Descargar

Semario sobre Literatura Precolombina


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Desarrollo
  3. Conclusión
  4. Bibliografía

Introducción

El presente trabajo se encuentra enfocado a estudiar de forma amplia y contundente los principales puntos que tiene que ver con lo que es La Literatura Precolombina, dicho informe, es parte de una de mis asignaciones de Atlantic International University., en mi programa de Doctorado en Literatura. Por lo cual, la finalidad de esta investigación es poder arrojar nuevos hallazgo que sirvan para comprender a plenitud la función que tiene el conocer la forma de expresión de nuestros antepasados, pero sobre todo, dentro de lo que es la compresión del texto aborigen de antes de la conquista, pero a la vez obtener el mayor conocimiento sobre el desarrollo de la temática que se desarrolla en este informe. Por lo cual, recorrer los diferentes campos analíticos de la literatura creada por los primeros pobladores de América, es decir, las diferentes corrientes filosóficas que tratan de explicar de manera clara la intención y la necesidad de poder comprender un texto de este periodo en sus diferentes expresiones.

A medida que se realizaba la investigando, hay mucha información de cómo ocurrieron los hechos antiguos de nuestros antepasados. Sin embargo, la historia y la cultura aun están plasmadas en algunos países que conservan su propia identidad como sociedad antigua y, a la vez, una sociedad moderna, por ejemplo, están los casos de México, Venezuela, Perú, Bolivia etc. Por lo tanto, no se quiere referir a esa civilizaciones que de una u otra manera tenemos orígenes, a pesar de que seamos de un país diferente a estos países que se ha mencionado, desde luego, nuestro origen viene de los tainos aunque no hay tanta información de índole literario, pero las ilustraciones de escritura que tenia nuestros antes pasado, somos un reflejo de ellos.

Los tainos no eran una civilización moderna con relación a las demás que se encontraban en el continente, según algunos grandes eruditos de la literatura como por ejemplo, Plauto Romero y José Rubén en su obra Macromedia (enciclopedia Hispánica). Destacan que la información a nivel literario aun existe, códice oh escrito de los incas, mayas y aztecas.

Claro está, cuando los españoles llegaron a estas civilizaciones trajo consigo mucho amargo y sufrimiento a esas gente que pese a todo esto acontecimiento aun existe, persona de ese origen. Las literaturas aborígenes amerindias o precolombinas podría encontrarse algunas dificultades al tratar de conceptualizar los rasgos generales, por diferentes razones de estructura de la lengua y con relación a los aspectos que se encuentra vinculados con su organización, los cuales en su totalidad muestran poca compresión, al momento de hacer una selección de las distintas formas de comprender en toda su mayoría.

Pero como afirma Enrique M. M., en su obra "La Música Precolombina" (Pág. 98). “En el fondo una visión unitaria del mundo, puesto el arte y vida son una misma cosa y ambas están al servicio de los dioses y por esto regidas. Un arte participa como fuerza activa en la lucha de factores en conflictos que mantienen con su tensión la existencia del cosmos mismo; un arte, en suma, que organización de la vida del hombre debe contribuir al sostenimiento de aquello más humano que tenga la estructura social.“

De acuerdo, a lo que se enfoca en el párrafo anterior expresado por Enrique, es que tanto la literatura como las canciones tenían una finalidad religiosa, es decir, que las producciones artísticas de nuestras antiguas cultura se encontraban enmarcada en lo que tenía que ver con sus dioses, ya que todo lo que ellos hacían era con la intención de agradar a sus deidades, pero también a lo que era sus estructura social y su sostenimiento.

En la organización de los aborígenes que se encontraban en el América antes de la llegada de los colonizadores europeos, las producciones que existían se encontraban enfocadas a trabajar lo que tenía que ver con la espiritualidad del pueblo, su pasado, su organización, su creencia, como también sus cultos a sus deidades las cuales se unieron con un objetivo, que era visto y apreciado por ellos como un arte. Pero dentro de estos grupos de aborígenes se encuentra el que habita hasta el día de hoy todo lo que compone México, dicho pobladores se ha llamado maya y que a diferencia de los demás grupos que se encontraban en la zona geográfica, fueron los únicos que su forma de plasmar sus ideas era el jeroglífico. Las producciones literarias de ellos eran realizadas en piedra por medio de la técnica del tallado, o en otros casos se plasmaba en las cuevas, las cuales se caracterizaban, por los materiales que estos utilizaban, pues, eran hechos de la corteza de los arboles.

Durante el periodo que correspondió al siglo XVI, la mayor parte de los textos que se encontraban trabajados en un material especial que recibía el nombre de códice, por la inquietud de guardar bien los secretos de las comunidades, muchos de estos se vieron en la obligación de hacerlos desaparecer y en algunos casos se llego a quemarlos. Pues, con la intención de que no se revelaran los secretos sagrados del pueblo y así proteger sus valores culturales. Pero sin embargo, no todos fueron destruidos, pues, algunos de estos textos se conservaron, pero pasaron por los estrechos espacios que lo hizo cruzar como un pequeño filtro de las costumbres de los conquistadores. Siendo así, que el texto que era considerado el más valiosos por los maya fue uno de ellos, el cual se llamo El Popol-vuh.

Sin embargo, se puede decir, partiendo de lo expresado por algunos otros investigadores de las diferentes culturas del continente que ´´con relación a las producciones literarias del continente existen dos textos que se le atribuyeron los más grandes valores que se encerraban en los secretos más sobresalientes y cuidadosos, como fue el caso del Chilam Balam y la joya de los maya el Popol-Vuh, que durante el periodo que enmarcaba el siglo XVIII, este era movilizado de un lugar a otro., pero que tiempos de pues se le fue arrebatado por uno de los conquistadores, cuyo origen se explica que era dominico- español el cual se llamaba Francisco Ximénez´´ según los datos de Gay. J. (2000 Pág.597).

Las producciones de carácter literario, que se encontraban en la región del continente americano antes de la entrada de los colonizadores europeos, adopto el nombre de literatura precolombina, ya que estas producciones se hallaron en el continente mucho antes de que estos buscadores de tesoros pisaran el continente.

Por consiguiente, las producciones literarias más antiguas del Continente Americano, la cual correspondía a las tres civilizaciones más numerosas del territorio ya mencionado, pues, se pudieron recopilar gran parte de esta información debido a un grupo de testimonios que se guardan con fidelidad. Por tanto, hay que comprender que los habitantes que se hallaban en la tierra descubierta, según los conquistares europeos, eran pueblos que poseían una estructura política, religiosa, pero que también poseían un grado de habilidades con relación a lo que fueron las ciencias y las artes. En tal sentido, era muy evidente que ninguna de estas culturas tenía por prioridad cultural, transcribir todas sus producciones, pues, ellos se fundamentaron en gran manera a que sus producciones fueran de carácter oral, siendo el medio más conveniente para ellos, ya que así, le era más fácil de transmitir y que se conservara entre todo el pueblo. Aunque había algunas producciones que tenían mucha prioridad se escribían y se registraban en soportes especiales.

Como se sabe, la destrucción que sufrieron estas civilizaciones, con la matanza de sus nativos y destruyendo todo lo material, razón por la cual, luego que los conquistadores aplastaran con ellos, pues, solo quedan algunos elementos que aún se conservan.

Desarrollo

Según Kubler, G. (2003 Pág.115) "Las escuelas de iluminación de manuscritos anteriores a la conquista continuaron muchos después de que los españoles destruyeran las bibliotecas, hasta que los símbolos del dibujo europeos sustituyeron a los nativos."

A lo extenso de esta época, que se enmarca desde que aparecieron los poblados que organizaban a los americanos, que eran considerados los habitantes que vivieron por lo que sería la primera vez en los territorios de América, hasta los tiempos más adelante en que llegaron los europeos al continente con la intención de colonizar los pueblos que ya lo habitaban. Se encontraban producciones literarias de diversas cualidades, ya que cada tipo de ella se enfocaba a tratar los temas de cada una de las civilizaciones del continente.

Por tal razón, se tiene conocimiento recuerdo de estas grandes poblaciones como fue el caso de los mayas que se encontraban en parte norte del continente ocupando el territorio de lo que hoy se conoce como México allí se hallaban los aztecas y también los mayas, por otra de ellas se situaba en Perú, los incas aunque sus dominio llegaron a otros países del continente como sucedió con los mayas y los aztecas. Por tal razón, cada uno de estos grupos se vio en la necesidad de tener su propia lengua, pues, cada civilización tenía una organización política y cultural diferente a la otra, sin embargo, hay que apreciar que los civilización azteca se comunicaba por medio de la lengua nahuatl pero también sus producciones literarias se presentaban en la misma, para los maya era lo contrario su lengua se llamaba igual que su pueblo y los inca en una lengua llamada quechua, sin embargo, existió otra manifestación lingüística que recibía el nombre de aymara en la que también hubo producciones literarias.

A medida que la literatura de los indios de América, tomaba su gran escenario, esto significa muncho, ya que se consideraban mecanismo expresivos de los diferentes grupos culturales que se encontraban en el continente, de carácter esencialmente aborigen, por lo que se apreciaba que la misma se encontraba libre de la influencia de los conquistadores europeos. Por lo que, estas producciones poseían lo que era de forma espontanea su enfoque en las creencias y leyendas de las comunidades. Sus mayores producciones se centraban en la oralidad más que en la escritura.

Durante el descubrimiento, América que no debería ser descubrimiento, porque según dice el narrador mexicano (E. O. Gorman), explica que el continente no fue descubierto: "fue inventada, seguramente, porque fue necesitada". Mi Océano Grupo Editorial, S.A. " Enciclopedia Interactiva del Mundo Hispano (2000 pag.4).

Por tan razón, en un trabajo publicado por Romero, J. R."Enciclopedia Hispanica" Rand Mc Nally & Company, Versailles, Kentucky, Estado Unidos. "Entre las más importantes literaturas de América, previas a la conquista europea, destacaron la del mundo náhuatl, de México, y la del quechua, de los Andes centrales, ambas de carácter oral. Sin embargo, los mayas de América central crearon una autentica escritura, solo parcialmente descifrada, la cual, en las muchas variedades que presenta, parece ser de tipo jeroglífico, aunque llega a desarrollar algunos caracteres fonéticos. No obstante poco texto se conserva en ella. El sistema de escritura en lenguaje náhuatl de los aztecas, en el que se hacía uso de símbolos pictográficos, era mucho más rudimentarios e insuficiente como único medio de transmisión de una obra literaria si no se tenía además conocimiento del texto".

En dicho texto, se hace una explicación clara, con la finalidad de aportar datos significativo a lo que es la literatura que tuvo sus simientes en el continente americano, pero sobre todo mucho antes que los europeos llegaran a estas tierras., por lo que se hace una valoración de aquellas lenguas que convivían en el continente. Sin embargo, considero que hay que apreciar que las culturales que habitaban el continente poseían de forma rudimentaria una organización que les permitió vivir hasta la llegada de los destructores de tierra lejanas.

En general, se utilizaron tres tipos de escritura: la más elemental de ellas fue la pictográfica representaba imágenes de objetos, dioses, personajes, animales, plantas etc. y es de fácil comprensión. La ideográfica simbolizaba ideas, es la más compleja y adoptaba diversas formas entre las que se pueden mencionar: a) numeral (por ejemplo: una raya simboliza el número cinco). b) calendárica, que indicaba fechas. c) representaciones, por ejemplo de la ideas de movimiento, de vida, de divinidad y de atributos. Los símbolos numéricos y calendáricos son extremadamente precisos y de alto valor estético y se han descifrado sin dificultad.

Emplearon también la fonética, que reflejaba sonidos, utilizados generalmente como desinencias, para designar nombres de personas y lugares.

Según Calero H. J. y Quiñonero H. J. "Literatura Universal" (2004, pag.15), a pesar de que los grandes imperios americanos desarrollaron civilizaciones complejas en cuanto a la organización social, la religión o la arquitectura, no ha llegado a nosotros ningún documento escrito que nos permita asegurar que poseían un sistema de escritura. Lo más cercano a ello eran los kipus de los incas: cuerdas con nudos de colores que podían servir para recordar conceptos, cifras, incluso poemas, en cuanto que los nudos serían un punto de apoyo a la memoria; pero en sí mismos no podían representar ideas.

Lo que sí encontraron los españoles cuando llegaron a tierras americanas fue una literatura en forma de relatos míticos, himnos guerreros, crónicas, cantos religiosos o canciones de amor, que se transmitía de forma oral y con frecuencia acompañada de música. De ella sólo ha podido salvarse una mínima parte, gracias a dos circunstancias: El trabajo de algunos frailes, como Fray Bernardino de Sahagún, o de algunos cronistas, como el Inca Garcilaso, que procuraron trasladar al castellano las tradiciones orales de los pueblos precolombinos.

La aplicación de la escritura a algunas lenguas indígenas, que permitió salvar un poco de lo mucho que sucumbiría con la conquista e hizo surgir, ya bajo dominio español, nuevos relatos sobre el pasado de sus razas.

Sin embargo, a nuestro entender esta información es errada, ya que según los expertos. ¨Un sistema de escritura es un tipo de redes simbolicas usado para representar elementos o declaraciones expresables en el lenguaje. Por lo que se puede establecer que los pueblos o culturas mencionadas anteriormente tenía su sistema de escritura, ya que estos pueblos en su mayoría escribían en jeroglífico, que es un sistema de escritura valido.

Hay tres focos importantes de literatura precolombina, de acuerdo con las tres lenguas indígenas más desarrolladas, mediante las cuales se podía expresar, oralmente cualquier idea las cuales eran: El náhuatl, hablado por los aztecas, en México, del que se han conservado varios poemas e himnos sacros, el quiché, hablado por los mayas, en América Central. En él se encontró el Popol Vuh, su libro sagrado, el quechua, hablado por los incas, en el Perú. Su expansión continuó con la colonización, porque los misioneros aprendieron este idioma para hacerse entender por los indígenas.

Se han conservado bastantes muestras de poesía y un drama, Ollantay: una historia de amor imposible entre un guerrero plebeyo y una princesa inca. La inmensa mayoría de estas obras no pueden atribuirse a un determinado autor, sino que son colectivas y anónimas. Entre los incas, los mantenedores de la tradición poética eran los amautas: hombres sabios que relataban en verso las a sañas más sobresalientes de lo ocurrido en su pueblo.

Los incas no contaron con una estructura silábica en su escritura ni mucho menos de forma jeroglífica, pues, ellos dependían de otras técnicas que le permitían realizar estas actividades, esto permitió que sus producciones literarias se estructuraran mas en cuanto lo oral que lo que lo escrito, sin embargo, las actividades que tenían que ver con la producción literaria se encontraba dirigida por un grupo de filósofos que recibían el nombre en su lengua de amautas, ellos eran lo responsable de esta parte, pero también, habían poetas que se enfocaban a escribir poemas como también comedias al igual que relatos trágicos, por su oficio esto eran llamados harauecos, por tal razón, se comprende que solo los reyes y la alta jerarquía de la civilización tenia los privilegio de presenciar las comedias y las tragedias, las cuales se presentaban en actividades de gran rigor de los monarcas.

De tal modo, existía una temática en las producciones, pues, ellos tomaban en cuenta lo que tenía que ver con la sociedad, como era el caso de los cultivos y los de la vida familiar de su cultura, pero los haurecos se fueron más allá, ya que ellos lograron producir ciertos tipos de textos realizados en diferentes tipos de versos como lo fueron los cortos y los largos por medio de los cuales se pudieron hacer ciertos tipos de transmisiones enfocándose en lo eran situaciones pasadas como también el caso de sentimientos.

Las caracterizas que se evidenciaban en los versos de la poesía de la civilización inca se encontraba sumida en lo que se llama adherencia a la tierra, perfil claro, ya que ellos eran un pueblo que se conocían por sus actividades agrícolas y su fuerza militar, situación que hace que los elementos de la naturaleza sean considerados valiosos para ellos, de hecho, están eran razones, para que los conquistadores se dieran cuenta que sus culturas eran muy diferentes.

De acuerdo, a lo presentado en algunas otras comunidades de los periodos antiguos, la presentación de la poesía no se hacía sola, sino que se esta se valía de la danza que se encontraba armónicamente con la música. Este género estaba de una forma muy peculiar dividido en dos grupos, pues, un grupo que se consideraban poetas oficiales, ya que su función se centraba en los templos como también en las cortes, sin embargo, el grupo que falta era considerado con meno oligarquía, ya que estos se encontraban en los popular, se catalogaban como profanos y recibían el nombre de Haravec.

Cada uno de estos grupos producía una poesía específica, ya que el primero de ellos que estaba en las cortes y en los templos sus producciones se enfocaban más a los rituales que sugerían una preparación de mayor composición que todas las demás, en las cuales las técnicas que utilizaran contengan la mejor preparación del campo de la literatura, cuando para el grupo dos no era necesario toda esta preparación.

Es necesario hacer una diferencia dentro de las producciones que se llevaran a cabo por los incas, ya que ellos necesitan presentar dos tipos de producciones, estas producciones serian la primera, que se enfoca a lo es el arte sin contaminación o mejor dicho puro, mientras que por la otra parte se puede observar que hay un arte se sufre una especie de fusión con las tradiciones de los conquistadores.

Con la imposición de una nueva cultura, las composiciones de los indigentes fue víctima de una especie de fusión con las de los ritos de los católicos de la época de la conquista, esta situación dio nacimiento a lo que se considero un nuevo arte, que emano de esa unificación y que en vista de todo esto se considero que ha esa mezcla se tenía que llamar arte mestizo, pero como los conquistadora por su gran fuerza, estos destruyeron todos los iconos de la creencia de los aborígenes en otros de los países conquistados, esta situación influyo mucho en los aborígenes, ya que ellos asimilaron parte de las gerencias de los visitantes y algunos de los pergamino de ellos, lo que los llevo con el tiempo a aceptar la figura de Jesús como el principal dios de los inca. Y el mismo se conoció con el nombre de Pachacamac.

Las producciones literarias de los incas, que se centraban en los sentimientos o mejor dicho lo lirico, por lo su gran fusión con otras culturas experimento nuevas formas de composiciones, donde se destacan: las actividades de carácter religioso que se efectuaban a la luna en donde los intérpretes que se seleccionaban eran diferentes grupos de los jóvenes de la población integrando los diferentes sexos a dichas festividades el nombre que se les daba a estas fiestas era wawaki, también se encontraban producciones liricas que se centraban en trabajar los sentimientos, principalmente los del amor, pero había uno que lo que buscaba presentar era lo erótico a este se le llamaba Huayno, otras producciones como el hahuay que enfocaba lo que tenía que ver con la alegría de realizar el trabajo, pero también lo relacionado con la victoria. Cada una de estas formas de manifestación literarias sufrió el embate del mestizaje.

De acuerdo a Geoffrey W. D. "Alianza americana" (1998, p45)´´ Los términos azteca y mexica pueden ser fuente de confusión. La palabra "azteca" no se utilizaba en época precolombina, pero la popularizan los historiadores de los mexica antes de que emigraran al valle de México. La palabra "México" es en cambio un vocablo precolombino con un referente mucho más reducido: designa específicamente al grupo étnico dominante de la triple alianza azteca, como muchas etiquetas desafortunadas y ambiguas su uso esta tan difundido que cualquier intento de sustituirlas o de afinar su significado resulta inútil´´.

Los aztecas, además de mitos y leyendas, crearon poesía. Del México anterior a la llegada de Hernán Cortés, pues, la procedencia de aquellas producciones literaria, fueron las creaciones del poeta Nezahualtcóyotl, del cual ha sido el único inspirador que ha permitido que sus producciones literarias estén con nosotros hoy. Esto se debió, gracias a las tradiciones que había en los pueblos, ya que era por costumbre que los poetas aborígenes, procedieran a componer., de acurdo a las tradiciones que se realizaban en los ritos de cantada de las llamadas centro de la canción, pues, era el lugar donde solían reunirse todos los artista de la comunidad.

Las producciones literarias en la lengua náhuatl, gozaba de un reconocimiento extraordinario que ha permitido que por diferentes fuentes o proceso haya llegado a nosotros hoy en día. Hoy en día, se pueden apreciar los trabajos de aquellos artistas literarios por medio de la conservación de los diferentes códices que se han conservado, con el fin de poder valorar los trabajos realizados en la tierra nueva antes de la llegada de C.Colón. Pero es muy evidente que muchos de aquellos trabajos, que llegaron a las manos de los conquistadores fueron destruidos, principalmente, aquellos donde se manifestaba la idolatría de los pueblo, los demás fueron traducido por los conquistadores a la lengua española.

Por esta razón, se comprende que gracias a los misioneros que se centraban en lo que era la literatura oral, hoy en día, nosotros podemos tener información sobre aquellas producciones literarias de la época. En esos materiales destruido por los españoles se encontraba todo lo que podía permitir la existencia de aquella civilización. Pues, las producciones que se realizaron en la lengua náhuatl fueron destruidas de forma egoísta, razón que, ha hecho que los investigadores de estas civilizaciones exponen que en muchos casos, para ellos poder comprender algo han tenidos que recurrir a la lógica con la finalidad de poder recuperar algunas de las informaciones.

Se comprende que en la civilización azteca surgieron algunos centros que se encargaban de lo que eran las producciones literarias, pues, fue muy evidente que hubo tres grandes escuelas que se dedicaban a esta labor, las cuales fueron Tenochtitan, Texcoco y Cualhtitlán. Se entiende que la primera poseía uno de los centros culturales más esplendorosos de la época y que la segunda se caracterizaba por sus grandes y esplendorosos museos como también los más grandes archivos, de estos es triste decir hoy no queda nada. Estas escuelas o centros tenían por preferencia producir textos orientados a los géneros lirico, épico y dramático, pero un cuarto que se enfocaba a trabajar la historia.

La danza y la música se encontraban muy relacionadas con la poesía, ya que esta emanaba del género lirico, característica que poseía la poesía era que se manifestaba por medio del canto y del baile, dicha producciones se consideraban anónimas y para que esta se efectuara necesitaba de tres individuo, pues, una la cantaba, el otro la tocaba y un último que la bailaba. Sin embargo, se puede apreciar que los enfoques que se evidenciaban no poseían, desde mi perspectiva, pues era de comprender que los mismo temas que se encontraban relacionados, pues, lo que se relaciona con la vida del hombre. Un punto que se entiende que por los pocos niveles de investigación, el misterios que envolvía lo re lo relacionado con la muerte y con otra vida después de ella, que de una forma sencilla se le llamaba el mas allá, no es extraño, pues, hoy en día muchas personas consideran que después de la muerte existe otra vida paralela a esta y que los muertos se pueden comunicar con los vivos.

En tal sentido, se comprende que los aztecas como civilización bien organizada tenían con relación a lo que es la vida, cierto tipo de concepto que se encontraba estrechamente relacionado con sus creencias y su religión. Los aztecas se enfocaban mucho en los temas que ellos entendían que eran parte de su estructura, pues, la muerte con lo relacionado de las tumbas, su guerra como también lo que tenía que ver con la sociedad. De estos temas, es evidente que hasta el día de hoy se pueden apreciar muy pocos, ya que los conquistadores se empeñaron en terminar con ello.

La civilización de los aztecas como unos de los pobladores del continentes americano antes que los europeos llegaran a estas tierras, fueron conocidos también por su gran capacidad que estos poseían con relación a la composición de cantos y himnos de carácter religioso donde se pretendía rendir tributos a sus deidades y vista también como una forma de adoración, estos himnos eran partes de la funciones de una serie de compositores que se encontraban capacitado para desempeñar este tipo de función, por lo cual, ellos eran los oficiales en los templos de realizar este oficio. Pero también, cuando ellos se referían aquellos luchadores del pueblo, que eran considerados héroes, pues, ello se le componía de acuerdo a sus hazañas que se caracterizaba por el uso de lirica.

Durante el periodo que comprendió lo que fue el siglo XVI, se pudo observar una gran producción de textos literarios en la lengua de los mayas, se transcribió a lo que fue el español latino., dentro de esas obras que son de gran importancia para la humanidad, ya que dan indicio de las primeras producciones literarias que se producían en América antes de que los conquistadores europeos llegaran a este territorio el 12 de octubre de 1492, como lo señala la historia. Pues, dentro de esos textos se encuentra uno que es considerado como una fuente viva de la civilización maya, El Popol Vuh. Reliquia que en su contenido expone los temas de lo que fue la creación del mundo, como también todo lo que se relaciona con la cultura del pueblo maya.

Sin embargo, también existió otra gran obra, pero que con relación al contenido del texto anterior, este se centraba en enfocar los temas de los misterios de la religión, de sus chamanes y de los sacerdotes del pueblo, por lo que se puede decir que este ultimo consistía en una especie de crónica que de acuerdo con esta investigación fue gracias a un fray que se pudieron conservar estas observaciones, dicho fray recibe el nombre de Diego del Landa, un investigador que gracias a sus textos sobre esta cultura se han podido efectuar las lecturas de algunos de los textos orinales de los mayas.

Según Lourdes F. en la "Literatura Hispanoamericana" (año 2000, pág. 21) ¨La literatura náhuatl abarca dos géneros importante: lo lirico y lo épico. La prosa es de carácter didáctico; los textos que se conocen eran usados por los estudiantes tanto para el aprendizaje de la lengua como para su formación moral¨.

Por mala suerte, la llegada de los forasteros europeos trajo a estas civilizaciones mucho daño, pues, se puede observar entre lo que fue un genocidio de aborígenes como lo que también se podría decir la destrucción de tres de las civilizaciones mas organizada del periodo precolombino. Los conquistadores llegaron con deseo de destruir, saquear, violar los derechos de los nativos y arrancar de sus manos su cultura. Los investigadores que han buscado informaciones sobre estas culturas, se han encontrado con la realidad de que los conquistadores también destruyeron todas sus producciones literarias y artísticas de los pueblos indefensos que encontraron a su llegada.

Hay que valorar, el trabajo que hicieron los grandes misioneros, ya que gracias a ellos se pueden tener algunas de las producciones de los aztecas, por la imaginable estrategia de grabar lo poco que los destructores dejaron a su paso. La lengua occidental, fue la que permitió que hoy en día se puedan apreciar las grandes producciones que dejaron los antiguos aztecas como valor a la humanidad. Hay mucha razón, con la que se puede decir que la mayor parte de las producciones que los españoles destruyeron eran en gran parte poemas que se enfocaban en tratar temas como la muerte, dazas y cantos que se efectuaban en las actividades religiosas, por lo que, se evidencia que la esencia de estos era de carácter religioso, que por los aborígenes se conocía como cuicatl.

Existieron algunas otras manifestaciones artísticas, forma de representación literaria que se enfocaban a ver lo divino, se manifestaban en los cultos religiosos, los cuales los aborígenes llamaban teocuícatl, de este los sacerdotes eran los responsables dentro de los rituales. Pero también, ellos se esforzaron para producir otros tipos de literatura, pues, con relación a la guerra había un canto especial que ellos llamaban yaocuícatl. Con relación a la poesía esta solo era para los de la alta sociedad vista con mucho beneplácito, ya que la mayor parte de los jóvenes solían educarse en escuelas sobre ella.

Pero de acuerdo a Oviedo J. M. "Historia de la Literatura" (2005, pag.38) ´´Siendo numerosos los términos literarios que nos dejó al pueblo Azteca, representa solo una parte de una producción que debió ser cuantiosa y con raíces muy antiguas y complejas. Pero sin duda, esta herencia literaria es las más intensas y ampliamente ha sido estudiada, sistematizada y traducida, primero por los cronistas y luego por los especialistas modernos, de este modo, hoy sabemos de ella más de lo que podría suponerse tras la severa destrucción de la que fue objeto durante la conquista.´´

Según A. F, José en "La Cultura Precolombina de América" (año 2000, pág. 30) "Unos de los elementos más comunes y de una significación estrictamente sagrada es la "mascara" que solía ser enterada junto al cuerpo de su dueño, pero nunca sobre su rostro. Puede pensarse, como sugiere nierderberger, que algunas de estas mascaras fueron de uso exclusivo de hermandades, grupo de mimo o sociedades de danza, o bien sirviese de oradores o bufones."

Según Kollenberger c. "Códices y Escritura en América Precolombina" (2004, pág. 28) la entrada de los conquistadores al continente americano en la época de la conquista existía pues, larga tradición en el ejercicio de la escritura, si bien con características diferentes a su evolución y desarrollo en el Viejo Mundo. Los "libros" que asombraron a los españoles sólo tenían en común con los que ellos conocían, el aspecto exterior. Tant el material scriptoria empleado, como su estructura, presentaban características completamente diferentes. Lo primero que debió impactar a los europeos fue el despliegue de imágenes fabulosas en brillantes colores negros, rojos, azules y amarillos en todas sus gamas. Pero esos "libros" (mal llamados códices) no se leían, en el sentido que damos hoy a la lectura. No tienen uniones gramaticales, ni sintácticas, ni estilo literario. Sus imágenes provocaban determinadas asociaciones de ideas; eran una especie de guía para la explicación oral realizada por un lector, previamente iniciado en el tema.

Los códices sirvieron para registrar acontecimientos históricos, genealogías de gobernantes, datos astronómicos, rituales religiosos, fechas calendáricas, adivinaciones, etc. Investigaciones posteriores descubrieron glifos –signos de escritura" esculpidos en las famosas estelas que determinaban fechas y en las monumentales construcciones; símbolos de una civilización refinada y superior capaz de crear un exacto calendario solar, elaborar datos astronómicos, calcular el tiempo, utilizar el cero y desarrollar las matemáticas.

El origen de la escritura americana se pierde en el tiempo. De hecho fueron los Mayas los posee dores del más elaborado sistema de escritura, pero el mosaico de pueblos precolombinos es complejo y entrelazado; abarca más de 1500 años de desarrollo y comprende diferentes culturas superpuestas cronológica y geográficamente, que recibieron influencias mutuas y comunes. En este contexto, desentrañar no los orígenes, sino la adopción y características de la escritura en esos pueblos es sumamente dificultoso. La mayor parte de su historia permanece aún sepultada en la selva que cubrió sus ciudades y monumentos.

"Los Enigmas de América la Mestiza" los principales "códices mayas que han sobrevivido reciben el nombre de Codex dresdensis, de la biblioteca dresden. Junto al material que en ellos se recogen, disponemos del rico tesoro trasmitido oralmente que fue copiado ya en la colonia por amanuenses, indígenas o mestizos que conocían la lengua castellana. Así han llegado a nosotros muestras valiosas de las culturas maya y aztecas.

Reciben este nombre los "libros" manuscritos provenientes de las culturas mesoamericanas precolombinas; o los confeccionados inmediatamente después de la conquista por copistas que reprodujeron las páginas de los textos existentes en la época y que a veces tienen anotaciones hechas en alguna lengua europea; también aquellos redactados con caracteres latinos en lengua indígena sobre testimonios directos.

De acuerdo a esta categorización pueden ser Prehispánicos o Posthispánicos. Por lo general, tanto los códices prehispánicos mayas como los mexicanos consisten en largas tiras de varios metros de largo (13,55m; 307,15m; 3,50m etc.) de un papel confeccionado con fibra de maguey (agave americana) o de corteza de higuera (amatl), o de pieles de animales.

El papel obtenido de la corteza de higuera fue llamado amatl o quauhamatl por los indígenas y era uno de los artículos que se negociaba en el Tatelulco y como tal fue mencionado por Bernal Díaz del Castillo en su famosa descripción del mercado. Esta palabra dio origen a la voz americana amate con que se conoce el papel vegetal mexicano. Sobre esta base se colocaba una capa de barniz hecho con resina y cal, y sobre ella los tlacuilos o dibujantes-pintores indígenas, trazaban sus signos y figuras en ambas caras y luego las coloreaban finamente con pincel.

Los colores empleados en las pictografías se obtenían de sustancias minerales, vegetales o animales. Pareciera que la cochinilla -de la que se extraía un pigmento morado que reforzaba el rojo producido a base de hierro– jugó un rol importante en la economía indígena ya que figura entre los tributos más valiosos. Las páginas se unían con un pegamento resistente y flexible y se plegaban sobre sí mismas como un biombo; el conjunto se protegía con tapas de madera. La altura de los códices varía entre 13 y 27 cm. Recintos utilizados para preservar los libros aparecen frecuentemente mencionados tanto en las crónicas indígenas como españolas. Los códices se conocen actualmente por el nombre de sus descubridores, sus coleccionistas, por la institución que los posee o la ciudad en que se encuentran; su estado de conservación es muy desparejo como también la importancia de su contenido.

De los códices existentes solamente tres corresponden a la cultura maya y son:

a) Codex Dresdensis: Es el más precioso de los existentes. Pertenece a la

Biblioteca de Dresde desde 1739. Está confeccionado en papel de maguey, tiene 78 páginas; 3,50m de longitud y 20cm de altura. Fue escrito alrededor del año 1000. Si bien es esencialmente un tratado de astronomía, contiene numerosos horóscopos e indicaciones sobre ritos. Este códice facilitó el deciframiento de la estructura interna del calendario maya. b) Codex Peresianus: está en París; en la Biblioteca Nacional, realizado en papel de maguey tiene 22 páginas y l, 45m de longitud. Su estado de conservación es pésimo y está incompleto. Trata de lus dióses del Katurn (período de veinte tun o años numéricos de 360 días) a) Codex Tro-cortesianus: Custodiado en la Biblioteca Nacional de Madrid, se lo conoce también como Códice de Madrid. En realidad es un libro dividido en dos secciones: una recibe el nombre de Códice Troanus y la otra Códice Cortesianus. Es una larga tira de papel de maguey de 7,15m con 112 páginas. Consiste esencialmente en un tratado de adivinación, una especie de memorándum para los sacerdotes adivinos.Corresponden a manifestaciones de la cultura mixteca, entre otros, los siguientes códices:

Cantares mexicanos. Manuscrito. México, reproducción facsimilar de Antonio Peñafiel, 1904, fol. 14v. d) Codex Vindo bonensis: Se denomina además, Códice Clementino o Códice de Viena. Trabajado sobre cuero de ciervo se desarrolla en 13,55m de longitud y 22cmde altura. Tiene 104 páginas; probablemente sea uno de los que Hernán Cortés envió al Emperador Carlos V; describe la historia dinástica de los soberanos mixteca hasta el año 1350 y en una de sus páginas aparece mencionada la fecha más antigua registrada en un códice: la equivalente al 16 de julio del año 690. En otra de sus páginas se ve al dios Quetzal coatl con un tarro de pintura y un pincel, en evidente alusión a las pictografías. e) Codex Nutall: También conocido como Zouche-Nutall. Está pictografía do sobre piel de ciervo, mide ll, 22m de largo y tiene 19cm de altura. Posee 92 páginas y 47de ellas son dobles. Se cree que formó parte del tesoro de Moctezuma que fue enviado por Hernán Cortés al Emperador en 1519. Aparentemente el manuscrito perteneció alguna vez al Monasterio de San Marcos en Florencia; de allí fue enviado a Roma para ser examinado pero no se lo valorizó. Durante la segunda mitad que correspondió al siglo XIX fue llevado a Inglaterra como regalo a Robert Curzon, 142 Barón Zouche. Ha sido estudiado y de cifrado por Zelia Nutall. Se encuentra depositado en el British Museum.

Conclusión

En conclusión, este breve análisis acerca de la literatura precolombina nos ayudas haber la literatura en otro ángulo y correspondiéndose así tanto a la historia cultura de los pueblo como su forma de escritura. Por lo tanto, esto nos lleva a entender y a comprender el significado de que algunos pueblos tenían su forma de comunicación, su religión, su sistema político y su economía. Aunque nuestros ante pasados de esta pequeña isla llamándose así los Tainos no hay mucha información acerca de ellos pero con lo poco que hay podemos observa los utensilio que poseían y su medio de comunicación que tenían.

Tanto los Maya, los Inca y los Aztecas poseía un sistema de escritura muy sofisticado en su tiempo y a pesar de esto aun hay persona que tiene su origen, nunca se olvidara el legado que le dejo a su generaciones futuras desde los días que existe ahora y los días venidero, esto mismo ah marcado al Continente Americano durante siglos.

Con relación a los conquistadores ósea los españoles estos mismo si tenía un sistema bien moderno y con un significado de lo que ellos escribían. Desde luego, después del Renacimiento que revoluciono a la Europa de aquel entonces

En resumen, todo esto nos lleva a la conclusión de que los pueblos antiguo tenía su sistema de escritura y que las generaciones actuales nos hemos acordarnos de donde es nuestro orígenes.

Bibliografía

BALLESTEROS, G.M. (2005). LOS AZTECAS. En: CUADERNOS de Historia.

BIBLIOGRAPHY l 1033 MI OCEANO GRUPO EDITORIAL, S.A. " ENCLICLOPEDIA INTERACTIVA DEL MUNDO HISPAN" ARGENTINA, BUENOS AIRES.

BIBLIOTECAVIRTUALES.COM. LITERATURAABORIGEN/LITERARTURAAZTECA. http.bibliotecavirtuales.

CALERO H. J. y QUIÑONERO H. J. "LITERATURA UNIVERSAL" ESPAÑA, MADRID

CALERO H. J. y QUIÑONERO H. J." LITERATURA HISPANOAMERICANA". Editorial OCTAEDRO. ESPAÑA, MADRID

CALERO, J. Q. (2007). LITERATURA HISPANOAMERICANA. Editorial Octaedro.

Calvo Pérez, J. (1995). De Acá para Allá: Lenguas y Culturas Amerindias. España: Universitat de Valéncia.

DÍAZ DEL CASTILLO, B. (2008). HISTORIA VERDADERA DE LA CONQUISTA DE LA NUEVA ESPAÑA.

Ediciones leyendas, S.A de C.V "POPOL VUH ANTIGUAS LEYENDAS DEL MAYA QUICHE" (2005)

Partes: 1, 2
Página siguiente