Plan de actividades físico recreativas adaptadas para personas con secuela de parálisis cerebral
Enviado por Gustavo Pulido Uzcatagui
- Resumen
- Introducción
- Líneas de intervención en actividad física
- Causas de la parálisis cerebral
- Pasos metodológicos para la enseñanza de las actividades físicas adaptadas a la muestra estudiada
- Actividades físicas que conforman el plan de actividades
- Conclusiones
- Bibliografía
Resumen
El trabajo investigativo parte de los resultados de una investigación que se realizó con el propósito de integrar a las actividades físico-recreativas a personas con secuela de parálisis cerebral de "Cordero", del Municipio "Andrés Bello", estado Táchira. Se utilizaron diferentes métodos tanto del nivel teórico como del empírico. La temática responde a una necesidad de la comunidad donde se enmarca la investigación y ofrece una nueva vía para la solución de un problema que afecta al adecuado desarrollo biopsicosocial de jóvenes de 18 a 20 años que conforman una muestra de 12 de una población de 35 con esta discapacidad. El plan de actividades físicas responde a las necesidades, gustos y preferencias de la muestra a partir de las exigencias físicas de la enfermedad que padecen, siendo la adaptación a ella el eje fundamental de este plan, por lo que se considera de fácil aplicación y muy asequible para el trabajo entre el joven, la familia y su comunidad.
Palabras claves: actividades físicas adaptadas, parálisis cerebral, comunidad
Introducción
El primer intento internacional de definir la actividad física adaptada (AFA) realizado en el IX Simposio Internacional de la Federación Internacional de Educación Física Adaptada (FIEFA), en la ciudad de Berlín en 1989, amplió el espectro teórico metodológico de las personas que pueden ser tratadas desde esta perspectiva. La misma hace referencia a la actividad física y los deportes que enfatizan en los intereses y capacidades de personas con condiciones limitadas, tales como las personas con discapacidad, las que presentan deficiencias en la salud o los mayores de edad.
Desde esta perspectiva, se han desarrollando los aspectos teóricos y metodológicos de esta tendencia universal sobre actividad física adaptada, para permitir que las personas participen en las actividades físicas y recreativas a lo largo de toda la vida.
Consecuentemente con esta tendencia, la actividad física adaptada basa sus aspectos teóricos y metodológicos en las adaptaciones curriculares que garantizan la integración y normalización de las prácticas del deporte, educación física y recreación en personas con capacidades y habilidades motoras limitadas en la vida social. Lo cual la ubica en una filosofía humanística de equidad e inclusión.
La parálisis cerebral es un trastorno permanente y no progresivo que afecta a la psicomotricidad de las personas que la presentan. En un nuevo consenso internacional, se propone como definición a la parálisis cerebral como un grupo de trastornos del desarrollo psicomotor, que causan una limitación de la actividad de la persona, atribuida a problemas en el desarrollo cerebral. Los desórdenes psicomotrices de la parálisis cerebral están a menudo acompañados de problemas sensitivos, cognitivos, de comunicación y percepción, y en algunas ocasiones, de trastornos del comportamiento. Los daños cerebrales pueden ser al momento de nacer o adquiridos.
La incidencia de esta condición en países desarrollados es de aproximadamente 2 – 2,5 por cada mil nacimientos. Esta incidencia no ha bajado en los últimos 60 años a pesar de los avances médicos como la monitorización de las constantes vitales de los fetos. La Parálisis cerebral no tiene cura conocida; la intervención médica aparece como una ayuda. Estos tratamientos para el desarrollo personal del paciente se introducen en su vida diaria hasta su muerte.
La parálisis cerebral es un término que agrupa diferentes condiciones. Hay que tener en cuenta que no hay dos personas con parálisis cerebral con las mismas características o el mismo diagnóstico. La Parálisis cerebral está dividida en cuatro tipos, que describen los problemas de movilidad que presentan. Esta división refleja el área del cerebro que está dañada.
El deporte en parálisis cerebral si bien esta institucionalizado en casi todo el mundo existe poca información al respecto, existen una gran categoría de deportes que pueden practicar estas personas según un sistema de clasificación funcional, que va desde los ambulantes hasta los más comprometidos motrizmente.
Líneas de intervención en actividad física
Según la United Cerebral Palsy (UCP) "Control" es una mejor palabra que "tratamiento" ya que la PC no es una enfermedad y no es curable aunque sí mejorable. El control consiste en ayudar a la persona a alcanzar su máximo potencial de crecimiento y desarrollo a través de diferentes disciplinas, en nuestro caso a través de actividades físicas y recreativas. Éste control debería iniciarse tan pronto como sea posible, identificando a cualquier persona que pudiera padecer un trastorno del desarrollo del cerebro. En este momento puede establecerse un programa de control poniendo al servicio de la familia y todos los mecanismos necesarios (médicos, terapeutas, educadores, trabajadores sociales…) con el denominador común de mejorar la coordinación nerviosa y motriz y de reducir al máximo las consecuencias de la disfunción.
La actividad física es un marco de trabajo idóneo para mejorar en el control corporal y motor, sin embargo en una situación de estas características el trabajo debe ser multidisciplinario y Actividad Física deberá trabajar siempre de forma paralela pero asesorada por un Fisioterapia. Esta especialidad más o menos médica indicará la conveniencia o no del alumno con PC en las clases y en caso de que participe orientará al profesor en su trabajo, tanto en la planificación, como en el desarrollo y como en la evaluación de los ejercicios y trabajos de clase.
Incuestionablemente, la actividad física aportará beneficios importantes al alumno. Beneficios físicos, psicomotores y psicosociales.
La parálisis cerebral es un padecimiento que principalmente se caracteriza por la inhabilidad de poder controlar completamente las funciones del sistema motor. Esto puede incluir espasmos o rigidez en los músculos, movimientos involuntarios, y/o trastornos en la postura o movilidad del cuerpo.
La parálisis cerebral no es una enfermedad, no es contagiosa y no es progresiva. Es causada por una lesión a una o más áreas específicas del cerebro y no a los músculos. Esta lesión puede producirse antes, durante o después del nacimiento. Entre 0,1 y 0,2% de las personas padecen alguna forma de parálisis cerebral; en el caso de bebés prematuros o de bajo peso, esta cifra aumenta al 1%.
La parálisis cerebral no es producida por una sola causa, como varicela o rubéola. Más bien, es un grupo de trastornos relacionados entre sí, que tiene causas diferentes. Cuando los médicos tratan de descubrir la causa de la parálisis cerebral en una persona en particular, observan el tipo de parálisis cerebral, el historial médico de la madre y del niño, y el inicio del trastorno. Además los síntomas son tan diferentes de una persona a otra que la clasificación de un niño como "paralítico cerebral" es de escasa información para un posterior pronóstico, ya que existen casos muy graves y casos muy leves.
Causas de la parálisis cerebral
Las causas que producen la parálisis cerebral van a depender y a variar de un caso a otro, por tanto no puede ni debe atribuirse a un factor único, aunque todos desarrollan como determinante común, la deficiente maduración del sistema nervioso central.
En el período prenatal, la lesión es ocasionada durante el embarazo y pueden influir las condiciones desfavorables de la madre en la gestación. Suele ocasionar el 35% de los casos. Los factores prenatales que se han relacionado son las infecciones maternas (sobre todo la rubéola), la radiación, la anoxia (déficit de oxígeno), la toxemia y la diabetes materna.
En el período perinatal, las lesiones suelen ocurrir en el momento del parto. Ocasionan el 55% de los casos, y las causas más frecuentes son: anoxia, asfixia, traumatismo por fórceps, prematuridad, partos múltiples, y en general, todo parto que ocasiona sufrimiento al niño.
En el período postnatal, la lesión es debida a enfermedades ocasionadas después del nacimiento. Corresponde a un 10% de los casos y puede ser debida a traumatismos craneales, infecciones, accidentes vasculares, accidentes anestésicos, deshidrataciones, etc.
Beneficios en la Práctica de las actividades físicas de tiempo libre en sus diferentes dimensiones (salud, social, económico y cognoscitivo).
Varios estudios científicos recientes demuestran que mantenerse en forma puede contribuir a una vida más larga y sana en mayor medida que cualquier otro factor. Una actividad mesurada, pero regular, reduce el riesgo de hipertensión coronaria, enfermedades del corazón, cáncer de colon y depresiones.
? La fuerza de los músculos y los huesos, la flexibilidad de las articulaciones son muy importantes para la coordinación motriz, el equilibrio y la movilidad necesaria para desarrollar las tareas cotidianas. Todos estos factores disminuyen al aumentar la edad, debido en parte a la gradual disminución de la actividad física.
? La actividad física de tiempo libre puede enriquecer considerablemente la vida social y el desarrollo de las capacidades sociales.
? Está demostrado que la actividad tiene efectos positivos contra las depresiones, favoreciendo la auto-estima y el desarrollo de algunas capacidades cognitivas.
? Regeneración del gasto de fuerza mediante una recreación activa.
? Compensación del déficit de movimiento (falta de actividad muscular dinámica), en el desarrollo normal de la vida.
? Optimización de las funciones físicas fundamentales, es decir, aumento del nivel de rendimiento físico.
? Perfeccionamiento de las capacidades coordinativas y de las habilidades físicas–motoras.
? Fomento de las relaciones sociales.
? Ampliación de los niveles de comunicación y del campo del contacto social.
? Contacto social alegre en las experiencias colectivas.
? Regulación y orientación de la conducta.
Para la aplicación de la alternativa metodológica se contó con una muestra de discapacidad motriz de la comunidad de "Cordero", Municipio "Andrés Bello", conformada por un total de 12 personas, todos del sexo masculino y con discapacidad motriz (parálisis cerebral), pertenecientes a un grupo etario entre los 18 – 20 años de edad y con una variación en su condición motriz.
El Plan de actividades físico- recreativas para personas con secuela de parálisis cerebral de "Cordero", Municipio "Andrés Bello" tiene como objetivo principal lograr la incorporación de estas personas al sistema deportivo – recreativo y de esta manera incentivar a las personas con discapacidad en general a la práctica del deporte. La propuesta cuenta con actividades físico-recreativas, incluyendo actividades básicas, de psicomotricidad, ejercicios de bajo impacto, ritmo y danza, juegos, actividades lúdicas, juegos recreativos, ejercicios de relajación y de elongación muscular, actividades terapéuticas y complementarias encaminadas a lograr una mayor integración, sociabilidad y autonomía en las personas con discapacidad motriz.
El deporte en parálisis cerebral si bien esta institucionalizado en casi todo el mundo existe poca información al respecto, existen una gran categoría de deportes que pueden practicar estas personas según un sistema de clasificación funcional, que va desde los ambulantes hasta los más comprometidos motrizmente.
Si bien lo que se quiere con esta investigación es crear un plan de actividades físico recreativo es importante tomar en cuenta que las personas con parálisis cerebral tienen un sistema deportivo propio. Lo que se requiere con este programa es en principio integrar a estas personas a la actividad física para posteriormente lograr incorporarlos a la alta competencia, así que debemos comenzar principalmente con la inclusión en actividades recreativas más no competitivas.
Pasos metodológicos para la enseñanza de las actividades físicas adaptadas a la muestra estudiada
1. Enunciación del juego: Dar a conocer el nombre del juego que se va a desarrollar.
2. Motivación y explicación: Se realizará inmediatamente después de la enunciación, consiste en la conversación o cuento que hace el profesor con el fin de interesar a los alumnos por la actividad, en ocasiones de una buena motivación depende en parte el éxito de la actividad. Por otra parte la explicación debe ser comprensible, conjuntamente con la descripción y la utilización de los medios audiovisuales de los juegos. El valor de la descripción consiste en la forma artística de exponer el contenido, que debe ser atractiva y dramatizada, con los alumnos donde los juegos y sus reglamentos son más complejos, se realiza una explicación del contenido y de las reglas.
3. Organización y formación: En este caso se incluye todo lo concerniente a la distribución, selección apropiada de los guías del grupo y formación de equipos desnivelados y que decaiga el interés por el juego.
4. Demostración: Consiste en aclarar los objetivos del juego y explicar de forma más sencilla, ya sea el profesor con algunos alumnos o con todo el grupo la forma en que se debe llevar a cabo el juego.
5. Práctica del juego: Una vez que se ha demostrado el juego debemos llevarlo a la práctica, a la señal del profesor el juego comienza, aprovechándose todas las situaciones de duda que se produzcan para detenerlo y hacer aclaraciones que faciliten la comprensión del mismo. El profesor debe procurar que todos los alumnos participen para que reafirmen el aprendizaje de la actividad.
6. Aplicación de las reglas: Durante la práctica del juego, se van explicando las reglas o sea, los aspectos que los alumnos deben tener en cuenta para que el juego se desarrolle con éxito.
7. Desarrollo: Consiste en la ejecución del juego hasta llegar a su resultado final, no se procederá a su realización hasta que todos los participantes lo hayan comprendido.
8. Variantes: Después que se ha desarrollado el juego, el profesor puede realizar variantes y junto con éstas la introducción de nuevas reglas. Consiste en que utilizando la misma organización, se puedan cambiar los desplazamientos, aumentar la complejidad, siempre cumpliendo el objetivo trazado.
9. Evaluación: Aquí evaluamos los resultados del juego, los esfuerzos del grupo y de los alumnos en particular.
Actividades físicas que conforman el plan de actividades
• Caminar con coordinación, dispersos y sobre tablas y líneas en el piso.
• Caminar solo con buena estabilidad por arriba de barcos.
• Correr libremente.
• Lanzar la pelota con una mano al frente; con las dos manos hacia arriba y hacia objetos colocados a distancia.
• Escalar con coordinación.
• Correr combinando la carrera con otras habilidades.
• Capturar pelotas con ambas manos y lanzar de diferentes formas
Conclusiones
1. Las actividades realizadas mediante el instrumento, posibilita la caracterización de grupo y la observación de las personas durante las diferentes actividades físicas recreativas.
2. La elaboración de la propuesta de actividades físicas recreativas adaptadas se hace en base a la integración social y el mejoramiento motriz de la persona estableciendo un antecedente para el perfeccionamiento continuo de la recreación comunitaria para personas con limitaciones físico motoras.
3. La consulta a especialistas y la aplicación de la propuesta en la práctica debe permitir comprobar que las actividades físicas recreativas adaptadas desarrollan las habilidades motrices básicas en las personas con limitaciones físico-motoras.
Recomendaciones
Para la ejecución de la propuesta del programa de actividades físicas recreativas para personas con secuela de parálisis cerebral, se debe tomar en cuenta varios criterios como los tipos de ejercicios a realizar, las indicaciones metodológicas, la duración de los mismos, medios a utilizar, su evaluación y recursos para su aplicación, tomando en cuenta las necesidades, preferencias y posibilidades de los practicantes, las características y el estado de las aéreas comunes, parques, áreas deportivas y de las vías de la localidad.
Se debe determinar cuáles actividades podían ser ajustadas y/o adaptadas.
Bibliografía
1. Algaro torres, R. (2003) Juegos cubanos. La Habana. Editorial. Abril.
2. Arés, P: Mi familia es así (1992) Ed. Ciencias Sociales, Ciudad de la Habana, Cuba.
3. Ballagas Gallego, M. (1989 La Estimulación sensorial múltiple en el tratamiento del Retardo del desarrollo / Magda Ballagas Gallego.1989.15h. Artículo.Hospital Provincial Docente "Amalia Simoni" de Camagüey.
4. Blázquez Sánchez, Domingo.(1996)Los contenidos de la Educación Física. Revista Educación Física (México). 1(3):19-24, Abril – Junio.
5. Becall Hilario, Y. (1999) Algunas reflexiones acerca de la intervención temprana / Yoarlen Becall Hilario Articulo. La Habana.
6. Berardo, G. (2001) Expresión corporaletc. magazine revista On Line.mht. Disponible en: http www.etcmagazineweb.com Sitio diseñado por EZ Multimedia & Digitalización-2001/5. Consultado el 26 de abril 2011.
7. Betancourt Contis, B (2011): Propuesta de actividades físicas, recreativas, terapéuticas para estimular la reincorporación de del adulto mayor de los círculos abuelos del Consejo Popular Guitera del Municipio Habana del Este. La Habana. UCCFD "Manuel Fajardo"
8. Castellanos S., B. (2000) Problemas actuales de la investigación educativa. Ciudad de la Habana, Centro de Estudios Educacionales, ISPEJV.
9. Cuba. Ministerio de Educación. (1995) Programa para la familia dirigida al desarrollo integral del niño. Educa a tu hijo. MINED. Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación.
10. Coste Jean, C. (1978) La piscomotricidad. Editorial de Huemul.
11. Collazo Delgado, Basilia. (1992) La orientación en la actividad pedagógica. Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación
12. crianzanaturalyapego.activoforo.com/diversión-y-ocio-f21/musicoterapia-infantil-t490-15.htm.
13. Esteva Bormat, M. M. El juego: teoría y práctica http://www.campus-oei.org/celep/celep2.htm.
14. Estévez, M. y otros. (2004) La Investigación Científica en la Actividad Física: La Metodología. Editorial Deportes. Ciudad de La Habana.
15. Expresión CorporalLos contenidos de la expresión corporal.mht
16. García Sáez, J.A. (2011) Acciones físicas educativas para el desarrollo motor de los niños de 3 a4 años de la comunidad de Boniato. Tesis de Maestría (Máster en Actividad física en la comunidad. Santiago de Cuba, Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte.
17. Valdés Rodríguez, D (2011): Propuesta de actividades recreativas adaptadas para niños con limitaciones físico motoras de la Escuela Solidaridad con Panamá Municipio Boyeros. Dirección Provincial de Deportes. Cuba,
Autor:
Lcdo. Gustavo Anyie Pulido Uzcategui
Ocupación: Docente