- Introducción
- Los estándares nacionales
- Currículo y contenido
- Áreas curriculares
- Conclusión
- Sobre el documento Estándares Profesionales y del desempeño para la Certificación y Desarrollo de la Carrera Docente
- Bibliografía
Introducción
El siguiente trabajo tiene como objetivo comprender la importancia del contenido curricular: Los mentores ayudan a los profesores principiantes a conocer los contenidos enseñados, para lo cual es necesario hacer mención de los temas abordados aquí, el primero de ello nos arroja a la interrogante ¿cómo son los estándares nacionales?, el segundo nos habla del currículum y contenido, y por ultimo las áreas curriculares. Estos temas fueron abordados por esta servidora con el fin de acercarnos un poco a su naturaleza.
Posteriormente, analice temas derribados de estos así como también elaborare una propuesta curricular con el fin de familiarizar los contenidos al tema trabajado.
A continuación, realice una apreciación más profunda del Currículum, tocando algunas partes de lo que es el currículum nulo, esto me serviría como futura mentora para familiarizarme en el ámbito del saber y propiciar a mis maestros principiantes un acompañamiento con mejor calidad.
No pretendo llegar a una respuesta absoluta, pues el tema de currículum es bastante amplio y se tomaría más que unas páginas desarrollarlo pero si entregar algunos elementos que permitan al lector profundizar en el tema y obtener sus propias conclusiones.
Finalmente les invito a la lectura esperando que la misma le sea de interés y agrado al lector.
Para empezar podríamos intentar describir que constituyen los estándares nacionales, son un punto de partida para que los estados y localidades definan su propio marco de trabajo curricular.
Ellos deben definir lo que los niños tendrían que saber y ser capaces de hacer en su preparación para el ejercicio de la ciudadanía, trabajo, y realización personal. Ellos deben ser claros, precisos y breves, más que compromisos enciclopédicos, destinados a satisfacer a cada grupo existente.
En educación, el término "estándar" significa distintas cosas para diferentes personas. Algunas veces, la palabra pasa de un lugar a otro sin ningún significado concreto (por ejemplo, "debemos mejorar nuestros estándares").
Algunos Consejos Superiores de Educación piensan que tienen estándares cuando lo que en realidad tienen son estímulos o confusas afirmaciones sobre aspiraciones prácticamente inmensurables (por ejemplo, "todos los estudiantes pueden aprender"). Muchos usan términos como "estándares", "resultados" y "metas" alternativamente, sin definir ningún significado en particular.
Para los propósitos de esta discusión, el significado de la palabra "estándar", en cuanto se refiere a educación, debe ser clarificado. El término tiene tres usos comunes, cada uno con un propósito y significado distinto. Estos son:
Estándares de contenido (o estándares curriculares). Estos estándares describen lo que los profesores debieran enseñar y lo que se espera que los estudiantes aprendan. Ellos proporcionan descripciones claras y específicas de las destrezas y conocimientos que debieran enseñarse a los estudiantes.
Los estudiantes y apoderados de cada distrito escolar o estado debieran tener fácil acceso a un programa con estándares de contenido, de tal modo que las expectativas de la escuela sean bien comprendidas. Un estándar de contenido debiera ser medible para que los estudiantes puedan demostrar su dominio de destrezas o conocimientos. En la a
Los Estándares de oportunidad-para-aprender, o transferencia escolar definen la disponibilidad de programas, el personal, y otros recursos que las escuelas, distritos, y estados proporcionan para que los estudiantes puedan ser capaces de satisfacer estándares de contenido y de desempeño desafiantes. Los defensores de dichos estándares creen que no se debe esperar que los estudiantes logren estándares altos a menos que sus colegios cuenten con recursos adecuados.
Estándares de desempeño escolar. Los estándares de desempeño escolar definen grados de dominio o niveles de logro. Ellos responden a la pregunta "¿Cuán bueno es lo suficientemente bueno?". Los estándares de desempeño describen qué clase de desempeño representa un logro inadecuado, aceptable, o sobresaliente.
Los estándares de desempeño bien diseñados indican tanto la naturaleza de las evidencias (tales como un ensayo, una prueba matemática, un experimento científico, un proyecto, un examen, o una combinación de éstos) requeridas para demostrar que los estudiantes han dominado el material estipulado por los estándares de contenido, como la calidad del desempeño del estudiante (es decir, una especie de sistema de calificaciones)
Estos tres tipos de estándares están interrelacionados. No tiene sentido contar con estándares de contenido sin estándares de desempeño. Los estándares de contenido definen qué debe ser enseñado y aprendido; los estándares de desempeño describen cuán bien ha sido aprendido. Sin estándares de contenido y de desempeño, no hay forma de determinar objetivamente si el despliegue de recursos ha sido efectivo.
La razón principal para establecer estándares educacionales ha sido la de asegurar que todos los niños tengan acceso a las escuelas que ofrecen una educación similar y de alta calidad. Con los años, los estándares algunos resueltos, otros descubiertos accidentalmente han evolucionado en el sentido de fomentar algún grado de semejanza en la calidad de la enseñanza, tales como:
El uso de textos de estudio idénticos o similares;
La especificación de requisitos para graduarse de la enseñanza secundaria o para ingresar a la educación superior;
El uso de pruebas estandarizadas o de logros académicos comparables para la promoción o admisión a la educación superior;
La prescripción de patrones curriculares y
La profesionalización del entrenamiento de profesores, con normas y expectativas compartidas.
Los mentores tenemos que demostrar un profundo conocimiento sobre los estándares nacionales, correspondientes a sus propios niveles/materias, y ayudan a los principiantes también a conocerlos y familiarizarse con los mismos.
El resultado de clasificar a las escuelas y sus agentes a mi parecer pudría ser negativo, esto de decir que una escuela es clasificación A y que otra es clasificación B es algo que me resulta contraproducente porque no son todos los que están ni están todos los que son, entiendo que para caer en la clasificación se deben a aplicar algunas pruebas y ellas arrojaran luz al resultado, pero ¿Qué pasa si el día que se aplican las pruebas los agentes implicados no están en sus mejores momentos? Las posibles consecuencias de esta evaluación podrían ser que se evalué de una forma negativa a un grupo determinado y esto cause trauma en el aprendizaje de estas personas.
A mi entender estas pruebas están basadas en el enfoque reduccionista, cuyo trabajo es evaluar el desempeño de cada país año tras año, Si miramos, por ejemplo, los resultados relativos a la competencia en lectura del ciclo 2000, encontramos en las posiciones más altas, con el mejor desempeño, a Finlandia, Canadá, Nueva Zelanda, Australia e Irlanda. Y en los últimos lugares de la escala a Perú, Indonesia, y países europeos rezagados en el desarrollo continental como Albania y Macedonia.
En la evaluación de lectura del ciclo 2003, las posiciones más bajas de la escala las ocupan Túnez, Indonesia y México, y las que tienen el mayor número de alumnos con una puntuación elevada son Finlandia, Corea, Canadá y Australia. En la evaluación de matemáticas de 2003, Brasil, Túnez e Indonesia ocupan los lugares más bajos, y Hong-Kong, Finlandia y Corea los más altos.
Creando con esto la escala general de los países que no es sino uno de los datos que arroja la prueba, uno entre cientos de datos, que, sin embargo, suele ser la que más llama la atención. Por muy llamativa que sea, por muy curioso que resulte observar las posiciones en la escala, no debe verse como algo extraordinario que Túnez y Finlandia se encuentren en rumbos opuestos de la tabla.
Mucho más interesantes y útiles son los datos que conciernen a los contextos socioeconómicos y escolares de las poblaciones que participan en la evaluación, y los detalles sobre los aspectos o competencias en los cuales fallan quienes responden el examen. Dicho en otras palabras, la información más relevante proporcionada por PISA tiene que ver con las explicaciones que ofrece sobre cómo y por qué fallan algunas poblaciones de alumnos.
Entre las fortalezas del proceso de evaluación de PISA, se encuentra la riqueza de las pruebas escritas, cuyos reactivos y preguntas proponen una gran variedad de operaciones intelectuales que permiten al alumno mostrar sus conocimientos y habilidades.
El enfoque del examen, centrado en la noción de competencia, no permite reducir los resultados a juicios tajantes, como afirmar que un país reprueba en matemáticas. De entrada, la prueba PISA no está diseñada para responder a la preguntas como "Saben leer o no saben leer".
Se trata de indagar cuáles de las habilidades y destrezas necesarias para beneficiarse de la lectura, para comprender los textos y usarlos en la búsqueda de conocimiento, son manejadas por los alumnos y en qué grado. La distinción de habilidades específicas (o sub-competencias) dentro de la competencia en cada área ayuda a saber con más detalle qué ventajas o carencias tienen los alumnos para desenvolverse en un campo específico.
Una pieza clave en la eficacia del proyecto PISA, es la aplicación de cuestionarios destinados a explorar los antecedentes y circunstancias de los alumnos que realizan la evaluación. Tanto los alumnos examinados como los directores de las escuelas reciben estos cuestionarios junto con la prueba. Los alumnos tardan aproximadamente treinta minutos en responderlos.
Los cuestionarios buscan recuperar información sobre las circunstancias familiares de los estudiantes incluidos sus condiciones económicas, sociales y culturales. Preguntan sobre aspectos de la vida de los jóvenes, como su actitud hacia el aprendizaje, sus hábitos escolares y su ambiente familiar. Y recogen información sobre estilos y estrategias de estudio y autoaprendizaje.
Los profesores son los protagonistas de la enseñanza, como los alumnos lo son del aprendizaje. De los profesores depende la marcha eficaz de las organizaciones docentes. De ellos depende la aplicación de los recursos, el funcionamiento de las instituciones y el buen ejercicio de las capacidades de los alumnos.
Y sin embargo, los estudios acerca de la influencia de los rasgos del profesorado en el aprendizaje de los alumnos arrojan los mismos resultados generales del Informe Coleman: es difícil encontrar relación estadística entre rasgos de los profesores y resultados de los alumnos a nivel correlacionar.
Como no parece sensato dudar de la importancia de los profesores, habrá que buscar el problema en la metodología de los estudios. Un fallo puede estar en el rango de variación. Podrían darse en los recursos humanos los mismos rendimientos decrecientes que en los recursos materiales, de tal modo que sea fundamental dominar la materia que se enseña y añada poco o nada tener un título de diplomado o de licenciado, o haber hecho prácticas durante la carrera.
Otro fallo puede estar en la elección de los rasgos relevantes de los profesores y en su medida. El informe Coleman, por ejemplo, orientado como estaba a lo recursos, se interesó sobre todo por la titulación de los profesores, pero muchos expertos dicen que los rasgos principales de los buenos profesores no son cognitivos, sino de personalidad.
Quizás por estas dificultades de medida, PISA no ha tenido en cuenta a los profesores. Se limita a reconocer su carencia, recordando que "gran parte de los estudios actuales sobre la eficacia de los centros educativos han llevado a la conclusión de que la calidad del profesorado sirve para predecir, en gran medida, los resultados del aprendizaje" (PISA, 2008)
¿Qué es el currículum?
Hemos definido el currículum como el resultado que se alcanza después de aplicar ciertos criterios destinados a seleccionar y organizar la cultura para su enseñabilidad. En otras palabras, el currículum se genera como producto de un proceso intencional y sistemático en el que se toman decisiones referidas tanto a los saberes culturales que se enseñarán y a su organización, como a las modalidades de transferencias y evaluación del currículo. Las decisiones curriculares se toman tanto a nivel social (nacional, local), institucional (unidad educativa), como de aula (profesores).
Ahora bien, el currículum tiene como propósito deliberado y manifiesto la formación y el desarrollo en los alumnos y alumnas, de una identidad, una conciencia, una moral, que les permita definirse como personas individuales, que se asume son sin duda alguna, muy trascendentes. Debemos decir desde ya que en la escuela no solo son formativos los mensajes explícitos que quedan expresados en el currículum manifiesto, sino que también lo son -Y con mucha fuerza– los mensajes implícitos, aquellos que están enraizados en la cultura de la escuela, es decir en su "Currículum oculto".
La teoría del currículum da cuenta de la naturaleza del currículum, materia ante la cual los que desarrollan currículo no pueden permanecer indiferentes. La concepción curricular es la que articula el procedo de desarrollo curricular de manera coherente, tomando posición en torno a una serie de elementos significativos del mismo. Es así como la concepción curricular asumirá un punto de vista sobre el conocimiento: sobre su origen, veracidad, autoridad, naturaleza, etc. (posición epistemológica).
De la misma manera se. Pronunciará sobre la relación que la educación establece con la sociedad y su transformación (posición social), tomará posición sobre el aprendizaje y el rol que al respecto le cabe al maestro y al alumno (posición psico-pedagógica). Hará consideraciones sustantivas sobre los valores, la libertad, la experiencia, la cultura; el pasado, el presente, el futuro, etc. (posición axiológica).
El currículo es una síntesis de elementos culturales que conforman una propuesta político-educativa, que incluye aspectos estructurales-formales y procesales-prácticos, dimensiones generales y particulares que interactúan dinámicamente en la evolución de los curricula de las instituciones sociales educativas.
El currículum debe reflejar la transformación de sus elementos componentes. La evolución natural de las instituciones y de las sociedades, lleva a la incorporación en la currícula de los conocimientos, las costumbres, los hábitos y las creencias a través de aspectos formales e informales, de manera continua. Otra fuente de cambio del currículum es su articulación con proyectos políticos y sociales.
En las disciplinas tecnológicas la actualización de conocimientos, sobre todo en algunas áreas, presenta una dinámica veloz. Formalizar el aditamento de conceptos a los diseños curriculares es un lento proceso, que queda desfasado con respecto al progreso tecnológico. Esta es una de las causas por las que aparece el CURRICULUM NULO. El currículum nulo se define informalmente como
Tema no enseñado
Aquello que siendo parte del currículum no tiene aplicabilidad ni utilidad aparente
Materias y contenidos superfluos
Contenidos que se dan y no se explicitan
2- Las habilidades que el alumno podría desarrollar en esta clase son:
Las habilidades cognitivas que se estarán desarrollando a partir del plan que propongo podrían, aunque sea brevemente, hablar de las habilidades , a las que nos remite el ámbito de las aptitudes e implica, en primer lugar, introducirnos en el estudio del pensamiento, como proceso o sistemas de procesos complejos que abarcan desde la captación de estímulos, hasta su almacenaje en memoria y su posterior utilización, en su evolución y su relación con el lenguaje; abordar el estudio de la inteligencia y su evolución, como herramienta básica del pensamiento; y profundizar en el estudio del aprendizaje, como cambio relativamente estable del comportamiento producido por la experiencia.
Las habilidades sociales en esta propuesta curricular lo que propone es que se desarrollen las capacidades que permitan el desarrollo de un repertorio de acciones y conductas que hagan que los estudiantes se desenvuelvan eficazmente en lo social.
Estas habilidades son algo complejo ya que están formadas por un amplio abanico de ideas, sentimientos, creencias y valores que son fruto del aprendizaje y de la experiencia. Todo esto va a provocar una gran influencia en las conductas y actitudes que tenga la persona en su relación e interacción con los demás, son reciprocas por naturaleza, estas se adquieren a través del aprendizaje.
Trabajar las habilidades técnicas desde mi propuesta curricular me resultara fácil pues no son más que el conocimiento y la pericia para realizar actividades que incluyen; métodos, procesos, procedimientos. Por lo tanto aplicarla en los trabajos grupales, y el uso de estrategia me será de gran ayuda.
Los contenidos actitudinales que incluiría serian:
Valorar el funcionamiento de la lengua oral y escrita.
Reconocer los valores más importantes.
Valorar el trabajo en equipo.
Mi reflexión sobre estos temas es que es necesario trabajar los valores en las escuelas, si se podrían usar como eje transversal sería un éxito, lograr incluir en la materia de ciencias o en historia los valores como tal sería un avance para nuestra educación.
Tienen mucha importancia para nosotros como educadores pues somos loe encargados de formar el futuro de los estudiantes.
Algunas de las ventajas que podríamos tener sobre este tipo de contenidos en las escuelas es que lo estudiantes comprendan su uso y puedan ser mejores ciudadanos en un futuro.
Algunas limitaciones que tiene el tema es que pocas personas están empoderadas de su verdadero valor y uso y por este caso hace tanta falta en nuestra educación.
Forma de organización curricular de un campo de conocimientos caracterizada por la generalidad, a partir de la reunión de un conjunto de disciplinas más específicas.
Aunque la denominación genérica sea la misma para las Etapas señaladas, existen matices claramente diferenciadores sobre la forma de abordar el conocimiento en cada una de ellas. Las áreas son tanto más globales cuanto más nos situamos en la base del sistema educativo, y son más específicas cuanto más ascendemos por los distintos peldaños del mismo.
Las áreas más globales las encontraremos en la Educación Infantil y reciben la denominación de áreas de experiencia. Ejemplo de ello es el área de Comunicación y representación que reúne Lengua y Literatura, Matemáticas, Educación Artística, etc.)
En la Educación Primaria son reconocidas como áreas de experiencia y conocimiento (Matemáticas, Conocimiento del Medio, etc.)
En la Educación Secundaria Obligatoria reciben la denominación de áreas de conocimiento (Ciencias de la Naturaleza, Ciencias Sociales, Geografía e Historia).
Según la Ley No. 66-97 y la Ordenanza 1-95. Los Contenidos Básicos son instrumentos de programación de los aprendizajes en las diferentes áreas.
Los Contenidos Básicos son una selección de los contenidos del currículo de la educación dominicana, vigente mediante la Ley No. 66-97 y la Ordenanza 1-95. En modo alguno deben tomarse como si ellos fueran, por sí solos, todo el currículo.
Luego de más de diez años de vigencia del currículo, es una necesidad sentida y expresada por los diversos actores de la educación dar mayor énfasis a la aplicación y sistematización de los contenidos curriculares, a fin de elevar el nivel de aprendizaje de los alumnos y alumnas de los diferentes grados, niveles y modalidades del sistema educativo.
En términos curriculares, las dificultades que se observan en la educación se centran en el deficiente desarrollo curricular en los siguientes aspectos:
Acompañamiento y seguimiento del proceso educativo.
Los Contenidos Básicos son instrumentos de programación de los aprendizajes en las diferentes áreas. Se presentan como contenidos prioritarios o indispensables, elaborados atendiendo a los siguientes criterios: propósitos curriculares, transversalidad, correspondencia con el grado, tiempo programado, relevancia del contenido y factibilidad de evaluación.
Se presentan por cuatrimestre para el Nivel Básico, por semestre para el Nivel Medio y por mes para ambos niveles. Se busca con esta programación que los maestros y maestras tomen en cuenta esos contenidos en los planes de clase semanales y diarios. Este propósito se enmarca dentro de la política educativa de la Gestión actual y particularmente en la línea de acción: reorganizar los Centros Educativos hasta convertirlos en comunidades de aprendizaje.
Dentro de las acciones prioritarias de la SEE, cuyo propósito principal es lograr una educación de calidad, los siguientes criterios sustentan los Contenidos Básicos:
Los propósitos y contenidos son conocidos y promovidos por los miembros de la comunidad educativa.
El currículo y su contenido, para los diferentes niveles y áreas, son conocidos por los miembros de la comunidad.
Se aplican los planes anuales, mensuales y semanales de desarrollo curricular por curso.
El estudiante conoce y comprende los objetivos que debe lograr alcanzar.
La Ley de Educación contempla la necesidad de la actualización constante de la programación y de los contenidos cuando en su artículo
58, acápite h) enuncia: "La programación académica, los contenidos curriculares y los materiales didácticos, deben estar en constante actualización."
La elaboración de los Contenidos Básicos ha seguido un rico proceso de consulta y trabajo. Durante meses se realizaron talleres en los cinco ejes en los que se congregan las 18 Regionales de la Secretaría de Estado de Educación.
En esos talleres trabajaron 1,352 participantes, integrados por técnicos/as y docentes de las once áreas curriculares y representantes del Nivel Básico, el Nivel Medio, INAFOCAM, Pruebas Nacionales y otras instancias de la SEE.
En cada eje los participantes fueron identificando y analizando los contenidos del currículo, a partir de los criterios y las guías propuestas para ese fin. Luego, un equipo central sistematizó los aportes de los productos de los cinco talleres.
El producto final son los Contenidos Básicos que hoy se ofrecen a la comunidad educativa nacional. Las tareas que se proyectan realizar en adelante estarán orientadas a la socialización de los contenidos con todos los actores de la educación dominicana, en particular con los maestros y maestras.
Se desarrollarán acciones de acompañamiento para la elaboración de los planes de clase en base a esos contenidos. Se espera orientar la formación y capacitación docente a fin de lograr un dominio cabal de los contenidos y de las estrategias metodológicas para su manejo en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Será preciso evaluar y sistematizar el desarrollo curricular en el aula teniendo como foco los Contenidos Básicos. Las acciones de monitoreo y acompañamiento deberán dirigirse a procurar el logro de la calidad de la educación, centrándose en los aprendizajes de los alumnos y alumnas. La pertinencia de la selección y programación de estos contenidos y el impacto esperado en la educación dominicana a través de su aplicación, deberán determinarse en el proceso de evaluación al desarrollo curricular.
Ese es un programa que necesita de la participación de todos en acciones que apenas se inicia con las propuestas de los Contenidos Básicos que recogen los documentos de las áreas curriculares.
En cuanto al enfoque curricular estaría de acuerdo con trabajar con el enfoque integrador pues a partir del podremos integrar a las aulas dominicanas otro tipo de conocimiento, ayudar a los estudiantes a superar limitaciones que las disciplinas pueden tener en la estructuración parcelada del conocimiento.
También se requiere que los docentes estén dispuestos a tener una apertura cognitiva para, respetando las diferentes áreas curriculares, ayudar a los alumnos a enfrentarse a problemas complejos para los que requiere de la integración de los conocimientos disciplinares. El objetivo fundamental la determinación de las tendencias en la manifestación del desarrollo de los currículos integradores es hacer que las escuelas se puedan enriquecer más del proceso enseñanza aprendizaje, y que los partícipes del mismo puedan obtener buenos resultados.
En el caso que tenga que diseñar una propuesta curricular el enfoque que elegiría seria el integrador, este me permitiría como dije momentos antes trabajar con todas las áreas y poder integrar contenidos que no están vigentes, el problema no radica realmente en la pertinencia del concepto de currículum en ciertas modalidades de la educación, sino, más bien, en saber hasta qué punto sigue siendo adecuado y en qué medida algunas características de la educación influyen sobre su concepción.
Para mí el papel del docente o una de las cosas que debe hacer es ayudar a los alumnos a enfrentarse a problemas complejos, lo justifico con la sola idea de que los docentes somos los guía de los estudiantes y que por ende debemos hacer de ellos un ambiente de confianza, respeto, honestidad, y sobre todo crear en ellos el valor para enfrentar las adversidades de la vida diaria, no todo es color de rosa, no siempre se tiene la razón y no todo será para resolver en el mismo momento.
Un ejemplo de buena práctica docente podría ser trabajar con los estudiantes a partir de proyectos, yo propondría un proyecto sobre conocer su entorno a través de las TIC, con este tipo de proyectos ayudamos al alumno a conocer el entorno de un modo multidisciplinar, trabajando así por proyectos como es el caso del periódico escolar algo que permite al alumnado aplicar los contenidos de las diferentes áreas de forma significativa y contextualizada a su entorno de modo que pueda aprender y aplicar lo aprendido. Además acercar al alumno a los conocimientos de otros ambientes presente en múltiples tareas y a la creación de sus propios contenidos a través de la investigación.
-Conseguir acercar al alumno a su entorno y vincular los conceptos al mismo.
-Conocer la cultura, las raíces e historia de su localidad.
-Usar las TIC así como otros recursos en lengua Española.
-Crear con los alumnos una página Web para el centro así como también un blogs para todas las tareas, incentivar en los estudiantes la el interés pos lo desconocido, que le guste trabajar con las tecnologías, también puede ayudar a los demás docentes y cuerpo administrativo en los talleres que realicemos y exposiciones.
Podríamos llegar a las siguientes conclusiones al finalizar este estándar:
No podemos caer en la clasificación de las escuelas y sus agentes.
Las evaluaciones internacionales de PISA, el enfoque en el que están basadas estas pruebas, su principal objetivo, campo de evaluación, finalidad y metas a las que pretende llegar.
El currículum nulo, su puesta en práctica y la elaboración de una propuesta curricular.
Las habilidades que los alumnos podrían desarrollar a partir de la puesta en práctica de la propuesta curricular elaborada.
Los contenidos actitudinales que se deben poner en marcha en las propuestas curriculares.
El enfoque curricular integrador, justificación respecto a la posición tomada frente a la decisión tomada con la elección de este tipo de currículum.
Por ultimo cabe destacar que los contenidos abordados en este estándar son de mucha utilidad para nosotros como mentores en formación, nos servirán para ponerlos en práctica en un futuro no lejano con nuestros maestros principiantes.
SEGUNDA PARTE.
Capítulo V.
La más grande riqueza de la República Dominicana proviene de su potencial humano. Un país de gente joven, que apuesta con decisión y compromiso por un futuro mejor. La educación como medio de desarrollo individual y factor primordial del desarrollo social, es un servicio de interés público nacional, por lo que es una responsabilidad de todos los sectores del país.
La Constitución dominicana asigna al Estado el deber y la responsabilidad de garantizar una educación integral, de calidad y en igualdad de condiciones y oportunidades, pudiendo ser ofrecida por entidades públicas, privadas y no gubernamentales, con sujeción a los principios y normas establecidos en la Ley General de Educación 66-97. Para hacer efectivo el principio de igualdad de oportunidades educativas para todas las personas, es obligación del Estado asumir políticas y proveer los medios necesarios, a través de apoyos de tipo social, económico y cultural a la familia y al educando, especialmente de proporcionar a los estudiantes en condiciones vulnerables, las ayudas necesarias para superar las carencias de tipo familiar y socioeconómica.
En el siglo XXI no se puede tener una visión grande de una nación sin una visión grande de su educación. Más aun, la experiencia de países como Taiwán, Corea, Singapur y ahora Shanghái, demuestra que aun en medio de precariedades y urgencias extremas es posible adelantar sistema Educativos incluyentes y de calidad que sustenten un desarrollo equilibrado y se consoliden con ese desarrollo. Probado que las elites políticos, empresariales, sindicales, académicas y sociales estén convencidas que en el sistema educativo se juega el futuro de su pueblo y su propio futuro; que no importa su procedencia social y cultura, todo individuo puede aprender; que a cada individuo hay que darle la oportunidad de aprender y exigirle que de lo mejor de sí mismo para progresar en la escuela; que la educación de cada ciudadano es importante para la educación de todos; y que los resultados mediocres son inaceptables porque en el quehacer y los resultados de cada centro educativo se juega el futuro de la Republica.
Esa convicción ha sido esencial para hacer las cosas que todos saben que hay que hacer pero que por miedo o indiferencia no se hacen; para derrotar la exclusión; para rechazar en lugar de apoyar las desviaciones e indisciplinas que destruye la educación de cualquier nación; para combatir el escapismo que convierte la educación en una actividad marginal que se lleva a cabo después de hacer "las cosas importantes"; y a la cual se le asigna atención y recursos después de atender "las cosas prioritarias".
Carabaña, J. (2008). Las diferencias entre países y regiones en las pruebas PISA. Documentos de trabajo del colegio libre de eméritos, 2
PISA para docentes. La evaluación como oportunidad de aprendizaje. México: Secretaría de Educación Pública, Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, (2008).
República Dominicana. Ley General de Educación, No. 66-97, Ordenanza 1-95. (1992-2002)
Rizo, F. M. (2006). PISA en América Latina: lecciones a partir de la experiencia de México de 2000 a 2006. Revista de educación, 153-167.
Fuentes de Internet.
Área curricular, (2012-05-05 01:04:08) Glosario Términos educativos http://glosarios.servidor-alicante.com/terminos-educativos/area-curricular
Autor:
Jumeiris E. Ruiz A.