Descargar

Valoración de Empresas

Enviado por Cruz Lezama Osaín


Partes: 1, 2, 3, 4, 5

  1. Contenido
  2. Introducción
  3. Fundamentos de valoración y estructura de capital de la empresa
  4. Riesgo y metodologías propuestas para medir la creación de valor
  5. La creación de valor en fusiones/adquisiciones y valoración con flujos de fondos descontados
  6. Entorno venezolano y valoración
  7. Conclusiones
  8. Referencias bibliográficas

Contenido

UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE VALORACIÓN Y ESTRUCTURA DE CAPITAL DE LA EMPRESA

I.1. Objetivo general y objetivos específicos del programa. Introducción. Diferencia entre valor y precio. Análisis y valoración de empresa. Técnicas para la evaluación de inversiones de capital: Valor Presente Neto (VPN), Tasa Interna de Retorno (TIR). Diferencia entre Valor Actual Neto y Tasa Interna de Retorno. Índices o razones financieros y sus limitaciones. Análisis de los estados financieros. El análisis financiero: análisis fundamental y análisis técnico. Los estados financieros básicos. Pronóstico financiero. Pronóstico de ventas. Estados financieros proyectados. Clasificación Y resumen de los distintos métodos de análisis y valoración de empresas.

I.2. Fuentes de financiamiento a corto plazo. El plan financiero de largo plazo. Financiamiento de largo plazo. Aspectos básicos y fundamentales para las decisiones de financiamientos. Determinación de la mezcla de fuentes de financiamiento. Estructura de capital y financiamiento. El costo de capital propio y costo del financiamiento. Costo promedio ponderado de capital.

UNIDAD II: RIESGO Y METODOLOGÍAS PROPUESTAS PARA MEDIR LA CREACIÓN DE VALOR

II.1. Riesgo en las finanzas. Riesgo sistemático, riesgo no sistemático y riesgo total. Rentabilidad y riesgo. Relación entre la rentabilidad y el riesgo. Tasa libre de riesgo. Prima de riesgo del mercado. Coeficiente beta, determinación y su uso. Riesgo país. El Capital Asset Pricing Model (CAPM), uso incluyendo el riesgo país y estimación del Ke. La estructura optima de capital.

II.2. Definición y conceptos básicos sobre creación de valor para los accionistas. Creación de valor para los accionistas: cálculos. Metodologías propuestas para medir la creación de valor: EVA (Economic Value Added), BE (Economic Profit), MVA (Market Value Added) y CVA (Cash Value Added). Relaciones entre beneficio económico (BE), MVA Y ROE.

UNIDAD III: LA CREACIÓN DE VALOR EN FUSIONES/ADQUISICIONES Y VALORACIÓN CON FLUJOS DE FONDOS DESCONTADOS

III.1. Fusiones y adquisiciones. Razones que justifican la racionalidad económica de una M&A. Fracaso de las fusiones y adquisiciones. La creación de valor en las fusiones y adquisiciones. Utilización del PER en las operaciones de fusiones y adquisiciones. Factores que afectan el PER. Indicadores en operaciones M&A (definición, Precio/Cash-Flow, Precio/Valor contable, Rentabilidad por Dividendos, Ratios con el Valor de Empresa).

III.2. Método con base en el descuento de flujos de caja. Principios básicos. Metodología de aplicación de del DCF (Discounted Cash Flow). Condiciones de aplicación de la metodología. Determinación de la tasa de descuento. Horizonte de valoración. Determinación e incorporación del valor residual o valor de continuidad. Cálculo del flujo de caja libre FCF (Free Cash Flow) a partir de los estados financieros proyectados. Ventajas y desventajas de la metodología. Teoría de la paridad de las tasas de interés (Irving Fisher).

UNIDAD IV: ENTORNO VENEZOLANO Y VALORACIÓN. DESARROLLO DE CASOS

IV.1. Perfil característico del entorno de la empresa en Venezuela. Premisas sobre las que descansarían los modelos de valuación en Venezuela (Variables macroeconómicas, variables de la industria, tasa de descuento apropiada, proyecciones de: costos, inversiones, ventas, deudas, etc.). Modelos y metodología de valoración en Venezuela. El valor de las operaciones. Tratamiento del costo de capital y tratamiento del costo de las deudas. Aplicación práctica sobre el costo de capital, para una empresa que no cotiza en la bolsa de valores. Aplicación del CAPM para una empresa que no cotiza en la bolsa. Privatización y nacionalización. Análisis de Sensibilidad.

IV.2. IV.2. Desarrollo de Casos Prácticos de los Métodos de Valoración. Valor en Libros (valor contable o patrimonial). Valor con base en el ajuste en los activos netos (Método con base en el balance general). Valor de liquidación. Valor de reposición. Métodos híbridos (método clásico y método de la Unión de Expertos Contables Europeos -UEC-). Métodos de Rentabilidad (valor en bolsa, múltiplos de empresas similares, valor en rentabilidad por dividendos constantes sin crecimiento, valor en rentabilidad por dividendos constantes y crecimiento constante y el flujo de caja descontado). Caso Venezuela.

Introducción

La valoración de empresas, en la actualidad, es un tema de mucha pertinencia en el contexto de quienes gerencian una empresa, para sus inversionistas y proveedores, y para quienes aplican políticas de privatización y/o nacionalización, o bien, para tomar decisiones sobre alianzas y cooperaciones entre empresas, fusiones y reorganizaciones.

La actividad de valoración de empresas en sentido amplio, no sólo se está extendiendo, sino que lo hace a gran velocidad. Las necesidades de valoración de empresas son ya muy numerosas: fusiones, adquisiciones, fijación de precios de adquisición, determinación de capitales a asegurar, liquidación y reorganización de empresas, litigios y acuerdos de compra-venta. Adicionalmente, la implementación generalizada de las NIC (Normas Internacionales de Contabilidad) y el desarrollo creciente del Private Equity (activos consistentes en valores de renta variable en la operación de las empresas que no cotizan en una bolsa de valores) y el Capital Riesgo (forma de financiar empresas que están naciendo y que no tienen un historial que permita confiar en sus resultados) potenciarán, en un próximo futuro, esta actividad en el ámbito de la mediana y pequeña empresa.

Quienes gerencian la empresa pueden estar interesados en medir el grado de eficiencia de su gestión, la cual puede consolidarse estableciendo un estándar de precios de los valores que representan el capital social de la empresa (en una compañía anónima serian las acciones ordinarias o comunes), y para ello, es necesario determinar el valor razonable de las acciones de la empresa bajo el nivel de eficacia mínimo deseado por la gerencia. También la gerencia requiere evaluar las decisiones sobre estructura y costo de capital de la empresa.

La valuación empresarial para el inversionista, si la empresa no cotiza en bolsa, es necesaria para medir el valor económico actual de su riqueza, la cual al contrarrestarla con los requerimientos mínimos deseados, le proporciona información para evaluar decisiones en torno a si se mantiene en el negocio o simplemente se retira (vende o se asocias). Si la empresa cotiza en la bolsa de valores, puede usarse para evaluar si la capitalización bursátil es adecuada o no a las características de riesgo – rendimiento de la empresa y a las exigencias mínimas de sus inversores reales o potenciales. Para los proveedores, es necesaria, a fin de evaluar el grado de conveniencia de ser o no proveedor de la empresa, o cambiar su condición de proveedor a accionista.

Para quienes aplican políticas de privatización o nacionalización, para fusiones, reorganizaciones, precio inicial de cotización bursátil, entre otros, la valuación es vital a fin de fijar los precios de referencia, a partir de los cuales se busca el mejor postor o condiciones mínimas deseadas, mientras que para los inversionistas que compiten para adquirir una empresa en vías de privatización, es importante para evaluar si las condiciones de venta responden a sus expectativas de tasas mínimas exigidas.

Las razones que se expusieron anteriormente, explican la necesidad de hacerse y buscar respuesta a las siguientes preguntas, entre otras:

  • 1. ¿Qué modelos sugiere la teoría sobre la valuación empresarial, como alternativas, ante la necesidad de valorar una empresa?

  • 2. ¿Qué modelos se usan con frecuencia en el ejercicio de la valoración de empresas en Venezuela?

  • 3. ¿Qué grado de correspondencia existe entre los modelos sugeridos por la teoría sobre la valuación, respecto a los que se usan en el ejercicio de la valuación de empresas en Venezuela?

  • 4. ¿Qué modelos se ajustarían mejor a la realidad del entorno y a la de la empresa en Venezuela?

Sin embargo en el mundo de los negocios existe una pregunta muy importante cuya respuesta genera toda clase de opiniones porque involucra una serie de factores internos y externos, tangibles e intangibles, económicos, sociales, tecnológicos, productivos, laborales, legales, de mercado y es "" ¿CUANTO VALE MI EMPRESA ?"".

El valor comercial de un negocio se debe tener presente en cualquier situación pero se hace indispensable en ciertos casos como ingreso o retiro de socios de entidades no inscritas en la bolsa de valores y en general, en transacciones de compraventa: en la evaluación de la gestión de la administración cuando el objetivo básico de los propietarios es maximizar el valor que la empresa tiene para ellos.

Para darle el valor a un negocio se puede recurrir a elementos cuantitativos y cualitativos, partiendo de aquellos cuantificables como son el balance general, estado de resultados, la información sobre proyección de ingresos y costos. La información contable tiene como característica el agrupar cuentas cuya cifra son una combinación entre el pasado, presente y futuro; por lo tanto la cantidad que arroja como resultado no puede ser el valor comercial de la empresa. Entonces, si el sistema de información contable no dice en realidad cuánto vale un negocio, ¿cómo se puede determinar? UN NEGOCIO VALE POR SU CAPACIDAD DE GENERAR BENEFICIOS FUTUROS, sumado a lo que posee en un momento determinado, es decir, un negocio vale por sus activos netos más el valor presente de sus beneficios futuros.

En conclusión, para valorar una empresa es necesario combinar los conocimientos de ingeniería financiera, contabilidad, administración de negocios, economía, derecho y otras profesiones, y la mejor forma de hacerlo es proyectar los flujos de caja futuros a fin de determinar la generación de efectivo y dar a conocer al inversionista la recuperación de su capital.

Fundamentos de valoración y estructura de capital de la empresa

  • 1. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS DE LA VALORACIÓN DE EMPRESAS

OBJETIVO GENERAL

Exponer un marco conceptual, así como técnicas y herramientas acerca de los métodos de valoración de empresas y las prácticas de trabajo necesarias, para la toma de decisiones en el ámbito del análisis financiero, adquisiciones y fusiones, y procesos de valoración de empresas.

Dentro de los tópicos que conforman la a análisis y valoración de empresas, se hará énfasis en un conjunto de conocimientos sólidos, relacionados con las finanzas corporativas, un enfoque sistemático del análisis y la creación de valor, a través de decisiones de inversión y de financiamiento, la diferenciación entre los indicadores contables y financieros respecto a la medida de creación de valor, la aplicación de los principales métodos de valoración de empresas, la estructuración e instrumentación de las operaciones corporativas más habituales (adquisiciones, desinversiones, fusiones, etc.) y la familiarización con el diseño y desarrollo de modelos financieros que puedan generar soluciones tanto estáticas como dinámicas, profundizando en los conocimientos requeridos por la gerencia moderna.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Conocer de manera global y amplia las herramientas y técnicas necesarias para la correcta interpretación de los estados financieros y sus proyecciones.

  • Mostrar los conocimientos necesarios para realizar valoraciones de empresas y activos, aplicando los diferentes métodos, con base en las características específicas de la empresa valorada.

  • Definir los procesos de toma de decisiones financieras corporativas, mediante el análisis de valoraciones empresariales.

  • Investigar los métodos que la teoría ha sugerido para valorar empresas en entornos similares a la realidad de las empresas venezolanas, apoyándose en las premisas, sobre las que descansaría un determinado modelo de valuación en nuestro país.

  • Relacionar cada una de las ideas y conceptos, funciones administrativas, proceso decisorio y estrategias gerenciales con la efectividad de la organización en el marco de los escenarios futuros y los métodos de valoración.

  • 2. INTRODUCCIÓN A LA VALORACIÓN DE EMPRESAS

La valoración de empresas, muestra técnicas y herramientas para lograr una eficiente toma de decisiones, para la administración del negocio.

Estas herramientas pueden ser múltiples, pero siempre habrá la herramienta más adecuada, para analizar y tomar decisiones.

Valoración en términos sencillo "asignar un monto monetario a las cosas", también se puede decir que valorar es alcanzar un compromiso entre teoría y práctica, es una mezcla de técnica y arte.

La valoración es un proceso mediante el cual se trata de asignar un monto monetario a las cosas, esto es, intentar determinar el grado de utilidad que reportará a los usuarios o propietarios de esas cosas. Por tanto, la valoración de una empresa es el proceso para determinar un monto monetario para los usuarios o propietarios.

La valoración de empresas no es un proceso para determinar el precio de éstas, ni tampoco su costo. El precio lo fijará finalmente una transacción, si existe un comprador y un vendedor que se ponen de acuerdo en el importe de la misma. El costo se forma por lo generado en el pasado, esto es, quedaría recogido en los valores contables.

Las técnicas de valoración de empresas se apoyan en otras disciplinas, tal como se expone a continuación:

edu.red

También la valoración de empresas, toma muy en cuenta el principio del valor del dinero en el tiempo, ya que es preferible tener una cantidad de dinero ahora que la misma en el futuro. El dueño de un recurso financiero se le tiene que pagar algo para prescindir de ese recurso, en el caso del ahorrista/prestamista, es la tasa de interés, en el caso del inversionista la tasa de rendimiento o de retorno y el principio del financiamiento apropiado el cual establece que las inversiones a largo plazo se deben financiar con fondos/préstamos a largo plazo, y de manera semejante se deben financiar inversiones a corto plazo con fondos/préstamos a corto plazo.

En importante señalar la diferencia entre el precio y valor en la teoría de valoración.

El valor es una cantidad obtenida mediante un procedimiento o metodología, con aplicaciones y técnicas, fundamentada en datos objetivos, referencias y supuestos (premisas). Es cierto que calcular el valor no siempre es sencillo ni fiable, el riesgo es complejo, pero a través de las metodologías existentes se puede determinar una aproximación, tomando en consideración las variables que impactan para encontrar esa referencia.El precio es la cantidad resultante de un proceso de negociación a partir de una referencia base, obtenida mediante una metodología, y el cual lo acuerdan las dos partes negociadoras: compradores y vendedores.

3. ¿PARA QUÉ VALORAR UNA EMPRESA?

Una empresa se valora, normalmente, para tomar decisiones de:

  • Adquisiciones o ventas de empresas.

  • Fusiones.

  • Establecimiento de acuerdos de compraventa.

  • Valoración de activos intangibles (fondo de comercio / good will).

  • Compra / venta de acciones.

  • Confirmación de otras valorizaciones ("segunda opinión").

La valoración de una empresa puede ayudar a responder preguntas tales como:

¿Cuánto vale un negocio?

¿Cuál ha sido la rentabilidad sobre la inversión de un negocio?

¿Qué se puede hacer para mejorar esta rentabilidad y crear riqueza?

4. DIFERENCIA ENTRE VALOR Y PRECIO

El valor es una cantidad obtenida mediante un procedimiento o metodología, con aplicaciones y técnicas, fundamentada en datos objetivos, referencias y supuestos (premisas).

Es cierto que calcular el valor no siempre es sencillo ni fiable, el riesgo es complejo, pero a través de las metodologías existentes se puede determinar una aproximación, tomando en consideración las variables que impactan para encontrar esa referencia.

El precio es la cantidad resultante de un proceso de negociación a partir de una referencia base, obtenida mediante una metodología, y el cual lo acuerdan las dos partes negociadoras: compradores y vendedores.

5. ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE EMPRESA

Valorar es alcanzar un compromiso entre teoría y práctica, es una mezcla de técnica y arte.

La valoración es un proceso mediante el cual se trata de asignar un monto monetario a las cosas, esto es, intentar determinar el grado de utilidad que reportará a los usuarios o propietarios de esas cosas. Por tanto, la valoración de una empresa es el proceso para determinar un monto monetario para los usuarios o propietarios.

La valoración de empresas no es un proceso para determinar el precio de éstas, ni tampoco su costo. El precio lo fijará finalmente una transacción, si existe un comprador y un vendedor que se ponen de acuerdo en el importe de la misma. El costo se forma por lo generado en el pasado, esto es, quedaría recogido en los valores contables.

La valoración de una empresa puede ayudar a responder preguntas tales como:

  • ¿Cuánto vale un negocio?

  • ¿Cuál ha sido la rentabilidad sobre la inversión de un negocio?

  • ¿Qué se puede hacer para mejorar esta rentabilidad y crear riqueza?

6. TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN DE INVERSIONES DE CAPITAL

La evaluación de inversiones de capital es el estudio y aceptación de proyectos de aplicación de recursos, cuyos beneficios se esperan recibir en un momento futuro. La evaluación de inversiones implica formular proyectos de inversión, estimar sus posibles flujos de fondos y evaluarlos, seleccionar proyectos según un adecuado criterio de aceptación y finalmente reevaluarlos sistemáticamente después de haberlos aceptado (James Van Horne, 1994).

Las inversiones pueden provenir de nuevos proyectos, de reemplazos de equipos, de resultas de actividades de investigación y desarrollo, etc., pero abstracción hecha de las particularidades de cada uno de los rubros posibles, existen criterios que se fundan en el análisis técnico del flujo estimado de fondos que proporcionan información importante para encarar la decisión de aceptar o rechazar una determinada opción.

La tarea de evaluación se efectúa a partir de la determinación del flujo neto de fondos, suma algebraica de egresos e ingresos netos, sin considerar aquellos costos que no sean una erogación, o sea que no originen desembolso real de dinero, debiendo considerar en cambio la incidencia impositiva que dichos costos ocasionan, ya que esta incidencia repercute concretamente en la determinación de flujos de fondos. En otras palabras, todo lo anterior se refiere a una proyección futura de un flujo de caja.

Se hace mención al flujo neto de efectivo porque sólo los fondos líquidos pueden ser invertidos con el objetivo de obtener en el futuro una suma superior. Se destaca el término de futuro, porque en este tipo de análisis se parte, en el mejor de los casos, de una inversión realizada en el momento actual para compararla con los ingresos futuros que se espera obtener de ella.

Existen diferentes modelos, descriptos en importantes textos de administración financiera, que permiten abordar la etapa de análisis en el estudio de viabilidad económica en la evaluación de inversiones. El conocimiento de las propiedades y las restricciones de cada método, permitirá mejorar el diagnóstico luego de realizar el estudio de un proyecto de inversión.

Entre estas técnicas y criterios de evaluación de inversiones, se encuentran:

  • Período de Recuperación de la Inversión / del Capital, que es el lapso necesario para que los ingresos cubren los egresos. Es equivalente conceptualmente al punto de equilibrio.

  • Tasa de Rendimiento Sobre la Inversión (TRSI), la cual mide el rendimiento medio anual sobre la inversión se calcula de la siguiente forma: [(ingreso promedio anual / egreso total) *100].

  • Razón Beneficio – Costo (B / C), que es la relación que se obtiene cuando el valor actual de la corriente de beneficios se divide por el valor actual de la corrientes de costos. Se aceptan proyectos con una relación mayor que 1.

  • Valor Presente Neto (VPN).

  • Tasa Interna de Retorno (TIR).

Valor Presente Neto (VPN)

El Valor Actual Neto (V.A.N.) consiste en llevar el flujo futuro de fondos a términos de moneda del momento inicial. Esto se consigue por medio de la aplicación a cada uno de los valores del flujo de fondos del coeficiente surgido de la fórmula de actualización, y sumando luego algebraicamente los resultados:

Donde Fn representa a cada valor del flujo futuro de fondos, "i" corresponde a la tasa de interés de descuento y "n" representa los períodos correspondientes al flujo de fondos.

Esto se puede ejemplificar, suponiendo una tasa de descuento del 10 %.

Período

0

0 – 1

1 – 2

2 – 3

Flujo

(10.000)

5.000

5.000

2.000

Coeficiente

0,909

0,826

0,751

Valores descontados

(10.000)

4.545

4.130

1.502

Valor Actual Neto = $ 177

En principio cabría aceptar este proyecto, ya que el Valor Actual Neto es positivo, o sea que descontado el flujo de fondos con el objetivo de llevarlo a moneda homogénea del momento 0, el flujo descontado sumado algebraicamente da positivo.

El significado que ese valor de $ 177 tiene, implica que una vez cubiertos el egreso inicial y los costos financieros del proyecto, quedan como remanente $ 177 en términos de moneda del momento inicial. La aceptación debe referirse a la consideración que se haga de un conjunto de circunstancias que rodean al proyecto, pero en principio el mismo parecería aceptable.

En conclusión, se puede definir como el valor presente del conjunto de flujos de fondos que derivan de una inversión, descontados a la tasa de retorno requerida al momento de efectuar el desembolso de la inversión, menos esta inversión inicial. La regla es aceptar toda inversión cuyo valor actual neto (VPN) sea mayor que cero, expresado matemáticamente de la siguiente forma:

edu.red

Tasa Interna de Retorno (TIR)

Ezra Solomon (1969) define a la Tasa Interna de Retorno (T.I.R.) como la verdadera tasa a la cual una inversión es recuperada por los ingresos generados por un proyecto. Es aquella tasa a la cual los ingresos incrementales que se esperan de un proyecto tienen un valor descontado exactamente igual al valor descontado de todos los egresos de fondos incrementales en que hay que incurrir para encarar un determinado proyecto.

La TIR iguala el valor presente de los flujos de caja esperados con la inversión inicial. La Tasa Interna de Retorno equivale a la tasa de interés generada por un proyecto de inversión, con pagos (valores negativos) e ingresos (valores positivos) que ocurren en períodos regulares. También se define como la tasa (TIR), para la cual el Valor Presente Neto (VPN) es cero, o sea aquella tasa TIR, a la cual el valor presente de los flujos de caja esperados (ingresos menos egresos) se iguala con la inversión inicial. Matemáticamente se expresa, como la tasa requerida para que la siguiente expresión sea cero:

edu.red

La Tasa Interna de Retorno (TIR) se considera como una herramienta complementaria del VPN, en la evaluación de proyectos.

Diferencia entre Valor Actual Neto y Tasa Interna de Retorno

Es bastante corriente que algunos autores, como Solomon o el mismo Van Horne teoricen sobre la ventaja técnica relativa que el valor actual neto tendría sobre la tasa interna de retorno.

James Van Horne (1976) en Administración Financiera, presenta el siguiente ejemplo a partir del cual ensaya una teoría acerca de la superioridad del VAN sobre la TIR:

edu.red

Se trata de dos proyectos mutuamente excluyentes con períodos de vida útil de la misma duración. Pero tienen una particularidad: en tanto el proyecto A es preferible si se guía por la TIR, el proyecto B es el que se debe elegir al guiarse por el VAN.James Van Horne (1976) sostiene que dadas las diferentes tasas de reinversión implícitas (10 % para el VAN, y 25 % para el A y 22 % para el B en el caso de la TIR), es más prudente elegir el método que supone la reinversión de los flujos futuros a tasa más baja. Escribe: "Con el método TIR, la tasa implícita de reinversión es diferente para cada proyecto. Con el método VAN, en cambio, la tasa implícita de reinversión, (que es la tasa de 10%) es la misma para todos los proyectos".

Si se analiza el ejemplo presentado: la primera observación que surge es la enorme diferencia entre la tasa de costo financiero, (10 %), y los rendimientos estimados para ambos proyectos (25 y 22 %). Dichos rendimientos no pueden estar exentos de una importante dosis de riesgo, que es fácilmente comprensible en un contexto de inestabilidad, pero que también debe ser considerado a partir de que en la actualidad la estabilidad de las variables económicas no es sinónimo de crecimiento permanente y lineal de los distintos mercados.

Por este motivo, se cree que el proyecto A es superior al B, pero no por ser mejor su tasa interna de retorno, sino porque lo es su período de repago a valores descontados. Concluyendo se puede decir que para que la tasa interna de retorno y el valor actual neto conduzcan a decisiones diferentes respecto de la elección entre dos proyectos alternativos, como es el caso del ejemplo, deben verificarse dos condiciones:

  • a) Distribución marcadamente distinta entre los ingresos futuros de ambos flujos de fondos.

  • b) Tasas de costo financiero y de rendimiento del proyecto con enormes diferencias entre sí, lo que implica necesariamente una alta dosis de riesgo.

Cuando esto sucede, se debería decidir a partir del análisis del período de repago a valores descontados.

Como la TIR presupone para ser real la recolocación de los fondos recuperados a la tasa de rendimiento del proyecto, y el VAN lo hace a la tasa de corte (en este caso 10%), esto es la tasa de costo financiero, convendría, forzando la interpretación de Van Horne (1976) y Salomón (1969), no recuperar rápidamente los fondos para no afrontar el problema de recolocarlos. Aquellas administradores que hayan tenido alguna responsabilidad de manejo financiero saben que esto es una utopía que se sostiene sólo a partir de no considerar la incidencia del riesgo, que aumenta en la medida que más largo es el plazo de recupero.

Es poco fructífero discutir acerca de la ventaja relativa de un método sobre otro con el objetivo de recomendar la utilización del primero sobre el segundo. Las decisiones de inversión son habitualmente lo suficientemente complejas para obligar a echar mano a toda la información que se dispone para encarar la apuesta que significan, con la mayor cantidad de información posible, y cada uno de los métodos muestra algo distinto de los otros. Lo importante es la capacidad que se ha desarrollado para interpretarla.

El español Bernardino Herrero Nieto ha escrito: "El hombre débil y el dirigente mediocre, sucumbe no por ser débil o mediocre, sino por ignorar que lo es". Salvando las distancias, con los métodos para evaluar inversiones sucede lo mismo: si se conocen en profundidad todas las limitaciones que tienen, se puede aprovechar realmente toda la información que proporcionan y serán de invalorable utilidad en la apasionante tarea de decidir la aceptación o rechazo de inversiones.

Teniendo en cuenta los aspectos teóricos tratados, y el ejemplo práctico, se puede decir que la diferencia técnica en los fundamentos del Valor Actual Neto y la Tasa Interna de Retorno se reduce simplemente a una forma de expresión diferente de los resultados. En tanto a través de la tasa interna de retorno se arriba a un resultado expresado en términos porcentuales, el Valor Actual Neto lo hace con un valor porcentual, la tasa de descuento y un valor absoluto, justamente el Valor Actual Neto.

7. ÍNDICES FINANCIEROS IMPORTANCIA Y LIMITACIONES

Índices Financieros, son medidas sencillas del desarrollo esperado de un negocio. Tienen como base datos reales provenientes de los estados financieros, típicamente del balance general y el estado de resultados. Tienen algunos objetivos específicos:

  • Conocimiento inmediato del comportamiento de un negocio en un horizonte determinado, siendo este un enfoque estático comparativo que permite al investigador delinear algunas tendencias posibles en el comportamiento de algunas variables.

  • Al calcular algunos índices financieros, aparte de lo expuesto anteriormente, permite comparar el negocio con el desarrollo promedio de otras empresas de características similares en la misma industria.

  • Después de obtener algunos índices financieros básicos, se pueden emplear estos datos para propósitos predictivos.

La importancia de los indicadores financieros radica en lo siguiente:

  • a) Los Indicadores Financieros constituyen un sistema común y ampliamente utilizado en la administración financiera moderna.

  • b) Los Indicadores Financieros proveen información de manera concisa e inmediata.

  • c) La confianza depositada por los gobiernos, entidades financieras, organismos internacionales y público en general, así como los servicios de financiamiento de las pequeñas y grandes empresas, debe sujetarse al desarrollo de una cultura empresarial con base en estándares de desempeño, tales como los indicadores financieros.

  • d) La indudable importancia de los indicadores financieros está en la información que suministran, en la manera en que apoyan y respaldan las decisiones de los gerentes y en la pertinencia que tienen para mostrar la verdadera evolución de un negocio, así como para visualizar las oportunidades de mejoras que tienen las organizaciones.

De igual forma así como los indicadores financieros tienen ventajas e importancia, también tienen limitaciones, tal como se expone a continuación:

  • Dificultades para comparar varias empresas, por las diferencias existentes en los métodos contables de valorización de inventarios, cuentas por cobrar y activo fijo. Así como problemas para lograr indicadores de otras empresas.

  • Siempre están referidos al pasado, por lo tanto son meramente indicativos de que podría suceder.

  • Dificultad para su interpretación, ya que varían según sean determinados por empresarios, banqueros, inversionistas o acreedores, ya que las razones son herramientas útiles, pero pueden ser interpretadas apropiadamente solo por individuos que entienden las características de la empresa y su entorno.

8. ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

El análisis financiero es una metodología para establecer las consecuencias financieras de las decisiones de negocios, aplicando diversas técnicas que permiten seleccionar la información relevante, realizar mediciones y establecer conclusiones.

Las conclusiones del análisis financiero deben dar respuestas a preguntas tales como:

  • ¿Cuál es el rendimiento de una determinada inversión que va a realizar la empresa?

  • ¿Cuál es el rendimiento que actualmente tiene el negocio?

  • ¿Resulta atractivo este rendimiento?

  • ¿Qué grado de riesgo tiene una inversión?

  • ¿El flujo de fondos de la empresa será suficiente para hacer frente a los pagos de interés y del capital adquirido por préstamos?

  • ¿Qué empresas son atractivas como clientes? ¿En qué condiciones debería concederse un crédito?

También se puede decir que el análisis financiero es el estudio que se hace de la información contable, mediante la utilización de indicadores y razones financieras. En este sentido la contabilidad representa y refleja la realidad económica y financiera de la empresa, de modo que es necesario interpretar y analizar esa información para poder entender a profundidad el origen y comportamiento de los recursos de la empresa.

La información contable o financiera de poco sirve sino se interpreta, sino se comprende, y allí es donde surge la necesidad del análisis financiero. Conocer el porqué la empresa está en la situación que se encuentra, sea buena o mala, es importante para así mismo poder proyectar soluciones o alternativas para enfrentar los problemas surgidos, o para idear estrategias encaminadas a aprovechar los aspectos positivos. Sin el análisis financiero no es posible haces un diagnóstico del actual de la empresa, y sin ello no habrá pautar para señalar un derrotero a seguir en el futuro.

El Análisis Financiero es también una herramienta que permite realizar comparaciones relativas de distintos negocios y facilita la toma de decisiones de inversión, financiamiento, planes de acción, control de operaciones y reparto de dividendos, entre otros.

La interpretación de los datos obtenidos, mediante el análisis financiero, permite a la gerencia medir el progreso comparando los resultados alcanzados con las operaciones planeadas y los controles aplicados, además informa sobre la capacidad de endeudamiento, su rentabilidad y su fortaleza o debilidad financiera, esto facilita el análisis de la situación económica de la empresa para la toma de decisiones. En conclusión, se puede decir que el análisis financiero permite determinar tanto la conveniencia de invertir o conceder créditos al negocio, como la eficiencia de la administración de una empresa.

El Análisis de los Estados Financieros no es sólo la aplicación de una fórmula a la información financiera para calcular una razón determinada. Es más importante la interpretación del valor de la razón:

  • 1. Análisis de corte transversal: implica la comparación de las razones financieras de diferentes empresas al mismo tiempo. Este tipo de análisis, denominado referencia (benchmarking), compara los valores de las razones de la empresa con los de un competidor importante o grupo de competidores, sobre todo para identificar áreas con oportunidad de ser mejoradas.

  • 2. Análisis de serie de tiempo (longitudinal): evalúa el rendimiento financiero de la empresa a través del tiempo, mediante el análisis de razones financieras actuales y las compara con razones del pasado de la misma empresa, y permite determinar si ésta progresa según lo planeado.

  • 3. Análisis combinado: es la estrategia de análisis que ofrece mayor información, combina los análisis de corte transversal y los de serie de tiempo (longitudinal).

9. ANÁLISIS FINANCIERO

ANÁLISIS FUNDAMENTAL

Tiene como base el estudio minucioso de los estados financieros de una empresa, así como de sus expectativas futuras, planes de expansión y factores del entorno socioeconómico, que puedan afectar la marcha de la empresa, a fin de establecer una valoración sobre un activo. Para lograrlo el analista realiza estimaciones de ventas, cash flows, beneficios y dividendos futuros, entre otros.

  • El análisis fundamental toma en cuenta:

  • Estados financieros periódicos.

  • Técnicas de valuación de empresas.

  • Previsiones económicas y análisis del entorno.

  • Información económica en general.

  • Cualquier tipo de información adicional que afecte al valor de un activo.

ANÁLISIS TÉCNICO

El análisis técnico, es el estudio de la acción en el mercado, principalmente a través del uso de gráficas y modelos estadísticos, con el propósito de predecir futuras tendencias en el precio de un activo.

Las tres principales fuentes de información disponibles para el analista técnico son:

  • Precio o cotización: La variable más importante de una acción o papeles en el mercado.

  • Volumen: La cantidad de unidades o contratos operados durante cierto período.

  • Interés abierto: Utilizado principalmente en futuros y opciones, es la diferencia entre los contratos de compra y de venta a futuro que posee un inversionista a una fecha determinada.

10. LOS ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS

Los estados financieros representan la situación de una empresa y los resultados obtenidos, como consecuencia de las transacciones administrativas y financieras efectuadas en cada ejercicio económico.

Los estados financieros básicos son:

  • El balance general

  • El estado de resultados (estado de ganancias o pérdidas)

  • El estado de flujos de efectivo (flujo de caja)

1.-Balance General

Es el documento contable que informa en una fecha determinada la situación financiera de la empresa, presentando en forma clara el valor de sus propiedades y derechos, sus obligaciones y su capital, valuados y elaborados de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados. Solo aparecen las cuentas reales y sus valores deben corresponder exactamente a los saldos ajustados del libro mayor y libros auxiliares.

2.-Estado de Resultados (ganancias o pérdidas)

Es un documento donde se informa detallada y ordenadamente como se obtuvo la utilidad del ejercicio contable. Está compuesto por las cuentas nominales, transitorias o de resultados, o sea las cuentas de ingresos, gastos y costos.

3.-Estado de Flujo de Efectivo (flujo de caja)

El estado de flujos de efectivo es un documento financiero básico que muestra el efectivo generado y utilizado en las actividades de operación, inversión y financiación. Debe determinarse para su implementación el cambio de las diferentes partidas del Balance General que inciden en el efectivo.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
Página siguiente