Descargar

La comprensión de los contenidos del juego de Balonmano

Enviado por doctorado


    1. Resumen.
    2. La motivación en el proceso de comprensión del juego.
    3. Vías para la comprensión del juego.
    4. La sistematización del contenido para comprender el juego.
    5. Conclusión.
    6. Bibliografía.

    Resumen.

    En el aprendizaje del juego debe existir un proceso gnoseológico dinámico, que se caracteriza por tener presente la motivación, comprensión y sistematización del los contenidos (roles, subroles y táctica). No vasta que en el aprendizaje exista una asimilación del contenido, es necesario que estos se enriquezcan y los alumno/as se conviertan en los protagonistas del proceso de enseñanza/aprendizaje.

    Palabras claves: Motivación, comprensión y sistematización.

    Introducción.

    La vida es un proceso movible, que diariamente esta sujeta a cambios, los profesionales de la Actividad Física y el Deporte estamos comprometidos en buscar las vías idóneas para lograr que los alumno/as aprendan mediante actividades prácticas más dinámicas, que den placer al participante, se trata de no guiar la enseñanza mediante un modelo ideal técnico, donde el niño se convierte en un adulto.

    Motivar el aprendizaje es muy necesario, ya que crea el ambiente positivo en el proceso de comprensión y sistematización de los contenidos, que pertenecen a un objeto de la cultura humana, en este caso el deporte.

    Se ha tratado de ofrecer elementos que contribuyan al proceso de iniciación deportiva, estos han sido utilizados en la enseñanza de los roles y subroles del juego. Ya se han logrado impactos científicos en niños con edades entre los 8-10 y 13-14 años del sexo masculino y femenino, en Áreas deportivas y Escuelas de Iniciación Deportiva, en variables como el reglamento, las habilidades prácticas, comprensión de los principios tácticos y eficacia en las Situaciones Simplificadas del Juego. Elementos que serán tratados en próximos artículos.

    1.1.- La motivación en el proceso de comprensión del juego.

    La comprensión de los contenidos de las acciones y la táctica del juego, requieren de la motivación, como aspecto dinámico dentro del proceso de iniciación deportiva.

    Fuentes, H (1998: 78) plantea que "mediante la motivación del contenido se identifica aquel eslabón del proceso en el cual se le presenta el objeto a los alumno/as promoviendo con ello su acercamiento e interés por el contenido a partir del objeto". En este eslabón la acción del profesor/a es fundamental: es él quien presenta al alumno/a el objeto y el contenido preferentemente como un problema que crea una necesidad de búsqueda de información en los alumno/as, donde partiendo del objeto de la cultura se promueve la motivación en los alumno/as.

    En este evento se da la dialéctica entre objetivo – objeto – método. El proceso a través del método adquiere la dimensión de promover la motivación, como síntesis de la relación dialéctica entre el objetivo y el objeto. Figura 1

     Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior 

    Figura 1. Motivación del contenido.

    Para que el nuevo contenido cree necesidades, motivaciones, tiene que estar identificado con la cultura, vivencia e interés del alumno/a, y sólo así creará las motivaciones y valores que le permiten constituir un instrumento de educación. Promover la motivación en el alumno/a es significar la importancia que tiene para él la apropiación del objeto de la cultura, en este caso el contenido del juego, para la solución de los problemas y establecer nexos afectivos entre el alumno/a y el objeto de la cultura, para lo cual, el profesor/a ha de referirse y recurrir a la cultura que el alumno/a ya tiene.

    Lo anterior requiere que previamente se logren nexos afectivos entre el profesor/a y los alumno/as y transferir estos al contenido, pues en definitiva el alumno/a con lo que trabaja es con el contenido.

    La motivación del contenido como eslabón se caracteriza por lo fenomenológico, lo descriptivo, lo externo con que se muestran los objetos, buscando sus relaciones externas con los intereses de los estudiantes.

    Seguidamente se ejemplifica cómo enfocar el contenido de las acciones del juego.

    Durante la introducción de una clase se comienza realizando una "MOTIVACIÓN" hacia el contenido, este se dirige hacia las aspiraciones de los alumno/as, aspecto investigado a partir del dialogo con los alumnos, estos han de conocer la importancia que tiene apropiarse de los conocimientos sobre las reglas, los principios y la solución de problemas tácticos del juego de Balonmano.

    Sin el conocimiento del reglamento y de los principios del juego es imposible la práctica del Balonmano. El aprender es riqueza del pensamiento, implica libertad de acción y posibilidad de obtención del objetivo del juego (el gol) o impedirlo.

    En la introducción de la clase se declara el objetivo y a continuación se comienza una ETAPA INFORMATIVA PARA RESOLVER EL PROBLEMA. Donde serán tratados los elementos más esenciales del contenido.

    Lo más importante es inicialmente darle al alumno/a una representación visual de lo que va hacer en la unidad de entrenamiento o la clase. Para ello a de utilizase una lámina o se realizará la demostración por parte del profesor/a o el grupo de alumno/as, estos deben centrar su atención en la situación que se les presenta y como darle solución al problema motor y no específicamente a las estructuras de los movimientos.

    A la fase anterior le seguiría una FASE FORMATIVA, donde a través de la utilización de los métodos se motiva el contenido y se trata de llegar a su comprensión lógica.

    Para la motivación es necesario tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

    • Utilizar normas a partir del uso del cronómetro o metas con carácter moderado.
    • La variabilidad en el proceso de enseñanza/aprendizaje.
    • Opción de elegir las actividades.
    • Realizar la competencia pedagógica para que todos ganen y nadie pierda.

    1.2.- Vías para la comprensión del juego.

    Fuentes; H e Ilsa Álvarez (1998: 79) refiriéndose a la comprensión del contenido plantean que:

    "Para lograr la comprensión del contenido es necesario que exista motivación, pues para que un contenido sea sistematizado se requiere comprenderlo y comprender las vías para ello. Mediante el eslabón de la comprensión el contenido se le demuestra al alumno/a el modo de pensar y actuar, para ir de las formulaciones más generales y esenciales (núcleo de la teoría) y de estas a otras particulares y así finalmente a la aplicación de dichas formulaciones o sea, siguiendo una vía lógica, que puede ser inductivo-deductiva, de análisis-síntesis, hipotético-deductiva".

    Si bien en la motivación se plantea el peso del profesor/a en el proceso de la comprensión hay un mayor equilibrio entre ambos, profesor/a y alumno/as. En la comprensión del contenido se desarrolla la dialéctica entre objeto-contenido-método.

    Desarrollando el análisis del objeto, se estructura el contenido, procurando cumplir con:

    • Fortalecer el carácter razonable del contenido que se debe asimilar, lo que exige que los procedimientos que el profesor/a tenga que emplear sean de carácter esencial.
    • Los conocimientos a utilizar pueden ser a partir de una explicación por el profesor, pero puede plantearse como búsqueda, lo que se lleva a cabo en la propia solución del problema, siendo esta ultima alternativa siempre preferible.

    Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    Figura 2. Comprensión del contenido.

    El método adquiere una dimensión más, la que lo vincula al sujeto, a su comprensión, pero al mismo tiempo, esta dimensión le confiere al contenido su vinculo con el sujeto, del cual es inseparable. Por ello, el contenido como configuración no se agota en el diseño sino que requiere ser llevado a la dinámica del proceso.

    La necesidad (el problema) encuentra su realización en el ejercicio, en la explicación, en el diálogo, en la conversación, como tarea específica a desarrollar conjuntamente por el profesor/a y los alumno/as.

    El alumno/a mediante su participación en el juego, que es aún limitada, hace suya la necesidad y comprende, primeramente, en un plano muy general, pero continúa en un proceso de sistematización que, como una espiral ascendente se va produciendo.

    La comprensión como proceso se dirige al detalle, a la esencia de los objetos y fenómenos, buscando su explicación. En este sentido la comprensión sigue un camino opuesto al de la motivación, aunque ambos se complementan.

    La comprensión es la transformación de una representación en otra, en lo que la segunda se ocupa de buscar la correspondencia sobre las diferentes acciones y formas apropiadas para cada suceso, tratando de precisar las relaciones entre: Una y unas o muchas interacciones de los componentes. La comprensión primaria de un conocimiento implica un elemento acumulativo al nivel de corteza cerebral que facilita el próximo paso en el aprendizaje de un nuevo contenido con un nivel mayor de profundidad

    La comprensión del juego por parte de los alumno/as debe realizarse por medio de la técnica de indagación, se le plantea la tarea sin determinar la manera en que debe afrontarse, orientando al alumno hacia su resolución, en este caso la explicación será breve.

    Ejemplo:

    Avanzar con el balón hacia la portería contraria en una situación de un saque central y lograr anotar un gol mediante el lanzamiento en suspensión.

    Se tienen en cuenta entonces diferentes interrogantes por parte de los alumno/as que realizan el rol defensivo y ofensivo, de modo que la comprensión indica conocimiento de los principios del juego, los problemas tácticos a resolver y las acciones que se deben utilizar. Este caso lo planteamos para un deporte que se desarrolle bajo incertidumbre y a partir de las soluciones motrices del momento, dígase deportes de cooperación/oposición, donde las habilidades que se forman son abiertas y no cerradas.

    Para la comprensión de los contenidos, la pedagogía no directiva es la mejor vía para que los alumno/as se conviertan en sujetos activos y constructores de su propio aprendizaje, esta pedagogía tiene en cuenta: tareas abiertas como la planteada anteriormente, planteamientos globales y contextualizados y métodos productivos. Esto no quiere decir que en un momento determinado del proceso de enseñanza/aprendizaje, para la comprensión de los contenidos se pueda utilizar una pedagogía directiva.

    Para una mayor comprensión de este contenido y pasar a una etapa superior una vez resuelto el problema y llegar a formulaciones generales, se va a los elementos más esenciales del contenido.

    Con la apropiación de lo instructivo el alumno/a debe ir adquiriendo lo educativo en procesos cooperativos, es decir el colectivismo, camaradería, socialización.

    1.3.- La sistematización del contenido para comprender el juego.

    En 1998, Fuentes, H e IIsa Álvarez exponen que "para la comprensión del contenido se requiere de una sistematización que identifica el eslabón del proceso en el que el alumno/a se apropia del contenido" (Pág.: 80) En este eslabón se considera un complejo proceso en el que el estudiante desarrolla el dominio que le fue inicialmente mostrado y que comprendió en su carácter primario, pero además el proceso ha de ocurrir de forma tal que ese contenido se va enriqueciendo. Dicho en otras palabras, a la vez que se asimila se enriquece, lo cual significa que su caracterización no puede ser dada solamente por la asimilación como indicador de la marcha del proceso.

    El considerar la asimilación como un indicador tiene un enfoque fundamentalmente psicológico. Esto ha sido tratado por renombrados autores como Talizina, N (1988), quien, sin embargo, no caracteriza el proceso de aprendizaje de manera completa al sólo verlo desde la asimilación del sujeto, obviando lo referente al enriquecimiento del objeto y a la connotación que este propio proceso tiene para el alumno/a.

    Desde el punto de vista didáctico Álvarez, C (1996) introduce como indicador la profundidad que le permite caracterizar la riqueza, multilateralidad y complejidad con que se trata el contenido.

    Como en el proceso de comprensión del juego los conocimientos de las reglas y los principios a la vez que se asimilan se enriquecen, significa que la caracterización del proceso no es sólo por la asimilación ni por la profundidad por separado sino que ambos indicadores que se integran, en un proceso que debe ser capaz de desarrollar capacidades, el cual es posible si se logra que el enriquecimiento en el objeto se produzca a medida que el estudiante se enfrente a nuevos problemas que le permitan no sólo asimilar un esquema generalizado o guía para la acción y solución de problemas tácticos, sino que construya sus conocimientos cuando se enfrente a nuevos problemas, cada vez con más riqueza con más complejidad, a la vez que los va asimilando.

    Luego el proceso se tiene que producir siguiendo etapas tales como: Planteamiento del problema, ejercitación y aplicación – transferencia en objetos cada vez más complejos y que ese incremento en la profundidad se lleve junto con la asimilación del reglamento y los principios del juego.

    En los inicios del eslabón se les debe dar todo el apoyo posible a los estudiantes, ya que debemos brindarles información a la vez que les trataremos de crear interrogantes. Se promueve la búsqueda gradual como continuación del eslabón anterior, ya que ningún eslabón tiene frontera rígida.

    Aquí se tienen en consideración los enfoques psicológicos de la asimilación que han tenido repercusión en la didáctica a partir de los trabajos de Talizina, N (1988), donde se plantea que en una primera etapa material o materializada el estudiante dispone del apoyo externo real o modelado del objeto para aplicar el contenido en la solución del problema. En este caso entendemos que ha de ser en objetos muy simples y que a medida que se asimilan se van enriqueciendo a la vez que se pasa a la etapa del lenguaje donde el alumno/a, sin el apoyo externo pueda enfrentar situaciones conocidas o ligeramente diferentes hasta llegar a la etapa en que pueda enfrentar situaciones nuevas con sus conocimientos y habilidades.

    Esto hay que comprenderlo como un proceso en el cual se da una relación dialéctica entre la asimilación del contenido por el sujeto y el enriquecimiento en el objeto, con lo que se va desarrollando la capacidad de aplicar los conocimientos y habilidades.

    El dominio se da en el estudiante cuando asimila un contenido que es expresión del objeto, pero si no tenemos en cuenta cuál es ese objeto, y cuanto el contenido como modelo se acerca al mismo no es posible precisar la profundidad con que el estudiante se apropia del contenido. La profundidad del contenido expresa la riqueza con que se aborda el objeto.

    Si bien la asimilación es un proceso continuo que se puede dirigir, el hombre de manera espontánea en su aprendizaje asimila. No ocurre igual en el proceso de profundización y enriquecimiento en el objeto; este proceso es más a saltos y requiere alcanzar gradualmente determinado dominio en un determinado nivel de profundidad.

    Para caracterizar la apropiación del contenido, el logro del objetivo, el proceso requiere de una caracterización más integral que da la asimilación o la profundidad por sí solas.

    El parámetro que caracteriza de manera más completa la apropiación del contenido no es la asimilación, se requiere de la profundidad gradual del contenido la que podemos representar en dos ejes, quedando como resultado la sistematización. De un lado, la mayor independencia en el dominio que se va alcanzando y de otra la profundidad. Solo la conjunción de ambas conduce a una sistematización como proceso continuo determinado fundamentalmente por la asimilación.

    La sistematización se puede ver en dos niveles, aunque en esencia es una. Por una parte de manera ascendente y continua integrando la asimilación y la profundidad, y la que se produce a saltos cuando se integran a los nuevos contenidos otros anteriores, formándose sistemas más generales.

    En la sistematización del contenido se desarrolla la dialéctica entre objetivo- contenido-método, como se analizó anteriormente. Constituye la esencia de la dinámica del proceso, luego el proceso se tiene que producir siguiendo etapas tales como: planteamiento del problema, ejercitación, aplicación transferencia en objetos cada vez más complejos y que ese incremento en la profundidad se lleve junto con la asimilación del contenido. Figura 3.

     Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    Figura 3. Sistematización del contenido.

    1.4.- Conclusión.

    En la práctica se ha comprobado que siguiendo el aprendizaje del juego como se ha tratado en el documento, se pueden alcanzar impactos en el Balonmano, tanto en el rendimiento de las acciones motrices como en lo psíquico y social. Se trata de llevar a efectos una motivación, comprensión y sistematización de los contenidos, que permitan asimilar, enriquecer y crecer al alumno/a en una actividad más lúdica, resultados resientes en la investigación científica demostraron su veracidad.

    1.- BIBLIOGRAFIA.

    1.- Alvarez del Villar, C (1983). La preparación Física del Futbol basada en el atletismo. Editorial Gymnos. Madrid.

    2.- Andux, C y George, E (1996). Referencias metodológicas para la enseñanza del voleibol: Clasificación de ejercicios. INDER. Ciudad de La Habana.

    3.- Andux, C y Dorantes, J (2003). "Primer Taller Científico Internacional Las Situaciones Simplificadas del Juego: Habilidad abierta potencializadora". ISCF. Santiago de Cuba.

    4.- Antón, Juan (1990). Balonmano: Fundamentos y etapas del aprendizaje. Editorial Gymnos. Madrid.

    5.- Almaguer, López. Richard (2000). Las Situaciones Simplificadas del Juego: Condición metodológica para iniciar el Balonmano. Tesis de Maestría. Santiago de Cuba.

    6.- Barrio, J y A. Ranzola (1998). Manual para el deporte de iniciación y desarrollo. Editorial deportes. La Habana. Cuba.

    7.- Blázquez, D (1995). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Publicaciones INDE. España

    8.- Blázquez, Domingo (1986). Iniciación a los deportes de equipo. Ediciones Martínez Roca, S.A. España.

    9.- Devís, J y C, Peiro (1992). Nuevas perspectivas curriculares en la Educación Física: La salud y los juegos modificados. INDE. Barcelona

    10.- Cercel, Paul (1980). Balonmano : Ejercicios para las fases de juego. Editorial Sport. Turism. Bucarest.

    11.- Contreras, O. R (1998). Didáctica de la Educación Física. Un enfoque Constructivista. Barcelona: INDE.

    12.- Devís, José (1998). Bases para una propuesta de cambio en la enseñanza de los juegos deportivos. Editorial Paidotribo. España.

    13.- Giménez, F (2001). Diseño, selección y evaluación de las tareas motrices en la Ecuación Física y el Deporte. Revista Digital efdeportes. Buenos Aires. Año 5 – # 20.

    14.- Giménez, J (2001). La enseñanza del deporte durante la fase de iniciación deportiva. Revista Digital efdeportes. Buenos aires. Año 6 – # 31.

    15.- González, C (1998). Caracterización del niño cubano de 1 a 6 años que asisten a los circulos infantiles. Tesis en Opción al grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas, tutor Dr.C Ariel Ruíz Aguilera. ISCF. Ciudad de La Habana.

    16.- Hernández, J (1998). Análisis Praxiológico de los Deportes y su aplicación al entrenamiento. ULPGC. España.

    17.- Hernández, J (1994). Fundamentos del deporte. Análisis de las estructuras del juego deportivo. Inde. Barcelona.

    18.- Hernández, J (1998). La Técnica deportiva su incidencia y significación: En la configuración y desarrollo de la acción de juego: Aplicaciones la iniciación deportiva y al entrenamiento. ULPGC. España.

    19.- Hernández, J y Sánchez, G (2001). La iniciación a los deportes de equipos de cooperación/oposición desde la estructura y dinámica de la acción de juego: Un nuevo enfoque. Revista Digital. Buenos Aires. Año 6 # 33.

    20.- Hernández, J (1998). La iniciación deportiva al Fútbol vista desde la Praxiología Motriz. ULPGC. España.

    21.- Hernández, J (2001). La iniciación a los deportes de cooperación/oposición desde la estructura y dinámica de la acción de juego: Un nuevo enfoque. Revista Digital efdeportes. Buenos Aires, Año 6 – N° 33 marzo 2001.

    22.- Jiménez, Francisco (1997). Análisis y Tratamiento Didáctico de los Contenidos Deportivos en el Ámbito Educativo. Universidad de Laguna. España.

    23.- Le Boulch, J (1991). El deporte educativo. Psicocinética y aprendizaje motor. Barcelona: Paidós.

    24.- Leali, G (1985). L ´ allenamento calcistico durante el periodo evolutivo. CONI. Roma.

    25.- López, Alejandro (2000). Tendencias de la Educación Física y el Deporte Comtemporáneos: Aportes y limitaciones. ISCF. La Habana. Cuba.

    26.- Mondini, D (1983). Educazione ed incremento delle capacita motorie in etá gioranile. Revista clinic, No 29, pág 23-30.

    27.- Méndez, A (2001). Modelos de enseñanza deportiva: Análisis de dos décadas de investigación. Revista digital efdeportes. Buenos Aires.

    28- Müler, Manfred (1980). Balonmano – Entrenarse jugando. Editorial Paidotribo. Barcelona. España.

    29.- Navarro, F (1978). Pedagogía de la natación. Miñon. Valladolid.

    30.- Parlebas, P (1981). Contribution á un lexique commenté en sciencie de l` actino motrice. INSEP. Paris.

    31.- Rodríguez, J (1995). Deporte y Ciencia. INDE Publicaciones. Barcelona.

    31.- Thorpe, R y Bunker, D (1982). "From theory to practice: Two examples of an understanding approach to the teaching of game". En Bulletin of Physical Education, Recreation and Dance, Portland, OR.

    32.- Torrescusa, Luis (1991). Balonmano : Metodología de la Enseñanza. Editorial Comité Olímpico español. España.

    33.- Tschiene, D (1980). Aaspect metodolici dell´ avviamento allo sport. Ed. Scoula dello sport (SDS). Roma.

    34.- Ucha (1999). Notas y reflexiones de Psicología. Estudios de Doctorado Curricular Cuba – Canarias. La Habana.

    CURRÍCULUM

    Nombre y Apellidos: Richard Almaguer López.

    Profesor Auxiliar, Licenciado en Cultura Física, Master en Ciencias de la Educación Superior, Técnico Medio en Idioma Inglés, Doctorando de la Universidad de Las Palmas de Gran Canarias, España y el Instituto Superior de Cultura Física de Ciudad de La Habana, Cuba.

    E-Mail

    Profesor de la asignatura Balonmano, Preparador Físico y Metodólogo de Investigaciones .

    Ha impartido otras asignaturas como Atletismo, Educación Física, Metodología de la Investigación, Boxeo, Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo y Praxiologìa Motriz.

    Es miembro del Consejo Científico asesor de la Facultad de Cultura Física de Granma, Cuba y de la Comisión Provincial de Balonmano .

    Desde 1977-1987 ha trabajado en la iniciación deportiva y el deporte de alto rendimiento y a partir de 1987 hasta la actualidad imparte docencia universitaria en la Facultad de Cultura Física de Granma. Trabajó en la Escuela Internacional de Educación Física y Deportes de Ciudad de La Habana, Cuba.

    Aportó más de 60 atletas a Centros de Alto Rendimiento de la Provincia y 3 al equipo Nacional, entre los que se encuentra el pívot Rolando Urios Fonseca.

    Ha dictado cursos Nacionales e Internacionales. Tiene tutorado más de 160 Trabajos de Diplomas y 10 Tesinas.

    Ha publicado en Revistas Nacionales e Internacionales y Eventos Científicos de igual carácter más de 30 artículos y trabajos científicos.

    Realiza asesoramiento técnico a los entrenadores de la Provincia que prestan colaboración en el extranjero.

    Fue atleta de Boxeo en categorías escolares, donde logró un campeonato provincial, luego integró el equipo de Balonmano de su provincia por 12 años, alcanzando entre sus resultados una medalla de plata en la segunda división y el pase de su equipo a la primera división.

     

     

    Autor:

    M.Sc.: Richard Almaguer López.

    Bayazo