Descargar

Rendimiento académico en matemática y comunicación


Partes: 1, 2

  1. Presentación
  2. Tipo de investigación
  3. Situación problemática
  4. Bases teóricas de la investigación
  5. Material y métodos
  6. Resultados
  7. Conclusiones
  8. Sugerencias
  9. Bibliografía
  10. Anexos

Presentación

Este trabajo tiene su origen en un resultado del examen de admisión a los institutos de educación superior pedagógicos aplicado el año 2009, en que no se obtuvo los resultados esperados ya que el 95% de postulantes no lograron ingresar. La prueba de ingreso aplicada estuvo estructurada en un 70% de ítems referidos a las áreas de comunicación y matemática; lo que nos da a entender que la mayoría de los jóvenes que egresan de educación secundaria no está en condiciones de enfrentar una prueba de ese tipo.

Siendo así, lo que se buscó con este trabajo, fue recoger información de los estudiantes de quinto grado de educación secundaria, tanto de zona rural como urbana, respecto a dos áreas básicas del aprendizaje: comunicación y matemática, estableciendo un nivel comparativo para una mejor apreciación. Esta información nos serviría para organizar un ciclo de nivelación académica que les permitiera a los jóvenes asistentes poder enfrentar exámenes de admisión a una universidad o instituto superior.

Probablemente todos compartan que las áreas más importantes en el proceso de enseñanza aprendizaje lo constituyen comunicación y matemática. El rendimiento académico del alumno, generalmente, se mide a partir de esas dos áreas. Las pruebas de ubicación para alcanzar un trabajo y los exámenes de admisión a todos los institutos superiores y universidades se estructuran en su mayor parte en base a comunicación y matemática. Creo razones suficientes para preocuparnos de los resultados de aprendizaje en estas áreas.

Es a partir de los resultados que podemos reflexionar de cómo están nuestros estudiantes y qué hacer para mejorar su rendimiento; pensando en ello, ponemos a disposición este modesto trabajo que puede servir a los funcionarios de la UGEL – Utcubamba y a los docentes de matemática y comunicación para que tomen las medidas oportunas y necesarias y poder revertir los resultados.

Es oportuno expresar el agradecimiento a los profesores del IESPP, "José Santos Chocano", en especial a Isabel Jiménez Córdova, Arquímedes Huamán Menor y Estanislao Rodríguez Horna, por su apoyo en la ejecución de este trabajo.

EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN MATEMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Tipo de investigación

El presente trabajo constituye una investigación diagnóstica específica de tipo situacional, descriptivo – comparativa porque se partió de una situación – problema de una realidad; esto es, conocer el nivel de rendimiento académico en las áreas de matemática y comunicación de los alumnos de quinto grado de educación secundaria a través de la recolección y análisis de los datos. Riquez (2000) sostiene que la investigación diagnóstica descriptiva comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de las condiciones existentes en el momento, sin necesidad de señalar causa efecto.

En ese sentido, el estudio es un intento por obtener información válida para plantear un programa de nivelación académica tendiente a obtener las competencias necesarias para enfrentarse con éxito a los exámenes de admisión que plantean los estudios superiores con.

Situación problemática

Resulta evidente, que abordar el rendimiento académico de los alumnos de educación secundaria no puede agotarse a través del estudio de las percepciones sobre determinadas áreas, habilidades o destrezas, como así como tampoco podría ser reducida a la simple comprensión entre actitud y aptitud del estudiante. Es necesario el análisis y evaluación de los factores que permiten infiltrarnos más en el rendimiento académico como fenómeno de estudio.

En la actualidad existen diversas investigaciones que buscan encontrar explicaciones del bajo o alto rendimiento académico, las cuales van desde estudios exploratorios, descriptivos y correlacionales hasta estudios explicativos. Si bien es cierto que resulta una ardua tarea realizar investigaciones específicas que describan o expliquen la naturaleza del éxito o fracaso académico; también es verdad que el acervo teórico y bibliográfico para sustentar una investigación de ésta naturaleza hoy en día resulta enriquecedor porque existen muchas investigaciones al respecto.

Los resultados de evaluaciones locales, regionales y nacionales han demostrado la baja calidad en lo que se refiere a comprensión lectora y razonamiento matemático. Los resultados de pruebas internacionales en matemática y comunicación fueron el detonante principal para que los ministros de educación declaren o hablen de emergencia educativa; pero que en la práctica parece que no se ha logrado ninguna solución.

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Si bien es cierto que no existe hasta hoy una medición exacta del rendimiento académico de los alumnos que egresan de educación secundaria en la provincia de Utcubamba; sin embargo, muchos de esos egresados no logran alcanzar resultados cuando acuden a rendir una prueba de ingreso a un centro superior de estudios, llámese universidad o instituto superior.

Las expectativas de los padres de familia, docentes y los mismos alumnos cuando van a postular a estudios superiores reviste especial interés porque ponen de manifiesto los logros alcanzados en el nivel secundario, los mismos que pueden resultar beneficiosos o desventajosos, en el sentido que puede frustrar al padre o alumno ya que muchas veces se tuvo calificativos altos y probatorios, en la formación secundaria; pero ello no se percibe al momento de la verdad, cuando los alumnos se enfrentan a una prueba con diferente dificultad.

En esa coyuntura y la luz de los resultados obtenidos en el examen de admisión al Instituto de Educación Superior Pedagógico público "José Santos Chocano", el año 2009, en el cual sólo el 3% de los postulantes alcanzó una vacante, con una nota mínima de catorce; puede ser un reflejo de los resultados de cómo funciona nuestro sistema educativo en nuestra provincia, del cual todos tenemos algo de responsabilidad.

Y, al revisar la matriz de contenidos del examen de admisión mencionado en el párrafo anterior, se pudo observar que la prueba estuvo estructura en un 70% con contenidos referentes a las áreas curriculares de comunicación y matemática, dos áreas indispensables en cualquier proceso de aprendizaje y que tienen mayor relevancia en el currículo.

En ese sentido, tanto el área de comunicación como la de matemática, para quienes egresan de secundaria, se constituyen en aprendizajes de trascendencia para poder continuar estudios superiores y para enfrentarse a la vida, lo que nos llevó a asumirlo como variable de estudio.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En consideración a lo expuesto, se formuló la siguiente cuestión de investigación:

¿Cuál es el nivel de rendimiento académico en el área de comunicación y matemática de los alumnos del quinto grado de educación secundaria de los centros educativos de los distritos de Bagua Grande y Cajaruro, provincia de Utcubamba, región Amazonas, en el año 2010?

  • 1. OBJETIVOS

5.1. Identificar el rendimiento académico en las áreas de comunicación y matemática en los alumnos del quinto grado de educación secundaria de los distritos de Bagua Grande y Cajaruro en el año 2010.

5.2. Comparar estadísticamente el rendimiento académico entre los alumnos del quinto grado de educación secundaria de la zona rural y urbana, durante al año 2010.

Bases teóricas de la investigación

  • RENDIMIENTO ACADÉMICO

  • DEFINICIÓN DE RENDIMIENTO ACADÉMICO

El rendimiento académico se define como el nivel del logro que puede alcanzar un estudiante en el ambiente escolar en general o en una asignatura en particular, el cual puede medirse con evaluaciones pedagógicas, entendidas éstas como el conjunto de procedimientos que se planean y aplican dentro del proceso educativo, con el fin de obtener la información necesaria para valorar el logro por parte de los alumnos, sobre los propósitos establecidos para dicho proceso (García, 1998).

Por su parte Jiménez (2000), manifiesta que el rendimiento académico es el fin de todos los esfuerzos y todas las iniciativas educativas manifestadas por el docente y el alumno, de allí que la importancia del maestro se juzga por los conocimientos adquiridos por los alumnos, como expresión de logro académico a lo largo de un período, que se sintetiza en un calificativo cuantitativo.

A su vez Touron (2000), considera que el rendimiento académico es la capacidad intelectual lograda por un estudiante en un proceso de enseñanza – aprendizaje y en una determinada institución educativa específica. Es la capacidad de las personas para actuar en situaciones y problemáticas, haciendo uso de nuestras estructuras mentales y de razonamiento lógico y deductivo.

En esta investigación, se considera al rendimiento académico como un indicador del nivel de aprendizaje alcanzado por el alumno, por ello, el sistema educativo brinda tanta importancia a dicho indicador. En tal sentido, el rendimiento académico se convierte en una tabla imaginaria de medida para el aprendizaje logrado en el aula que constituye el objetivo central de la educación.

  • IMPORTANCIA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO

El rendimiento académico se considera importante porque permite establecer en qué medida los estudiantes han logrado cumplir con los indicadores de evaluación propuestos, no sólo sobre los aspectos de tipo cognoscitivos sino en muchos otros aspectos y hasta en la vida misma; puede permitir obtener información para establecer estándares; no sólo puede ser analizado como resultado final sino mejor aún como proceso y determinante del nivel. El rendimiento académico es fruto del esfuerzo y la capacidad de trabajo no sólo del estudiante, sino también del docente; el conocer y precisar estas variables conducirá a un análisis más minucioso del éxito académico o fracaso de ambos (Taba, 1998).

  • CARACTERÍSTICAS DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO

Se considera que en el rendimiento académico, concluyen dos elementos que lo caracterizan. Es dinámico ya que el rendimiento académico está determinado por diversas variables como la personalidad, actitudes y contextos, que se conjugan entre sí.

Estático porque alcanza al producto del aprendizaje generado por el alumno y expresa una conducta de aprovechamiento, evidenciado en notas; por consiguiente, el rendimiento académico está ligado a calificativos, juicios de valoración, está relacionado a propósitos de carácter ético que incluye expectativas, lo cual hace necesario un tipo de rendimiento en función a los intereses y necesidades del entorno del alumno.

  • FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO

Diversas investigaciones demuestran que los factores independientes al rendimiento del sujeto influyen en los resultados académicos. Cascón (2000), precisa, que los factores que influyen en el rendimiento académico pueden ser endógenos o exógenos.

  • A. FACTORES ENDÓGENOS

Los factores endógenos, hacen referencia a todos aquellos factores relacionados con la persona evidenciando sus características neurobiológicas y psicológicas. Enriquez (2000), sostiene que la variable personalidad con sus diferentes rasgos y dimensiones tiene correlación con el rendimiento académico, porque modula y determina el estudio y han resultado ser de escaso poder de tipo intelectivo como la extroversión, auto concepto y ansiedad.

El autor referido precisa que la inteligencia como una variable psicológica se relaciona de modo moderado con el rendimiento académico del estudiante; donde las formas de medir y entender la inteligencia son factores incluyentes y complementarios. Por un lado, utilizando la formación que suministran los test de inteligencia como predictor del fruto académico del alumno; y por otro lado para obtener un diagnóstico de las aptitudes en las que se pueden intervenir para mejorar el nivel académico.

Manassero (1999), sostiene que el nivel de autoestima es responsable de muchos éxitos o fracasos académicos, por consiguiente si se logra construir en el estudiante la confianza en si mismo, el estará más dispuesto a enfrentar obstáculos, dedicará mayor esfuerzo para alcanzar metas educativas, pues un positivo nivel de autoestima conlleva a la autorrealización y satisfacción académica que coagyuga al logro de aprendizajes.

El autoconcepto académico, la automotivación, el autoconocimiento, la autoevaluación y la autoapreciación son elementos, del autoestima que se relacionan directamente con el rendimiento académico, donde el autoconcepto requiere que el estudiante establezca niveles de confianza y aprecio por otras personas, con acciones personales coherentes con los propios intereses y sentimientos. La automotivación permite al estudiante tener una fuerza interior la cual hace posible vencer todo obstáculo que impida el buen rendimiento académico.

Todas estas variables no se excluyen entre si; dentro de los factores personales se hallan otros que se derivan de las relaciones entre el individuo y su ambiente familiar, escuela, medio; por un lado están asociados a las características propias del individuo; por otro se van constituyendo como fruto de la interacción de él con los demás agentes educativos de su entorno.

FACTORES EXÓGENOS

La influencia externa en el rendimiento académico es preponderante para el éxito o fracaso del alumno. Las variables familiares, sociales y económicas de los estudiantes y sus características comunes son factores que influyen en el rendimiento académico. Almaguer (1998), sostiene que la mayoría de los estudiantes tienen éxito o fracaso académico, porque proceden de familias con nivel sociocultural bajo. En el rendimiento académico es importante tener en cuenta el contexto social, los criterios del éxito educativo están incluidos en el éxito social.

El rendimiento académico se acomoda a las necesidades de la sociedad donde las variables socioculturales, el medio social de la familia y nivel cultural de los mismos; son un soporte sólido para que el alumno se perfile a tener éxito.

Un factor relevante para el buen rendimiento académico es el profesor, quien debe responder a un perfil, cuyas características personales, su formación profesional, sus expectativas respecto a los alumnos, una cultura de preparación continua, la didáctica utilizada, la planificación docente, los contenidos pertinentes, estrategias adecuadas juegan un papel importante en el rendimiento académico. Para Domiguez (1999), el docente como factor externo influye directamente en el resultado académico de los estudiantes

Además de los factores mencionados se encuentran otros que surgen de la relación entre el estudiante, la familia, el medio social y educativo.

Material y métodos

7.1. SUJETOS (POBLACIÓN Y MUESTRA)

La población en estudio estuvo constituida por 306 estudiantes entre varones y mujeres, de los cuales 100 pertenecen a la zona urbana y 206 a la zona rural; y corresponden a 05 instituciones educativas de la zona urbana y 20, de la zona rural.

En cuanto a la zona urbana, las instituciones educativas y los sujetos participantes fueron seleccionados mediante un muestreo probabilístico, al azar, considerando que cada uno de los miembros o componentes de una población tienen iguales posibilidades de pertenecer a la muestra (Sánchez y Reyes, 2002).

En lo que respecta a la zona rural, las instituciones educativas fueron seleccionadas al azar, con la diferencia que en la institución intervenida participaron todos los estudiantes del quinto grado de secundaria.

7.2. MATERIALES

Como la investigación contenía una sola variable: rendimiento académico, ser optó como instrumento de medida dos pruebas objetivas de selección múltiple: una para Matemática y la otra, para Comunicación, ambas fueron opreacionalizadas, tomando como fuente el Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular. Estas pruebas fueron elaboradas por los profesores de las especialidades correspondientes, del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público "José Santos Chocano", validadas por expertos, otros docentes especialistas en las áreas de comunicación o matemática, según el caso.

Los instrumentos como recursos técnicos posibilitó la recolección y registro de información; estos instrumentos gozan de cualidades como la confiabilidad y validez asegurando de esta manera que los datos representen el valor real.

El rendimiento académico es entendido como el resultado del aprendizaje traducido en calificativos cuantitativos en términos vigesimales, la prueba del área de Comunicación con sus respectivos ítems fueron formulados considerando los organizadores, capacidades y conocimientos del Diseño Curricular Nacional y estuvo estructurada de la siguiente manera:

ORGANIZADOR

CAPACIDAD

CONOCIMIENTO

ITEM

Producción de textos

Utiliza las reglas ortográficas y gramaticales para otorgar coherencia y corrección a los textos que produce.

Gramática y ortografía: Acentuación y tildación especial.

1

Producción de textos

Utiliza las reglas ortográficas y gramaticales para otorgar coherencia y corrección a los textos que produce.

Gramática y ortografía: Unidades significativas de la palabra.

2

Producción de textos

Utiliza las reglas ortográficas y gramaticales para otorgar coherencia y corrección a los textos que produce.

Gramática y ortografía: Clases de palabras por la ubicación del acento.

3

Comprensión de textos

Discrimina las características del lenguaje denotativo y connotativo en los textos que lee.

Técnicas de lectura y teoría del texto: Criterios de organización de la información, jerarquía, analogía y clasificación.

4

Comprensión de textos

Interpreta el contenido de los textos a partir de las palabras e imágenes.

Técnicas de lectura y teoría del texto: El diccionario. Características polisémicas de la palabra.

5

Comprensión de textos

Identifica el tema y la información relevante de los textos que lee. (literal).

Técnicas de lectura y teoría del texto: El tema central y las ideas principales y secundarias.

6

Comprensión de textos

Infiere el propósito comunicativo del autor de un texto.

Técnicas de lectura y teoría del texto: La inferencia. Tipos de predicción.

7

Comprensión de textos

Infiere mediante la inducción o deducción, información de los textos que lee.

Técnicas de lectura y teoría del texto: Tipos de inferencia. Inducción y deducción.

8

Comprensión de textos

Identifica las premisas, los argumentos y las conclusiones en los textos que lee.

Técnicas de lectura y teoría del texto: Los hechos y las opiniones.

9

Comprensión de textos

Discrimina las características del lenguaje denotativo y connotativo de los textos que lee.

Técnicas de lectura y teoría del texto: El diccionario y el contexto lingüístico.

10

Por su parte, la prueba del área de Matemática también estuvo estructurada en base al Diseño Curricular Nacional, de la siguiente manera:

edu.red

7.3. PROCEDIMIENTOS

La aplicación de las pruebas se ha realizado en las propias aulas de los estudiantes, ya que en ningún caso los grupos sobrepasaron en número los 30 alumnos y las aulas reunían las condiciones idóneas para hacer una aplicación colectiva. La aplicación de las pruebas estaba previamente autorizada por la Dirección y profesor de aula de la institución educativa.

El equipo encargado de la aplicación de las pruebas estuvo integrado por docentes del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público "José Santos Chocano", por lo que ha existido una uniformidad de comportamiento para la aplicación de las pruebas en todas las instituciones educativas intervenidas.

La participación de los alumnos de quinto grado de educación secundaria, de las instituciones intervenidas ha sido total. Los alumnos completaron de forma individual y sin límite de tiempo el cuestionario. Siempre que el alumno pidió aclaración sobre algún término o pregunta, se le proporcionó con mucha atención.

El tratamiento estadístico se ha realizado mediante la estadística descriptiva con una escala numérica, que ha servido para el análisis de los datos.

En la calificación de las pruebas se utilizó una escala de intervalo donde se agrupa a los estudiantes según su puntaje alcanzado en cuatro categorías: muy bueno, bueno, regular y deficiente, organizado en base los criterios planteados por el Ministerio de Educación, respecto al rendimiento académico; lo que describimos a continuación:

Escala de calificación

edu.red

Resultados

Tabla Nº 01

Nivel de rendimiento académico en Matemática y Comunicación – zona rural

edu.red

Fuente: Prueba de selección múltiple aplicada a estudiantes de quinto grado de secundaria

En la tabla Nº 01, se observa que en la zona rural el 38. 84% de los alumnos se ubican en un nivel deficiente en Matemática, y en Comunicación el 44. 64% de alumnos están en el mismo nivel deficiente. De igual manera, se observa que ningún estudiante alcanza un nivel muy bueno, ni en Matemática ni en Comunicación.

Gráfico Nº 01

Nivel de rendimiento académico en el área de Matemática – zona rural

edu.red

Fuente: Datos tomados de la tabla Nº 01

Los resultados expresados en el gráfico Nº 01, referidos al nivel de rendimiento académico en el área de Matemática, en los alumnos de quinto grado de secundaria de la zona rural, permiten afirmar que la gran mayoría de estudiantes alcanzan niveles entre regular y deficiente (el 77. 23%), y ningún estudiante alcanza el nivel muy bueno.

Los alumnos que no tienen un rendimiento académico bueno o muy bueno en educación secundaria, no han desarrollado al máximo sus potencialidades intelectuales; por lo tanto, sus posibilidades de alcanzar una vacante de ingreso a estudios superiores se ven disminuidas. Los resultados en matemáticas siempre han sido preocupantes, de una evaluación en 2007, 85.7% de los evaluados sólo estuvieron en capacidad de resolver operaciones y ecuaciones fundamentales, en niveles 0, mayoritario, y 1 en razonamiento lógico- matemático. (Rivero, 2007).

Gráfico Nº 02

Nivel de rendimiento académico en el área de Comunicación – zona rural

edu.red

Fuente: Datos tomados de la tabla Nº 01

Por otro lado, los resultados que se perciben en el gráfico Nº 02 permiten afirmar que existe un nivel deficitario en el rendimiento académico en el área de Comunicación; y si observamos el instrumento aplicado, ello incluye la comprensión lectora. De manera general, se puede decir que se identifica en los alumnos evaluados, una mínima comprensión de lo que leen e inclusive que no leen. El sujeto que no lee, no tiene capacidad para procesar información y examinar un texto y está dispuesto al fracaso. (Galaburri, 2005).

Tabla Nº 02

Nivel de rendimiento académico en áreas de Matemática y Comunicación – zona urbana

edu.red

Fuente: Prueba de alternativa múltiple aplicada a estudiantes de quinto grado de secundaria

Los resultados de la tabla Nº 02 muestran que en la zona urbana, el 52.44% obtiene un nivel deficiente en el área de Matemática y un 47.56 en el área de Comunicación también están en un nivel deficiente. Ningún estudiante se ubica en un nivel muy bueno en ninguna de las dos áreas evaluadas.

Gráfico Nº 03

Nivel de rendimiento académico en el área de Matemática – zona urbana

edu.red

Fuente: Datos tomados de la tabla Nº 02

De igual manera, los resultados del área de Matemática en la zona urbana crecen en lo negativo ya que más de la mitad de estudiantes de ubican en un nivel deficiente. Al igual que en la zona rural, estos jóvenes ya por concluir su secundaria o educación básica, se incorporarían al trabajo o continuarían estudios de educación superior con grandes dificultades para aplicar sus capacidades matemáticas para desempeñarse en un trabajo o resolver un examen de admisión a educación superior. (Rivero, 2007).

Las dificultades de los estudiantes para afrontar sus exámenes pueden ser disímiles como: carecen de un horario para estudiar, la falta de estrategias de los docentes, deficientes materiales educativos, inasistencias a las instituciones educativas; entre otros, los cuales lo conduce a la improvisación y deficiencia para resolver problemas matemáticos.

Los resultados de la zona urbana no son alentadores, ya que las matemáticas son útiles para todos los aspectos de la vida y esenciales en todas las demás ciencias cuando se sigue estudios superiores; de allí que estos jóvenes tendrán superar los resultados prontamente.

Gráfico Nº 04

Nivel de rendimiento académico en el área de Comunicación – zona urbana

edu.red

Fuente: Datos tomados de la tabla Nº 02

Los datos presentados en el gráfico Nº 04 demuestran que el nivel más alto de rendimiento académico en el área de Comunicación es el deficiente, resultados que preocupan ya que los alumnos que egresan de educación secundaria tendrían grandes dificultades para aplicar la comprensión lectora y producción de textos como herramientas para impulsar y ampliar sus conocimientos y habilidades en otras áreas. Si en la educación básica no se alcanza una suficiente comprensión lectora, los estudiantes están condenados a fracasar (Rivero, 2007). La comprensión no depende sólo de la correcta decodificación y del conocimiento del vocabulario, sino también de la capacidad lograda en la educación básica (Baco Mundial, 2007).

Tabla Nº 03

Nivel de rendimiento general en las áreas de Matemática y Comunicación

edu.red

Fuente: Prueba de selección múltiple aplicada a estudiantes participantes.

Los resultados de la tabla Nº 04, de acuerdo a los datos estadísticos obtenidos, muestran que en forma general, rural y urbana, los niveles más altos de rendimiento académico de los alumnos del quinto grado de educación secundaria, son deficientes, 42.48% en Matemática y 45.42% en Comunicación. En cambio, en el nivel muy bueno no se ubica ningún estudiante, en ninguna área. Asimismo, sólo un 24.84% obtienen un nivel bueno en Matemática y un 22.22% lo hacen en el área de Comunicación.

Gráfico Nº 05

Nivel de rendimiento general en áreas de Matemática y Comunicación

edu.red

Fuente: Datos tomados de la tabla Nº 03

Los resultados presentados nos indican que cerca de la mitad de estudiantes del quinto grado de educación secundaria, de las instituciones educativas de los distritos de Cajaruro y Bagua Grande, alcanzan un nivel deficiente en rendimiento académico. Esta situación nos lleva a referir que el éxito no estará al alcance de estos estudiantes y tendrían una frustración educativa cuando egresen de las aulas.

Si bien es cierto que el rendimiento académico es fruto del esfuerzo y la capacidad de trabajo del estudiante, de las horas de estudio, de la competencia y del entrenamiento para la concentración. Sin embargo, hay otros factores, como el entorno que incide en el rendimiento académico.

El bajo porcentaje en el nivel bueno, alcanzado por los estudiantes en las dos áreas evaluadas constituye que estos no desarrollan las capacidades para mejorar su vida académica, tampoco estarían alcanzando los estándares que se debe lograr en educación secundaria. El aprendizaje de la matemática, la lectura y la escritura condicionan directamente todo el proceso de aprendizaje (Padilla, 2003).

Tabla Nº 04

Rendimiento en zona rural vs rendimiento en zona urbana

edu.red

Fuente: Datos tomados de la tabla Nº 1 y 2

Como podemos observar en la tabla Nº 04, tanto en zona rural como en la urbana los porcentajes más resaltantes están en el nivel deficiente. En el área de Matemática los resultados difieren en 13.61 a favor de la zona rural; tal vez esta variación se deba al número de la muestra, pero no deja de ser un diagnóstico a tenerse en cuenta.

Por otra parte se evidencia que en el área de Comunicación la diferencia está dada en el nivel regular el cual en la zona rural alcanza 10.88% más que la zona urbana; mientras que en el nivel bueno 7.96% a favor de la zona urbana.

Al observar los porcentajes obtenidos desde en la categoría del nivel deficiente, tanto en la zona rural como urbana concentran la mayor cantidad de estudiantes, resultados que deben superarse con la finalidad de continuar sus estudios superiores o la búsqueda de algún trabajo en forma satisfactoria y puedan alcanzar su propósito sin ninguna frustración.

Se podría decir, según estos resultados, que una cuarta parte de los estudiantes asisten a sus clases; pero muchos de ellos no logran las capacidades necesarias y deben ser reforzados; de lo contrario corren el riesgo de fracasar en el estudio, no por falta de capacidad intelectual sino porque no reciben la formación adecuada o con las estrategias adecuadas o suficientes. Los estudiantes asumen que con la educación secundaria es el camino a la obtención de resultados académicos óptimos, para alcanzar educación superior.

Conclusiones

  • 1. Se ha encontrado que en la zona rural el 38.83% en el área de Matemática y un 44.64% en el área de Comunicación de los estudiantes obtienen un nivel deficiente en rendimiento académico; y asimismo, en la zona urbana el 52.44% en el área de Matemática y el 47.56% en el área de Comunicación también alcanzan un nivel deficiente, los alumnos del quinto grado de educación secundaria de los distritos de Cajaruro y Bagua Grande; por lo que se puede afirmar que nos encontramos ante un grupo de alumnos de secundaria que se orientan al fracaso, a la reducción muy fuerte del logro de las competencias matemáticas, lingüísticas y comunicativas y que no tendrían la capacidad para resolver problemas y desarrollar el pensamiento lógico -matemático, procesar la información que leen; y estos resultados pueden ser negativos para la educación y para las aspiraciones de los alumnos y padres de familia.

  • 2. En la zona rural, los porcentajes más altos corresponden al nivel regular, 38.39% en Matemática y 35.27% en Comunicación, resultados que explican la existencia de un grupo de alumnos con logros positivos, indicador favorable para mejorar el aprendizaje utilizando técnicas y estrategias apropiadas que permitan alcanzar las competencias y/o conocimientos necesarios para que los alumnos puedan ingresar a una institución de educación superior o para la vida misma.

  • 3. En la zona urbana existen mejores resultados porque aproximadamente más de una cuarta parte de los alumnos tienen un rendimiento académico bueno, lo que expresa el logro de aprendizaje alcanzado por un grupo de estudiantes, sobre todo en asignaturas relevantes. Jiménez (2000), sostiene que el aprendizaje se hace más interesante cuando en las primeras asignaturas evaluadas se obtienen buenos resultados, pues la mente se fortalece y el nivel de concentración es mayor.

  • 4. Tanto en la zona rural como en la urbana ningún estudiante obtiene un rendimiento académico de nivel muy bueno, lo que expresa las dificultades que estos tienen y requiere que su proceso de aprendizaje sea revisado, ya puede deberse a diversos factores, endógenos o exógenos que afectan al estudiante.

Sugerencias

  • 1. Se plantea la necesidad de planificar, ejecutar y evaluar programas educativos que incluyan en especial las áreas de Matemática y Comunicación, aplicando estrategias para mejorar el desarrollo del pensamiento lógico matemático, la comprensión lectora de diversos textos y la producción escrita, a fin de superar o remediar las dificultades evidenciadas en los estudiantes.

  • 2. Se sugiere a las autoridades de los órganos intermedios del Ministerio de Educación que diseñen políticas de capacitación docente basadas en estrategias y técnicas de aprendizaje de las áreas de Matemática y Comunicación a fin de mejorara los resultados de los estudiantes.

  • 3. Se sugiere a los directores de las instituciones educativas que planifiquen reuniones con los docentes a fin de analizar y reflexionar sobre los resultados de la investigación con la finalidad que se tome conciencia y se comprometan a revertir dichos resultados.

  • 4. Se recomienda a todos los docentes que consideren estos resultados como un indicador para incentivar a los alumnos la práctica de lectura y escritura, así como el desarrollo del pensamiento lógico matemático; y asimismo, planifique diferentes actividades académicas relacionadas con la Matemática y Comunicación.

  • 5. Continuar desarrollando investigaciones sobre el rendimiento académico en las instituciones educativas de educación secundaria para comparar resultados y establecer conclusiones tendientes a planificar programas educativos para mejorar el proceso de aprendizaje.

Bibliografía

  • ALMAGUER, T. El desarrollo del alumno: características y estilos de aprendizaje, Trillas, Lima. 1998.

  • BANCO MUNDIAL. Por una educación de calidad para el Perú. Perú Books, Lima. 2007.

  • CASCÓN, I. (2000). Análisis de las calificaciones escolares como criterio de rendimiento académico. En http://www3.usal.es./inico/investigacion/jornadas/jornada2/comunc/.html. 14-03-2011.

  • DOMIGUEZ C. El desempeño docente, las metodologías didácticas y el rendimiento de los alumnos. Escuela Académica Profesional de Obstetricia de la Facultad de Medicina de San Marcos, Lima. 1999.

  • ENRIQUEZ V. Relación entre el autoconcepto y el rendimiento académico. Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Lima. 2000.

  • GALABURRI M. La enseñanza del lenguaje escrito. Ediciones novedades educativas, México, 2005.

  • MANASSERO A. Dimensionalidad de las causas percibidas en situaciones de éxito y fracaso educativo. Ed. Revista de Psicología Social, Madrid. 1999.

  • RIQUEZ VILLARROEL, Eva. El diagnóstico. Colección cuadernos sociales, Lima.2000

  • RIVERO HERRERA, José. Educación, docencia y clase política en el Perú. Asociación Gráfica Educativa Tarea, Lima. Primera edición, Lima. 2007.

  • TABA H. Elaboración del Currículo. Ediciones Troquel, Buenos Aires. 1996.

  • TOURON F. Factores del rendimiento académico. Universidad de Navarra. Madrid. 2000.

Anexos

PRUEBA DE COMUNICACIÓN

  • 1. ¿Qué división silábica es correcta?

  • Partes: 1, 2
Página siguiente