Descargar

Situación social y de salud del adulto mayor en comunidades rural andinas, Puno, Perú (página 4)

Enviado por Alejandro Vela Quico


Partes: 1, 2, 3, 4

En la tabla 17 encontramos que sólo el 20.21% de los adultos mayores tienen algún tipo de seguro social, siendo éste generalmente el Seguro Integral de Salud (SIS) del MINSA, el cual está destinado a los sectores de extrema pobreza como es la población que hemos estudiado, esto es muy extraño pues se espera que hubo una intensa campaña de aseguramiento en el SIS en zonas altoandinas y que los servicios de salud desarrollan un programa de registro de la población necesitada de este seguro. Quienes disponen más de un seguro son los varones, probablemente por su mayor información y acceso a las instituciones públicas. Hasta hace cinco años la afiliación del adulto mayor de 65 años (beneficiario de pensión por jubilación) a un sistema de pensiones, se observa que el 41.66% de la población adulta mayor estaba afiliada a un sistema de pensiones, el 97% al Sistema Nacional de Pensiones (SNP) y el resto a un seguro privado de pensiones, pero estos datos son urbanos y anteriores al SIS, muy distantes de la realidad rural andina.[16]

Sobre la situación de salud de los adultos mayores varones (tabla 18 -A) encontramos que el 67.95% de ellos presentaron alguna afección a su estado de salud y que la prevalencia de dolencias y/o enfermedades es de 14.2 x100 adultos mayores varones. Estas afecciones fueron generalmente diversos tipos de dolores y luego los relacionados con el aparato respiratorio.

Sobre la situación de salud de los adultos mayores mujeres (tabla 18 -B) encontramos que el 75.00% de ellas presentaron alguna afección a su estado de salud y que la prevalencia de dolencias y/o enfermedades es de 20.5 x100 adultos mayores mujeres. Estas afecciones fueron generalmente diversos tipos de dolores y luego los relacionados con el aparato respiratorio.

En el Perú, en el grupo de adultos mayores de 50 años, se observa que las infecciones respiratorias agudas siguen siendo la primera causa de mortalidad, al igual que en la población en general, seguidas por las enfermedades cerebro vasculares, isquémicas del corazón y enfermedades del sistema urinario; sin embargo, cobran una mayor importancia las neoplasias y enfermedades crónicas como la diabetes mellitas.[17]

A nivel nacional la primera causa de consulta de los adultos mayores son las enfermedades del sistema respiratorio, seguidas de las enfermedades del sistema óseo muscular.[18]

El 67.19% de los adultos mayores refirieron tener alguna dolencia o enfermedad crónica (tabla 19), siendo las más frecuentes en ambos sexos los dolores de espalda, miembros inferiores, cefalea, etc. (tablas 20 – A y 20 – B).

De las funciones biológicas las más afectadas fueron el apetito y las orinas en los varones (tabla 21 – A) y, el sueño y apetito en las mujeres (tabla 21 – B). Al examen clínico la agudeza visual estaba disminuida en un 53.04% en los varones y el 56.50% de las mujeres, y la disminución de la agudeza auditiva se encontró en el 33.15% de varones y el 36% de las mujeres (tabla 22 – A); estos últimos resultados sobre disminución de la agudeza visual y auditiva al examen clínico son muy superiores a los que refieren los pacientes como síntomas, al parecer estos adultos mayores no son conscientes de las limitaciones en estos sentidos sólo hasta cuando es excesivo.

Con relación al estado nutricional evaluado con el test NSI (tabla 22 – B), se encontró que el 69.82% se encontraban el riesgo moderado y que el 14.17% en riesgo alto de desnutrición, siendo semejante en ambos sexos. Este es uno de los problemas más críticos en los adultos mayores estudiados debido a que se agrava por las limitaciones para acceder a recursos materiales como se vio en una tabla anterior.

En la tabla 23 Observamos los resultados sobre la identificación de hábitos nocivos, sobre lo cual vemos que sólo en el 4.46% se reconoció uno, siendo el más importante el consumo de alcohol, siendo casi todos varones; se encontró que en algunos de ellos el picchado excesivo de coca les inhibía la ingestión de alimentos y por ello se consideraron como nocivo. Se estima que en el Perú el porcentaje de alcoholismo es mayor al 10% en la población adulta, especialmente en los varones y en el medio rural. Según Contradrogas, en el Perú el grupo etáreo con mayor dependencia alcohólica es el de 20 a 40 años; sin embargo, los grupos entre 41 a 59 años y entre 60 a 64 años presentan prevalencias importantes, sobretodo en los de varones.[19]

Según la tabla 24, tres cuartos de los adultos mayores estudiados realizan caminatas regularmente para movilizarse o realizar sus trabajos cotidianos, lo cual hemos considerado como adecuada actividad física. Esto se relaciona con las limitaciones físicas que reconocen tener, donde encontramos que casi el 30% reconocieron tener diversos dolores, disminución de la agudeza visual y otras afecciones que limitan sus actividades cotidianas. Estas limitaciones y disfunciones eran ligeramente más frecuentes en los varones quizá debido a secuelas de sus ocupaciones anteriores. Para el 2003 a nivel nacional se estimó que el 1.3% la población tenía algún tipo de discapacidad, en ésta la invalidez representa el 28.07%, la sordera el 14.4% y la ceguera el 20.9%. En el grupo de 60 a 64 años la discapacidad cuadruplica casi el valor de la encontrada en la población general.

En el estudio realizado por Seclen-Palacin y Jacobi, en base a la información recogida en la Encuesta Nacional de Hogares en 1997, en encontró que los mayores de 60 años, sólo el 13.5% de varones realizaba actividad deportiva regular y el 47.7% no practicaba ningún deporte; mientras que en el grupo de mujeres, solo el 6.6% tenía una actividad deportiva diaria o interdiaria y el 61.4% no practicaba deporte alguno.

En un trabajo sobre el Perfil del Adulto mayor de la provincia de Trujillo realizado por Leiton, Z; Villanueva, M y colaboradores entre 1999 y el 2000, se encontró que los adultos mayores presentan niveles de independencia en actividades básicas de la vida diaria de 82% en los hombres y de 76.4% en las mujeres.

En la tabla 26 se muestran los resultados sobre el uso de algún servicio de salud en los últimos tres meses, lo cual es un indicador de las necesidades de salud o atención específica, al respecto encontramos que el 53.81% reconoció que sí lo hizo, generalmente a servicios de salud públicos y algunos servicios privados de la ciudad más cercana como es Juliaca. Estos resultados se pueden complementar con los resultados de las tablas 27 – A y 27 – B, que muestran la frecuencia de adultos mayores que actualmente están consumiendo algún medicamento de los cuales encontramos que el 62.92% de varones y el 65.50% de las mujeres lo hacen, estando entres los más comunes los sintomáticos para los dolores y los antibióticos, en ambos sexos. En varios casos se encontró adultos mayores que tomaban medicación para enfermedades como la diabetes, gastritis, hipertensión arterial, depresión, entre otras. La principal fuente de indicación son profesionales de salud y existe un grupo menor de automedicación. Se han incluido entre la medicación el uso de plantas medicinales porque tienen acción farmacológica.

En las instituciones del Ministerio de Salud no existen niveles de atención geriátricos definidos; así, solo unos pocos hospitales cuentan con servicios de geriatría cuyas funciones se limitan a la consulta externa y la respuesta a interconsultas de la especialidad. Los pacientes geriátricos que requieren hospitalización pasan a los servicios de medicina interna. Se estima que entre el 30% a 40% de las camas de estos servicios son ocupadas por este tipo de pacientes.[20]

  • D. NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE LOS ADULTOS MAYORES

Los adultos mayores tienen una percepción de su vida futura que es necesario identificar para comprender sus actitudes hacia la vida, por ello en la tablas 28 – A y 28 – B los adultos mayores mencionaron como necesidades más importantes al sustento básico como los alimentos y el vestido, y los asociados a su salud pues demandan medicamentos, lentes, dentadura postiza; otros lo expresaron como necesidad de dinero en efectivo para los mismos fines básicos y parcialmente para invertirlos en algo productivo.

Con relación a sus expectativas hacia su vida futura (tablas 29 – A y 29 – B) la gran mayoría de adultos mayores manifestaron que querían vivir en su casa y con salud y en segundo lugar están sus deseos de mejorar sus problemas de salud, lo cual suele implicar tratamientos más complejos y en tercer lugar aparecen los deseos de buenas relaciones familiares o el bienestar para sus familiares más cercanos. Llama la atención que un porcentaje promedio de 3% en ambos sexos sólo esperan la muerte, desesperanza que nos ilustra de las condiciones de vida deprimentes de esta población.

En el Estudio Epidemiológico metropolitano de Salud Mental realizado en la ciudad de Lima en el 2002 por el Instituto Nacional de Salud Mental Hideyo Noguchi se encontró que la prevalencia actual de depresión en la población adulta mayor es de 9.8%, una prevalencia mayor que la hallada en jóvenes (8.6%) y en adultos (6.6%).[21]

CAPITULO V.

Conclusiones

PRIMERA: Los adultos mayores en las comunidades estudiadas representan el 9.48% de la población total, predominan las mujeres sobre varones, la proporción relativa de ambos sexos en los diferentes grupos etáreos es semejante, la gran mayoría vive actualmente en el mismo lugar de su nacimiento. La gran mayoría son católicos; predominan los casados y le siguen los viudos, que son más frecuentes en las mujeres. La mayoría son analfabetos, siendo esto mayor en las mujeres. Toda la población estudiada habla el quechua y el castellano es hablado más por los varones.

SEGUNDA: La mayoría de adultos mayores viven con sus familiares más cercanos, existe un grupo entre el 11 y 17% que viven solos. Las ocupaciones de las personas con quienes viven son mayoritariamente de pastoreo de ganado, agricultura y tejidos. Estas también son las ocupaciones que han desempeñado anteriormente y en la actualidad, las cuales les significan ingresos menores a S/. 50.00 nuevos soles mensuales. La mayoría vive en viviendas propias y rústicas de paja y adobe y presentan un promedio de 10% de hacinamiento. En muy pocos casos participan en organizaciones sociales o artísticas. La mayoría tienen buenas de relaciones con sus familiares y vecinos, pero se encontró casos de conflictos, abandono y maltrato por parte de sus familiares y vecinos.

TERCERA: Una quinta parte de los adultos mayores tenían algún tipo de seguro de salud y la mayoría presentaban alguna dolencia o enfermedad crónica y/o actual, siendo estas en ambos sexos los dolores de espalda, miembros inferiores y cefalea. Tienen afectado el apetito y las orinas los varones y el sueño y apetito las mujeres. La mitad en ambos sexos presentaban disminución de la agudeza visual. Sobre el estado nutricional el 69.82% tenía riesgo moderado y el 14.17% riesgo alto de desnutrición. La presencia de alcoholismo fue escasa, tres cuartas partes de los adultos mayores realizan caminatas regularmente. Un poco más de la mitad acudieron a algún servicio de salud en los últimos tres meses y el 60% usan algún medicamento generalmente recetado por profesionales de salud.

CUARTA: El 67.95% de los varones y el 75.00% de las mujeres presentaron actualmente alguna afección a su estado de salud. La prevalencia de dolencias y/o enfermedades fue de 14.2 x100 para los varones y de 20.5 x100 para las mujeres. Estas afecciones en ambos sexos fueron diversos tipos de dolores o relacionadas con el aparato respiratorio.

QUINTA: Sus necesidades más importantes son la alimentación, el vestido y la salud, otros lo expresaron como necesidad de dinero en efectivo para los mismos fines básicos y parcialmente para invertirlos en algo productivo. La gran mayoría quiere vivir en su casa, con salud y en buenas relaciones familiares más cercanos. Un 3% en ambos sexos sólo espera la muerte.

Bibliografía

  • 1. ALHEL,B.: Iatrogenia en el anciano, riesgo en el manejo medicamentoso. Geriatría III parte, Simposio Diagnóstico, Vol 14, Lima 1988.

  • 2. BOLETIN DE LA OFICINA PANAMERICANA DE LA SALUD, Hacia el bienestar de los ancianos, Publicación Científica Nº 432. 1985.

  • 3. BOLETIN DE LA OFICINA PANAMERICANA DE LA SALUD. Las personas de edad avanzada. Vol. 106, Nº 6, México 1989.

  • 4. BORJA, Rodrigo: Enciclopedia de la Política, Fondo de Cultura Económica, México 1997.

  • 5. COPARA L. Y Col.: Influencia de algunos factores en la no utilización de Centro de Salud por personas de la Tercera Edad en Cerro Colorado, 1991, Tesis de Enfermería – UNSA, Arequipa 1992.

  • 6. CSP/UPCH: Módulo de Epidemiología, Curso Salud Básica, Lima 1995.

  • 7. El Peruano, 20 de febrero de 2007.

  • 8. El Peruano: Constitución Política del Perú, 1993.

  • 9. ELY Yamin, Alicia: Conjurando Inequidades, Vigilancia Social del Derecho a la Salud. Centro de Asesoría Laboral del Perú – CEDAL, Lima 2001.

  • 10. GARCIA De los Ríos, Manuel.: Expectativa de vida, ancianidad y calidad de vida; Bol. Hosp. San Juan de Dios; 38(6):361-2, nov.-dic. 1991.

  • 11. GARCIA Flores, María Dolores; GONZÁLEZ Valdez, Lucina: Calidad de vida que tienen los militares retirados en la tercera edad; Rev. Sanid. Mil; 47(5):180-6, sept.-oct. 1993.

  • 12. GOLDMAN R., Senectud y Medicina Geriátrica, Tratado de Medicina Interna. Ed. Interamericana, 17 Edición, 1998.

  • 13. INEI: IX Censo Nacional de Población y IV de Vivienda, 1993.

  • 14. MINDES, INABIF: Autocuidado de la Salud para el Adulto Mayor, Lima, 2003.

  • 15. MURRIETA VELA R.: Envejecimiento, Política, Sistemas y Programas de atención a las personas mayores, Geronto. Tomo V, Nº 28-29, Lima 1992.

  • 16. OMS. Informe Sobre la Salud en el Mundo 2000. Mejorar el desempeño de los sistemas de salud. Ginebra 2000.

  • 17. OPS/OMS: Publicación Científica, Aspectos Metodológicos, Éticos y Prácticos en Ciencias de la Salud, Washington, 1994, pp. 3-13

  • 18. OPS: Acceso equitativo a los Servicios Básicos de Salud: Hacia una Agenda Regional para la Reforma del Sector Salud. Washington 1995.

  • 19. PENNY MONTENEGRO E.: Calidad de Vida de un anciano, Geronto IV, Nº 22. Lima 1992.

  • 20. Resolución Suprema Nº 445-2001-SA. Constitución de la Unidad de Seguro Integral de Salud.

  • 21. UPCH: Perfil del Adulto Mayor, Perú – IINTRA, 2004, Lima, 2004.

  • 22. VELA, Alejandro: Cultura y Salud, UNSA, apuntes de clases, Arequipa, 2007

URLs consultados:

http://www.eatright.org/cps/rde/xchg/ada

http://www.gerontologia.org/portal/information

http://www.inei.gob.pe/web/BiblioInei

http://www.upch.edu.pe/vrinve/gerontologia

http://www.cuanto.org/peruennumeros/caracteristicas.htm

 

 

Autor:

Alejandro Vela Quico

Médico cirujano, licenciado en Antropología, doctor en Medicina, magíster en Salud Pública, magíster en Filosofía, profesor principal de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de San Agustín UNSA y profesor de postgrado de la Universidad Católica Santa María UCSM, Arequipa Perú.

Arequipa, Perú, abril 2015

[1] www.minsa.gob.pe/portal/Servicios/SuSaludEsPrimero/AdultoMayor/adultomayor

[2] www.minsa.gob.pe/portal/Servicios/SuSaludEsPrimero/AdultoMayor/adultomayor

[3] MINDES, INABIF: Autocuidado de la Salud para el Adulto Mayor, Lima, 2003.

[4] http://www.eatright.org/cps/rde/xchg/ada

[5] MINDES, INABIF: Autocuidado de la Salud para el Adulto Mayor, Lima, 2003, p. 75

[6] Publicaci?n Cient?fica, Aspectos Metodol?gicos, ?ticos y Pr?cticos en Ciencias de la Salud, OPS/OMS, Washington, 1994, pp. 3-13

[7] http://www.gerontologia.org/portal/information

[8] http://www.inei.gob.pe/web/BiblioInei

[9] http://www.upch.edu.pe/vrinve/gerontologia

[10] http://www.cuanto.org/peruennumeros/caracteristicas.htm

[11] Grado de dependencia biopsicosocial del adulto mayor: Centro Geri?trico Naval ? Lima, 1997.

[12] Perfil del Adulto Mayor, Per? ? IINTRA, 2004, UPCH, Lima 2004.

[13] Vela, Alejandro: Cultura y Salud, apuntes de clases, 2007

[14] La inactividad y su relaci?n con los factores biol?gicos y psicosociales en adultos mayores que acuden a los clubes de la tercera edad de Jes?s Mar?a, Vitarte y a los pacientes del Instituto Accesoria y Servicios de Enfermer?a, durante el primer trimestre 1996.

[15] Tesis presentada a Universidad Peruana Cayetano Heredia, Facultad de Medicina Alberto Hurtado, Escuela de Enfermeras Arzobispo Loayza para obtenci?n del grado de Licenciada en Enfermer?a. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia, 1986.

[16] Perfil del Adulto Mayor, Per? ? IINTRA, 2004, UPCH, Lima 2004.

[17] Ibid

[18] Ibid

[19] Perfil del Adulto Mayor, Per? ? IINTRA, 2004, UPCH, Lima 2004.

[20] Perfil del Adulto Mayor, Per? ? IINTRA, 2004, UPCH, Lima 2004.

[21] Perfil del Adulto Mayor, Per? ? IINTRA, 2004, UPCH, Lima 2004.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente