Descargar

Síntomas y términos médicos

Enviado por jesus


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. La gastrectomía
  3. Gastrostomía
  4. Gastritis
  5. Fractura
  6. Sepsis
  7. Quemadura
  8. Herida
  9. Amputaciones traumáticas
  10. El dolor
  11. Inmovilidad
  12. Asepsia quirúrgica
  13. Conclusión

Introducción

La gastrectomía es la intervención quirúrgica que consiste en la remoción parcial o total del estómago. Existen tres clases de gastrectomía. Y sus Consecuencias, son la falta total o parcial del estómago, implica la eliminación o reducción en la producción de jugo gástrico, por lo tanto el paciente gastrectomizado requiere de una alimentación particular.

Gastrostomía endoscópica percutánea (más conocida por sus siglas en inglés: PEG) a una intervención quirúrgica que consiste en la apertura de un orificio, para la alimentación del paciente.

En ocasiones los síntomas de la gastritis no se presentan pero lo más habitual es que se produzcan el ardor o dolor en el epigastrio, acompañado de náuseas, mareos, etc. Es frecuente encontrar síntomas relacionados al reflujo gastroesofágico, como la acidez en el estómago. Los ardores en el epigastrio suelen ceder a corto plazo con la ingesta de alimentos, sobre todo leche. Pero, unas dos horas luego de la ingesta, los alimentos pasan al duodeno y el ácido clorhídrico. Y su diagnóstico se realiza por medio de la endoscopia del aparato digestivo superior. En el examen histopatológico de los tejidos se observa infiltración de polimorfo nucleares (glóbulos blancos).

La gastrectomía

Es la intervención quirúrgica que consiste en la remoción parcial o total del estómago. Este procedimiento se indica en casos de malestar estomacal que requieran cirugía o para remover pequeños tumores benignos. En la práctica, las principales aplicaciones son: úlcera gastroduodenal complicada (perforación, hemorragia, estenosis) y cáncer gástrico.

Tipos

Existen Tres Clases De Gastrectomía.

Gastrectomía Radical

Consiste en la extirpación de todo el estómago y de los tejidos linfáticos cercanos.

Se realiza principalmente en presencia de cáncer de estómago.

Gastrectomía Total

Consiste en la extracción del estómago, del cardias al píloro.

El muñón de esófago se conecta directamente al íleon o al colon; dilatándose progresivamente, llega a formar una estructura que funcionará como un nuevo estómago (neo-estómago). Existe también una gastrectomía subtotal con dos tipos de operación:

Gastrectomía Parcial

Consiste en la extirpación de una parte del estómago. La reducción se realiza en cuadros patológicos que tienen sede selectiva en el tejido constitutivo del estómago, como la úlcera péptica (úlcera duodenal o gástrica).

La extirpación implica casi siempre también la eliminación del píloro. El tránsito del estómago al intestino se asegura con una gastroduodenostomía. Con mayor frecuencia, la conexión se realiza entre el muñón del estómago y el yeyuno (gastroyeyunoanastomosis).

Consecuencias

La falta total o parcial del estómago, implica la eliminación o reducción en la producción de jugo gástrico, por lo tanto el paciente gastrectomizado requiere de una alimentación particular. Los alimentos deben ser particularmente digeribles y muy fraccionados a lo largo del día. Simultáneamente a estos se pueden suministrar también enzimas proteolíticas animales o vegetales tripsina, pepsina.

Gastrostomía

Se denomina gastrostomía o gastrostomía endoscópica percutánea (más conocida por sus siglas en inglés: PEG) a una intervención quirúrgica que consiste en la apertura de un orificio en la pared anterior del abdomen para introducir una sonda de alimentación en el estómago. Es un método seguro que se considera de elección en situaciones de nutrición enteral prolongada, ya que previene las complicaciones más habituales de la sonda nasogástrica (obstrucción, recambios frecuentes, imposibilidad de colocación por estenosis esofágica…). Es de fácil manejo, lo que permite su uso en pacientes ambulatorios por parte de cuidadores no cualificados.

Gastritis

Es la inflamación de la mucosa gástrica, que en la gastroscopia se ve enrojecida, presentándose en forma de manchas rojizas, las cuales representan irritación o hemorragias su epiteliales. Sin embargo, el diagnóstico preciso se obtiene por exploración endoscópica. En ésta se apreciará si es solo una parte del estómago la que está afectada o toda la esfera gástrica. Son varias sus causas, entre ellas, los malos hábitos alimenticios, el estrés, el abuso en el consumo de analgésicos (aspirina, piroxicam, indometacina, desórdenes de autoinmunidad o la infección por Helicobacter pylori.

Síntomas

En ocasiones no se presentan síntomas pero lo más habitual es que se produzcan el ardor o dolor en el epigastrio, acompañado de náuseas, mareos, etc. Es frecuente encontrar síntomas relacionados al reflujo gastroesofágico, como la acidez en el estómago. Los ardores en el epigastrio suelen ceder a corto plazo con la ingesta de alimentos, sobre todo leche. Pero, unas dos horas luego de la ingesta, los alimentos pasan al duodeno y el ácido clorhídrico secretado para la digestión queda en el estómago, lo que hace que se agudicen los síntomas. También puede aparecer dolor abdominal en la parte superior (que puede empeorar al comer), indigestión o pérdida del apetito. En caso de que exista un componente ulceroso que sangre, pueden presentarse vómitos con sangre o con un material similar a manchas de café, y heces oscuras.

Diagnóstico

El diagnóstico se realiza por medio de la endoscopia del aparato digestivo superior. En el examen histopatológico de los tejidos se observa infiltración de polimorfo nucleares (glóbulos blancos)

Clasificación

La clasificación de la gastritis se basa en la evolución, histología y la patogenia.

Clasificación De Las Gastritis:

Gastritis Aguda

Infección aguda por Helicobacter pylori

Otras Gastritis Infecciosas Agudas

  • Bacteriana (aparte de Helicobacter pylori).

  • Helicobacter helmanni

  • Flegmonosa

  • Mico bacterias

  • Sífilis

  • Víricas

  • Parasitarias

  • Fúngicas

GASTRITIS ATRÓFICA CRÓNICA

Tipo A: auto inmunitario, predominante en el cuerpo del estómago.

Tipo B: relacionada con Helicobacter pylori, predominante en el antro del estómago.

Química (producida por agentes antiinflamatorios, alcohol, estrés, tabaco).

Formas poco frecuentes de gastritis.

  • Linfocítica

  • Eosinófila

  • Enfermedad de Crohn

  • Sarcoidosis

Gastritis Granulomatosa Aislada

Las causas más frecuentes de gastritis aguda son infecciosas. La infección aguda por Helicobacter pylori conduce a la gastritis. La gastritis por H. pylori se describe como un cuadro que se presenta bruscamente con dolor epigástrico y algunas veces náuseas y vómitos. También se demuestra un intenso infiltrado de neutrófilos con edema e hiperemia en el estudio histológico. Si este cuadro no se trata con un nivel de atención de primero y segundo nivel, avanzará a gastritis crónica.

Después de la infección aguda por Helicobacter pylori se puede producir una hipoclorhidria de más de un año de duración.

Gastritis Crónica.

La gastritis crónica es una inflamación del revestimiento del estómago que se presenta gradualmente y que persiste durante un tiempo considerablemente prolongado. Las hay de un mes y hasta de un año.

Tipo A: afecta al cuerpo y el fondo del estómago sin involucrar el antro, por lo general asociada a una anemia perniciosa. Se presume que tiene una etiología autoinmune.

Tipo B: es la forma más frecuente, afecta al antro en pacientes jóvenes y a toda la mucosa del estómago en personas mayores, y es causada por la bacteria Helicobacter pylori.

TRATAMIENTO PARA LA GASTRITIS

La gastritis tipo B se trata solo cuando se presenta infección sintomática. Se usa claritromicina, amoxicilina y tetraciclina. Anteriormente se utilizaba metronidazol, pero ahora se sabe que se presenta resistencia en más del 80% de los casos.

Los tratamientos de gastritis Suelen ser antiácidos (Almax, Urbal) o reguladores de la acidez gástrica (ranitidina) o que disminuyan la secreción gástrica (omeprazol) y sobre todo una dieta adecuada: las bebidas gaseosas retrasan la digestión, por lo que aumentan la secreción de ácidos en el estómago. Una dieta para el estómago delicado se suele llamar dieta blanda.

Etiología.

La gastritis crónica puede ser ocasionada por la irritación prolongada debido al uso de medicamentos AINES (antiinflamatorios no esteroideos), infección con la bacteria Helicobacter pylori, anemia perniciosa (un trastorno autoinmune), degeneración del revestimiento del estómago por la edad o por reflujo biliar crónico (véase el artículo Biliary reflux "reflujo biliar".

Es muy frecuente la gastritis crónica generada por abuso de estimulantes ricos en cafeína, como el café. En Sudamérica es muy frecuente el abuso de yerba mate y la guaraná. Asimismo es cada vez más común la presencia de gastritis crónica por el abuso de bebidas gaseosas, que contienen fosfatos y ácido fosfórico como estimulantes de la sed.

Signos Y Exámenes.

EGD (esofagogastroduodenoscopía) y biopsia que muestran gastritis

CSC que muestra anemia.

Expectativas.

La mayor parte de las gastritis mejoran rápidamente con el tratamiento. El pronóstico depende de la causa subyacente. La mayor parte de las gastritis crónicas son asintomáticas y no provocan enfermedad significativa.

Complicaciones

Las complicaciones potenciales son la pérdida de sangre y un aumento del riesgo de cáncer gástrico.

Fractura

Una fractura es la ruptura parcial o total de un hueso. Los métodos de clasificación de fracturas son varios, y dependen del tipo de rotura del hueso o zona corporal afectada, así como de otros factores asociados. Se pueden clasificar según su etiología en "patológicas", "traumáticas", "por fatiga de marcha o estrés" y "obstétricas".

Clasificación:

De acuerdo a su ubicación en el hueso, se clasifican en:

Fractura epifisiaria, ocurre en el tejido óseo esponjoso del extremo articular de un hueso, la epífisis, usualmente lugar de inserción de la cápsula articular y Dependiendo de si el punto de fractura se comunica o no con el exterior, se clasifican en:

Cerrada: si la punta de la fractura no se asocia a ruptura de la piel, o si hay herida, ésta no comunica con el exterior.

Abierta: si hay una herida que comunica el foco de fractura con el exterior, posibilitando a través de ella, el paso de microorganismos patógenos provenientes de la piel o el exterior.

Ubicación en el hueso ligamentos estabilizadores de la articulación.

Fractura Diafisiaria, ocurre en la diáfisis ósea, muchas veces son lugares con poca irrigación sanguínea.

Fractura Metafisiaria, ocurre en la metáfisis ósea, usualmente muy bien irrigada.

Localización En El Cuerpo Humano.

  • Fractura craneal

  • Fractura vertebral

  • Fractura clavicular

  • Fractura escapular

  • Fractura humeral

  • Fractura cubital

  • Fractura radial

  • Fractura carpiana

  • Fractura metacarpiana

  • Fractura falanges

  • Fractura costal

  • Fractura esternal

  • Fractura sacra

  • Fractura coxígea

  • Fractura de cadera

  • Fractura femoral

  • Fractura rotuliana

  • Fractura tibial

  • Fractura peroné

  • Fractura del tarso

  • Fractura metatarsiana

FRACTURA EN HUESO PATOLÓGICO.

A continuación, se listan las enfermedades de tipo óseo más comunes:

Neoplasias: cáncer óseo primario.

Enfermedades Del Metabolismo Calcio-Fósforo: hiperparatiroidismo, raquitismo, osteomalacia.

Enfermedades Del Sistema Endocrino: hipertiroidismo y síndrome de Cushing.

Patologías Óseas: osteopenia, osteoporosis y ontogénesis imperfecta.

Causas

En general, la fractura se produce por la aplicación de una fuerza sobre el hueso, que supera su resistencia elástica, en cuanto al mecanismo de aplicación de dicha fuerza sobre el foco de la fractura, podemos clasificarlas:

  • Por traumatismo directo.

  • Por traumatismo indirecto.

  • Fractura por arrancamiento.

  • Espontáneas.

Anatomía Patológica.

La fractura de un hueso comprende habitualmente la destrucción de la continuidad del periostio, el tejido óseo propiamente dicho y el endostio.

Cuadro Clínico

Los siguientes son los signos y síntomas más habituales de una fractura:

  • Dolor.(hasta shock neurogénico)

  • Impotencia funcional.

  • Deformación.

  • Pérdida de los ejes.

  • Equimosis.

  • Crepitó óseo.

  • Movilidad anormal.

  • Hemorragia (hasta shock hipovolémico).

Sepsis

Sepsis o septicemia es la respuesta sistémica del organismo huésped ante una infección, con finalidad eminentemente defensiva. Se conoce como sepsis al síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) provocado por una infección, generalmente grave. Esta reacción del organismo se produce como respuesta a la presencia de microorganismos patógenos, y está causada por la acción del propio sistema inmune, que libera sustancias pros inflamatorias que ponen en marcha el SRIS.

CUADRO CLÍNICO.

  • Fiebre o hipertermia

  • Hiperventilación

  • Escalofríos

  • Temblor

  • Piel caliente

  • Erupción en la piel

  • Taquicardia

  • Confusión o delirio

  • Disminución del gasto urinario

Diagnóstico

Botellas de hemocultivo: etiqueta naranja para anaerobios, etiqueta azul para aerobios, y etiqueta amarilla para pediatría.

En una analítica sanguínea se puede encontrar: glóbulos blancos sanguíneos bajos o altos, plaquetas bajo, el cultivo de sangre positivo para bacterias, gases en la sangre que revela acidosis. Las pruebas de función renal son anormales en el curso inicial de la enfermedad.

Esta enfermedad también puede alterar los resultados de los siguientes exámenes: el frotis periférico puede evidenciar un conteo de plaquetas bajo y destrucción de glóbulos rojos, con frecuencia se elevan los productos de degradación de la fibrina, condición que puede estar asociada con una tendencia al sangrado, y diferencial sanguíneo con presencia de glóbulos blancos inmaduros.

Tratamiento

El tratamiento se enfoca en combatir la causa detonante de esta condición y el mantenimiento de las funciones vitales del organismo. Se puede disminuir el número de antibióticos suministrado una vez que se conocen los resultados de los cultivos de sangre y se identifica el organismo causante. Si es posible, se debe identificar la fuente de la infección, lo que puede significar que se haga una prueba diagnóstica posterior. Se deben retirar las fuentes, como las vías intravenosas infectadas o drenajes quirúrgicos, y fuentes como los abscesos se deben drenar quirúrgicamente.

Quemadura

Una quemadura es un tipo de lesión en la piel causada por diversos factores. Las quemaduras térmicas se producen por el contacto con llamas, líquidos calientes, superficies calientes y otras fuentes de altas temperaturas; aún con el contacto con elementos a temperaturas extremadamente bajas. También existen las quemaduras químicas y quemaduras eléctricas.

Tipos De Quemaduras Por Grados

Primer Grado.

Las quemaduras de primer grado se limitan a la capa superficial de la piel epidermis, se las puede llamar eritema o epidérmicas. Este tipo de quemadura generalmente.

Las causa una larga exposición al sol o exposición instantánea a otra forma de calor (plancha, líquidos calientes).

Signos Clínicos:

  • Ampollas intradérmicas (microscópicas).

  • Enrojecimiento de la piel, piel seca.

  • Descamación y destrucción de las capas superficiales o solo enrojecimiento.

  • Dolor intenso tipo ardor. Inflamación moderada. Gran sensibilidad en el lugar de la lesión.

SEGUNDO GRADO

Las quemaduras de segundo grado se dividen en:

Superficiales: Este tipo de quemadura implica la primera capa y parte de la segunda capa. No se presenta daño en las capas más profundas, ni en las glándulas de sudor o las glándulas productoras de grasa. Hay dolor, flictena o ampolla.

Profunda: Este tipo de quemadura implica daños en la capa media y en las glándulas de sudor o las glándulas productoras de grasa. Puede haber perdida de piel, carbonización.

Ampolla en quemadura de segundo grado.

Tercer Grado

Una quemadura de tercer grado penetra por todo el espesor de la piel; incluyendo nervios, vasos sanguíneos, linfáticos, etc. Se destruyen los folículos pilo sebáceos y las glándulas sudoríparas, se compromete la capacidad de regeneración. Este tipo de quemadura no duele al contacto, debido a que las terminaciones nerviosas fueron destruidas por la fuente térmica.

Signos:

Pérdida De Capas De Piel.

A menudo la lesión es indolora, porque los nervios quedan inutilizados (puede que el dolor sea producido por áreas de quemaduras de primer grado y segundo grado que a menudo rodean las quemaduras de tercer grado).

  • La piel se ve seca y con apariencia de cuero.

  • La piel puede aparecer chamuscada o con manchas blancas, cafés o negras.

  • Ruptura de piel con grasa expuesta.

  • Edema.

  • Superficie seca.

  • Necrosis.

  • Sobreinfección.

CAUSAS.

  • Fuego.

  • Exposición prolongada a líquidos calientes.

  • Contacto con objetos calientes o electricidad.

  • Explosiones.

Cuarto Grado.

Hay daños de músculos y huesos. Suelen presentarse en quemaduras por frío extremo y congelación. Puede desembocar en necrosis y caída de las extremidades (brazos o piernas).

Algunas quemaduras por frío pueden ser usadas con propósito beneficioso en medicina, por ejemplo para eliminar colonias bacterianas o víricas sobre la piel, usándose generalmente el nitrógeno líquido (-196 °C).

Quemaduras Eléctricas.

Las quemaduras eléctricas, como su nombre lo indica, son provocadas por descargas eléctricas como pueden ser: rayos, corrientes mayores de electricidad, también por un corto circuito, al aplicar electro-shock sin un gel que conduzca la corriente, etc. Por lo general, si una descarga es suficiente para provocar quemadura, hace que se produzca una quemadura de tercer grado. Pero también depende la intensidad de la corriente, para que pueda generar de, daños en la dermis, hasta poder causar la muerte por paro cardíaco. La supervivencia a quemaduras severas es mejorada si el paciente es tratado en un centro especializado en quemaduras que en un hospital.

Quemaduras Solares.

Las quemaduras solares o quemadura por el sol, producidas predominantemente en verano cuando miles de personas se exponen al sol, pueden producir quemaduras de primer y segundo grados. En casos excepcionales, se producen casos más graves.

Son provocadas por una exposición excesiva al sol o a una fuente de luz ultravioleta, que supera la capacidad protectora de la melanina, pigmento que protege la piel.

TRATAMIENTO.

Los objetivos del tratamiento son salvar la vida, conseguir la recuperación funcional, estética, psicológica y la integración social. El tratamiento inicial debe incluir la valoración descrita. Evaluación Primaria y Evaluación Secundaria. La Evaluación Primaria comprende la secuencia nemotécnica ABCDE (vía Aérea, Buena ventilación, Circulación, Déficit neurológico, evitar Exposición innecesaria para prevenir la hipotermia). La Evaluación Secundaria por su parte comprende historia clínica y examen físico completo, así como el tratamiento básico inicial.

Las reglas básicas del examen inicial incluyen: Registrar todos los signos físicos medibles (temperatura, frecuencia cardiaca, tensión arterial, llenado capilar y datos de la Escala de Glasgow); Realizar examen físico completo. Este primer examen es el más importante, porque buena parte de las decisiones posteriores se derivan de los hallazgos iniciales; Identificar trauma asociado y tratar las lesiones; Buscar signos de quemaduras por inhalación y consignarlos en la historia clínica (tos y esputo carbónico, quemaduras en las coanas, disnea, estridor laríngeo, antecedente de recinto cerrado, cambios en la voz). Calcular la superficie y la profundidad y graficarla mediante la Regla de los Nueves o el esquema de porcentaje según edad descrito por Lund y Browder.

Herida

Es una lesión que se produce en el cuerpo. Puede ser producida por múltiples razones, aunque generalmente es debido a golpes o desgarros en la piel. Dependiendo de su gravedad, es necesaria asistencia médica.

Es toda pérdida de continuidad en la piel (lo que se denomina "solución de continuidad"), secundaria a un traumatismo. Como consecuencia de la agresión de este tejido existe riesgo de infección y posibilidad de lesiones en órganos o tejidos adyacentes: músculos, nervios, vasos sanguíneos, etc.

Las Heridas Pueden Ser Graves En Función De Una O Varias De Estas Características:

  • Profundidad.

  • Extensión.

  • Localización.

  • Suciedad evidente, cuerpos extraños o signos de infección.

PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE HERIDAS LEVES.

  • Protección personal o normas de bioseguridad:

  • Guantes quirúrgicos para evitar contagios

  • Desinfección del material de curas.

  • Desinfección de las manos del socorrista.

Limpieza de la herida con agua y jabón, del centro a la periferia. Si la herida es profunda, utilizar suero fisiológico para su limpieza. No utilizar alcohol, ya que este produce vasodilatación. Utilizar desinfectante en espuma para su desinfección periférica (no en la herida) y precaución en utilizar agua oxigenada porque destruye a los tejidos (necrosis tisular).

Si la separación de bordes es importante, la herida necesitará sutura por un facultativo, si es el caso, acudir al centro asistencial más cercano. Si no es así, pincelar con un antiséptico y dejar al aire. Si sangra, colocar un vendaje (gasas sujetas con venda no muy apretada).

Recomendar la vacunación contra el tétanos siempre y cuando no se la haya aplicado.

Primeros Auxilios En Caso De Heridas Graves

  • Efectuar la evaluación inicial de la víctima.

  • Controlar la hemorragia y prevenir la aparición del shock.

  • Cubrir la herida con un apósito estéril y procurar el traslado en la posición adecuada, controlando las constantes vitales.

  • NO extraer cuerpos extraños enclavados. Fijarlos para evitar que se muevan durante el traslado de la víctima y causen nuevos daños en su interior.

Casos Con Heridas Especiales.

Existen casos especiales de heridas como: Neumotórax abierto o herida perforante en el tórax: es la presencia de aire en la cavidad pleural, producida por la entrada de aire desde el exterior (herida torácica), y provoca un dolor intenso y dificultad respiratoria.

Amputaciones traumáticas

Se denomina amputación traumática a la pérdida de algún miembro, o parte de él, como consecuencia de un traumatismo. En estos casos suele actuar un acto reflejo de constricción de los vasos sanguíneos producido por la depresión, retrasando que la persona muera desangrada (aunque existe inevitablemente abundante pérdida de sangre).

Primeros Auxilios En Caso De Amputaciones Traumáticas.

En la zona de amputación debe controlarse la hemorragia (torniquete, si procede).

Cada diez minutos de torniquete, soltar el torniquete y dejar descansar la zona unos 3 minutos.

Las heridas pueden llegar a ser infecciosas si no se tiene los debidos procedimientos de cicatrización ya que por causa de una herida se puede llegar a amputar partes posteriores del cuerpo.

El dolor

Es una experiencia sensorial y emocional (subjetiva), generalmente desagradable, que pueden experimentar todos aquellos seres vivos que disponen de un sistema nervioso central. Es una experiencia asociada a una lesión tisular o expresada como si ésta existiera. La ciencia que estudia el dolor se llama algologia.

Características Del Dolor.

Según las características del dolor se puede conocer su origen o etiología, y por lo tanto su diagnóstico, su tratamiento. Estas características son:

LOCALIZACIÓN.

Es la parte del cuerpo donde se localiza el dolor. Ejemplos: dolor de cabeza (cefalea), dolor torácico, dolor abdominal, etc.

Tipo: Según las sensaciones que tiene el paciente. Ejemplos: punzante, opresivo, lacerante, cólico, etc.

Duración: El tiempo desde su aparición.

Frecuencia: Es el número de veces que ha ocurrido el dolor de similares características.

Intensidad: Generalmente cuando es el primer dolor suele ser intenso o fuerte, pero cuando se ha repetido varias veces en el tiempo, se puede cuantificar.

Irradiación: Es el trayecto que recorre el dolor desde su localización original hasta otro lugar.

Síntomas Acompañantes: Como náuseas, vómitos, diarrea, fiebre, temblor, etc.

Signos Acompañantes: Sudoración, palidez, escalofríos, trastornos neurológicos, etc.

Factores Agravantes: Son las circunstancias que aumentan el dolor, por ejemplo tras la ingesta, determinados movimientos, etc.

Factores Atenuantes: Son las circunstancias que disminuyen el dolor, por ejemplo el descanso, posiciones corporales.

Medicamentos: Que calman o que provocan el dolor.

Factores Que Modulan El Dolor.

Existen múltiples factores psicológicos y físicos que modifican la percepción sensorial del dolor, unas veces amplificándola y otras veces disminuyéndola.

Sexo y edad.

Nivel Cognitivo.

Personalidad: Estado de ánimo, expectativas de la persona, que producen control de impulsos, ansiedad, miedo, enfado, frustración.

Momento O Situación De La Vida En La Que Se Produce El Dolor.

Relación con otras personas, como familiares, amigos y compañeros de trabajo.

Dolores previos y aprendizaje de experiencias previas.

Nivel intelectual, cultura y educación.

Ambiente: ciertos lugares (ejemplo: sitios ruidosos, o con iluminación intensa) tienden a exacerbar algunos dolores (ejemplo: cefaleas).

Clasificación Del Dolor.

Según El Tiempo De Evolución.

Dolor Crónico: Es el dolor que dura más de tres meses, como el dolor oncológico.

DOLOR AGUDO.

Es el dolor que dura poco tiempo, generalmente menos de dos semanas, como un dolor de muelas, o de un golpe.

Es difícil diferenciar un dolor agudo de un dolor crónico pues el dolor cursa de forma oscilante y a veces a períodos sin dolor. El dolor postoperatorio es un dolor agudo, pero a veces se prolonga durante varias semanas. Las migrañas o la dismenorrea ocurren durante dos o tres días varias veces al año y es difícil clasificarlas como dolor agudo o crónico.

Según la etiología del dolor.

Dolor Nociceptivo: Es el producido por una estimulación de los nociceptores, es decir los receptores del dolor, provocando que el "mensaje doloroso" sea transmitido a través de las vías ascendentes hacia los centros supra espinales y sea percibido como una sensación dolorosa. Por ejemplo un pinchazo.

Dolor Neurópatico: Es producido por una lesión directa sobre el sistema nervioso, de tal manera que el dolor se manifiesta ante estímulos mínimos o sin ellos y suele ser un dolor continuo.

Según La Localización Del Dolor.

Dolor Somático: Está producido por la activación de los nociceptores de la piel, hueso y partes blandas. Es un dolor agudo, bien localizado, por ejemplo un dolor de hueso o de una artritis o dolores musculares, en general dolores provenientes de zonas inervadas por nervios somáticos. Suelen responder bien al tratamiento con analgésicos según la escalera de la OMS.

Dolor Visceral: Está ocasionado por la activación de nociceptores por infiltración, compresión, distensión, tracción o isquemia de vísceras pélvicas, abdominales o torácicas. Se añade el espasmo de la musculatura lisa en vísceras huecas. Se trata de un dolor pobremente localizado, descrito a menudo como profundo y opresivo, con la excepción del dolor ulceroso duodenal localizado a punta de dedo. Cuando es agudo se acompaña frecuentemente de manifestaciones vegetativas como náuseas, vómitos, sudoración, taquicardia y aumento de la presión arterial. Con frecuencia, el dolor se refiere a localizaciones cutáneas que pueden estar distantes de la lesión, como por ejemplo el dolor de hombro derecho en lesiones biliares o hepáticas.

Tratamiento.

En la actualidad, hay dos líneas de tratamiento del dolor:

La terapia mediante farmacología consiste en el suministro de drogas para paliar el síndrome álgico.

La terapia mediante medicina física o electro medicina consiste en la aplicación de corrientes de distinta índole y ondas sónicas para tratar el dolor, dentro de la amplia gama de dispositivos de electroterapia disponibles.

Vías Espinales Del Dolor.

Las principales vías implicadas en la transmisión del dolor son:

La Vía Que Comunica La Médula Espinal Con La Corteza Cerebral: el haz o tracto espinotalámico (STT) o vía antero lateral, implicada respuesta a una sensación dolorosa; contiene axones procedentes de los siguientes tipos de neuronas (véase la tabla 2):

75% neuronas nociceptivas de amplia gama dinámica (WDR) de la lámina V

25% neuronas nociceptivas específicas de la lámina I

Neuronas no nociceptivas

Los haces espinoparabraquial amigdalino (SPA) y espinoparabraquial hipotalámico (SPH), relacionados con las reacciones subcorticales al dolor (sin intervención de la corteza cerebral); ambos haces están constituidos casi exclusivamente por axones provenientes de nociceptores específicos de la lámina I

FISIOPATOLOGÍA.

La función fisiológica del dolor es señalar al sistema nervioso que una zona del organismo está expuesta a una situación que puede provocar una lesión. Esta señal de alarma desencadena una serie de mecanismos cuyo objetivo es evitar o limitar los daños y hacer frente al estrés. Para ello, el organismo dispone de los siguientes elementos:

Detectores De La Señal Nociva: depende de la existencia de neuronas especializadas en la recepción del dolor, denominadas nociceptores.

Mecanismos ultrarrápidos de protección (reflejos): son reacciones rápidas, generadas a nivel de la médula espinal que pueden tener como efecto

Una reacción de retirada (por ejemplo, cuando se retira la mano rápidamente al tocar una superficie ardiente);

Una contractura de la musculatura que bloquea la articulación si se ha producido una lesión articular (es el caso del lumbago después de la lesión de un disco intervertebral tras un movimiento en falso).

Mecanismos de alerta general (estrés), por activación de los centros de alerta presentes en el tronco cerebral; ello se traduce en un aumento de la vigilancia y de las respuestas cardiovasculares, respiratorias y hormonales que preparan al organismo a hacer frente a la amenaza (mediante la huida o la lucha).

Esta disminución de la movilidad o "síndrome de la inmovilidad" provoca disminución de la masa muscular y ósea, trastorna el equilibrio, altera la integridad de la piel facilitando la aparición de úlceras por presión e incluso puede favorecer la perdida de estatus cognitivo por falta de estímulos.

Es uno de los principales factores que ayuda al desarrollo de la fragilidad o decadencia de los ancianos y se considera un síndrome geriátrico principal.

Mecanismos de localización consciente e inconsciente de la lesión, a nivel del cerebro; la localización es precisa si la lesión se produce en la piel y difusa o incluso des localizada si la lesión afecta un tejido profundo.

Mecanismos comportamentales para hacer frente a la agresión: debido a la activación de centros especializados en el cerebro, aumenta la agresividad y pueden producirse manifestaciones de cólera; estas pulsiones tienen como objetivo movilizar la atención del sujeto e iniciar los comportamientos de huida o lucha para preservar la integridad corporal.

Mecanismos de analgesia endógenos: en ciertas circunstancias estos mecanismos permiten hacer frente a la amenaza a pesar de que se hayan sufrido graves heridas.

Inmovilidad

El inmovilismo se puede definir como la disminución de la capacidad para desplazarse, y desempeñar actividades de la vida diaria por el deterioro de las funciones motoras.

El Síndrome Del Inmovilismo.

Es un problema geriátrico caracterizado por una reducción marcada de la tolerancia del ejercicio que da como respuesta, hipertensión arterial, disnea y taquicardia.

Clasificación.

Una inmovilidad relativa, es en la que el anciano lleva una vida sedentaria pero es capaz de movilizarse con menor o mayor independencia.

Una inmovilidad absoluta, es donde la persona se halla en un estado de encasamiento crónico estando muy limitado en su postura.

La inmovilidad aumenta con la edad el 18%de 65años tiene problemas para moverse sin ayuda, a partir de los 75 no pueden salir de casa.

Asepsia quirúrgica

Es aquella que se realiza para evitar la contaminación de áreas esterilizadas y es aplicada e todos aquellos procedimientos para evitar la posibilidad de contaminación al usuario.

Procedimientos De Asepsia Quirúrgica.

La enfermera en su quehacer diario amerita el uso frecuente de procedimientos de asepsia para reducir las posibilidades de contaminación del área y ayude a la pronta recuperación del usuario entre los procedimientos diarios se encuentran:

  • Lavado de manos frecuentes y adecuados.

  • Uso de ropa y utensilios personales.

  • Artículos de higiene personal (cepillo, toallas y otros).

  • Proporcionar la información al usuario.

  • Uso de los métodos de barreras.

  • Evitar el contacto con los equipos del área.

Estos procedimientos se realizan con la intensión de inhibir la presencia de microorganismos patógenos que puedan contaminar la zona de contacto.

DESINFECCIÓN

Se denomina desinfección a un proceso físico o químico que mata o inactiva agentes patógenos tales como bacterias, virus y protozoos impidiendo el crecimiento de microorganismos patógenos en fase vegetativa que se encuentren en objetos inertes.

Los desinfectantes reducen los organismos nocivos a un nivel que no dañan la salud ni la calidad de los bienes perecederos. Algunos, como los compuestos fenólicos, pueden actuar también como antisépticos.

Tipos De Desinfectantes

Existen diferentes mezclas de desinfectantes totalmente registradas donde podemos encontrar aparte de todas las materia activas mencionadas anteriormente alguna otra.

Es importante que antes de usar un desinfectante, nos aseguremos que este cumple con la normativa vigente y que precisa del registro (HA) que es el necesario para poderlos aplicar en las Industrias alimentarias.

También hay que valorar aparte del coste económico del producto y la efectividad, los peligros que estos entrañan y seguir los consejos del fabricante. Hay productos de bajo coste económico y alta efectividad, pero que sin embargo son productos tóxicos, carcinogénicos, mutagénicos, etc. y en caso de accidente o peligro disponer siempre de las fichas de seguridad de todos los productos que usemos.

Entre Los Desinfectantes Habituales Se Encuentran:

  • Alcoholes.

  • Cloro y compuestos clorados.

  • Formaldehído.

  • Glutaraldehído.

Peróxido De Hidrógeno. También llamada agua oxigenada, limpia y desinfecta la piel, ofreciendo todo el cuidado e higiene que la piel necesita proporcionando una limpieza e higiene para la piel y desinfectando las pieles sanas. No se puede ingerir y su uso es para desinfectar zonas externas, hay que evitar el contacto con ojos, mucosas y zonas sensibles.

  • Yodóforos.

  • Orto-ftalaldehído (OPA).

  • Ácido peracético.

  • Compuestos fenólicos.

  • Compuestos de Amonio cuaternario.

CARACTERÍSTICAS DE UN DESINFECTANTE.

  • Alto poder bactericida (que actúe a grandes diluciones).

  • Amplio espectro.

  • Estable (período activo durante un mínimo de 3 a 6 meses).

  • Homogéneo (concentración similar en todos los niveles de una solución).

  • Penetrante (de tensión superficial baja).

  • Soluble en agua, por lo que es útil para el lavado de piel, escaras, etc.

  • Soluble en grasas.

  • Partes: 1, 2
Página siguiente