Busto de Alejandro Magno
A pesar de que nadie sabe hasta la actualidad, donde estuvo Alejandro Magno después de la conquista de Persia y solo conocemos las opiniones de los eruditos, que nadie ha podido comprobar.
Las hipótesis de que el nombre de tal ciudad, lugar, montaña o río se corresponde con tal otro de la antigüedad corre por cuenta del que lo diga, y no hay nada fehacientemente probado, aunque muchos eruditos den por cierta tal o cual teoría o hipótesis. Solo conocemos las novelas que se han escrito sobre la vida de Alejandro Magno
Los eruditos han estudiado la historia de Alejandro Magno con los medios conocidos esto significa que se han utilizado mapas ptolomeicos para hacer el desarrollo de sus campañas y descubrir donde estuvo y hasta donde llegó.
Aunque parezca reiterativo insisto en que para esto deben usarse mapas de la época de Alejandro y de una geografía anterior a Ptolomeo.
Alejandro tenía un perfecto conocimiento de la esfericidad de la tierra se demuestra en la respuesta que da a los embajadores Persas:
" …..e respondió luego a los mensajeros de Darío e dixo assí: «Yo so mejor declarador desta carta e muestro lo que quieren dezir los dones de vuestro rey: la forma del trompo que es redonda nuestra la semejança del mundo, que es redonda, el qual mundo yo porne so los mis pies;….."
La comparación de la esfera terrestre que gira en el espacio con el giro del trompo, no deja dudas de los conocimientos de Alejandro sobre el planeta tierra.
Plinio el viejo en su historia natural VII 30 dice que del botín secuestrado a Darío, Alejandro tomó una caja donde se guardaban piedras preciosas y perfumes, para guardar las obras de Homero, " La Ilíada y La Odisea", según Plutarco corregidas por su maestro, Aristóteles.
Así lo afirma Plutarco en Vida de Alejandro (8, 2-3):
"…También manifestaba una inclinación natural a la literatura, y era amante de aprender y muy buen lector. Consideraba –y así la llamaba – a la Ilíada vademécum del arte militar, y llevaba consigo un ejemplar corregido por
Aristóteles que conocían con el nombre de "ejemplar de la caja", y que siempre tenía junto con el puñal bajo su almohada, según ha escrito Onesícrito."
Acaso Alejandro estaba intentando repetir el periplo de Odiseo (Ulises)
Estaría Alejandro interesado en el periplo que cuenta Homero en esas obras, y estaba a la búsqueda de las islas de Crise y Argire y de las Hormigas que sacaban o custodiaban el oro.
También C. Colón viajaba, con el libro de Marco Polo subrayado por el mismo, en busca del oro de Cipan-guo y de la Catigara de Claudio Tolomeo
Antiguamente resultaba normal que los geógrafos, a muchos lugares de
los que no se tenía un conocimiento completo se los representaran como islas, así se expresa Juan de Mandeville en su "Libro de las Maravillas del Mundo" (Joan Navarro 1540) parnaseo.uv.es/lemir/Textos/Mandeville/Index.htm
Juan de Mandeville
Llamando isla a casi todos los lugares de los que habla
Q. Curcio en el Libro VIII Cap IX en la descripción del indo, del Ganges, de Dyardenes y las Indias dice:
"….la naturaleza ha dispuesto los tiempos del año, de suerte, que en el que ellos tienen el Invierno, tenemos nosotros el Verano; y por el contrario, cuando ellos este, nosotros aquel, sin que se aya podido hasta ahora averiguar la causa. …."
Es indudable que toda Europa y Asia se encuentran en el hemisferio Norte y que Alejandro hace alusión a las Indias en el hemisferio Sur ¿A qué Indias se refería Alejandro M.?.
¿Entonces donde estaba Alejandro con las estaciones cambiadas?
En un articulo que publica Gordon R, Freeman de la Univ de Alberta – Canada en la Revista ESOP de la "The Epigraphic Society" Vol 10 de Octubre de 1982. rescata los descubrimientos de artefactos Ptolomeicos realizados por Rex Girloy en Australia.
Publicados en el periódico "Australasian Post" en Diciembre de 1981 y en Enero de 1982. Se trata de dos cabezas de piedra arenisca, en Richmond, a las que R. Girloy identifica como Mitras y Demeter.
El petroglifo de un antiguo barco en el Valle de Hawkesbury y una moneda de Ptolomeo IV en Kuranda – Qeensland.
Últimamente se han hallado en Australia vestigios de visitantes de otras culturas, se han encontrado representaciones egipcias entre ellas la del dios de los muertos Anubis.
Mitras y Demeter
Rex Girloy.
El geógrafo uruguayo Danilo Antón descubridor del Acuífero Guaraní, refiriéndose al nombre de América, en sus obras "Amerrique los Huérfanos del Paraíso" y "la Mentira del Milenio" de Piri Guazú ediciones Montevideo Uruguay 1998 y 2000 respectivamente. en la última de estas obras escribe en su tapa "de Cómo tanta gente pudo ser engañada por tanto tiempo".
Autor Izq. Danilo Antón Der.
Actualmente se conservan un dibujo de un mural Maya, actualmente desaparecido, encontrado en el interior del Templo VI también conocido como "Templo del Jaguar" o del "Hermoso Relieve", en Palenque; se trata de una acuarela sobre papel realizada por Frérédik de Waldeck 1832 que se encuentra en la Bibliothéque Nationale de France.
Llama la atención del mural, el gorro frigio con los cuernos de carnero, los pliegues de la ropa no se corresponden con el estilo Maya pero si se corresponden con el arte helénico y el collar con un medallón (pechera) que contiene una cara que no es Maya y que sin lugar a dudas se corresponde con estilo Griego Mediterráneo, ¿a quien representa?
¿Quién es este señor de los dos cuernos de la cultura Maya?
A mediados de la década del 40 por encargo del famoso pintor y muralista mexicano Diego Rivera, a su amigo y colega el pintor francés Jean Charlot, que en compañía de la arqueóloga Axtell Moris Realizaron copias de murales Mayas de Chichén Itza, del Templo de los Guerreros, y en los cuales a pesar de estar incompletos (los originales) se pueden ver las embarcaciones vikingas, una de ellas hundiéndose y gente rubia en el agua, se observa el dragón de proa de otra y también la típica forma vikinga de llevar los escudos de forma redonda a los costado del navío.
Resulta curioso que estas dos obras que no concuerdan con la historia oficial, hallan desaparecido.
Mural Maya ¿Vikingos?
Copia encargada por Diego Rivera a Jean Charlot
No está muy claro si se trata de un simple naufragio o de una batalla.
Esto nos demuestra que la India (América) era muy conocida y frecuentada desde hace muchos siglos. La muerte de Alejandro Magno la desintegración de su imperio y el fracaso Romano de navegar a Bharat marcan el desconocimiento de Oriente para el Imperio Romano.
En sus expediciones en 1900, siguiendo los pasos del monje budista Xuanzang, el famoso geógrafo y explorador Sueco Sven Anders Hedin (1865-1952) muchas veces duramente criticado por su simpatía por en Nazismo y su amistad con Adolfo Hitler, y el Arqueólogo y Sinólogo (Húngaro) Ingles Nacionalizado Aurel Stein, (1862-1943) encuentran en Mongolia y China en el desierto de Tlakamakan hasta Lou Lan, la influencia dejada por Alejandro Magno y descubren pinturas de Budas e íconos (ángeles) de apariencia occidental mas precisamente griega. Se encuentra la influencia de Alejandro en la Provincia China de Sikiang, pero se afirma que fue dejada por sus diádocos (descendientes) encuentros arqueológicos muestran una plástica que es una armónica simbiosis entre el arte helénico y el budismo.
Sven Hedin . . . .Aurel Stein
O se trata mas bien de obra dejada por el propio Alejandro a su paso por la región? Mil cuatrocientos años antes de Alejandro, o mas, los europeos habían llegado a China donde fueron encontradas sus momias caucásicas.
Momia caucásica de China
Retomando a Marco Polo y comparándolo con Quinto Curcio y Plutarco en Libro IX Cap I
Quinto Curcio cuenta que estando Alejandro en los confines de Asia el Rey Sopites le muestra los enormes perros (Mastines?) que pueden matar a los leones y que también le cuenta que el estado se hace cargo de la educación de los hijos. Mil quinientos años después, lo mismo cuenta Marco Polo estando en los confines de Asia en la ciudad de Cinguy en el Libro de Marco Polo Anotado por Cristóbal Colón – de Juan Gil Alianza Madrid 1987, Libro II Cap XlVIII.
A esto podemos sumar que los dos cuentan sobre los hombres de un pueblo que entregan sus casas y sus mujeres a los visitantes
Parece que en los confines de Asia los dos han estado en las mismas regiones, más allá del Ganges.
No es casual que Cristóbal Colón llevara en su viaje su libro de cabecera, el de Marco Polo por el mismo subrayado, para buscar y encontrar el oro de Cipan-guo o la Catigara de Ptolomeo, así como Alejandro Magno llevaba la Obra de Homero, corregida por su maestro Aristóteles
Si es así Alejandro pudo haber bajado al océano por algún otro río como el Mecong y no por el Indo llegando a Malaca, llamada Chersonesos Aureo, desde donde según Claudio Ptolomeo, partían las navegaciones a Catigara siguiendo la Equinoccial (Ecuador)
Debemos saber que en ningún mapa hasta muchísimo después de Claudio Ptolomeo aparece (la actual India) Bharát
Solo aparecen Las Indias que Claudio Ptolomeo corre acertadamente al extremo este de su mapa a los 177º, dejando un lugar vacío en el Índico donde de a poco y con el tiempo aparecerá la tierra, con forma triangular que se extiende al sur, a la que equivocadamente llamaran India. C. Ptolomeo, realiza una costa que se extiende horizontal, aunque no recta, de Oeste a Este y debajo pone la gran Isla de Ceylan o Trapobana.
Es importante determinar cuando se empezó a llamar India a regiones del Sindhu y las de Ariana, Sogdiana y Bactriana etc..
es.wikipedia.org/wiki/Bharat Origen etimológico del nombre India
"En 325 a. C. los griegos, con Alejandro Magno al mando, penetraron en esa región y llamaron Indo —palabra que proviene del sánscrito síndhu ("río")— al actual Río Indo y, por extensión, India a todo el sub-continente. Los indios llaman a su país Bharát, por el mitológico rey sabio Bharát."
es.encarta.msn.com/encyclopedia_761563624/Bharat.html
"Bhará,t nombre Hindi de India."
"India, nombre oficial, Bharát Juktarashtra
El nombre oficial demuestra que sabían que no eran La India.
Si fue Alejandro el primero en llamar India a esta región ¿a que se referían los autores anteriores a Alejandro Magno cuando nombraban La India?
La conquista Persa de la India fue más política que militar, y la conquista militar de Persia por Alejandro dejaba al Rey de la Bharat, Sátrapa de los Persas en sus manos sin necesidad de una campaña militar por lo que no fue necesaria una campaña militar en Bharat
Sabemos que fue Alejandro Magno quien encierra en las montañas a las fuerzas de Gog y Magog, que los geógrafos y cosmógrafos de la edad media lo ubicaban supuestamente en los confines de Asia en el extremo Este de Siberia, nombrándolo como "Judei Clausi" (Encierro Judío).
En Canadá cerca de Montreal esta la ciudad de Magog, el Lago Memphre Magog y el Río Magog. En una comunicación realizada con la reserva de los Aborígenes Abenaquis de esa región me informan que los nombres son ancestrales y desconocen su origen.
Pierre Desceliers de la Escuela Francesa de Hidrografía en una perfecta interpretación de la geografía es quien separa de Asia al "Judea Clausi" y a "Gog y Magog" poniéndolos muy acertadamente en América en su mapa de 1550. Echando una mirada al los mapas centrados en Jerusalén vemos que Gog & Magog se encuentra como dice la historia, en la India, en la región del antiguo Mar Caspio (Actual Bahía de Hudson).
En la obra "As Daus Américas" de Segundo Candido Costa, editado por Casa Bertrand de Jose Bastos – Portugal 1900 pp 46 dice que:
Alejandro Magno ordenó al Rey de Egipto, Ptolomeo, que equipara una gran flota para apoderarse de las factorías que los fenicios tenían mas allá de las columnas de Hércules. La flota cruzó el Estrecho de Gibraltar y no se supo más de ella.
Pero un descubrimiento hecho en 1883 por un granjero Uruguayo descubrió en su propiedad en Dores, cerca de Montevideo una gran losa que en su superficie se percibía una inscripción en caracteres semi borrados que fueron identificados como Griegos por un padre llamado Martins, consiguiendo descifrar los caracteres todavía legibles donde decía: "Alejandro hijo de Filipo, era rey de Macedonia en la época de la 113 olimpíada, Aquí Ptolomeo…" el resto era ilegible.
Levantada la losa se encontró una bóveda que contenía espadas, un casco y un ánfora con restos de cenizas. Una de las espadas estaba adornada con una figura humana en la cual el tal Martins reconoció el perfil de Alejandro, y en el casco estaba cincelada una escena que representaba a Aquiles arrastrando el cuerpo de Héctor alrededor de los muros de Troya.
Muchas personas dijeron en el momento que se hallaban ante una mistificación. Desconociéndose actualmente el lugar y el destino de las piezas encontradas.
En Egipto Alejandro se consagró hijo del Dios Amón por lo que luego en sus campañas por Asia usaba el manto o capa púrpura y dos cuernos de carnero como el Dios Amón.
Moneda de Alejandro Magno
Con los Dos Cuernos
Y así fue llamado en Asia, El Señor de los Dos Cuernos. Como pone el Almirante Turco Reis en su polémico mapa: Sikander o Iskander
"Este mapa está hecho con veinte mapas de la época de Alejandro Magno El Señor de los Dos Cuernos, de los cuales ocho son caferiyes y los datos que aporta un marinero que viajó con Colon y que fue tomado prisionero"
Esto no fue tomado en cuenta y se consideró que el mapa no tenía una explicación lógica y hasta se lo llegó a atribuir a los extra terrestres.
En su historia de la China Fr, González de Mendoza (y el Padre Semedo) ed, de Anvers de 1596 dicen que cuentan los chinos que:
"… la nueva historia comienza cuando se cayó el cielo y entonces los dioses Panzón y Panzona crearon al Señor de los Dos Cuernos." También dice que el viaje por tierra hasta China se podía hacer en seis meses. Narra el paso del apóstol Tomás por China.
¿Quien es el personaje "Señor de los dos Cuernos" creado por los dioses Panzón y Panzona y que significa que se cayo el cielo y cual es la nueva historia y cual la vieja?
Si Tomas paso por china ¿adonde iba?, a Moabar que se encuentra en la llamada Cola del Dragón (América), en el mapa de Martelus de 1479, donde aparece dibujada una pequeño Templo y donde se hace referencia a El y Seguramente iba a convertirse en las leyendas Americanas de Paí (sacerdote) Tume o Sume.
Parece que nadie se preguntó por que el Gran Emperador Alejandro III el Magno tenía gran interés en conocer a Diógenes ¿Acaso el encuentro de Alejandro Magno con Diógenes pudo ser casual? Y si no fue así ¿por que el Gran Alejandro Magno no mandó a comparecer a Diógenes ante su presencia? ¿Porqué fue a visitar a un posible loco o mendigo? que andaba desnudo deambulando por las calles, con un farol encendido a pleno día….
Pero nadie parece saber realmente ¿por que y para que?, Alejandro fue a ver a Diógenes.
Seguramente alguien aconsejó a Alejandro a tener esa actitud, pero quien se animaría a tal cosa. No debemos olvidar al maestro que lo educó y a quien Alejandro tenía gran respeto, el gran Aristóteles, quien conocía a Diógenes y a quien respetaba como erudito.
Solo conocemos la simpática anécdota, de que fue a verlo para preguntarle "…..si necesitaba algo, a lo cual replico Diógenes, que no necesitaba nada y que se corriera, que le tapaba el sol…….y la réplica de Alejandro, "Si no fuera yo Alejandro quisiera ser Diógenes". ¡Patético!.
Tendría que ver esta visita, con, los comentarios de Marino de Tiro, recogidos por Claudio Ptolomeo, sobre algunos viajes de Diógenes, a la India, la que seguramente no era Bharát ni África.
O como dice Fray Gregorio García en su obra "Origen de los Indios del Nuevo Mundo" de 1529 Edición Facsimilar Madrid. Libro IV Cap. IX – Refiriéndose a Tule:
"Eusebio refiere notables particularidades de ella; i antes; aunque no mas ciertas, fueron divulgadas otras mayores en los 24 Libros, que Antonio Diógenes traslado de las Tablas de Cipres, que fingió se hallaron en Tyro al tiempo que la tomo Alexandro Magno, dentro del sepulcro de Mantinea, i Dercilides, los quales, si es cierto lo que se dice, huiendo del Puerto de Tyro navegaron muchos Dias, hasta dar fondo en la Isla de Tule, donde vieron, i notaron grandezas, i cosas nunca oidas, que contaba Dinias a Cimba, según refieren Focio, Bocharto, i otros, aunque como dice Synesio. Sacaban de esta isla, poder mentir, sin pena, i sin reprevención."
¿Quien es Antonio Diógenes?, ¿estuvo en la toma de Tyro por Alejandro?
¿Es el mismo que va a ver Alejandro?
De las campañas de Alejandro Magno, la Ciudad Fenicia de Tyro fue tal vez una de las que más trabajo le dio conquistar, pero se justificaba, tenía que saber de donde los fenicios traían el oro con el que inundaban el Mediterráneo, desde las épocas del Rey Salomón.
En Colombia se encuentran dos culturas de las que poco se sabe.
Quinto Curcio en el Libro IX Cap VIII nos dice:
"…..entró en los Estados del Rey Sabo, donde se le rindieron muchas Ciudades, aviendo tomado la mayor parte de los condutos subterraneos. Parecia a los Barbaros imperitos en el Arte Militar cosa de prodigio ver salir debaxo de la tierra en medio de su Ciudad hombres armados, sin aver reconocido antes rastro alguno de camino, que huviessen hecho."
Jasón, lider de los Argonautas también cuenta de los soldados que salen de la tierra
Si a Saba se llegaba desde Asia navegando por la equinoccial (El Ecuador) este reino abarcaba seguramente Ecuador, norte de Perú y parte de Colombia. Algunas culturas de esta última región como las llamadas Tierra Adentro de los Hipogeos o la de San Agustín son actualmente un misterio.
Aunque de los Hipogeos como lo sugiere el nombre Hipo-debajo, Geo-tierra, se conocen las cuevas que habitaban las que estaban hermosa y totalmente decoradas.
Cuevas de los Hipogeos Colombia
Entrando luego de arrasar esta cultura a la región de Pathalia donde su Rey llamado Meris se refugió en las montañas.
Para eliminar dudas sobre las regiones de: Paria, Patalis, Poriana que se identifican como pertenecientes a América, vemos a continuación una pequeña lista de sitios Web:
———————————————————————————————
Mapa de Pedro Reinel y Sebastián Munster de 1519 reconocen los ríos de Saba Y Parioco (Paria) en Sudamérica
———————————————————————————————
www.fundacionempresaspolar.org/veroes/500/g/2810.htm – 3k34 cms [52] pp. 258 pp. 257-517 pp. [es 514]. 2 pp. 1 hoja plegada con mapa: Mapamundi dibujado por Oronce en 1531, titulado: Nova, et integra universi orbis descriptio, en el cual aparece el continente americano con las leyendas: "Terra australis recenter inuenta sed nondum plene cognita", "Brasilie regio", "Regio Patalis Signs.: a6-g6-d8-a6-z6-A6-T6-V8 (-V8) (V7v: bl)
————————————————————————————-
www.travelgeoweb.com/2007/02/04/le-estremita-del-pacifico/ –
La Terra Australis recenter inventa sed non plene cognita ha quasi la forma di un cuore, e la Regio Patalis, che si trova sotto la Terra del Fuoco, giunge fino al tropico. Nella carta del 1536 la Terra Australis naper inventa sed non plene examinata è di dimensioni leggermente ridotte: la Regio Patalis, è collegata alla Terra del Fuoco pagesperso-orange.fr/sven.ice/partie1.htm – 111k –
Au nord de la carte se trouve une île, de forme rectangulaire, baptisée Parioco Insula qui selon les cartographes portugais représente l"île de Cipangu soit …
————————————————————————————-
es.wikipedia.org/wiki/Golfo_de_Paria –
El Golfo de Paria, es un cuerpo de agua ubicado en la desembocadura del Delta del Río Orinoco en el Océano Atlántico, al norte de América del Sur tiene una
————————————————————————————————
www.venezuelatuya.com/estados/sucre.htm
Limita al norte con el mar Caribe, al sur con los estados Monagas y Anzoátegui, al oriente (Oeste) con el golfo de Paria y al poniente (Este) con el golfo …
————————————————————————————–
Existe una toponimia griega en América:
Río Pity
www.turispain.com/id/180/documento.asp
Pity, es pino en griego, y el nombre de "Pitiusas" ya fue comentado por Plinio el Viejo, al existir gran número de pinos que poblaban las dos islas. …
———————————————————————————
Río Teuco o Teucho como dicen los paisanos
ia.wiktionary.org/wiki/Interlingua-Anglese_t –
–teucho n [occurring in compounds] -teuch (= book) Hence: pentateucho etc. … teut- n [occurring in derivatives and compounds] Teut-, Teuto- (1. as in …
———————————————————————————-
Lito Cara – Piedra Cuadrada Pcia. De Corrientes Arg.
Lito = Piedra
———————————————————————————–
Teo – Dios
es.wikipedia.org/wiki/Teotihuacan
Teotihuacan (náhuatl: Teotihuacan, 'Ciudad de los dioses' )? es el nombre de una zona arqueológica localizada en el valle del mismo nombre, que forma parte …
Es evidente que en el caso de Alejandro Magno para muchos historiadores, el interés de dar rienda suelta a sus fantasías, prevalece sobre el interés de la investigación histórica. Se hace difícil saber donde termina la realidad sobre Alejandro y donde empieza la ficción.
Si no hubo contacto de América con el Mediterráneo antes de Colón como viajaron palabras o términos de un lado al otro ya que Teo es griego y aparece en América y Atlas es Nauatl y aparece en el Mediterráneo, Lito – piedra aparece en Arg. Igual que Teuco (Teucho – volumen libro) o Pity – Pino
Se dice que estas similitudes son casualidades.
Para que esto suceda se deben inventar promedio 28 símbolos iguales en dos lugares diferentes, que además a símbolos iguales corresponde el mismo valor fonético y que realizando combinaciones parciales formen palabras iguales con el mismo significado.
Esto es válido para todos los idiomas o lenguas.
Puede ser que tantas similitudes sean casuales y se deban pura y exclusivamente al azar.
Las coincidencias en las costumbres, toponímicos, mitologías, idiomáticas, arquitectónicas, épocas, lugares, artefactos, mecanismos Etc. Existe algún estudio matemático serio basado en cálculos de posibilidades sobre el tema, bueno solo queda hacer cuentas
Seguramente las antiguas navegaciones no se hacían por mandato, como sucedió con C. Colón, solo eran comerciantes independientes que buscaban riquezas y no navegaban bajo una bandera, formando tripulaciones de variadas nacionalidades por lo que se hace difícil identificar culturas.
De las tripulaciones debieron ser muy pocos los alfabetizados que pudieran dejar mensajes escritos en su lengua.
Alex Hardlicka (1932) Antropólogo checo que migró a EE.UU. postuló que el hombre llegó a América a través del Estrecho de Bering (Basado en suposiciones del Padre Acosta) siguiendo la cadena de las islas Aleutianas, alrededor del 10.000 a.C. y que desde allí por un corredor libre de hielo al este de las Rocallosas ocupó el resto del continente.
Por un encuentro realizado en 1929 por el joven Ridgely Whiteman de 19 años, confirmado en 1932 por una excavación realizada por Edgar Billings Howard de la Univ. de Pensilvania nace la teoría Clovis, y se propone un corredor sin hielo, el que no pudieron probar su existencia, por donde bajaron, en 1949 se data con el método de C14 – 12900 –adP 13500 adP. Entre esto y la hipótesis de A. Hardlicka se consuma la gran estafa al conocimiento
Estas hipótesis son corridas miles de años atrás a una glaciación anterior.
Si bien es posible, no se aportó prueba científica, de esta migración, solo evidencias circunstanciales, esta hipótesis solo prueba la existencia humana desde hace unos doce mil años en América del Norte, pero "no que hallan sido los primeros humanos en América". Mas de medio siglo después se empezaron a buscar seriamente las pruebas de este enunciado.
Alex Hardlicka
La comparación de las puntas de lanza solutrenses, con las acanaladas de Clovis, demuestran ser parecidas pero no iguales por lo que faltan pruebas para afirmar que se trata de una misma cultura.
En apoyo de Hardicka el antropólogo David Meltzer dice en un video que extrañamente no se han encontrado en América del Norte rastros de lenguas europeas, seguramente Meltzer vive encerrado en una botella con algún genio.
David Meltzer
Hoy las dataciones realizadas en Sudamérica (Incluyendo Radiocarbono), no solo no concuerdan con estas teorías, sino que parecen contradecirlas, dándonos fechas de hasta 50000 años de antigüedad, Pedra Furada Brasil y otros, ver Monte Verde Chile. Los fervientes defensores de la teoría del poblamiento tardío de América (Clovis), cuestionan la seriedad de las dataciones de todos los sitios pre-Clovis en América del Sur.
Se dice que no hay pruebas de contactos precolombinos de América con el resto del mundo, FALSO, no se aceptan, que no es lo mismo.
Dennis Stanford y Bruce Bradley del instituto Smithsoniano proponen un poblamiento pre-Clovis de América fundamentalmente comparando las puntas Clovis con las Solutrenses europeas y basándose en su similitud. Los americanos agregan el acanalamiento de la base de las puntas de piedra, que serviría para su fijación en el mango.
Dennis Bruce
Stanford Bradley
El Estrecho que dicen descubrió Vitus Bering en 1728 y que lleva su nombre, era conocido antes de C. Colón con el nombre de Estrecho de Anian, cruzándolo se iba a las tierras de Quivira (América).
Para los historiadores Cibola, al igual que Shambala, Saba, Gog y Magog, el Preste Juan, etc. como no han podido ser identificados por incapacidad, entonces por comodidad pasan al plano esotérico y se convierten en leyendas, solo se trata de meter la molesta basura debajo de la alfombra.
Registrado: Derechos reservados, Prohibida su reproducción total o parcial
Autor:
Enrique García Barthe
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |