• Antes de comprar es preciso cargarlas con dinero a través de un cajero automático. Tras realizar esta operación funcionan como si contuvieran
• dinero en efectivo ("cash").
Este tipo de tarjetas son ideales para realizar micropagos, tanto en el comercio del mundo físico como en el virtual. No obstante, su utilización en el comercio electrónico requiere de un dispositivo conectado a la computadora personal, un módem o línea de teléfono que permita su lectura y actualización al realizar transacciones por la red.
En contrapartida, la existencia de "inteligencia" local posibilita su utilización para múltiples aplicaciones: cupones de descuento, aplicaciones de fidelización y almacenamiento de datos específicos del cliente.
2.14.4. Cybercash
Procedente de la compañia Verifone, especializada en terminales punto de venta, Cybercash es un sistema de realización de transacciones en Internet mediante el uso de tarjetas de crédito. El comprador debe tener un "software" propio en el puesto cliente, que puede obtener en el servidor de CyberCash.
Una vez realizada la compra, el comprador envía sus datos cifrados al vendedor. Éste añade sus propios datos que lo identifican y solicita autorización a CyberCash. A partir de aquí, CyberCash se comunica con la red tradicional de medios de pago, y una vez obtenida la autorización de la transacción, se la pasa al comercio.
Por otro lado, y con el objetivo principal de soportar los micropagos, también es posible crear cuentas virtuales en CyberCash que se alimentan mediante depósitos en bancos colaboradores. Este sistema se utiliza en CyberCoin para compras entre 0.25 y 10 dólares.
CyberCash tiene una fortaleza basada en la emisión de más de 400,000 carteras de clientes y la conexión con el 80% de los bancos estadounidenses pero puede verse seriamente afectada por la puesta en marcha de SET, que reduciría sensiblemente el valor añadido de esta solución, por lo que está intentando adaptarse al nuevo estándar.
2.14.5. First Virtual.
First Virtual (FV) es un sistema de pagos operado por First USA y EDS, basado en el mantenimiento de cuentas virtuales de clientes que se liquidan periódicamente contra tarjetas de crédito.
Cada posible comprador debe darse previamente de alta, recibiendo un número de identificación personal (NIP) sólo utilizable en transacciones por Internet. Al hacer cada transacción, el comprador envía su NIP por correo electrónico al vendedor, el cual lo comprueba contra FV. Una vez realizada la operación de compra, FV solicita a través de correo electrónico la aceptación del comprador, por lo que no se precisa ningún elemento de cifrado para proteger los mensajes, y procede a realizar el cargo en la cuenta.
FV se convierte así en un centro de compensación independiente de los bancos tradicionales y al liquidar las operaciones periódicamente, posibilita el uso de este medio para micropagos.
2.14.6. DigiCash
Digicash es una compañia holandesa que ha desarrollado el primer sistema de pagos basado en moneda digital. La idea es semejante a la de las tarjetas chip, solo que aquí el dinero no reside en una tarjeta sino en el disco duro de la computadora del comprador.
El dinero digital (cybertokens) se adquiere previamente de un banco. Éste envía las monedas electrónicas al puesto cliente del comprador que a partir de entonces podrá utilizarlas en cualquier comercio dentro del Web que las acepte como medio de pago. Como en la compra se utiliza dinero virtual, el comprador no requiere identificarse, por lo que se permite la compra anónima.
Puede verse la gran diversidad de medios de pago disponibles para ser usados a través del Web, lo que convendría ver ahora es cuál se adapta más a las necesidades de cada empresa deseosa de implantar estas tecnologías a su sistema de comercio electrónico, pero sobre todo cuál se adapta a su bolsillo, sin dejar de tomar en cuenta que de la eficacia de la tecnología seleccionada, depende en gran parte, el éxito del negocio.
RESULTADOS.
Cuando se empezó a investigar sobre el tema de comercio electrónico, no tenía una idea muy clara sobre lo que se estaba buscando o a dónde se pretendía llegar con este proyecto, y fue entonces cuando por ahí una frase muy cierta apareció: "si se supiera desde un principio a dónde se quiere llegar con una investigación, entonces en ese momento dejaría de ser investigación", y a partir de entonces empezó a tener sentido este trabajo. Es por eso que uno de los resultados que puedo mencionar es que se hizo en verdad una investigación exhaustiva, cumpliendo así los objetivos propuestos, pero como ésta metodología se encuentra en sus inicios, tiene avances muy rápidos y significativos, y al mismo tiempo está surgiendo nueva literatura al respecto y es difícil ir a la par, pero no por eso nos dejamos vencer, por el contrario es mayormente motivante para continuar al paso que va marcando la tecnología y el mundo en general, aceptando el reto de prepararse lo más que se pueda para servir mejor.
También se logró cumplir con el objetivo de mostrar a manera de ejemplo de las transacciones básicas de comercio de una empresa, aunque sencilla no por eso carente de valor y sentido.
Como se menciona en la definición del problema, lo que pretende este proyecto es dar una noción básica a los empresarios deseosos de internarse en un nuevo mercado que les pueda ofrecer mayores ventajas en el comercio y a menor costo como lo es hoy en día Internet y en particular el Web, aunque el problema de la seguridad este aún deficiente, es por eso que no se llevó a cabo una programación fuerte para desarrollar el sistema modelo, ya que en realidad lo que le da sentido y fuerza a un sistema de comercio electrónico es la seguridad con que éste pueda manejar las transacciones de sus clientes, porque si no hay seguridad nadie va a querer arriesgar su dinero por Internet, ahora bien desarrollar un sistema de seguridad engloba diversos aspectos que salen del contexto del tema principal de este proyecto.
En forma general podemos mencionar un resultado muy obvio de esta investigación, y es que no podemos desarrollar actividades de comercio electrónico en el Perú sin antes tener una infraestructura de redes seguras para la comunicación, lo suficientemente robustas para soportar grandes cargas de trabajo y que brinden seguridad a los clientes, ya que es como preocuparse por la apariencia exterior sin tomar en cuenta lo interior, olvidando que de lo interno depende todo lo externo, en cualquier plano que usted lector quiera ponerlo.
CONCLUSIÓN.
Sin duda alguna, el comercio electrónico a ninguno de nosotros nos parece ajeno, la tecnología y sus vertientes nos afectan a todos de manera indirecta o directamente. Es por todo ello que este tema nos compete a todos, y sobre todo a los que nos interesamos en sus aspectos legales.
El comercio electrónico, es sin duda, una actividad al alcance de todos, que nos puede hacer, mucho más fácil la compra, venta o transacciones, y es por ello, que consideramos que es sumamente importante poner atención en el mismo, sobre todo porque al no estar presentes las personas físicamente, creemos que se puede prestar a el mal uso de esta actividad y sin duda crea desconfianza en muchos de nosotros.
Es por ello, la importancia de la informática jurídica, ya que creo que hay mucho trabajo aun por hacer, muchos aspectos que faltan de detallar, y eso por ello que esta rama del derecho está tomando tanta fuerza, e importancia ya que necesitamos ir a la vanguardia, de lo que está pasando en nuestro entorno inmediato y de las necesidades de la sociedad.
El comercio electrónico nace como una alternativa de reducción de costos, y como herramienta fundamental en el desarrollo empresarial; formando parte importante en el mundo de Internet; hace sencilla la labor de negocios, reduce costos y precios, y garantiza una disponibilidad las 24 horas del día. Sin embargo, elimina el contacto directo y por ende parte del conocimiento de la empresa y el cliente; así como también crea desconfianza en cuanto a la seguridad del sistema. En términos generales debe ser entendido como el acto de compra venta de toda clase de bienes y servicios que utiliza medios de telecomunicaciones para su realización incluyendo el pago por esa misma vía.
Al igual que en el comercio tradicional cada forma de comercio que se ha inventado está sujeta a un riesgo y el comercio electrónico al realizar transacciones por Internet no está exento, el comprador teme por la posibilidad de que sus datos personales (nombre, dirección, número de tarjeta de crédito, etc.) sean interceptados por "alguien", y suplante así su identidad; de igual forma el vendedor necesita asegurarse de que los datos enviados sean de quien dice serlos. Sin embargo, estos sistemas son exitosos debido a que sus beneficios y conveniencias sobrepasan las pérdidas.
El principal problema para un mejor desempeño del comercio electrónico es la confiabilidad. Existen muchos aspectos abiertos en torno al comercio electrónico; entre ellos se pueden destacar, la validez de la firma electrónica, no repudio, la legalidad de un contrato electrónico, las violaciones de marcas y derechos de autor, pérdida de derechos sobre las marcas, pérdida de derechos sobre secretos comerciales y responsabilidades.
Bibliografía
APECE, P. (2014). apece-peru.org. Recuperado el 14 de enero de 2014, de http://apece-peru.org/index.php?option=com_content&task=view&id=27&Itemid=31
Campitelli, A., & Rosso, C. L. (s.f.). COMERCIO ELECTRÓNICO.
GARCÍA ROJAS, W. A. (2008). IMPLEMENTACIÓN DE FIRMA DIGITAL EN UNA PLATAFORMA DE COMERCIO ELECTRÓNICO. Lima, Perú.
GARCÍA SANTIAGO, H. J. (Marzo de 2004). SEGURIDAD EN EL COMERCIO ELECTRÓNICO. Bogotá, Colombia.
PALERMO, U. D. (octubre de 2012). Usabilidad de Sitios Web Dedicados al Comercio Electrónico. Palermo, Argentina.
TACCONI, C. (noviembre de 2001). La Transformación de los Negocios en el Desarrollo del Comercio Global. Buenos Aires, Argentina.
Universidad de las Américas Puebla. (agosto de 2013). catarina.udlap. Recuperado el 15 de enero de 2014, de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lis/zuniga_va/bibliografia.pdf
ZÚÑIGA, V. A. (13 de diciembre de 1999). Comercio Electrónico. Estado actual, Perspectivas y servicios. Puebla, Cholula, México.
DEDICATORIA
A Dios. Por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado la vida para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor. A mis padres por los ejemplos, perseverancia y constancia, por sus valores, por la motivación de ser una persona de bien, por ser la persona que me enseñó a ser quien soy pero más que nada por el valor mostrado para seguir a delante y por su amor incondicional.
Autor:
Bachiller: Levi Ronald Castro Fernández.
Bagua Grande – Utcubamba
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
"JOSÉ SANTOS CHOCANO"
Amazonas – Perú.
2014.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |