Descargar

Participación de los miembros de la comunidad local en la solución de sus problemas ambientales (página 6)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

 

Anexo 15

Aspectos relacionados con la infraestructura en la comunidad local.

Tabla 1 Elementos generales de la infraestructura

Barrio o reparto (1)

Tipo de camino(2)

Extensión

(3)

Tipo de problema ambiental

Porciento de población afectada

(4)

     
     
     
     
     
     

Fuente: Elaboración propia del autor, Cuba, Pinar del Río, 2005.

  1. Se especifica el sector de la comunidad que se analiza, o si el análisis es a nivel de toda la comunidad, entonces se pone el nombre de la comunidad.
  2. Por ejemplo: pavimentos, caminos, veredas, etc.
  3. En Km.
  4. Se halla dividiendo la cantidad de personas de la comunidad afectadas entre el total de la población comunitaria.

Tabla 2 Pavimentos

Ciudad o comunidad

Tipo (5)

Extensión (Km.)

Déficit (Km.)

Evaluación ambiental

     
     
     
     
     

Totales

    

Fuente: Elaboración propia del autor, Cuba, Pinar del Río, 2005.

(5) Por ejemplo: asfalto, ladrillo, otros.

Tabla 3 Caminos sin pavimento

Ciudad o comunidad

Extensión (Km.)

Déficit (Km.)

Evaluación ambiental

    
    
    
    
    

Totales

   

Fuente: Elaboración propia del autor, Cuba, Pinar del Río, 2005.

Tabla 4 Veredas

Ciudad o comunidad

Extensión (Km.)

Déficit (Km.)

Evaluación ambiental

    
    
    
    
    

Totales

   

Fuente: Elaboración propia del autor, Cuba, Pinar del Río, 2005.

Anexo 16

Elementos relacionados con los agentes económicos de la comunidad local.

Tabla 1 Unidades del sector primario de la comunidad local

Descripción (1)

Costo por peso

Utilidades

En (miles de pesos)

Número de trabajadores

(2)

Porciento (3)

——————————————–

Promedio

Total

Fuente: Elaboración propia del autor, Cuba, Pinar del Río, 2005.

  1. Se tendrán en cuenta todas las empresas que están constituidas en la comunidad.
  2. El total.
  3. Se divide el número de trabajadores y asociados entre el total.

Tabla 2 Unidades del sector secundario de la comunidad local

Descripción(1)

Cantidad.

Número de trabajadores

Porciento (2)

Total

Fuente: Elaboración propia del autor, Cuba, Pinar del Río, 2005.

  1. Todas las entidades de este sector.
  2. Se divide el número de trabajadores entre el total.

Tabla 3 Unidades del sector terciario en la comunidad local

Número (1)

Descripción (2)

Cantidad(3)

Número de trabajadores (4)

Porciento(5)

Total

Fuente: Elaboración propia del autor, Cuba, Pinar del Río, 2005.

  1. Por orden establecido por quienes hacen el diagnóstico.
  2. Ejemplo: Talleres de radio y televisión, peluquerías, barbería, unidades de comercio y gastronomía, tiendas de ventas (TRD), tiendas de ventas (CUBALSE), panaderías y dulcerías, funeraria, correos, cine, etc.

Anexo 17

Metodologías de valoración de impactos ambientales

Definición: Procedimientos y técnicas que ayudan al planificador a, tan objetivamente como sea posible, inventariar, clasificar y manejar convenientemente la información necesaria para una elección, de manera que los diversos participantes de un proceso planificador sean capaces de hacer la elección de la manera más responsable

Son los procedimientos que ayudan a, tan objetivamente como sea posible, inventariar, clasificar y manejar convenientemente la información necesaria sobre las consecuencias ambientales de una acción determinada, de manera que el decisor y, en su caso, la opinión pública, sean capaces de adoptar y asumir la decisión sobre la conveniencia de su realización de la forma más certera posible.

En esta definición están implícitos los dos sentidos de la evaluación, de valoración y de comparación, pero el énfasis recae en la comparación, ya que se habla de selección de alternativas. Esta definición puede ser aplicada a los métodos de evaluación de impacto ambiental (EIA).

Si bien las discrepancias entre los diferentes autores acerca de las fases de que consta el proceso de análisis y evaluación de impactos ambientales no son significativas, los métodos utilizados en este proceso han sido conceptualmente dispares y de complejidad muy variable, mayor a medida que han avanzado el conocimiento y la experiencia en la materia.

Se ha pasado de unos métodos iniciales eminentemente descriptivos a otros más complejos, en los cuales se incorporan metodologías adicionales dirigidas a poner de relieve interacciones causa-efecto, relaciones entre componentes ambientales, etc., o a lograr la agregación sistemática de impactos en virtud de la cual se haga factible la comparación entre alternativas.

En un buen número de casos, los métodos han sido desarrollados para la evaluación de proyectos concretos, lo que condiciona, en cierto modo, la generalización. Algunos de ellos poseen sólo una validez parcial, o bien simplemente sirven de base para el desarrollo del método adecuado para la actuación que se pretende evaluar.

La disparidad de los métodos existentes hace difícil su clasificación en grupos más o menos homogéneos. Las clasificaciones pueden efectuarse teniendo en cuenta la forma en que se identifican los impactos, en función de que identifiquen solamente impactos directos o también los indirectos o en función del nivel de evaluación o grado de agregación que se logre con ellos.

Elementos necesarios a tener en cuenta para hacer un adecuado pronóstico de una evaluación del impacto ambiental.

  • La selección de indicadores adecuados.
  • La determinación acertada de la medida en que los indicadores deben ser expresados.
  • La delimitación adecuada de los rangos que pueden moverse los indicadores evaluados.
  • La ubicación en tiempo y espacio de los pronósticos realizados.
  • El grado de incertidumbre de estos pronósticos..
  • El tipo de metodología utilizada para el pronóstico.
  • La sensibilidad de los indicadores a los criterios del equipo evaluador.

Independientemente de los diferentes métodos de evaluación de impactos que existen se propone el método matricial que es un método que se basa en la representación gráfica de los impactos a través de un sistema de matrices. La matriz más comúnmente utilizada es la de relación causa-efecto de las acciones desarrolladas en la comunidad local que actúan sobre el medio y las variables de este que son afectadas. Una vez seleccionada la matriz se define un método para evaluar la magnitud del impacto.

Una matriz de impacto es simplemente un sistema en el que las filas se corresponden con componentes del medio y las columnas con el accionar en la comunidad. Con ella pueden señalar de forma sencilla todos aquellos puntos en los que se produce una interacción Acción / Medio. Cada una de dichas interacciones es considerada impacto. Sobre este esquema básico surgen diferentes alternativas en cuanto a como interpretar y evaluar dichas interacciones es decir, los impactos,

Esta matriz, elaborada por Leopold y otros en 1971 para el Servicio Geológico de los EE.UU., fue la primera en este campo y ha sido ampliamente analizada por diferentes autores. Se pretendía que fuese aplicable a la evaluación ambiental de una amplia gama de proyectos, cualquiera en los que pudiese estar implicada una Agencia Federal.

Tabla 1 Matriz de evaluación de impactos.

ACCIONES IMPACTANTES DE LAS ACTIVIDADES EN LA COMUNIDAD LOCAL

 

Factores impactados de la comunidad

A1

A2

A3

A4

A5

A6

A7

A8

A9

A10

An

F1

F2

F3

F4

F5

F6

Fn

Fuente: Elaboración propia del autor a partir de datos consultados y adaptados a nuestra investigación, procedentes de la matriz elaborada por Leopold y otros autores en 1971 para el Servicio Geológico de los EE.UU. Pinar del Río, Cuba, 2005.

F: Son los elementos del diagnóstico local-ambiental explicados en el Capítulo II.

A: Son las acciones llevadas a cabo en la comunidad que impactan a esos elementos.

Tanto los unos como los otros, salen de las tablas del diagnóstico.

Del análisis de la matriz es interesante resaltar lo siguiente:

  • En las columnas aparecen los factores importantes (Ai).
  • En las filas aparecen los factores impactados (Fi) seleccionados, agrupados por tipos.
  • Realizada la matriz se seleccionan por puntos (Ji) los espacios que deben ser valorados por existir una interacción entre factores impactados y acciones importantes y por lo tanto posibles impactos.

En cada elemento de la matriz que sea significativo se le debe determinar la "importancia" de la misma.

La "importancia" se define como la trascendencia del impacto, el peso relativo de cada impacto con relación al resto. Es una cifra de carácter más subjetivo.

Dependiendo de la profundidad de realización de la EIA. se proponen destinar expresiones para la determinación cualitativa de la importancia de cada impacto, el cual viene representado por un número que se deduce del modelo propuesto.

Se propone entonces la siguiente vía para calcular la "importancia" :

Tabla 2 Cálculo de la "importancia" del impacto.

IMPORTANCIA

SIGNO

INTENSIDAD (I)

EXTENSIÓN (E)

 

 

I = ± (2I+E)

Impacto beneficioso (+)

Impacto prejudicial (-)

Muy bajo 1

Bajo 2

Medio 3

Alto 4

Muy alto 5

Muy poco extenso 1

Poco extenso 2

Medio 3

Extenso 4

Muy extenso 5

Fuente: Elaboración propia a partir de la propuesta de cálculo de la importancia del impacto según el Centro Ambiental de Islas Baleares, España. Pinar del Río, Cuba, 2005.

Valoración de los impactos:

Una vez calculados los impactos se procede de la siguiente forma:

  • En las casillas de la matriz se ponen los valores obtenidos, señalando los impactos considerados más relevantes.
  • Para tener un criterio de la magnitud de los impactos se recomienda sumar la posibilidad mayor de la importancia y si:

< 25 % son poco relevantes.

25-49 % son moderados.

50-75 % son severos.

> 75 % son críticos.

  • Se puede hacer la suma algebraica de los impactos por columna o fila para así tener una idea cualitativa del impacto total de una actividad o de un factor del medio.
  • Es importante recalcar que la comparación realizada es cualitativa ya que los impactos son heterogéneos, así el comparar dos impactos dados expresa simplemente que la importancia del primer efecto es mayor que la del segundo, pero con carácter cualitativo y no en la proporción que sus valores numéricos lo indican. De igual manera sucede con la suma de los impactos.

Ventajas del método matricial:

  • No exige grandes tratamientos matemáticos.
  • Es muy útil para identificar todos los impactos posibles.
  • Da una visión de conjunto de los efectos de las acciones desarrolladas en la comunidad local sobre el medio ambiente y su importancia.
  • Pueden observase los efectos sobre el medio ambiente con medidas correctoras o sin ellas.
  • Puede hacerse una matriz para los efectos a corto plazo, otra para estos a mediano plazo y lo mismo para los que son a largo plazo.
  • Permite un gran margen de maniobra a los usuarios (claridad).
  • Puede combinarse fácilmente.

Desventajas del método matricial:

  • No es sistemático y deja la evolución de los parámetros a la estimación y buen criterio del equipo.
  • No establece principio de exclusión, por lo que hay que tener cuidado de no contar dos veces el mismo impacto.
  • No clasifica los factores según sus efectos finales. Es decir no distingue efectos a corto y largo plazo, aunque para solucionar esto pueden hacerse varias matrices.
  • El resultado final es un conjunto de valores de importancia de impactos referidos a parámetros y conceptos muy diferentes, por lo que no se puede hacer ni suma ni comparaciones cuantitativas.

Todos los métodos de evaluación de impactos tienen desventajas, por tanto, independientemente de las desventajas que este tiene, se propone el mismo para evaluar el impacto en este caso, a pesar de que si en las comunidades donde se esté diagnosticando deciden utilizar otro método porque consideren que se adecua más a su realidad, lo pueden hacer como ellos decidan.

Anexo 18

Elementos relacionados con el Municipio Minas de Matahambre

Tabla 1 Aspectos relacionados con la extensión

Superficie total (ha.)

Tierra firme (ha.)

Cayos (ha)

Porciento que representa la superficie total de la provincia

Lugar en extensión territorial

85 789.60

84 851.53

938.07

8

Quinto

Fuente: Elaboración propia del autor a partir de datos consultados en la Oficina de Geocuba, Pinar del Río, Cuba, 2004.

Anexo 19

Árbol de problemas

Fuente: Elaboración propia del autor a partir de datos consultados en Bustillos Graciela, CIE, Asociación de Pedagogos de Cuba,"Selección de Lecturas sobre Trabajo Comunitario". 2003. Página 86.

Anexo 20

Árbol de objetivos.

Fuente: Elaboración propia del autor a partir de datos consultados en Bustillos Graciela, CIE, Asociación de Pedagogos de Cuba,"Selección de Lecturas sobre Trabajo Comunitario". 2003. Página 87.

Anexo 21

El método MULTIPOL.

La necesidad de tener en cuenta la presencia de criterios múltiples en los problemas de decisión ha provocado el desarrollo de métodos multicriterios de ayuda a su toma, así como el de una extensa gama de conceptos y procedimientos. El método MULTIPOL (en razón de MULTI criterio y POLítica) es ciertamente el más sencillo, pero no por ello el menos útil. Vuelve sobre la evaluación de las acciones mediante la media ponderada, como la evaluación de los alumnos de una clase se lleva acabo según las asignaturas afectadas por coeficientes.

Toda decisión a tomar sobre un conjunto de acciones se inscribe en el marco de una de las problemáticas siguientes:

  • Decidir a favor la o las mejores acciones (elección).
  • Definir un reparto de las acciones (distribución).
  • Determinar una clasificación de las acciones (ordenamiento)

El procedimiento MULTIPOL responde a estas tres problemáticas porque permite enjuiciar de forma comparativa las acciones, teniendo siempre en cuenta los diferentes contextos de estudio: políticas encaradas y escenarios con los que se cuenta.

En el interior del MULTIPOL se pueden encontrar las fases clásicas de una aproximación multicriterio: censo de posibles acciones, definición de políticas y clasificación de acciones. La originalidad del MULTIPOL proviene de su sencillez y de la flexibilidad de su utilización. De esta forma, dentro de MULTIPOL, cada acción es evaluada en función de cada criterio por medio de una escala sencilla de notación (0-5) o (0-10). Esta evaluación se obtiene mediante cuestionarios o reuniones de expertos, siendo de todo punto necesario la búsqueda de consenso.

Por otro lado, el juicio emitido sobre las acciones no se efectúa de manera uniforme: hay que tener en cuenta los diferentes contextos ligados al objetivo del estudio. Una política viene a ser un juego de pesas a disposición de los criterios que traduce uno de estos contextos. Estos juegos de pesas de criterios podrán también corresponder a los diferentes sistemas de valores de los protagonistas de la decisión, a opciones estratégicas no decididas, o también a escenarios múltiples y a evaluaciones que incluyen el factor tiempo. En la práctica los expertos distribuyen un peso dado sobre el conjunto de los criterios, para cada política.

Para cada política, el procedimiento MULTIPOL atribuye una nota media a las acciones. De esta manera se define un tablero de perfiles de las clasificaciones comparadas de las acciones según las políticas. De esta manera puede chequearse la firmeza de los resultados.

Para más información sobre este método y otros métodos multicriterios, es posible remitirse a:

  • Michel Godet (1985), "Prospective et planification stratégique" pp 240-250 y 297-310.
  • Bernarf Roy (1985), "Méthodologie multicritéres d´aide á la decisión".
  • Philippe Vincke (1989), "L´aide multicritére á la decisión" (Edición de la Universidad Libre de Bruselas)

Anexo 22

Algunos elementos relacionados con el análisis morfológico:

El análisis morfológico es ante todo un método con una finalidad exploratoria. Su principal objetivo consiste no tanto en la previsión de que un acontecimiento puntual o un escenario sucedan, sino más bien en imaginar lo que podrá ser este acontecimiento desconocido por el momento o en identificar nuevos procedimientos o productos desconocidos hasta el momento. También sirve como ayuda en el análisis del abanico de escenarios posibles.

Descripción del método.

El método parte de un principio sencillo. Se trata de descomponer el sistema o función estudiados en sub-sistemas o componentes.

En esta primera fase de descomposición del sistema, la elección de los componentes es delicada y requiere una profunda e reflexión. En primer lugar es conveniente hacerse con componentes que sean lo más independientes posible; por otra parte ellos deben expresar la totalidad del sistema en cuestión: un número excesivo de componentes pronto convertirán en imposible al análisis del sistema, en tanto que por el contrario demasiado pocos lo empobrecerán con toda seguridad; por lo cual es obvia la necesidad de llegar a un término medio.

Cada componente puede naturalmente adoptar varias configuraciones. Por lo tanto existirán tantas soluciones técnicas posibles como combinaciones de configuraciones.

Un sistema sencillo de cuatro con cuatro configuraciones cada uno representa como mínimo 4 x 4 x 4 x 4 = 256 soluciones posibles. Este campo de los posibles (o espacio morfológico) se amplía con gran rapidez y existe riesgo de asfixiarse por el cúmulo de combinaciones.

Sin embargo, ciertas soluciones, digamos incluso ciertas familias de soluciones, son irrealizables (incompatibilidades técnicas, etc.)

Por tanto, la segunda fase del trabajo consiste en reducir el espacio morfológico inicial a un sub-espacio útil mediante la introducción de limitaciones de exclusión (incompatibilidades técnicas, por ejemplo) o criterios de selección (económicos, técnicos, …)

De la misma manera es posible privilegiar combinaciones de configuraciones que parecen más interesantes que otras, desde el punto de vista de criterios concretos.

La comparación de las soluciones resultantes de este espacio morfológico útil permitirá limitarse a un "núcleo duro" cuyas soluciones serán objeto de examen. Estas se reagrupan en familias, es decir, en función de su mayor o menor similitud. Cada una de las soluciones puede así mismo ser objeto de un análisis y evaluación detallados.

Campos de aplicación: ventajas y limitaciones del método.

El método en cuestión tiene muchos campos de aplicación: todos los campos de innovación e investigación de nuevas ideas.

Aunque es utilizado sobre todo en previsión tecnológica, también se presta perfectamente a la construcción de escenarios. En tal caso los componentes (variables o factores clave) demográficos, económicos, técnicos, sociales,….pueden caracterizarse por un cierto número de situaciones posibles (hipótesis o configuraciones). Así, un escenario no es otra cosa que un itinerario progresivo de las combinaciones que se asocian a una configuración de cada componente.

El análisis morfológico es muy estimulante para la imaginación y permite un barrido sistemático en el campo de los posibles. Para no perecer sofocado por el número de combinaciones, hay que aprender a navegar en el interior del espacio morfológico mediante criterios de selección.

El primer límite del análisis morfológico es consecuencia de la elección de componentes; al omitir un componente o simplemente una configuración esencial para el futuro se corre el riesgo de ignorar una faceta del campo de los posibles (no cerrada y fijada sino evolutiva con el paso del tiempo).

El segundo límite proviene naturalmente del cúmulo de combinaciones que muy pronto sumergen al usuario. Ya se ha señalado que una de las soluciones consiste en introducir criterios de selección, limitaciones de exclusión o preferencia y explotar el sub-espacio morfológico útil.

Para una información más detallada y profunda, consultar la misma bibliografía del anexo anterior.

Anexo 23

Algunos elementos relacionados con el MIC-MAC y el MACTOR.

MIC-MAC

Este método permite establecer las relaciones indirectas y los efectos de retroalimentación entre las variables, aportando dos tipos de resultados:

  • Primero, una clasificación de las variables del sistema, internas de la comunidad en función de su sensibilidad al entorno (variables internas motrices y dependientes);
  • Segundo, una clasificación de las variables de "entorno" en función de su impacto sobre el resto de las variables (variables externas, motrices y dependientes).

El método MIC-MAC permite igualmente simular una clasificación indirecta que tiene en cuenta relaciones potenciales, es decir, inexistentes hoy, pero que la evolución del sistema las convierte en relaciones de influencia probables, o al menos posibles, en un futuro más o menos cercano.

MIC-MAC establece una jerarquía de variables: algunas de estas variables confirman las primeras intuiciones, otras sorprenderán y obligarán a responder a cuestiones que de otro modo no se hubieran planteado. Los resultados pueden ser visualizados en un plano de motricidad dependencia.

En el plano de motricidad-dependencia cada variable ocupa una posición determinada. La protección de cada variable sobre la bisectriz determina la posición estratégica sobre un eje que se denomina "eje estratégico del sistema". En esta fase conviene señalar que los escenarios y el posicionamiento estratégico de la comunidad, se establecerán, precisamente, en función de las posibles evoluciones de las variables que hayan adquirido los máximos valores estratégicos.

Algunas variables serán reconocidas como variables de entorno (variables externas); otras serán reconocidas como variables estratégicas (variables internas).

Algunos prospectivistas consideran que, en esta fase, se debería incluir también un esfuerzo de reflexión acerca del escenario tendencial y que coincidiría, teniendo en cuenta la perspectiva del año-horizonte elegido, con la evolución previsional de las variables-clave del sistema. Una vez conocido el escenario futuro de referencia, se trataría ahora de realizar el contraste con otro escenario resultante de la extrapolación de las tendencias de evolución de las variables internas de la comunidad, mediante una simple proyección del pasado y del presente sobre el futuro y sin que se tengan en cuenta las evoluciones probables de las variables relativas al entorno exterior.

De la confrontación de ambos escenarios se obtienen los primeros elementos de juicio con respecto a los restos estratégicos de la comunidad y los niveles de conflictos existentes entre los diferentes actores que intervienen en el sistema.

Análisis de las estrategias de los diferentes actores implicados (Método MACTOR ).

Sea cual sea el peso de las tendencias provenientes del pasado, el futuro no estará jamás totalmente determinado, siempre quedará abierto a un abanico de futuros posibles. Los actores del sistema estudiado disponen de múltiples grados de libertad, que podrán ejercer, a través de sus acciones estratégicas, para llegar a las metas que se han fijado, o para realizar sus proyectos.

Desde este enfoque, el análisis de juego de actores, la confrontación de sus proyectos, el examen de sus juegos de fuerzas (obstáculos y medios de acción) son esenciales para poner en evidencia los diferentes juegos de estrategias y las cuestiones-clave para el futuro que cada actor tiene (resultados y consecuencias de las batallas previsibles).

El análisis del juego de actores por el método MACTOR a punta a profundizar en la dinámica del sistema formado por la comunidad y permite:

  • Descubrir cuáles son las relaciones de fuerza entre los actores implicados en la evolución de las variables-clave.
  • Señalar las motivaciones de cada actor, sus handicaps, sus proyectos y sus medios de acción (actuales y potenciales).
  • Comprender la estrategia de los actores presentes (alianzas y conflictos).
  • Detectar los gérmenes del cambio o, por el contrario, las fuerzas de inercia en la estrategia de los actores.
  • Enunciar las cuestiones-clave del futuro.
  • Analizar las grandes orientaciones posibles de la estrategia de la comunidad.

Si se desea profundizar en la utilización del MACTOR, puede consultarse la bibliografía que se presenta en el anexo 21.

Anexo 24

Elementos relacionados con el método de análisis del punto de equilibrio.

Este tipo de análisis es aplicado en la evaluación financiera de proyectos inversionistas o la evaluación económica de diversas actividades, sobre todo en la realización de pronósticos y extrapolaciones, porque es justamente en estas fases del análisis en que pueden obtenerse resultados con cierto margen de error o inexactitud, debido a la inseguridad que puede existir con respecto al comportamiento de algunos indicadores en el futuro.

La inflación, los cambios tecnológicos, entre otros, son factores muy comunes que pueden generar cierta incertidumbre al efectuar determinadas estimaciones. El análisis del punto de equilibrio se incluye dentro de estas técnicas de incertidumbre.

El supuesto básico del análisis del punto de equilibrio es la igualación de los costos y los ingresos, por lo tanto, es a partir de dicho punto en que se comienza a percibir ganancias o utilidades. En la medida en que las ventas superen al punto de equilibrio, mayores serán las utilidades, y contrariamente las ventas por debajo del mismo, dan lugar a pérdidas.

Algunos de los conceptos relacionados con el cálculo del punto de equilibrio son:

  • Costos fijos: Incluyen elementos del costo que permanecen constantes independientemente del volumen de actividad. Son difíciles de cambiar en el corto plazo.
  • Costos variables: Comprenden elementos que cambian en proporción directa al nivel de actividad.
  • Costos totales: Conjunto de los costos fijos más los variables, y por ende, una función del volumen de actividad.
  • Ingresos unitarios: Están relacionados con los precios unitarios; son los mismos para cualquier nivel de actividad.

El análisis del punto de equilibrio debe realizarse considerando los datos correspondientes a un año normal de actividad.

Determinación algebraica del punto de equilibrio:

La igualación de costos-ingresos que presupone el punto de equilibrio puede reflejarse en las siguientes ecuaciones.

Si se tiene que:

y- ingresos totales (igual a los costos totales)

f- costos fijos totales

v- costos variables unitarios

i- ingresos unitarios

x- nivel de actividad

Entonces:

  1. y = ix ecuación para los ingresos totales

    Por lo tanto:

  2. y =vx +f ecuación para los costos totales.

En estas ecuaciones el punto de equilibrio se determina a partir de la relación entre los costos fijos y la diferencia entre los ingresos unitarios y los costos variables unitarios.

El hecho de que en las ecuaciones (1) y (2) tanto los costos variables como los ingresos estén asociados al nivel de ocupación, está condicionado por la misma definición de estos indicadores, en tanto que los costos fijos no es necesario relacionarlo con el volumen de actividad, dado que entre ellos no existe relación directa.

La ecuación (4) permite obtener el volumen de actividad que garantiza la igualación entre los costos y los ingresos, dado determinado precio.

De esta última ecuación puede inferirse que:

  • Mientras más altos sean los costos fijos, mayor debe ser el valor del punto de equilibrio.
  • A una mayor diferencia entre los ingresos unitarios y los costos variables unitarios, el punto de equilibrio será más bajo. En este caso, los costos fijos pueden ser absorbidos mucho más rápido por la diferencia entre los ingresos y los costos variables.
  • Un punto de equilibrio excesivamente alto, no es muy conveniente porque eleva la vulnerabilidad de la comunidad o entidad ante los cambios en el nivel de actividad.

Es obvio que muchos de los elementos aquí relacionados estarían ausentes en caso de aplicar el análisis del punto de equilibrio a una comunidad, mas, sería importante saber de antemano hasta qué punto es factible o no un proyecto comunitario desde el punto de vista financiero.

Anexo 25

Pasos para la elaboración de la Matriz de Planificación de Proyectos

  1. Planteamiento de objetivos

Un objetivo es el resultado que se quiere lograr, el fin hacia el cual se dirigen las actividades de la comunidad. El cumplimiento del objetivo debe llevar a la solución del problema desde su raíz. La finalidad del objetivo será siempre superar el problema.

La formulación de objetivos constituye un paso fundamental en el desarrollo de todo proyecto e implica la formulación de objetivos con ciertas características tales como:

  • Describen la calidad, cantidad y tiempo de cumplimiento. En términos prácticos son identificables, medibles y alcanzables.
  • Expresan una solución, un beneficio, un logro, o un resultado.
  • Son lo fundamental para resolver el problema, satisfacer una necesidad o mejorar una situación.
  • Contribuyen al cumplimiento de la misión futura establecida y tienen una directa relación con ella.
  • Deben ser claros, es decir, que hagan posible que cualquier persona aún extraña al proyecto puedan entender de qué se trata.
  • Deben ser concretos o que respondan a problemáticas reales sentidas por los grupos que están elaborando la programación de sus actividades y prever soluciones reales.
  • Realizables, es decir, que los recursos estén disponibles y posibles de utilizar.

Existen distintos niveles de objetivos que varían, de acuerdo a su alcance en el tiempo y el espacio. A continuación se hace una descripción de cada nivel partiendo de lo general a lo operativo.

  1. Objetivo superior o de desarrollo

Un proyecto, sin importar su tamaño y alcance, no puede ser visto como un fin en sí mismo. Siempre el proyecto se concibe como un medio para lograr un objetivo más amplio y se refiere a los resultados más generales a los cuales el proyecto pretende contribuir. Es un objetivo a largo plazo, cuyo logro depende de muchos factores externos y de otros proyectos.

  1. Describe la realidad o efecto que el proyecto espera obtener como resultado de su acción en un grupo de beneficiarios directos situados en un espacio y tiempo determinados. En otras palabras, es la situación deseada que se espera implique la realización del proyecto y es la expresión cualitativa de lo que se quiere conseguir a nivel más amplio y global; no es operativo en el corto plazo. Es la transcripción del objetivo seleccionado entre el árbol de objetivos.

  2. Objetivo general o propósito del proyecto.

    Se trata de una especificación o desglosamiento de los objetivos generales. Los objetivos específicos contienen elementos particulares y concretos que permiten operacionalizar el objetivo general. Son operativos directamente. El logro de los objetivos específicos de un proyecto debe permitir alcanzar el objetivo general.

  3. Objetivos específicos.

    Tienen que ser los necesarios y suficientes para alcanzar el objetivo del proyecto. Son los resultados concretos y observables que el proyecto produce para alcanzar el objetivo inmediato superior. En otras palabras, son los cambios que el proyecto garantiza producir y que se compromete a obtener a través de las actividades.

  4. Los resultados directos-productos o logros.

    Necesarias para obtener los productos. Deben incluirse todas las acciones requeridas para transformar los recursos utilizados en logros esperados, en un período específico de tiempo. Es importante tomar en consideración que en un plan, no deben anotarse demasiadas actividades, ni en detalle y numerarlas por prioridad.

  5. Las actividades, acciones o tareas.

    Son los que se necesitan para desarrollar las actividades. Son materias primas, capital, recurso humano y técnico necesario para poder llevar a cabo una acción.

  6. Los recursos o insumos
  7. Las metas.

Son la expresión cuantitativa de los objetivos del proyecto. Indican la cantidad y el tiempo que tendrán estos últimos. A diferencia de los objetivos que califican, las metas son expresiones cuantificadas.

II Determinación de supuestos.

Los supuestos son factores o condiciones que van más allá del control de los miembros de la comunidad local, pero son necesarios para el logro exitoso de objetivos en todos los niveles del proyecto. Su importancia radica en que alerta a los responsables de proyectos sobre el comportamiento de esas condiciones para anticipar sus efectos en el proyecto.

Los supuestos pueden derivarse de la relación medio fin en el árbol de objetivos y se expresan de manera positiva, como los objetivos. Cada nivel de objetivos debe tener condiciones necesarias o supuestos para el cumplimiento del objetivo inmediato superior.

Mediante los supuestos se pueden identificar variaciones positivas o negativas en las condiciones necesarias para el logro de los objetivos, de manera que se aumenta la probabilidad de éxito y por tanto la confianza en el diseño del proyecto.

Es necesario entonces, que antes de empezar el proyecto, se tenga certeza de que los objetivos trazados se pueden lograr, por lo que es saludable considerar cuidadosamente qué es lo que se está suponiendo acerca de aquellos factores que están fuera de control los cuales pudieran ser obstáculos en el logro de los objetivos.

III Formulación de indicadores.

Los indicadores, objetivamente verificables, son el medio para establecer cuáles condiciones serán las que indiquen el logro exitoso de los objetivos del proyecto, ellos son aquellas señales, signos, muestras o marcas de algún suceso, acontecimiento o proceso que pone en evidencia la magnitud o intensidad de un problema, o el grado de avance de su atención. A diferencia de los supuestos, los indicadores demuestran resultados y no son condiciones necesarias para lograr esos resultados.

Como su nombre lo señala, indican qué medir u observar para comprobar los logros o dar cumplido el resultado esperado que ha sido planteado. Constituyen una evidencia observable y a través de ellos se define clara y explícitamente qué es lo que indicará si el proyecto puede ser considerado un éxito.

IV Descripción de las fuentes de verificación.

Como un paso adicional en el método del Marco Lógico, se debe hacer la siguiente pregunta: Cómo se podrán medir los indicadores establecidos en el proyecto?. Para ello es necesario formular las fuentes de verificación o tipos de fuentes de evidencia que permiten verificar los indicadores claves de éxito tanto en términos cuantitativos como cualitativos.

Bajo este principio, el valor de un indicador se limita por los medios que se dispongan para verificarlo. La verificación de algunos indicadores podría requerir simplemente una rápida revisión de registros del proyecto, mientras que otros requieren para su verificación, la recolección y análisis complejo de datos.

Si la verificación va a costar al proyecto tiempo y dinero, entonces es recomendable que los medios de verificación se identifiquen durante la etapa de diseño del proyecto y se incluyan en el proyecto los recursos humanos y financieros requeridos. Por ello es importante que se identifiquen las fuentes de evidencia de los indicadores que se plantean.

A continuación, se presenta la matriz de Planificación del Proyecto en su conjunto:

Tabla 1 Matriz de Planificación del Proyecto

Resumen de objetivos / Actividades

Indicadores objetivamente verificables

Fuentes de verificación

Supuestos importantes.

Objetivo General

   

Objetivos específicos

   

Resultados / Productos

   

Actividades

   

Fuente: Bustillos Graciela, CIE, Asociación de Pedagogos de Cuba, "Selección de Lecturas sobre Trabajo Comunitario. 2003. Página 98.

 

Acerca de los autores:

Licenciado Onexy Quintana Martínez

Es graduado de la carrera de Economía en la Universidad de Pinar del Río en el año 2005. Durante su trayectoria de estudiante estuvo participando activamente en eventos investigativos a diferentes niveles donde obtuvo varios premios. Una vez terminada su vida de estudiante se quedó en la Universidad antes dicha como profesor del Departamento de Economía Global y Sectorial, donde imparte la asignatura de Marketing. Ya como profesor, ha continuado vinculado con la investigación, tiene la distinción de Sello Forjadores del Futuro y también publicaciones. Es estudiante de la Maestría en Administración de Empresas Agropecuarias. Está trabajando en la elaboración de un proyecto que surge de esta tesis. Es cubano.

Msc. Eddy Conde Lorenzo

Es profesor del departamento de Teoría Económica de la Universidad de Pinar del Río. Imparte las asignaturas de Economía Política, Pensamiento Económico Universal y Economía Regional. Es Master en administración de Empresas Agropecuarias y se encuentra trabajando en la elaboración de un proyecto que consiste en la implementación de esta metodología propuesta. Tiene varias publicaciones y ha obtenido premios en eventos a todos los niveles. Está trabajando para doctorarse en este mismo tema. Tiene mucha experiencia de trabajo docente e investigativo. Es cubano.

"Año 2005"

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente