Comportamiento de la autoestima en un grupo de hombres que tienen sexo con hombres
Enviado por Niury Ginorio Suárez
- Resumen
- Introducción
- Justificación de la Investigación
- Material y Método
- Resultados y discusión
- Bibliografía
- Anexos
Resumen
La autoestima es indispensable para el desarrollo personal y social. Si bien una de las vías para sentirse a gusto con uno mismo es a partir de lograr el reconocimiento y la aceptación por parte de las personas, más importante es la aceptación de sí mismo, de nuestras cualidades positivas y negativas, es decir el reconocimiento y aceptación de la persona misma. Nos motivamos a realizar esta investigación cuasiexperimental, retrospectiva y transversal; con el objetivo de valorar el comportamiento de la autoestima de un grupo de hombres que tienen sexo con hombres de Bauta en el período 2009-2010. Utilizamos como variables el grupo etario, nivel escolar , ocupación, incidencia de hábitos tóxicos, si mantienen parejas estables y la aceptación de su orientación sexual por la población y su familia. Concluimos que el nivel de autoestima que primó fue bajo, el rango de edades fue 20 y 29 años, el nivel educacional fue medio superior y los desvinculados en ocupación; se detectó una baja incidencia de hábitos tóxicos y refieren no mantener relaciones estables. Existe una adecuada aceptación por los familiares no así socialmente ya que son rechazados y discriminados por su condición sexual. Recomendamos presentar ante las autoridades del Municipio y del Consejo Popular los resultados obtenidos, continuar la educación a través de las diferentes técnicas de intervención educativa y elevar el nivel de conocimientos para que puedan prepararse para asumir su sexualidad de una forma más responsable y conducirlos en la formación de valores necesarios para la vida y el éxito en el amor.
Introducción
En el repertorio de las ideas e imágenes que alberga la mente humana, hay una muy importante por la influencia que ejerce sobre la conducta y es la idea o imagen que se ha formado de la propia persona, reflejo, en parte de las opiniones que tienen los otros sobre uno mismo y en parte producto de una elaboración propia, principalmente, a partir de la edad juvenil. (1)
El concepto y valoración de sí mismo puede definirse como el conjunto de vivencias, ideas, opiniones, sentimientos y actitudes que tiene la persona hacia sí misma. Es la imagen que el sujeto se forma de su propia persona en la que se refleja, en síntesis, todo lo que ha hecho y ha sido, con todo lo que es y hace y, además, con lo que quiere hacer y ser.
Es inherente al ser humano la continua estimación y valoración del mundo circundante, en un proceso de formación de la conciencia y autoconciencia crítica. Esta valoración incluye primeramente la persona misma, es decir, la autoestima, la cual se forma como resultado del proceso de satisfacción o frustración de las necesidades humanas a lo largo de la vida. (2)
Las vías para el mejoramiento de la autoestima vienen dadas por las propias clases de necesidades humanas de reconocimiento. Una vía es la que depende de la necesidad de aprobación y reconocimiento social, la otra es la que se origina en la aprobación y reconocimiento de la propia conciencia y valoración.
La importancia que tiene la autoestima es que el concepto y la imagen que uno tenga de sí mismo son la base, el centro o factor principal del desarrollo humano y de la autorrealización. El desarrollo y superación humanos empiezan por el mejoramiento de la autoestima, ella es el fundamento de la autorrealización del desarrollo pleno de uno mismo. (1,2)
La autoestima es la consideración y aprecio que se tiene acerca de sí. Es una valoración que se hace sobre sí mismo en cuanto a las habilidades, defectos, virtudes, manera de ser, potencialidades y diferencias. También es un sentimiento a través del cual te rechazas o aceptas, te sientes seguro o inseguro, alegre o triste. (3)
La autoestima está relacionada con el triunfo. Las personas con actitudes positivas y un auto concepto fuerte son las que generalmente triunfan en la vida. La autoestima es una condición adquirida, que se aprende, se va desarrollando en la medida que vas creciendo y te relacionas. Se forma muy condicionada por la opinión que percibimos de los demás y con la educación que recibe una persona desde que nace. (3)
Para hablar sobre la autoestima y la importancia que ésta tiene en nuestras vidas es necesario que tengamos un análisis introspectivo de lo que somos y lo que hemos sido durante toda nuestra existencia. (3)
La sexualidad es una dimensión de la personalidad fundamental y es el modo en que tiene la persona de vivenciar y potenciar el hecho de ser sexuado en toda instancia de la vida. Se inicia con la vida misma y trasciende lo biológico al vincularse estrechamente con los sentimientos, las emociones, las relaciones con otras personas y con uno mismo. Puede ser, por tanto, fuente de placer y bienestar como de displacer o enfermedad, estando estrechamente relacionada, además, con nuestra propia autovaloración personal. (4)
La sexualidad abarca todos los canales de comunicación del ser humano. Se expresa con formas y estilos que son propios y característicos de cada individuo. Tiene patrones y modelos que son iguales en todas las culturas; además, tiene otros que son específicos para cada cultura, pueblo, comunidad o conglomerado humano. (3,4)
El término sexualidad es uno de los que casi todos consideramos que conocemos, o que tenemos una idea de él, pero que no siempre somos capaces de definir; y es que la palabra sexualidad es de las que incorporamos a nuestro vocabulario envuelta en un manto de mitos, temores, signos de interrogación y expectativas. La profesora Anameli Monroy (México) define la sexualidad humana como: "Las características biológicas, psicológicas y socioculturales que nos permiten comprender al mundo y vivirlo a través de nuestro ser como hombres y mujeres. Es una parte de nuestra personalidad e identidad y una de las necesidades humanas que se expresa a través del cuerpo; es el elemento básico de la femineidad o masculinidad, de la autoimagen, de la autoconciencia, del desarrollo personal. Estimula las necesidades de establecer relaciones interpersonales significativas con otros". (5)
Sexualidad son "Las características biológicas, psicológicas y socioculturales que nos permiten comprender el mundo y vivirlo a través de nuestro ser como hombres o mujeres. (6,7)
La salud sexual es la integración en el ser humano de lo somático, lo emocional, lo intelectual y lo social de la conducta sexual para lograr un enriquecimiento positivo de la personalidad humana que facilite sus posibilidades de comunicación y de dar y recibir amor. (7)
Un rasgo de la personalidad es la orientación sexual (preferencia o atracción erótica y afectiva que siente una persona hacia otra), que por diversas razones ha sido motivo de aceptación o rechazo social en dependencia del rol genérico que debe desempeñar la persona. Esta aceptación o rechazo social puede condicionar la autoestima y en no pocos casos forzar a una conducta sexual que conduce a la frustración. (8)
Un aspecto de vital importancia es el rol de lo educativo en cuanto al comportamiento sexual. En la antigüedad se fomentaba la conducta homosexual como estrategia militar para lograr la unidad entre los soldados que encontraban en el que estaba a su lado algo más que un compañero de guerra y al que no abandonaban aunque le costase la vida. Esta estrategia fue utilizada en lo que se llamaba el cuadro militar que era un recurso de guerra contra las caballerías y donde los hombres se agrupaban en forma de cuadro muy unidos unos a otros en varias filas. (9) Sin embargo, en muchas culturas, donde lo más importante es la transgresión, la conducta homosexual es repudiada por la población y en el marco de una sociedad, además, machista como es el caso de algunos países latinoamericanos, el hombre homosexual es rechazado y marginado socialmente; más aún en función de su conducta sexual que de su orientación, lo que significa que el hombre homosexual que penetra al otro hombre es más aceptado, pues hace el rol de hombre genérico sometiendo o poseyendo al otro. (10)
Francis Mark en su libro "Una historia natural de la homosexualidad", la define como "una condición humana que se desarrolla como la mayoría de los demás fenómenos conductuales complejos, a través de una combinación complicada y típicamente humana de varios factores: biológicos, psicológicos y sociales". (11)
En la actualidad se ignoran las causas de la homosexualidad. Existen numerosos investigadores en el mundo intentando escudriñar en la psicología y en la sociología del mundo gay. Existen promisorios datos de la genética, pero no hay nada concreto. (11)
El estudio desde la perspectiva genética de las raíces biológicas de la homosexualidad se viene realizando desde 1985, año en que se realiza el primer estudio moderno sobre patrones de homosexualidad en familias; desde entonces hasta 1994, según la literatura revisada, sólo se han realizado cinco estudios sistemáticos sobre gemelos y hermanos de varones homosexuales y mujeres lesbianas. El promedio de los resultados obtenidos es de 57% de los gemelos idénticos, el 24% de los gemelos fraternos y el 13% de los hermanos varones homosexuales son también homosexuales. Cuando se comparan esos datos con las tasas normales de homosexualidad, resulta evidente la existencia de un agrupamiento familiar importante en la orientación sexual. (12)
Justificación de la Investigación
Es probable que uno de los logros más grandes de la liberación sexual haya sido el que se pueda discutir y analizar el tema de la homosexualidad con libertad, sin temor a la cruel represión social, recurriendo a la verdad que nos da la experiencia científica y con el firme respeto a los inalienables derechos humanos. Nos referiremos a este grupo humano, el cual fue sometido durante más de 20 siglos a la marginación, al maltrato, a la tortura y, lamentablemente, a diversos seudo- tratamientos, que muchas veces agregaron más problemas a los ya existentes. Se acepta una prevalencia mundial entre 2 y 4% para el grupo de homosexuales femeninos, y entre 4 y 10% de los masculinos. (12)
El sexo entre hombres ocurre en la mayoría de las sociedades. Por muchas razones, frecuentemente se estigmatiza y se niega, y por lo tanto, la visibilidad pública del sexo entre hombres varía considerablemente de un país a otro. Los factores culturales, socio-políticos que llevan a la deficiente negociación de las relaciones entre los hombres que practican sexo con otros hombres, en el contexto de nuestras sociedades fundamentalmente machistas y con vestigios de homofobia, pueden afectar la autoestima de este grupo poblacional. (13)
A pesar de lo reflejado en la literatura acerca de la afectación de la autoestima en la población homosexual, dado a problemas socio-culturales y a pesar de los esfuerzos políticos de hoy día por combatir la homofobia, existe una deficiente información y no hay estudios precedentes acerca de este tema en el municipio.
Con esta investigación pretendemos realizar un estudio descriptivo transversal que nos permita valorar el comportamiento de la autoestima en un grupo de hombres que tienen sexo con hombres del municipio Bauta, que voluntariamente desean colaborar con el estudio.
Los objetivos fueron: Valorar el comportamiento de la autoestima de un grupo de hombres que tienen sexo con hombres del municipio Bauta en el período 2009-2010. Medir el nivel de autoestima en los hombres que tienen sexo con hombres; describir el comportamiento de la autoestima en relación con el grupo etario, nivel escolar y ocupación. Identificar la incidencia de hábitos tóxicos ; determinar si mantienen parejas estables y su la aceptación de su orientación sexual por la población y su familia.
Material y Método
Se realizó un estudio cuasi-experimental directo de un grupo de hombres que tienen sexo con hombres, que participan en los talleres de promoción realizados en el municipio de Bauta en el período correspondiente al 2009-2010.
El tipo de diseño que se empleó fue el diseño de campo, ya que nos permitió recoger los datos directamente de la realidad; esto nos facilitó la revisión o modificación en caso de surgir dudas.
El tipo de diseño de campo que propusimos utilizar es el diseño de encuesta.
Según el tiempo de ocurrencia de los hechos y registro de la información, éste fue un estudio retrospectivo y según el período y secuencia del estudio transversal.
Se empleo el Proceso de Atención de Enfermería como método científico propio de nuestra especialidad para ayudar a que la muestra estudiada alcance las metas trazadas.
Con su aplicación en este trabajo evaluaremos la eficiencia y efectividad de nuestro trabajo como equipo, así como la calidad de los cuidados de enfermería que planteamos al respecto.
Con la realización de esta investigación almacenamos información, la cual fue clasificada y transformada en diagnósticos según la necesidad del grupo, los cuales conformaron la base del plan de cuidados que determino los resultados a obtener. Una vez confirmados los problemas, se trazo el plan de cuidados que determino el éxito del método.
Población y Muestra
En la primera instancia se pensó realizar el estudio en población homosexual, pero teniendo en cuenta la posibilidad real para la recolección de datos se replanteó el estudio solamente en la población masculina. En este caso se valoró que existen hombres no solo homosexuales, sino también bisexuales, por lo que se replanteó el estudio en la población de hombres que tienen sexo con hombres.
El estudio se realizo en un grupo de hombres que tienen sexo con hombres que voluntariamente decidieron participan en la investigación utilizando como muestra toda la población dispuesta a colaborar. Ser realizó un muestreo totalmente intencional con participantes de los Talleres de Promoción de Salud del municipio, los que llenaron el instrumento de recolección de datos.
Se procuró una muestra mayor de 30 (estadísticamente significativa) para el posterior procesamiento estadístico.
Criterios de inclusión
Hombres que tienen sexo con hombres que participaron en los Talleres de Promoción de Salud del municipio, que estaban aptos física y mentalmente y que dieran su consentimiento a participan en el estudio.
Criterios de exclusión
Hombres que tienen sexo con hombres que no participan en los Talleres de Promoción de Salud del municipio; que no dieran su consentimiento a participar en el estudio y que no se encontraban aptos física y mentalmente.
Métodos y procedimientos
En esta investigación se utilizaron los métodos empíricos; en un primer momento se les aplico un formulario de recolección de datos (Anexo 1); esta información se obtuvo de forma anónima y con el consentimiento informado de los encuestados (Anexo 2).
En un segundo momento se les aplico un test psicométrico denominado Inventario de Autoestima (Anexo 3) con el cual se determinó el nivel de autoestima de los encuestados.
Con los instrumentos empleados obtuvimos algunas variables de interés para el desarrollo de esta investigación, entre ellas: grupo etario; escolaridad; ocupación; hábitos tóxicos; pareja estable; aceptación de la orientación sexual por la población y familia y el nivel de autoestima
El instrumento a aplicar está validado por Coopersmith. El mismo consta de 25 preguntas, las que deben responder solamente SI o NO; la calificación se realizó de la siguiente forma:
Se otorga 1 punto en aquellos ítems que estén redactados en forma positiva y a los cuales la persona responde (SI). Los ítems son (1,4,5,8,9,14,19,20).
Cuando la persona contesta (NO) en cualquiera de los restantes ítems se le asigna 1 punto.
Al final se suman los puntajes y se obtiene una puntuación total, que es la que nos permitió determinar el nivel de autoestima.
Nivel alto de autoestima ( de 19 a 24 puntos.
Nivel medio de autoestima ( de 13 a 18 puntos.
Nivel bajo de autoestima ( menos de 12 puntos.
El formulario de recolección de datos se aplicó en un tiempo de 10 minutos, descansaron 5 minutos y se aplicó el Inventario de Autoestima en un tiempo promedio de 15 minutos, después de recogidas se echaron en un buzón, lo que aseguro la certeza del carácter anónimo del instrumento aplicado.
Obtenidos los resultados elaboramos el Plan de Acción de Enfermería; éste determinó el éxito del método.
Al final realizamos la evaluación de la intervención de las acciones, esto nos permitió reconocer el éxito o el fracaso de nuestro trabajo.
Métodos de recolección de la información
Los datos recolectados según su operacionalización fueron procesados estadísticamente realizando el resumen de información correspondiente a datos cualitativos, expresando valores de frecuencia en porcentajes.
Se empleó una PC Pentium IV, con ambiente Windows XP. Los textos se procesaron con Word 2003 y las tablas se realizaron con Excel 2003.
Fundamentalmente se presentaron en tablas estadísticas de distribuciones de frecuencias de acuerdo a la clasificación de las variables.
Resultados y discusión
En la tabla 1 se analizó la distribución según grupo etario y nivel de autoestima donde determinamos que de 58 encuestados 26 presentaron un nivel bajo de autoestima para una 44.8%; 19 un nivel medio para una 32.7% y 13 un nivel alto para un 22.4%. El grupo etareo que predominó fue el de 20 a 29 años con 25 encuestados para un 43.1%, seguido del grupo de 30 a 39 con 9 encuestados para un 34.6%.
Al analizar el nivel de autoestima vemos que el grupo de 20 a 29 años es el más afectado ya que predominó el nivel bajo de autoestima (13 para un 50%), seguido del grupo de 30 a 39 con 9 para un 34.6%; en términos generales más de la tercera parte de los casos encuestados muestran un nivel bajo de autoestima que es más pronunciado en los más jóvenes.
La autora considera que estos niveles de autoestima están en correspondencia con los patrones sociales establecidos donde los homosexuales son marginados y discriminados y son los jóvenes los más afectados ya que sufren la influencia del grupo y es en esta etapa donde comienza su identificación con su conducta sexual, consideramos que también los jóvenes presentan mayor dificultad para enfrentar el rechazo de la sociedad por sus preferencias sexuales.
Esto guarda relación con la bibliografía revisada ya que a menor edad existe menor preparación para enfrentar este "conflicto" que tiene una influencia psicológica muy grande ya que existen normas sociales que propician un estado de confusión en los jóvenes los cuales no son capaces de asumir su conducta sexual ante el grupo, su familia y la sociedad , presentan manifestaciones de frustración, miedo e inseguridad creando en ellos un conflicto interno lo que los lleva a disminuir su autoestima.
En la tabla 2 se evidencia un predominio de nivel medio superior con 35 encuestados para un 60 .3%; al relacionarlo con la autoestima nos pudimos percatar que 18 compañeros para un 69.6% presentaron un nivel bajo de autoestima, esto es algo que preocupa a esta autora ya que a mayor nivel cultural, mayor es la preparación sociocultural, mayor acceso a la información científica por sus diferentes vías lo cual les debe permitir percatarse más rápidamente de la realidad social que estamos viviendo y les da elementos para enfrentar las dificultades o pruebas que les pone la vida.
Esta autora también considera que es importante señalar que a pesar del nivel de autoestima, de sufrir el desprecio por parte de sus familiares y del rechazo social al que son sometidos desde que comienzan la etapa escolar, edad en que inician sus manifestaciones sexuales son capaces de alcanzar un nivel académico alto.
El rendimiento escolar no es ni mayor ni menor, esto dependerá de su propio nivel intelectual, de su medio familiar y social y de sus intereses y motivaciones; por supuesto, también de los conflictos que tenga que vencer con él mismo y con los demás.
Al analizar la tabla 3 referente al vinculo laboral con el nivel de autoestima, vemos que de los 26 HSH que tienen un nivel bajo de autoestima 10 no tienen vinculo laboral para un 38.4%, 6 son trabajadores activos para un 23% y 5 Estudiantes para un 19.2%.
En el nivel medio de autoestima 8 eran desvinculados para un 42.1% y 5 trabajadores por cuenta propia para un 26.3%, de igual forma se comportó el nivel alto de autoestima con 4 desvinculados para un 30.7% y 3 Trabajadores por cuenta propia para un 23.0%
Esto no guarda relación con la bibliografía ya que no hay relación entre el nivel escolar alto y el hecho de que el mayor porciento de los encuestados estén desvinculados , teniendo en cuenta que en la medida en que se eleva el nivel educacional también se elevan las posibilidades de empleo.
Es relevante señalar que muchos de los HSH son personas que no tienen control de su identidad personal, sienten temor de hacer el ridículo, se sienten rechazados por la sociedad lo que los lleva a encerrarse en si mismos y aislarse del medio propiciando esto que disminuya su interés por encontrar empleo.
En la tabla 4 se analizó la distribución según hábitos tóxicos y nivel de autoestima de los HSH donde de 58 encuestados 23 para un 39.6% refirieron fumar y 13 para un 22.4% consumir alcohol; valores similares encontramos al relacionarlos con la autoestima donde con nivel bajo de autoestima 15 fumaban para un 57.6% y 7 consumían alcohol para un 26.9%; algo que queremos resaltar es el hecho de que ninguno manifestó consumir drogas.
Esta autora considera que los encuestados no reflejaron la verdad sobre el tema quizás por temor o por desconocimiento, esto no nos permitió identificar la incidencia entre el nivel de autoestima y la presencia de hábitos tóxicos sobre este grupo; conociendo que son personas con una agudización de riesgo individual obedeciendo a que tienden en algunos casos al uso y abuso de drogas y alcohol.
Tabla 5 En esta tabla se determinó la estabilidad con la pareja y el nivel de autoestima donde de los 58 encuestados 34 no tenían pareja estable para un 58.6%, al relacionarlos con el nivel de autoestima vemos que 14(53.8%) presentaban un nivel bajo de autoestima, 12 un nivel medio para una 63.1% y 8 un nivel alto para un 46.1%.
El rechazo de la familia, la carencia de espacios públicos y la necesidad de ocultar los comportamiento homosexuales para evitar el rechazo social, generan cambios frecuentes de pareja, relaciones sexuales con desconocidos, el mantenimiento de dichas relaciones en lugares inadecuados, oscuros, con posibilidades de agresión, o donde es necesario el silencio para no ser descubiertos y puestos en evidencias; lo que influye en que los HSH tengan un mayor número de parejas sexuales y dificultades para negociar el condón u otras prácticas menos riesgosas. (15)
La tabla 6 revela la aceptación sexual por la población vinculada al nivel de autoestima presente en los HSH donde 34 encuestados no son aceptados por su condición sexual para un 58.6% lo cual influyo en que 14 para un 53.8% tuvieran un nivel bajo de autoestima y 12 un nivel medio para un 63,1%.
La norma cultural relacionada con el comportamiento sexual deseado es la heterosexualidad y lo diferente se considera una desviación.
El estigma social marca a la homosexualidad como una enfermedad, como algo inmoral e incorrecto.
Estos factores del grupo social conducen a la desatención o la exclusión social deliberada de las personas según su modo de vida privado, llevándolos a un aislamiento social propiciando esto una disminución de su autoestima.
En los HSH existe una inestabilidad emocional marcada, no solamente respecto a la sexualidad, sino en otros aspectos también se observa el fenómeno; estas son personas con problemas complejos que tienen que enfrentar conflictos de muy diversas índole, generalmente en proporción directa con el grado de aceptación social que exista en su entorno.
Es innegable que en nuestra sociedad sobre todo en la latinoamericana falta mucho por hacer para lograr la aceptación de la homosexualidad como una alternativa sexual tan normal como la heterosexualidad y la bisexualidad.
Esta realidad la cual se halla acompañada de desprecio, marginación, incomprensión y en algunos países más atrasados de sanciones legales para los homosexuales complican la vida y sobre todo la adaptación del individuo homosexual.
La tabla 6 nos muestra la aceptación sexual por la familia relacionado con el nivel de autoestima donde el mayor porciento de los encuestados (62.0%) refirió que si son aceptados por su familia y un 37.9% confeso que no lo son. Al vincular estos datos con el nivel de autoestima vemos que primo el nivel medio de autoestima con 13 para un 68.4%
El hecho de que las causas de la homosexualidad no sean bien conocidas, ni mucho menos aceptadas por todos, hace que muchas familias sufran terriblemente cuando tienen que enfrentar situaciones de este tipo con uno de sus hijos; en nuestro medio el problema llega a ser muy traumático para algunos padres, al punto de preferir la muerte de su hijo antes de que éste sea homosexual.
El sufrimiento y los sentimientos de vergüenza están tan arraigados en esas personas, que resulta difícil, si no imposible, la mayoría de las veces hacerles la vida más tolerante y grata.
Durante los primeros años de vida, los éxitos y los fracasos, y la forma en que somos tratados en cada ocasión por nuestra familia dan como resultado la creación de la imagen de nosotros mismos, y en consecuencia, establecemos un nivel propio de autoestima. Por esto la calidad de las experiencias vividas juega un papel predominante en el establecimiento del nivel de autoestima. Los padres tienen una responsabilidad importante en el aspecto de formación y desarrollo de la autoestima ya que son ellos los que ayudan a moldear la propia imagen que creamos de sí mismos.
Nuestro nivel de autoestima puede ser alto, medio o baja, y consecuentemente cada una incidirá en nuestra calidad de vida. A falta de una base de autoestima sólida nos cuesta asumir riesgos y tomar las decisiones necesarias que nos permitirán vivir una vida productiva y gratificante, un bajo nivel de autoestima afecta adversamente nuestras relaciones familiares, amistosas y de pareja, nuestro desempeño personal y profesional y los más importante nuestra sensación interna de bienestar, mientras que si el nivel de autoestima es alto hace florecer la confianza y la seguridad en nuestras habilidades para resolver cualquier situación y la acertividad necesaria para permitirnos llegar a hacer todo lo que podemos ser, un alto nivel de autoestima nos permite tener relaciones más funcionales, saludables y profundas principalmente con nosotros mismos.
Por lo que podemos concluir que el nivel de autoestima que primó en los hombres que tienen sexo con hombres que participaron en el estudio fue bajo. En nuestro estudio predominó el rango de edades comprendidas entre 20 y 29 años, el nivel educacional fue medio superior y los desvinculados en cuanto a ocupación. Se detectó una baja incidencia de hábitos tóxicos en el grupo de estudio y los mismos refieren no mantener relaciones estables, se constató que existe una adecuada aceptación por los familiares no siendo así socialmente ya que son rechazados y discriminados por su condición sexual.
Bibliografía
1) Torroella, Gustavo (2010). La autoestima: fundamento del desarrollo personal.
2) López Fajardo, Alexis (2009). Lo diferente también nos une.
3) Compilación de Bolsilibros. Serie Hombres que tienen sexo con hombres. (2009).
4) León de Fleitas, Aimara (2006). La sexualidad una dimensión de la personalidad.
5) Núñez de Villavicencio. Psicología y Salud. Editorial Ciencias Médicas, 2001.
6) Alonso Rodríguez, A.C. (2006). Salud sexual y reproductiva desde las miradas de las mujeres. Revista Cubana Salud Pública 32:(1).
7) Álvarez Santelis, R. Medicina General Integral. Volumen I. Editorial Ciencias Médicas, 2008.
8) Minrea Pouig, Adolfo (2007). Orientación y conducta sexual.
9) Miranda Morales, Grecia (1999). Factores socioculturales que inciden en la conducta sexual.
10) Souza Murillo, Manuel de (2008). Lo social en la sexualidad; rol genérico y conducta sexual.
11) Sexualidad Homo. Serie Hombres que tienen sexo con hombres # 1 (2009).
12) Cáceres de Breton, Dr. A. Comunicación y Sexología. Instituto de Neuropsicología. Lima, Perú. 1997.
13) Fleitas Mazacotte, Mirtha (2009). ¿Dónde ubicar a los hombres que tienen sexo con hombres?
14) Reinoso Alvarado, Tomás (2007). Sicología de la educación.
Página siguiente |