Descargar

La auditoría integral y su influencia en el resultado de la gerencia para en la toma de decisiones


Partes: 1, 2, 3

  1. Planteamiento metodológico
  2. Marco teórico
  3. Presentación, análisis e interpretación de resultados
  4. Conclusiones y recomendaciones
  5. Referencias bibliográficas
  6. Anexos

CAPITULO I

Planteamiento metodológico

  • DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA.

Las empresas de saneamiento brindan los servicios de agua potable; sistemas de producción y distribución, alcantarillado sanitario y pluvial; sistemas de recolección, tratamiento y disposición de aguas servidas y de lluvias; y, servicios de disposición sanitaria de excretas, sistemas de letrinas y fosas sépticas.

Con el devenir del tiempo, las empresas tanto privadas como públicas, se hicieron cada más grandes y complejas, debido al aumento de la población y a las necesidades cambiantes de la misma que requiere más y nuevos productos y servicios, lo que trajo como consecuencia que la Gerencia o las personas que conforman la Alta Dirección se vieran obligados a hacer más efectivas las decisiones a través del apoyo de un equipo especializado.

La aplicación de la Auditoría Integral ha determinado problemas en la planeación, organización, dirección y ejecución de actividades y especialmente en el sistema de control interno de las empresas que prestan los servicios de saneamiento. Dichos problemas han sido reportados primero como hallazgos y luego como observaciones en los respectivos informes que formula el área de Auditoría Interna; sin embargo éstos no han sido tomados en cuenta por los directivos, debido a diversas razones, pero principalmente debido a su extemporaneidad.

La Auditoría Integral tradicional se viene aplicando sobre la base de hechos realizados y consumados (históricos); lo que no facilita que la gerencia pueda aplicar los ajustes, regularizaciones y/o retroalimentación oportuna de las actividades institucionales.

Las empresas de saneamiento, no sólo tienen problemas internamente, si no también frente a los organismos reguladores como la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) y especialmente frente a la comunidad. Con la comunidad los problemas están referidos a la falta de un eficiente y eficaz servicio de agua potable (cortes intempestivos, cortes programados, aguas contaminadas, aguas con exceso y falta de cloro, etc.), deficiencias en el alcantarillado, falta de tratamiento de aguas servidas, y otros problemas relacionados con los servicios de saneamiento.

Toda esta problemática es evaluada y reportada por la Auditoría Interna, pero posteriormente, en algunos casos cuando las quejas o denuncias están asfixiando a las corporaciones de los servicios de saneamiento. Producto de este panorama presentado podemos concluir que los conceptos y prácticas del proceso de la Auditoría Integral aplicada en la gerencia de las empresas de saneamiento no han facilitado la solución de la problemática del gobierno de estas entidades.

Además de la falta de oportunidad, la Auditoría Interna, adolece de deficiencias en la aplicación de normas, técnicas, lo que mengua su relevancia y trascendencia en la gestión, determinando falta de confiabilidad de quienes hacen uso de la información auditada.

Otra situación similar es la falta de incorporación de la nueva filosofía y doctrina, dada por el tratamiento del entorno de control, evaluación de riesgos, actividades de control, información y comunicación y el monitoreo puntual y/o permanente que se vienen aplicando en todo el mundo, como forma de contribuir eficazmente a la toma de decisiones.

Por todo lo descrito anteriormente, creemos que la aplicación de la Auditoría Integral, con una función de asesoría y consultoría primordialmente daría las pautas necesarias para poder optimizar la toma decisiones.

En la presente investigación se han delimitado los siguientes aspectos:

  • DELIMITACION ESPACIAL.

Sector empresarial de Saneamiento de agua y alcantarillado a nivel nacional.

  • DELIMITACION TEMPORAL.

Es una investigación de problemática actual.

  • DELIMITACION SOCIAL.

La investigación abarca las Áreas de Contabilidad y Gerencia de las empresas de saneamiento a nivel nacional.

  • DELIMITACION CONCEPTUAL.

Auditoria Integral.

La Auditoría Integral es la evaluación multidisciplinaria, independiente y con enfoque de sistemas, del grado y forma de cumplimiento de los objetivos de una organización, de la relación con su entorno, así como de sus operaciones, con el objeto de proponer alternativas para el logro más adecuado de sus fines y/o el mejor aprovechamiento de sus recursos.

Toma de Decisiones.

La capacidad de tomar decisiones sensatas en forma calmada y con razonable rapidez resulta provechosa en cualquier situación de la vida. Esto es particularmente cierto en el caso de los gerentes, por razón de que están muy estrechamente relacionados con la gente. Una manera segura de diferenciar entre un gerente superior al promedio y uno mediocre consiste en juzgarlos en relación con su capacidad de toma de decisión. Aquéllos que son decididos y eficientes logran el respeto tanto de sus subalternos como de sus superiores."

  • FORMULACIÓN DE PROBLEMAS EN LA INVESTIGACIÓN.

  • PROBLEMA PRINCIPAL.

¿En qué forma la Auditoría Integral como evaluación analítica que emplean las organizaciones, influye en la Toma de Decisiones a nivel de la Gerencia en las Empresas de Saneamiento en el Perú?

  • PROBLEMAS SECUNDARIOS.

  • a.  ¿De qué manera, las normas, técnicas y procedimientos que se utilizan en la Auditoría Integral, logran determinar los objetivos en la toma de decisiones en las empresas de saneamiento?

  • b.  ¿En qué medida, la eficiencia y eficacia de la Auditoría Integral interviene en la toma de decisiones?

  • c.  ¿En qué medida, las actividades de control de la Auditoría Integral constituyen factores a considerar en la Toma de Decisiones en el nivel gerencial?

  • d.  ¿De qué manera, las acciones correctivas de la Auditoría Integral logra conseguir a nivel gerencial una adecuada toma de decisiones?

1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

  • OBJETIVO GENERAL.

Establecer si la Auditoría Integral como evaluación multidisciplinaria, sistemática, analítica e independiente, influye en los resultados y optimiza la Toma de Decisiones en la Gerencia de las Empresas de servicios de agua potable y alcantarillado a nivel nacional.

  • OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

  • a.  Determinar si las normas, técnicas y procedimientos que emplea la Auditoría Integral influyen en la Toma de Decisiones en la gerencia corporativa de saneamiento.

  • b.  Conocer la eficiencia y eficacia de la Auditoría Integral en la toma de decisiones.

  • c.  Analizar las actividades de control de la Auditoría Integral en la toma de decisiones en las empresas de saneamiento.

  • d.  Determinar las acciones correctivas de la Auditoría Integral como procedimiento determinante en toma de decisiones en las corporaciones de saneamiento.

1.5. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN.

Si la Auditoría Integral como evaluación analítica se realiza con oportunidad, entonces su influencia será mayor en la Toma de Decisiones a nivel de Gerencia en las Empresas de servicios de agua potable y alcantarillado a nivel nacional.

1.5.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS.

  • a.  Si se evalúa la Auditoría Integral a través de normas, técnicas y procedimientos establecidos, entonces se determina la confiabilidad de la Toma de Decisiones en la Gerencia de las Empresas de Saneamiento en el Perú.

  • b.  Si la Auditoría Integral se realiza con eficiencia y eficacia, entonces la calidad de las decisiones son mayores.

  • c.  Si las actividades de control de la Auditoría Integral son permanentes, entonces la Toma de Decisiones son efectivas.

  • d.  Si las acciones correctivas de la Auditoría Integral son frecuentes, entonces se constituyen factores a considerar para la acertada Toma de Decisiones en las empresas de saneamiento.

1.6. VARIABLES E INDICADORES.

  • VARIABLE INDEPENDIENTE.

X. LA AUDITORIA INTEGRAL.

Indicadores:

X1. Normas, Técnicas y Procedimientos.

X2. Eficiencia y Eficacia.

X3. Actividades de Control.

X4. Acciones Correctivas.

  • VARIABLE DEPENDIENTE.

Y. TOMA DE DECISIONES.

Indicadores:

Y1 Objetivos.

Y2 Estrategias.

Y3 Programas.

Y4 Procedimientos.

1.7. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN.

1.7.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN.

La presente investigación es de tipo "aplicada"; en razón que se utilizan conocimientos de las ciencias Contables por el interés en conocer y aplicar la Auditoria Integral como herramienta para la Toma de Decisiones en la Gerencia.

1.7.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN.

De acuerdo al planteamiento de la investigación se determinó que es una investigación "Descriptiva -Explicativa", debido a que se describirá la forma en que se presenta la Auditoría Integral y luego se explicará la incidencia en la Toma de Decisiones.

1.8. MÉTODO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.

1.8.1. MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN.

Los métodos que utilizaremos en este estudio son el Descriptivo, Explicativo y el Correlacional.

  • DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.

La relación existente entre las variables, los problemas planteados y el marco teórico diseñados inducen que el presente trabajo es de "Causa–Efecto" y por "Objetivos", tal como se muestra a continuación:

Donde:

OG = Objetivo General.

OE = Objetivo Específico.

CP = Conclusión Parcial.

CF = Conclusión Final.

HG = Hipótesis General.

1.9. POBLACIÓN Y MUESTRA.

  • POBLACIÓN.

La investigación presenta en su población a todos los Ejecutivos y Gerentes de las 46 empresas de servicios de saneamiento, agua potable y alcantarillado a nivel nacional.

  • MUESTRA.

La muestra que se utiliza esta conformada por el total de todos los gerentes de las empresas de servicios de saneamiento, agua potable y alcantarillado a nivel nacional.

  • TÉCNICAS.

  • Observación.

  • Análisis Documental.

  • Encuesta.

  • Entrevista

  • INSTRUMENTOS.

  • JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN.

  • JUSTIFICACION.

La presente investigación se llevará a cabo en vista de haberse observado que en la Administración de las Empresas de saneamiento en lo Contable y Financiero, no se viene ejecutando de acuerdo a procedimientos establecidos para tal fin; la cual, ha generado el interés profesional del suscrito, por tratar de ver cual es "el Rol que cumple la Auditoría Integral a nivel de Gerencia, al momento que se tenga que tomar decisiones" en dichas Entidades en estudio.

La auditoría, será más eficiente y eficaz cuando aplique no sólo acciones de control a las actividades realizadas y consolidadas (históricas) como lo ha venido haciendo tradicionalmente; sino cuando se aplique la Auditoría Integral de cautela previa, simultánea y de verificación posterior a todo el proceso de la gestión corporativa: planeación, organización, dirección, ejecución y coordinación; lo que permitirá identificar los ajustes o realizar las retroalimentaciones necesarias en el tiempo más oportuno, lo que facilitará la optimización de la gestión empresarial y redundará en más y mejores servicios para las empresas y personas naturales usuarias de los servicios de saneamiento.

Pero, la labor de auditoría, no puede quedarse sólo en la evaluación, tiene que entrar con mucha fuerza en la labor asesora y consultora dirigida a los gerentes, para efectos de implementar y poner en ejecución un sistema de control que considere al entorno, los riesgos, actividades, información, comunicación y supervisión como forma de imprimir confiabilidad a las actividades institucionales; lo que se traducirá en la exactitud, eficiencia, efectividad y economicidad de las transacciones que realizan los responsables de la gestión empresarial de las empresas de saneamiento.

La gerencia moderna debe apostar por que las funciones de evaluación, asesoría y consultoría que facilita la Auditoría Integral, se incorporen en la infraestructura de las corporaciones de saneamiento y formen parte de la esencia de las mismas, lo que repercutirá en la optimización del gobierno corporativo de este tipo de entidades.

  • IMPORTANCIA.

Las empresas de servicio de saneamiento, necesitan realizar una labor eficiente, eficaz y económica; por cuanto los servicios que facilitan son trascendentales para la vida humana; por tanto deben tomarse todas las medidas que sean necesarias para cumplir con creses sus objetivos, misión y visión institucional. Una importante medida que puede conducir al éxito de la gestión empresarial es la práctica del nuevo marco de la Auditoría Integral, la que está dada por las acciones de control de cautela previa, simultánea y de verificación posterior y principalmente por la labor de asesoría y consultoría que facilite a la gestión empresarial.

El ejercicio de la evaluación multidisciplinaria, sistemática, analítica e independiente de la Auditoría Integral, es importante también, por que representa un nuevo reto para los auditores; por cuanto tendremos la oportunidad de facilitar nuestros conocimientos y experiencias para el adecuado desarrollo de las actividades, lo que de hecho obligará a estar más capacitados, entrenados y perfeccionados en los planes, programas, tareas, metas, objetivos, misión y visión de este tipo de entidades.

CAPÍTULO II

Marco teórico

  • ANTECEDENTES RELACIONADOS CON LA INVESTIGACIÓN.

Con respecto al tema, materia de investigación, se consultaron diversas Facultades y Escuelas de Post Grado de distintas Universidades, estableciéndose que no existen investigaciones relacionadas directamente con "La Auditoria Integral y su Influencia en el resultado de la Gerencia para la optimización de la Toma de decisiones en las Empresas de Saneamiento en el Perú", de tal forma que la consideramos inédita; sin embargo hemos encontrado algunas definiciones que tienen que ver con las variables de la presente investigación:

Auditoria Integral:

Es el examen y evaluación integral, metodológico, objetivo, sistemático, analítico e independiente con respecto de la actuación de una empresa, de sus procesos operativos, así como de la aplicación y adecuación de sus recursos y su administración, efectuado por profesionales, con el propósito de emitir un informe, para formular recomendaciones contribuyendo a la optimización de la economía, eficiencia, efectividad y cumplimiento de la gestión empresarial. [1]

Es la evaluación y análisis de todas las áreas funcionales de una Entidad acorde con los principios, métodos y procedimientos actualizados.

Para atender las auditorias integrales se requiere trabajar con profesionales de perfiles multidisciplinarios; pretender toda vez, que el examen y conceptualización de la eficiencia, economía y la medición de la eficacia bajo las cuales ha actuado la gerencia.

Toma de Decisiones:

"La Toma de Decisiones es un proceso en el que uno escoge entre dos o más alternativas. Cada uno de nosotros toma decisiones todos los días de nuestra vida.

En una organización, los gerentes de todos los niveles toman decisiones, cuya inflación puede determinar desde la supervivencia de la empresa hasta solamente el sueldo inicial de un gerente recién reclutado.

  • RESEÑA HISTÓRICA.

El servicio de agua potable y alcantarillado, tradicionalmente ha sido conceptuado como servicios de carácter público. El Estado asumía los gastos derivados de la prestación y los usuarios pagaban una "pensión" que en la práctica tenía el carácter de contribución. 

"La historia de una empresa es una guía de valor incalculable, sus empleados necesitan conocer el pasado con el fin de contribuir en el presente con eficiencia", señala Konosuke Matsushita, uno de los empresarios japoneses más importantes del siglo XX.

El 21 de diciembre de 1578, llegó por primera vez el agua a la pila de la Plaza Mayor. A partir de entonces, se usaron las aguas de los manantiales de La Atarjea. La población limeña se abastecía con pilones.

El primer gobierno de Ramón Castilla mejoró sustantivamente el servicio de agua. En 1855, un grupo de empresarios peruanos, con apoyo del presidente Castilla, organizaron una entidad comercial que cambió en Lima las tuberías de arcilla por las de fierro fundido.

Luego, esta entidad se transformó en la Empresa de Agua Potable, que administró el servicio hasta 1913. Ese año, se formó el Consejo Superior de Agua Potable de Lima, llamado luego Junta Municipal de Agua Potable de Lima. En 1918, esta institución emprendió la construcción del reservorio de La Menacho, con aplicación de alúmina al agua y la ampliación de la red de distribución.

En 1920, durante el gobierno de Don Augusto B. Leguía, se constituyó la Junta de Agua Potable de Lima y en ese mismo año, la Municipalidad de Lima entregó a The Foundation Company la administración del servicio de agua, pasando luego a la Dirección de Obras Públicas del Ministerio de Fomento.

En 1930, se formó la Superintendencia de Agua Potable de Lima, como dependencia del Ministerio de Fomento y Obras Públicas. Durante el gobierno del Gral. Manuel A. Odría, se construyó la primera Planta de Tratamiento de Agua, que entró en funcionamiento  el 28 de julio de 1956.

Don Manuel Prado Ugarteche, el 8 de junio de 1962, formó la Corporación de Saneamiento de Lima (COSAL), y las relaciones de la Corporación con el Supremo Gobierno se canalizaron mediante el Ministerio de Fomento y Obras Públicas y el Ministerio de Hacienda y Comercio.

Siete años después, el 21 de marzo de 1969, el gobierno del Gral. Juan Velasco Alvarado, reestructuró COSAL y se formó la Empresa de Saneamiento de Lima (ESAL) como un organismo público descentralizado del Ministerio de Vivienda.

Con el restablecimiento de la democracia, el presidente Fernando Belaunde Terry creó el 12 de junio de 1981, el Servicio Nacional de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado (SENAPA) modificando la estructura y función de ESAL, constituyéndose el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL) como empresa filial del SENAPA.

En los años 1980, al crearse el Servicio Nacional de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado SENAPA, se constituyó una especie de holding empresarial, donde se administró y operó los sistemas de saneamiento de todas las ciudades importantes del país, se introdujo el enfoque empresarial característico de la empresa pública, utilizó una serie de subsidios entre sus unidades operativas y subsidió directamente a la inversión generando distorsiones en los incentivos los cuales deben ser propios a la gestión de una empresa.  A finales de los años 80, el gobierno dispuso la liquidación de SENAPA y los servicios fueron transferidos a las municipalidades, a su vez éstas constituyeron las empresas de servicios municipales dedicadas exclusivamente a la prestación de los servicios de saneamiento. Durante aproximadamente 4 años, la prestación se realizó sin un marco legal que regulara las condiciones de operación, los derechos y obligaciones de las empresas y sus clientes, la determinación de las tarifas y los

Estándares del servicio.

En 1994, se promulga la Ley General de Servicios de Saneamiento, Ley 26338 y su reglamento, D.S. 09-95-PRES. En estos dispositivos, por primera vez en el Perú, se establece un marco legal que regula la prestación de los servicios de saneamiento. 

La firma Price Waterhouse ha contribuido en forma importante a la teoría y práctica de la Auditoría Integral a través de su experiencia con clientes del sector industrial, comercial, financiero y de servicios, emitiendo publicaciones, entre las que se encuentra "Cómo establecer y administrar una Auditoría Integral".

El término Auditoria Integral, será usado como la máxima expresión de la Auditoria Gubernamental para evaluar la gestión de los servidores públicos.

Los alcances descritos representan una respuesta institucional a la creciente necesidad de la sociedad por conocer con un grado de seguridad razonable, cuál es el uso que se da a los recursos del Estado. Por supuesto, la tarea de evaluar la gestión pública, requiere el desarrollo de una capacidad profesional acorde con la complejidad de las operaciones y sistemas de administración cambiantes en el sector público de nuestros días.

  • BASE LEGAL.

  • Decreto Ley N° 25965 (Publicado el 19 de diciembre de 1992)Crean la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento.

  • Decreto Supremo N° 017-2001-PCM (publicado el 21 de febrero de 2001)Aprueban el Reglamento General de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento.

  • Decreto Supremo N°023-2002-PCM (publicado el 04 de abril de 2002)Modifican el Reglamento General de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento

  • Decreto Supremo N°046-2002-PCM (publicado el 26 de mayo de 2007)Aprueban modificaciones a los Reglamentos Generales de los Organismos Reguladores de la Inversión Privada en los Servicios Públicos.

  • Ley 26338 – Ley General de Servicios de Saneamiento (publicada el 24 de julio de 1994).

  • Decreto Supremo N° 09-95-PRES (publicado el 28 de agosto de 1995). Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento.

  • Decreto Supremo N° 015-96-PRES (publicado el 23 de agosto de 1996). Modifican Artículo del Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento

  • Decreto Supremo N° 013-98-PRES (publicado el 19 de setiembre de 1998). Modifican y precisan disposiciones del Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento

  • Decreto Supremo N° 007-2005-Vivienda (publicado el 20 de febrero de 2005). Modifican los Arts. 28° y 31° del D.S. N° 09-95-PRES, Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento.

  • Decreto Supremo N° 008-2005-Vivienda (publicado el 30 de abril de 2005). Modifican Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento.

  • Decreto Supremo N° 016-2005-Vivienda (publicado el 06 de agosto de 2005). Efectúan modificaciones al Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento.

  • Decreto Supremo N° 023-2005-Vivienda (publicado el 01 de diciembre de 2005). Aprueban el Texto Único Ordenado del Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento, Ley N° 26338.

  • Decreto Supremo N° 010-2007-Vivienda (publicada el 20 de abril de 2007). Modifican Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento.

  • Ley N° 28870 (publicada el 12 de agosto de 2006). Ley para optimizar la gestión de las Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento.

  • Decreto Supremo N° 043-2006-VIVIENDA (publicada el 14 de diciembre de 2006). Aprueban reglamento del artículo 2° de la Ley para Optimizar la Gestión de las Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento, Ley N° 28870. (Derogado por el Decreto Supremo N° 010-2007-Vivienda publicado el 20 de abril de 2007)

  • Decreto Supremo N° 020-2006-VIVIENDA (publicado el 12 de agosto de 2006). Declaran en estado de emergencia la infraestructura para la prestación de servicios de saneamiento de acuerdo a lo establecido en el Artículo 54° de la Ley General de Saneamiento, Ley N° 26338.

  • Resolución Ministerial N°425-2007-VIVIENDA (publicado el 14 de setiembre de 2007). Modelo de Contrato de Explotación.

  • Resolución Ministerial N°426-2007-VIVIENDA (publicado el 14 de setiembre de 2007). Modelo de Código de Buen Gobierno Corporativo y Manual de Rendición de Cuentas y Desempeño en las EPS.

  • Resolución Ministerial N° 424-2007-Vivienda (publicada el 21 de setiembre de 2007). Aprueban Lineamientos para la Formulación de Planes Regionales de Saneamiento.

  • Resolución Viceministerial N° 002-2007-VIVIENDA-VMCS (publicada el 21 de setiembre de 2000). Aprueban la Estrategia Nacional para la Promoción de la Participación del Sector Privado en las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento a Nivel Nacional.

  • Ley N° 27332 (publicada el 29 de julio de 2000). Ley Marco de los Organismos Reguladores de la Inversión Privada en los Servicios Públicos.

  • Ley Nº 27631 (Publicada el 16 de enero de 2002). Ley que modifica el literal c) del Artículo 3 de la Ley Nº 27332.

  • Decreto Supremo N° 042-2005-PCM (Publicada el 11 de junio de 2005). Aprueban Reglamento de la Ley N° 27332, Ley Marco de los Organismos Reguladores de la Inversión Privada en los Servicios Públicos, modificada por la Ley 28337.

  • Decreto Supremo N° 003-2007-PCM (Publicada el 14 de enero de 2007). Modifican el Reglamento de la Ley N° 27332 – Ley Marco de los Organismos Reguladores.

  • MARCO CONCEPTUAL.

2.4.1. CONCEPTUALIZACIONES SOBRE AUDITORÍA INTEGRAL.

LA AUDITORIA INTEGRAL.

Es el examen y evaluación integral, metodológico, objetivo, sistemático, analítico e independiente con respecto de la actuación de una empresa, de sus procesos operativos, así como de la aplicación y adecuación de sus recursos y su administración, efectuado por profesionales, con el propósito de emitir un informe, para formular recomendaciones contribuyendo a la optimización de la economía, eficiencia, efectividad y cumplimiento de la gestión empresarial. [2]

La Auditoría Integral es la revisión global de las actividades financieras, contables y administrativas que realizan las dependencias y entidades de la Administración Pública, que incluye Auditoría financiera, operacional, de resultados de programas y de legalidad.[3]

La Auditoría integral y la Auditoría sectorial constituyen el horizonte del control gubernamental y de los Organismos Superiores de Control o Entidades Superiores de Auditoría, como lo son la mayoría de las Contralorías Generales de los países del área latinoamericana.[4]

OBJETIVOS DE LA AUDITORIA INTEGRAL: [5]

  • Evaluar a la empresa en todas sus áreas para determinar las desviaciones de sus actividades, así como sus causas y efectos que influyen particularmente en la Toma de Decisiones.

  • Evaluar la eficiencia y el grado de confiabilidad de la información financiera.

  • Examinar los objetivos que se lograrán.

  • Asistir a la dirección y a la administración para mayor efectividad y productividad de las operaciones.

  • Lograr la eficiencia del sistema de información gerencial, si fuera posible con la invalorable ayuda de la informática, adecuándose la empresa a la ciencia y tecnología actuales.

  • Propender hacia una efectiva política de racionalización operativa en todos y cada una de las áreas y actividades de las empresas reduciendo al mínimo los errores, las pérdidas y las áreas críticas de la entidad.

  • Determinar las correcciones y cambios que deben efectuarse, incluyendo las condiciones generales del trabajo especialmente en sus puntos débiles y áreas críticas.

  • Establecimiento de una política eficiente y adecuada de mantenimiento y seguridad de la empresa.

PRINCIPIOS GENERALES DE LA AUDITORIA INTEGRAL.

Al efectuar una Auditoría Integral, el auditor debe cumplir con el Código de Ética Profesional.[6]

Los principios éticos que se aplican a las responsabilidades profesionales del auditor son:

  • Independencia.

  • Integridad.

  • Objetividad.

  • Competencia profesional y debido cuidado.

  • Confidencialidad.

  • Conducta profesional.

  • Normas técnicas.

EVIDENCIA.

La evidencia en la auditoría significa, la información obtenida por el auditor para llegar a las conclusiones sobre las que se basa su informe. La evidencia en la Auditoría Integral comprende documentos fuentes y registros contables subyacentes a los estados financieros, información corroborativa de otras fuentes, procedimientos sobre el manejo de lo ciclos e indicadores de gestión. En la Auditoría Integral la evidencia se obtiene de una mezcla apropiada de pruebas de control, de procedimientos sustantivos, análisis de proyecciones y análisis de los indicadores de eficiencia y eficacia. [7]

Las pruebas de control, significan pruebas realizadas para obtener evidencia en la auditoría sobre lo adecuado del diseño y operación efectiva de los sistemas de contabilidad y de control interno.

Los procedimientos sustantivos significan pruebas realizadas para obtener evidencia de la auditoría para encontrar manifestaciones erróneas de sustancia relativa en los estados financieros o en sus operaciones, y son de dos tipos:

Pruebas de detalles de Transacciones y Balances; y

Procedimientos Analíticos.

La suficiencia y la propiedad están interrelacionadas y se aplican a la evidencia en la auditoría obtenida tanto de las pruebas de control como de los procedimientos sustantivos. La suficiencia es la medida de la cantidad de evidencia en la auditoría, apropiada es la medida de la calidad de evidencia en la auditoría y su relevancia para una particular afirmación y su confiabilidad.

Generalmente, el auditor encuentra necesario confiar en evidencia en la auditoría que es persuasiva y no definitiva y a menudo buscará evidencia en la auditoría de diferentes fuentes o de una naturaleza diferente para soportar la misma afirmación.

La confiabilidad de la evidencia en la auditoría es influenciada por su fuente: Interna o Externa, y por su naturaleza: visual, de documentos u oral. Es la confiabilidad de la evidencia en la auditoría depende de la circunstancia individual, las siguientes generalizaciones ayudarán para evaluar la confiabilidad de la evidencia en la auditoría:

La evidencia en la auditoría de fuentes externas tal como la confirmación o manifestación recibida de una tercera persona es más confiable que la generada internamente.

La evidencia en la auditoría generada internamente es más confiable cuando los sistemas de contabilidad y de control interno relacionados son efectivos.

La evidencia en la auditoría obtenida directamente por el auditor es más confiable que la obtenida de la entidad. La evidencia en la auditoría en formas de documentos y manifestaciones escritas es más confiable que las manifestaciones orales.

La evidencia en la auditoría es más persuasiva cuando las partidas de evidencia de diferentes fuentes o de una diferente naturaleza son consistentes. En estas circunstancias, el auditor puede obtener un grado acumulado de confianza más alto del que se obtendría de partidas de evidencia en auditoría cuando se consideran individualmente. Asimismo por el contrario, cuando la evidencia en la auditoría obtenida de una fuente es inconsistente con la obtenida de otra, el auditor determina qué procedimientos adicionales son necesarios para resolver la inconsistencia.

Los procedimientos para obtener evidencia en la Auditoría Integral son los siguientes:

  • Inspección.

  • Observación.

  • Interrogatorio.

  • Confirmación.

  • Cálculo.

  • Procedimientos Analíticos.

DOCUMENTACIÓN.

En la Auditoría Integral, el auditor deberá documentar los asuntos que son importantes para apoyar la opinión o informe de auditoría y dejar evidencia de que la auditoría se llevó a cabo de acuerdo con las normas técnicas de trabajo señaladas por la profesión.

Se entiende por documentación, el material, papeles de trabajo preparados por y para, u obtenidos o retenidos por el auditor en conexión con el desempeño de la auditoría. Estos papeles de trabajo pueden ser en la forma de datos almacenados en papel, película, medios electrónicos, u otros medios. [8]

La finalidad de los papeles de trabajo es:

  • Auxiliar en la planeación y desempeño de la auditoría.

  • Auxiliar en la supervisión y revisión del trabajo de auditoría.

  • Registra la evidencia en la auditoría resultante del trabajo realizado, para apoyar el informe del auditor.

En los planes de trabajo deberán preparase la planeación, la naturaleza, oportunidad y el alcance de los procedimientos de auditoría desarrollados, y por lo tanto los resultados, y las conclusiones extraídas de la evidencia obtenida. En ellos deberán incluirse el razonamiento del auditor sobre todos los asuntos importantes que requieran un ejercicio de juicio, junto con la conclusión del auditor. En áreas que impliquen cuestiones difíciles de principio o juicio, los papeles de trabajo registrarán los hechos relevantes que fueron conocidos por el auditor en el momento de alcanzar las conclusiones.

La extensión de los papeles de trabajo es un caso de juicio profesional, ya que no es necesario ni práctico documentar todos los asuntos que el auditor considere. Al evaluar la extensión de los papeles de trabajo que se deberán preparar y ser retenidos, pueden ser útil para el auditor considerar qué es lo que sería necesario para proporcionar a otro auditor sin experiencia previa con la auditoría una comprensión del trabajo realizado y la base de las decisiones de principios tomados pero no los aspectos detallados de la auditoría. Los papeles de trabajo son diseñados y organizados para cumplir con las circunstancias y las necesidades del auditor para cada auditoría en particular. El uso de los papeles de trabajo estandarizados, pueden mejorar la eficiencia con que son preparados y revisados dichos papeles de trabajo, también facilitan la delegación de trabajo a la vez que proporcionan un medio para controlar su calidad.

Para mejorar la eficiencia de la auditoría, el auditor puede utilizar agendas o calendarios, análisis y otros documentos preparados por la entidad.

Para ello, el auditor necesita estar satisfecho de que sus materiales han sido adecuadamente preparados.

En los papeles de trabajo generalmente se incluyen: [9]

  • Información referente a la estructura organizacional de la entidad.

  • Extractos o copias de documentos legales importantes, convenios y minutas.

  • Resumen de las principales leyes, reglamentos y normas que debe cumplir la entidad.

  • Información concerniente a la industria, entorno económico y entorno legislativo dentro de los que operan la entidad.

  • Evidencia del proceso de planeación incluyendo programas de auditoría y cualesquier cambios al respecto.

  • Evidencia de la comprensión del auditor de los sistemas de contabilidad y de control interno.

  • Evidencia de evaluaciones de los riesgos inherentes y de control y cualesquiera revisiones al respecto.

  • Evidencia de la consideración del auditor del trabajo de auditoría interna y las conclusiones alcanzadas.

  • Análisis de transacciones y balances de prueba.

  • Análisis de tendencias, índices importantes e indicadores económicos.

  • Un registro de la naturaleza, tiempos y grado de los procedimientos de auditoría desarrollados y de los resultados de dichos procedimientos.

  • Evidencia que el trabajo realizado por los auxiliares fue supervisado y revisado.

  • Una indicación sobre quién desarrolló los procedimientos de auditoría y cuándo fueron desarrollados.

  • Copias de comunicaciones con otros auditores, expertos y otras terceras partes.

  • Copias de cartas o notas referentes a asuntos de auditoría comunicados a, o discutidos con la entidad, incluyendo los términos del trabajo y las debilidades sustanciales de control interno.

  • Cartas de representación recibidas de la entidad.

  • Conclusiones alcanzadas por el auditor concerniente a aspectos importantes de la auditoría, incluyendo cómo se resolvieron los asuntos excepcionales o inusuales, si los hay, revelados por los procedimientos del auditor.

  • Copias de los estados financieros, dictamen u otros informes del auditor.

COMPONENTES.

La Auditoría Integral comprende la ejecución de las siguientes auditorias:

  • Auditoría financiera.

  • Auditoría de Cumplimiento.

  • Auditoría de Gestión.

INFORMES DE LA AUDITORÍA INTEGRAL.

Como resultado de la Auditoría Integral, el auditor debe emitir los siguientes informes:

Partes: 1, 2, 3
Página siguiente