Descargar

La efectividad de las relaciones pedagógicas en los afectos docentes


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. El afecto docente como cambio social
  4. El cuidado y la asistencia
  5. Amor, pedagogía y privatización
  6. Las emociones en el capitalismo
  7. La primeria infancia y los afectos
  8. Conclusiones
  9. Bibliografia

Resumen

El presente artículo es una reflexión crítica y humanista. En relación a la efectividad del quehacer pedagógico y los afectos docentes. Puesto que la pedagogía no es una teoría de la educación, que sea de carácter hipotético y especulativo. Todo lo contrario: la pedagogía es la ciencia de la educación que se encarga de resolver aquellas situaciones y problemáticas que se presentan en el quehacer de la práctica docente, mediante métodos prácticos y objetivos. Que sean capaces de transformar las relaciones sociales de los niños, adolescentes, jóvenes, adultos y ancianos. A fin de que estos últimos lleguen a ser ciudadanos que respeten la vida, la democracia, la libertad y los derechos humanos.

Palabras claves: Afectos docentes, pedagogía, educación, infancia, teoría crítica.

Summary

This article is a critical and humanist. Regarding pedagogical effectiveness and affects teachers. Since teaching is not a theory of education, which is hypothetical and speculative. Quite the contrary: the pedagogy is the science of education that is responsible for those situations and solve problems that arise in the work of teaching practice through practical methods and objectives. To be able to transform social relations of children, adolescents, young adults and seniors. In order for the latter to become citizens who respect life, democracy, freedom and human rights.

Keywords: Affections teachers, pedagogy, education, childhood, critical theory. 1

Introducción

Quienes escogen la docencia inicial o de primera infancia, deben tener presente que la educación no es un oficio. Puesto que no todos la pueden ejercer de forma significativa y afectiva.

Por ello debe existir un deseo ferviente, honesto y entregado. Porque si no se está en capacidad de anhelar lo que se ejerce; tarde que temprano se hará del quehacer docente, un oficio frustrante y rutinario.

Por esta razón: el querer hacer, debe estar acompañado del querer ser. Ya que la enseñanza y el aprendizaje de la primera infancia; son figuras de un mundo inquietante que experimenta la emotividad y los afectos. Por lo tanto los docentes de la formación inicial, tienen que ejercer la disciplina y autoridad. De forma pedagógica, técnica, amorosa y cariñosa. Porque la naturaleza de los niños, demanda del control y la dirección.

Es importante que la figura docente, no se sumerja en los límites de la contradicción. Al creer de forma equivocada que los niños pueden ejercer sus propias elecciones, de forma arbitraria y egoísta.

Los niños y niñas que forman parte de la educación inicial, se esfuerzan por experimentar a través de los sentidos; aquello que les genere placer o disgusto. Por este motivo el afecto de los docentes debe ser moderado, crítico y consciente.

Puesto que los hábitos de la primera infancia, parten de una imaginación adecuada, además de los procesos de recreación y supervivencia; que se les brinde a través de la pedagogía y la entrega afectiva de sus docentes. Por otra parte, la construcción de las ideas morales y éticas que pueden recibir los niños y niñas. Deben estar totalmente alineadas con el medio social y pedagógico que se les pueda ofrecer.

Por ello, el docente debe recrear un mundo armónico en la mente de los infantes; a fin de que estos últimos actúen de forma cariñosa y tranquila. Cuando interactúen en sus casas, ámbitos familiares o entornos sociales. Distintos a los de formación educativa.

Finalmente: el afecto docente, debe quebrar las barreras del maltrato, la humillación y el abuso sexual; al que se hayan expuestos algunos niños.

El afecto emocional en la primera infancia y sus consecuencias

Los niños tienen en sí mismos, las capacidades naturales que les brinda la vida para interactuar en sociedad. Pero estas, solo se pueden desarrollar de forma significativa; si existe un cuidador que le brinde los primeros auxilios sociales del aprendizaje y desarrollo físico.

Sin embargo, aun cuando los padres de familia pueden ayudar en desarrollo de sus hijos, no cuentan con la experiencia, el conocimiento y la formación académica. Necesarias para manejar la estructura psíquica e inmadura que tienen los infantes.

Es así como aparece la figura docente, puesto que el niño no es capaz de regular sus estados anímicos, emocionales y afectivos.

Por esta razón el docente de la primera infancia, debe regular las condiciones emocionales de los niños que tiene a su cargo. Porque así los podrá relacionar con sus semejantes, mediante contacto físico y emocional.

También será necesario que el docente, sea como un padre o una madre. Capaz de interpretar los deseos de los infantes.

Es necesario que los docentes conozcan los elementos evolutivos que se pueden observar en desarrollo psicológico de los niños, entre los seis meses y tres años.

  • 1"En primer lugar, evaluar el funcionamiento físico, neurológico y sensorial del niño, así como la coordinación de la motricidad fina y la motricidad gruesa, y las capacidades cognitivas que aparecen, ya que el desarrollo psicológico se expresa en estas áreas significativamente.

  • En segundo lugar, observar la forma en que el niño se vincula con sus cuidadores y personas de su entorno, el estilo o la forma de "estar con".

  • En tercer lugar, evaluar el estado de ánimo, los sentimientos que predominan (alegría, enojo, interés, diversión, celos, amor), la variedad, la profundidad y la adecuación de esos sentimientos, así como la capacidad de regularlos". (Unicef, 2012. Página 18)

A un cuando el niños tenga seis meses de edad, es necesario que el docente logre identificar si este último puede ejercer de forma adecuada sus funciones físicas. Así podrán tomarse las medidas pertinentes a tiempo.

El docente no debe permitir que sus afectos, opaquen el análisis que puede desarrollar; en relación a las condiciones neuronales que poseen los niños, además de las funciones que ejecutan a nivel sensorial. Por ello es indispensable que realice un estudio previo de seguimiento.

Lo cual puede llevar a cabo, a través de la motricidad fina y gruesa.

La primera estudia los movimientos que se pueden controlar y aquellos que simplemente son mecánicos. Por ende, los músculos se pueden desarrollar de forma significativa.

La segunda, le permite al docente, analizar si los niños pueden ejercer sus cualidades motrices, mediante movimientos que exijan mayor estabilidad y control. Ejemplo; lanzar objetos, correr, alzar objetos y descargarlos etc.

Lamentablemente algunos docentes, se convierten en víctimas de sus propios afectos y sentimientos.

Al considerar que los niños que están a su cargo, poseen las cualidades necesarias para seguir a su cuidado. Cuestión que puede generar efectos adversos en los niños que no reciben los cuidados necesarios para corregir las deficiencias psicomotrices.

Por otra parte el docente, debe considerar que el estado emocional del niño; puede variar por otras condiciones.

1"Es altamente variable, íntimamente relacionado con estados internos (hambre), y hacia la segunda mitad del primer año, también relacionado con señales sociales externas, el padre puede hacer sonreír a un niño aunque este tenga hambre". Pag.20

Lo anterior indica, que los docentes deben ejercer sobre los infantes, emociones semejantes a las de sus padres. De esta manera podrán responder de forma significativa a las demandas, de quienes los cuidan.

  • "La variación entre la indiferencia y la excitación con el mundo se torna más organizada y queda bajo el control de la interacción social. Los sentimientos específicos iniciales de excitación placentera o la protesta por la falta de placer llevan a graduaciones más diferenciadas y el bebé incluye gestos con los que negocia la dependencia, el placer, la afirmación de sí mismo, la exploración, el enojo, el miedo y la ansiedad". Pág. 20

La educación inicial, es una etapa de emociones, afectos y disciplina.

El afecto docente como cambio social

El docente de la educación inicial o de primera infancia, no debe convertirse en un transmisor de contenidos académicos. Ya que los niños no son computadoras de alta tecnología. Todo lo contrario: son seres racionales que demandan afecto, amor, cariño y disciplina.

A los infantes se les debe facilitar las actividades y experiencias eficientes para su pleno desarrollo.

(Leonor Jaramillo, 2007), explica:

  • "El educador debe asegurar que la actividad del niño o la niña sea una de las fuentes principales de su aprendizaje y desarrollo. Es de todo conocido que la forma de actividad esencial del niño y la niña consiste en el juego. Jugando, el niño o la niña toman conciencia de lo real, se implica en la acción, elabora su razonamiento, su juicio". Pag.119

Por esta razón el docente debe tener un afecto natural por el juego, de lo contrario sumirá a los niños en la rutina, y la perdida de potenciales anímicas, psicomotrices y creativas. Esta clase de afecto, debe ser compartido con los infantes que solicitan una guía en las actividades emotivas de su crecimiento. Por esta razón la primera infancia es más compleja.

El juego es una actividad que se encarga de sugestionar de forma significativa las actividades físicas y psíquicas de los infantes. Pues sirve para adaptar a los niños al medio ambiente social, además de ayudar a formar en ellos cierto dominio sobre su entorno.

También es indispensable que el docente tenga un alto grado de creatividad. Porque aquella cualidad sirve para formar afectos de amor, respeto y cariño; en los niños que logran percibir a sus docentes como a padres, tutores y guías.

Para Leonor Jaramillo, es necesario que el docente posea las siguientes cualidades: 2 "Autonomía: ser capaz de pensar por sí mismo, con sentido crítico, teniendo en cuenta varios puntos de vista.

Sensibilidad: interiorización de sentimientos y sensaciones.

Comunicación: expresión de sus intereses, motivaciones, preferencias y sentimientos". Pág. 120

Téngase presente: no basta que el docente sea amoroso y cariñoso con los niños, es necesario que posea conocimientos pedagógicos de tipo teórico y practico. De lo contrario se encargara de improvisar mediante técnicas equivocadas de enseñanza con los niños. Esto puede afectar la relación docente – niños.

Los afectos docentes, son eficaces para el cambio de las relaciones sociales. Ya que el amor, el cariño y el respeto; pueden generar a futuro seres racionales que respeten los derechos humanos, y el infinito valor que posee la vida humana.

La cultura de un país, puede afectar de forma negativa a la primera infancia. Por esta razón es necesario que los docentes puedan modificar el entorno social de los niños. A fin de que estos últimos comprendan que existen valores éticos, sociales y morales que están por encima de las imposiciones culturales de consumo y egoísmo que se han establecido actualmente.

(Leonor Jaramillo, 2007), afirma:

2 "Para lograr establecer una cultura emprendedora en el país, hay que desarrollarla tanto en el entorno como en el ámbito personal, abarcando todos los niveles de educación, de manera que se inserte dentro de la formación humana el emprender como motor de desarrollo". Pag.120

Evidentemente los docentes de la primera infancia, tienen que asumir el reto de la transformación social. Porque las acciones y enseñanzas que logren ejercer de forma afectuosa, podrán cambiar en cierta medida del futuro social de las

nuevas generaciones

El afecto, la disciplina y la autoridad; puede sugestionar a los niños y niñas, de forma positiva y eficaz. Generando en ellos una mirada integral, de su rol social en comunidad. Como consecuencia el niño será menos imperativo en el hogar, más tranquilo y amoroso.

También es indispensable en la educación inicial: 2"La formación de

un espíritu emprendedor que incluya una mirada integral a la educación, entregando herramientas para generar iniciativas productivas; que pretenda habilitarlos como personas, que unen la eficacia de la capacidad emprendedora con la solidaridad y responsabilidad social". Pág. 120

La educación de los niños y niñas, en Colombia, es una solicitud de primer orden. Ya que la sociedad demanda de seres sociales que acepten la diversidad étnica, cultural, ideológica, política etc. A fin de que puedan comprender la importancia de la vida humana.

De lo contrario: las comunidades seguirán escuchando en las noticias, o presenciando de forma directa; actos de violencia y corrupción. Ya que los intereses de unos pocos, priman sobre los intereses generales de los ciudadanos. Lo que permite concluir: el afecto docente puede cambiar las relaciones sociales.

El cuidado y la asistencia

Para cuidar y asistir, es necesario que el docente se sienta a gusto con lo que hace. Pues debe ser bastante responsable.

Ya que la asistencia de los infantes, implica que se transformen las cualidades físicas y mentales; en potencialidades de carácter humano y social.

Por ello es importante reconocer, que cuidar no implica sacrificio, de lo contrario no habrá gozo y alegría en la actividad docente que se ejercer en la formación inicial de los niños y niñas.

3"La diferencia entre cuidado y sacrificio es, para los educadores, importante. El que se sacrifica, se priva de y, como en la caridad, excluye la reciprocidad. Por el contrario, el que cuida se consagra al otro y goza de ello: uno se encuentra al final de la acción más rico, no más pobre. En este sentido, cuidar es lo contrario de la actividad de apóstol que empobrece para que los otros sean ricos". (Educación General de cultura y educación, 2007.p 2)

Los docentes que cuidan a los infantes, no se sacrifican para hacer felices a estos últimos. Si no que gozan con el crecimiento y evolución de los niños y niñas.

El docente que cuida y asiste a los niños y niñas, debe reconocer que existen tres etapas fundamentales que caracterizan el desarrollo de los infantes.

A saber: la etapa social, cognitiva y lingüística. Por ende, el educador como asistente debe tener presente que estos procesos se desarrollan de forma irregular. Es decir; los niños tienen avances y retrocesos, no es una actividad lineal que siempre funciona de forma positiva.

Por lo tanto debe ser paciente, amoroso y cariñoso, ya que los niños dependen de los afectos. Y como el sistema productivo y laboral, no permite que los padres les brinden el cariño suficiente a los niños; es necesario que el docente que cuida y asiste, lo haga con honestidad y gozo.

Evidentemente: 4 "desarrollo no tiene un principio definitivo y claro, es decir, no inicia desde cero. Y en tercer lugar, el desarrollo no parece tener una etapa final, en otras palabras, nunca concluye, siempre podría continuar.

Estas tres características resultan fundamentales para la concepción que se propone sobre desarrollo, porque tienen diversos tipos de implicaciones". (Ministerio de Educación Nacional, 2009.p 18)

El docente que practica la asistencia y el cuidado, debe saber que los bebes desde el nacimiento, tienen capacidades afectivas y cognitivas que les permite interactuar con el medio ambiente y el entorno social.

Sin embargo estas capacidades se desarrollan de diversas maneras en cada niño, ya que no todos aprenden de la misma manera; cuando ejercen la motricidad fina, gruesa etc.

El afecto docente en relaciones del quehacer pedagógico, será eficaz en el desarrollo de los niños. Ya que podrán aprender con mayor facilidad el procedimiento del poder hacer. Puesto que los infantes aprenden de forma intuitiva y genética, los saberes necesarios para crecer. Además de responder a los estímulos del agente que los cuida y los asiste.

4 "Un ejemplo son los momentos de alimentación. El agente educativo puede observar que inicialmente el bebé sabe chupar el pezón de la madre apenas lo siente en la boca, pero no puede buscarlo. A las pocas semanas, cuando siente el pecho de la madre, sabe hacia dónde orientar su boca y agarra el pezón". pág. 21

Si él bebe sabe buscar el pezón de la madre a las pocas semanas.

¿Cuantas cosas más hará, si el docente le guía eficazmente?

También surge otro interrogante

4 "La pregunta que surge es: ¿cómo se genera ese conocimiento nuevo que ahora permite al bebé orientar su búsqueda y chupar? La idea es que además de la interacción y contacto con la madre que lo alimenta, el bebé posee una capacidad general que le permite coordinar en un nuevo procedimiento dos acciones previamente no relacionadas: la búsqueda del pecho y la acción de chupar. Es así como pasa del "hacer", o sea de chupar, a "saber hacer", pues orienta su acción de chupar hacia el pecho de la madre". pág. 21

Los niños en la educación inicial, generan todas sus acciones de forma instintiva y mecánica. Pero a través del tiempo pueden actuar de diversas formas; para darse a entender.

Así con el niño tiene la facilidad de interactuar con la madre, podrá hacerlo con su docente. Ya que esta última le servirá como guía y soporte de aprendizaje.

Por una parte, la primera infancia se desarrolla en el hacer, pero con el tiempo y la repetición de las acciones, cambia las condiciones. Por otra, el saber hacer es aprendido, mejorado etc. Y en el mejor de los casos, perfeccionado.

Amor, pedagogía y privatización

Cuando el cuerpo docente se acrecentó de forma considerable por el sexo femenino. Despertó fuertes sospechas, ya que se pensaba que las mujeres no educarían a los niños, todo lo contrario: los harían malcriados.

Ya que el exceso de amor y ternura, traerían consigo la permisividad. Sin embargo la práctica docente de la cotidianidad pedagógica, señala que las mujeres pueden brindar amor, ternura y disciplina; cuando se lo proponen.

La historia de la pedagogía se haya enmarcada por fuertes teorías. Unas que negaban la efectividad de los sentimientos, otras que analizaban a los infantes como seres biológicos a los cuales se les podía determinar para cumplir algunas finalidades etc. Pero finalmente reino la pedagogía de la asistencia, del cuidado y ante todo del amor.

Sin embargo la pedagogía de la domesticación de las pasiones y de los deseos, a un tiene vigencia en algunas entidades educativas. Ya que se trata de racionalizar los saberes y conocimientos en las mentes de los infantes. Además de exigírseles que no hagan uso de sus instintos, ya que se considera una posible amenaza para el grupo.

Por este motivo es necesario que se reconozca que la sola razón, hace de los infantes; seres fríos, objetivos, calculadores y egoístas.

(Inés Dussel, 2008. Página 7) 5 "Si no hay discusión posible sobre la interpretación, si lo que vale es el "dato" duro y frío, supuestamente objetivo y por fuera de lo humano (la "pura carne"), se borra, dice Legendre, la posibilidad de instalar una relación referencial con los otros. Y se instala una "normatividad de esencia gestionaria, contable, objetivista" que conduce, con pocas mediaciones para Legendre, al nazismo, a la exacerbación de la carne sobre la palabra, del "dato" sobre la referencia".

Por esta clase de teorías, es que los seres humanos se justifican para cometer asesinatos, crímenes, y otra clase de atrocidades. Ya que al pensar en acciones objetivas se tipo racional, se olvidan que tienen a seres humanos al frente. Por ende, los pueden torturar con violencia, empobrecer, someter etc. entonces la pretendida razón se convierte en una técnica de dominación y terror.

Desde luego que la pedagogía tiene que usar métodos racionales, lógicos técnicos etc. Pero no puede negar la posibilidad de los afectos y el amor docente para con la primera infancia.

Pese a los esfuerzos por sacar de la pedagogía el amor y los afectos, no fue posible negarle a los seres humanos la posibilidad de sentir, vivir y amar a sus semejantes. Ya que la percepción de la infancia se forma en las pasiones y los afectos, su mundo, es mundo de la vitalidad; antes que de la razón.

Por este motivo no es coherente y mucho menos lógico, sacar los afectos de la formación inicial. Ya que esto sería una intromisión que no se puede aceptar bajo ningún concepto; pues la sociedad necesita menos genios y más seres humanos que se amen, valoren y respeten los derechos de sus semejantes.

Por otra parte podría presentarse el gran problema de la privatización de lo público. Lo que haría que la calidad en la educación de la primeria infancia; se viera reducida a la condición económica de los padres o madres. Por ende, algunos docentes ganarían sueldos bajos y paupérrimos, además de tratos y condiciones desfavorables en el pago.

Como consecuencia los afectos de los docentes podrían menguar de forma considerable, ya que su estado anímico traería consigo efectos nocivos. Situación que se está viviendo con la privatización de la educación como negocio.

(Inés Dussel, 2008. Página 8) 5 "Hoy la tarea consiste en defender la evanescente esfera de lo público, o más bien reacondicionar y repoblar el espacio público que se está quedando vacío. Ya no es cierto que lo "público" se haya propuesto colonizar lo "privado". Es más bien todo lo contrario: lo privado coloniza el espacio público, dejando salir y alejando todo aquello que no pueda ser completamente expresado sin dejar residuos en la jerga de las preocupaciones, las inquietudes y los objetivos privados."

Como esta realidad atroz, día por día, se extiende a través de las instituciones educativas. Es que los docentes tienen que asumir con valentía las condiciones laborales que se les ofrecen para el cuidado de la primera infancia.

Ya que los sueldos se les podrá demorar más de un mes, quizás dos o tres meses, los contratos laborales no son óptimos y los materiales que se necesitan para el desarrollo motriz y psicológico de los infantes; en la mayoría de los casos no será posible tenerlos. Esta clase de cosas deben tener presente los docentes, de lo contrario sus afectos podrán menguar la pasión por que el quehacer pedagógico. Y no hay nada más nefasto que un docente, frustrado y amargado.

Las emociones en el capitalismo

La sociedad se encuentra sometida por las imposiciones culturales, por ende, las emociones de los docentes pueden ser afectadas de forma considerable.

(Eva Illouz, 2007. Página 141) 6 "hoy día el estudio sociológico de las emociones no es tangencial sino central, porque puede ayudarnos a comprender cómo se relacionan las dimensiones cognitivas y prácticas en los individuos cuando se encuentran en diferentes situaciones o marcos sociales, debido a que sentir una emoción supone aceptar prácticamente (o en la práctica) determinada concepción sobre cómo es el mundo y qué tiene valor".

El capitalismo tiene el poder, y las facilidades suficientes para lograr una construcción emocional de tipo general. Tanto así, que pueden crear una cultura emocional, a fin de que los seres humanos sean mucho más egoístas y arbitrarios; cuando se proponen algunos fines económicos.

Es pues el ámbito económico, el que se encarga de moderar la vida emocional de los ciudadanos de los países de la tierra. Por ende, las personas que tienen bienes y servicios a su nombre, son exitosas. Por el contrario; quien no tiene dinero o trabajo, ha fracasado.

Esta clase de teorías o creencias, son las que generan la formación académica, por competencias. Por ello se aborda la concepción del ser humano, como una mercancía que debe corresponder a normas de calidad, eficiencia y eficacia.

Entonces los seres humanos poseen valor por sus condiciones laborales, para nada éticas y morales. Ya que el sistema económico propone; que los individuos sean competitivos aun cuando deban actuar de forma audaz y criminal.

Muestra de ello, es la corrupción administrativa y política que sufren las naciones de la tierra. Puesto que los bancos y entes financieros, son los que imponen sus políticas y valores empresariales a todas las esferas de la sociedad.

Como consecuencia la docencia y los afectos de los educadores, se ven vulnerados; cuando no reciben las condiciones laborales, éticas y de infraestructura que tanto les pueden ayudar en su quehacer pedagógico.

Por estas razones, el docente debe estar preparado para asumir los retos de la educación en la primera infancia, además de aceptar los cambios sociales que se puedan presentar y como estos últimos pueden afectar su labor como guardas de los afectos infantiles.

El capitalismo tiene la suficiente información de los contenidos que se les ofrece a los niños y niñas de la primera infancia. Ya que estos se hayan diseñados estratégicamente, a fin de enseñar a los infantes desde la edad más tierna; que tiene que ser trabajadores eficientes que trabajan, para el sistema capitalista y su propia individualidad.

(Julio Cortés Morales, 2009.p.10)

7 "Las formas que el control social ha ido asumiendo en relación a los niños, con las variaciones que van presentando en el tiempo, se vinculan también en otro sentido a un arco de formas disciplinarias vigentes en cada momento, que buscan efectos hacia la población en general (infantil y adulta)".

El control social tiene como fin, el diseño de currículos académicos que le sirvan a los intereses de la producción del sistema capitalista. Tanto así como formar pequeños trabajadores.

Los infantes deben ser conducidos de forma psicológica para que respondan a los estímulos de una cultura de las emociones.

Cuyo fundamento son: la grandeza, la riqueza, el éxito y en el peor de los casos; la individualidad del egoísmo y la corrupción de la sociedad entera.

  • "Estas formas componen entonces un continuum que, para ser efectivo de manera sostenida, debe ser más o menos flexible, y que se encarga de garantizar la aplicación en cada momento de la ecuación necesaria de castigo y disciplina, de inclusión y exclusión (en torno al sistema productivo y una ciudadanía definida por y desde el trabajo), en un marco de mensajes, representaciones y consensos hegemónicos, que la reproducción de la formación social en cada momento requiere. Pág. 10

La educación que se les entrega a los niños y niñas de la primera infancia, solo es flexible cuando corresponde a los intereses de una sociedad productiva que genera ganancias a los grandes capitalistas; que tienen el monopolio suficiente para dominar los medios masivos de comunicación, los gobiernos y sus políticas, además de lo que es conveniente publicar a nivel social y académico.

Por esta razón, el docente debe ser una persona ética. Capaz de amar, respetar y valorar a los futuros ciudadanos de una nación.

Por ende, debe ser un docente y un ciudadano que tenga una amplia capacidad para reflexionar y ayudar a los niños en su crecimiento físico, como social.

La primeria infancia y los afectos

Los niños no solo deben recibir amor y afecto por parte de sus padres, sino que también deben recibir cariño por parte de sus docentes. Ya que el cuidado y la atención, es lo que forma en ellos relaciones sociales mucho más estables y dinámicas.

Los niños y niñas que reciben amor, cariño y respeto por parte de quienes los cuidan y los asisten, se pueden desarrollar como personas que tienen seguridad y confianza en sí mismos.

8"El niño o niña necesita dar y recibir afecto. El cariño es una verdadera «vacuna» que previene muchos problemas en cuanto a desarrollo emocional en el corto, mediano y largo plazo de la vida del ser humano. Es la base de la seguridad en el mundo, en los otros y en sí mismo. El cariño a los niños se puede demostrar de varias formas: por medio de las caricias, la palabra, los gestos, los besos, las expresiones". (UNICEF, Oficina de Área para Colombia y Venezuela. 2004. p. 21,22)

Los docentes deben expresar sus afectos, mediante caricias honestas y respetuosas, besos y expresiones de ternura. Por ello es de preferencia el género femenino, para el cuidado de la primera infancia.

Para poder formar un vínculo que sea significativo, el docente y los niños deben contar con el tiempo suficiente para ello. De esta manera la actividad pedagógica será afectiva y dinámica.

La primera infancia depende de la estabilidad emocional. Por ende, los docentes deben ser estables en sus emociones; aun cuando su vida se halle rodeada de problemas y grandes dificultades. Esto permitirá que los infantes puedan desarrollar sus actividades diarias además, de la tolerancia que podrán alcanzar.

  • "La primera infancia es la etapa de la vida más importante para el desarrollo de las capacidades interpersonales y de la personalidad. Un niño o niña que es querido y se le demuestra afecto tiene más posibilidades de llegar a ser un adulto feliz.

Se puede decir que en los primeros años el niño o niña necesita cuatro elementos principales: alimentación, amor, estímulos y cuidados básicos". pág. 23

De la alimentación de los niños y niñas se ocupa el Estado o los padres de familia, pero del amor, estímulos y cuidados básicos. Se debe ocupar el docente. Y más cuando este ultima es apasionado y tiene vocación.

Los niños se pueden desarrollar de forma significativa, cuando sus ideas emocionales logran ser aceptadas, valoradas y apreciadas por quienes los guían. Además se puede formar en ellos, sentimientos y emociones de confianza y seguridad.

Quien se halla formado para la primera infancia, podrá reconocer que las relaciones y actividades emocionales de los niños, cuando se guían y se aceptan adecuadamente; pueden generar desarrollo cognitivo e intelectual.

8 "Las emociones tempranas con las personas que rodean al niño o niña son la base de donde surge el desarrollo social, emocional e intelectual. Si el niño o niña se siente seguro y acogido, irá ampliando su desarrollo anímico, emocional, e irá aprendiendo a diferenciar y expresar una mayor cantidad de emociones como la alegría, la pena, el miedo, la rabia, la admiración, la sorpresa, etc." pág. 27

El desarrollo social de la humanidad, depende de la infancia, puesto que allí se forman las primeras nociones del tiempo, el espacio, el lugar, los valores y sentimientos sociales de la cultura. Por ende, el docente debe amar su profesión y luego extender ese amor a quienes, son el motivo de su profesión y vocación.

La infancia y los afectos van de la mano, por este motivo es necesario que los niños puedan crecer con una con autoestima clara; así podrán mejorar la valoración que tienen de sí mismos. A fin de que su futuro social, escolar y laboral sea exitoso.

8"Si el niño o niña tiene sentimientos positivos de autoestima se va a sentir más seguro y podrá afrontar mejor las experiencias difíciles de la vida. Los niños con una buena autoestima muestran iniciativa en el logro de tareas y en la formación de relaciones sociales enriquecedoras, y pueden conllevar mejor situaciones difíciles". Pág. 28

En Colombia, algunos padres de familia acostumbran a decirles a los niños que son tontos, bobos y poco importantes.

Palabras que en nuestro dialecto son ofensivas, humillantes y denigrantes. Luego entonces los niños y niñas pueden presentar serios problemas emocionales de aprendizaje y por ende, de concentración.

Los afectos y el cariño docente en las relaciones pedagógicas, harán de la primera infancia; seres éticos, racionales y morales. Que respeten los derechos humanos, amen la paz, la liberta de los pueblos y las acciones democráticas que las naciones que buscan la justicia.

Conclusiones

  • La educación no es un oficio, Puesto que no todos la pueden ejercer de forma significativa y afectiva.

  • El afecto docente, debe quebrar las barreras del maltrato, la humillación y el abuso sexual; al que se hayan expuestos algunos niños.

  • Es necesario que el docente, sea como un padre o una madre. Capaz de interpretar los deseos de los infantes.

  • Los docentes deben ejercer sobre los infantes, emociones semejantes a las de sus padres. A fin de que el apego emocional, les ayude a ser mucho más felices.

  • El docente debe tener un afecto natural por el juego, de lo contrario sumirá a los niños en la rutina, y la perdida de potenciales anímicas, psicomotrices y creativas.

  • El docente que practica la asistencia y el cuidado, debe saber que los bebes desde el nacimiento, tienen capacidades afectivas y cognitivas que permiten que estos últimos interactúen con el medio ambiente y el entorno social. Por ende, la pedagogía y el afecto docente; pueden mejorar y cambiar las relaciones sociales de los hombres.

Bibliografía

  • Unicef, 2012. Página 18,20) Titulo: Desarrollo emocional, clave para la primera infancia. Editorial: Fundación Kaleidos. Argentina.

  • Leonor Jaramillo, 2007. Página 119,120) Titulo: Concepción de infancia. Editorial: zona próxima – Revista del Instituto de Estudios Superiores – Universidad del Norte. Colombia.

  • General de cultura y educación, 2007. Página 2) Titulo: Análisis. El papel de los educadores ante viejos y nuevos contextos. La falsa antinomia entre enseñanza y asistencia. Argentina.

  • Ministerio de Educación Nacional, 2009. Página 18,21) Titulo: Desarrollo infantil y competencias en la Primera infancia. Colombia.

  • Inés Dussel, 2008. Página 7,8) Titulo: Amor y pedagogía: Notas sobre las dificultades de un vínculo. Editorial: FLACSO/Argentina.

  • Eva Illouz, José Diego Santos Vega, 2007. Página 141) Titulo: Intimidades congeladas-Las emociones en el capitalismo. Editorial: Katz. Argentina.

  • Julio Cortés Morales, 2009. Página

  • 10) Titulo: Por una teoría crítica de la infancia. Editorial: Universidad Diego Portales. Chile.

  • UNICEF, Oficina de Área para Colombia y Venezuela. 2004. p. 21 a

  • 28) Titulo: Desarrollo Psicosocial de los niños y las niñas.

ASESOR INTELECTUAL: JOSE ORLANDO MELO NARANJO – CATEDRATICO VENEZOLANO. UNIVERSIDAD NACIONALISTA BOLIVARIANA DE VENEZUELA – 2013.

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PARA LA PRIMERA INFANCIA 2013

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SEDE BOGOTA – COLOMBIA.

 

 

 

Autor:

Martha Liliana Garcia Rico.