Descargar

Los sonidos de la sociedad: presencias del imaginario social mendocino en la recepción de Tito Francia (página 2)


Partes: 1, 2

Para este análisis, tomamos los conceptos de Bronislaw Baczko, quien intenta echar luz sobre terrenos tan movedizos como los de las utopías, imaginarios y símbolos. A lo largo de la historia, señala Baczko, las sociedades se entregan a una invención permanente de sus propias representaciones globales, otras tantas ideas-imágenes a través de las cuales se dan una identidad, perciben sus divisiones, legitiman su poder o elaboran modelos formadores para sus ciudadanos. Estas representaciones de la realidad social, inventadas y elaboradas con materiales tomados del caudal simbólico, tienen una realidad específica que reside en su misma existencia, en su impacto variable sobre las mentalidades y los comportamientos colectivos, en las múltiples funciones que ejercen en la vida social. En su estudio, el autor utiliza la expresión "imaginarios sociales" para designar estas representaciones colectivas, ideas-imágenes de la sociedad global y de todo lo que tiene que ver con ella. (2)

La existencia y las múltiples funciones de los imaginarios sociales no han escapado a todos aquellos que se interrogaban acerca de los mecanismos y las estructuras de la vida social, quienes sobre todo constataban la intervención efectiva y eficaz de las representaciones y de los símbolos en las prácticas colectivas. Muy a menudo las conductas sociales se dirigen no tanto a las cosas mismas como a los símbolos de las cosas. Lo social se produce así, a través de una red de sentido, referencias por medio de las cuales los individuos se comunican, tienen una identidad común, designan sus relaciones con las instituciones, etc. La vida social es productora, de este modo, de valores y de normas y, por consiguiente, de sistemas de representaciones que los fijan y los traducen.

Los imaginarios sociales son referencias específicas en el vasto sistema simbólico que produce toda colectividad, a través del cual ella se percibe y elabora sus finalidades. Baczko reafirma:

"De este modo, a través de estos imaginarios sociales, una colectividad designa su identidad elaborando una representación de sí misma; marca la distribución de los papeles y las posiciones sociales; expresa e impone ciertas creencias comunes, fijando especialmente modelos formadores como el del "jefe", el del "buen súbdito", el del "valiente guerrero", el del "ciudadano", el del "militante", etcétera" (Baczko 1999: 28).

El presente trabajo, pretende investigar sobre los imaginarios sociales que se expresan a través de los premios, distinciones y homenajes que se le han otorgado a nuestro músico en estudio. Como señalamos al principio, diferentes actores sociales han realizado estos reconocimientos, tanto desde ámbitos institucionales públicos como privados, como también desde ámbitos personales. Para esta presentación, hemos tomado algunos de estos reconocimientos, que son suficientemente significativos para considerar este tema.

En el año 1993, la "Honorable Legislatura Provincial" sanciona la ley Nº 6010, por la que se instituye la distinción legislativa anual General Don José de San Martín, "a los efectos de otorgar un reconocimiento a la trayectoria, el esfuerzo, el cultivo y la práctica de valores altruistas y solidarios, de aquellas personas que por sus actividades se destaquen en diversos ámbitos del quehacer de la comunidad" (3). Esta norma establece que las distinciones se otorgarán en las áreas de la investigación científica, las disciplinas artísticas y a los "ciudadanos que hayan realizado un aporte significativo al engrandecimiento espiritual y material de la provincia de Mendoza". También reglamenta que la postulación se debe hacer a través de entidades y organizaciones de la comunidad con personería jurídica, en reconocimiento a la calidad de la obra y a la trayectoria de vida de la persona nominada quien, por otro lado, para ser postulado, deberá "residir en la provincia de Mendoza y haber realizado la mayor parte de la actividad en esta provincia". De este modo, la legislatura de la provincia instituye un reconocimiento usando como símbolo la figura de uno de los próceres de la Nación, reconocido por sus valores patrióticos y morales, José de San Martín, quien vivió en Mendoza por un tiempo y desde allí organizó su campaña libertadora.

A partir de 1993, la Asamblea Legislativa se reúne todos los 17 de agosto, fecha en que se conmemora el fallecimiento del general San Martín, para realizar un homenaje al Libertador y para dar a conocer oficialmente y entregar las distinciones correspondientes a cada año. En 1994, la Resolución Nº 3 de la Honorable Asamblea Legislativa de la Provincia de Mendoza, resuelve aprobar la nómina de galardonados para recibir la "Distinción Legislativa Anual General don José de San Martín", entre los que se encuentra Fioravante "Tito" Francia. Asimismo, en esa resolución se decide otorgar una pensión graciable a cuatro de los distinguidos, reconocimiento económico contemplado en la ley anteriormente citada, al que también se hace acreedor Tito Francia.

En octubre de 2001, por Resolución Nº 01466, el Director General de Escuelas de la Provincia de Mendoza resuelve la imposición del nombre "Tito Francia", a la Escuela Nº 4-160 del Distrito de Jocolí, Departamento Lavalle de la provincia de Mendoza. La Ley Nº 6404 estipula los mecanismos de elección del nombre de una institución escolar, como también el perfil de los postulados al efecto; establece que se podrán proponer nombres de personas que, entre otras cosas, se destaquen en el mundo de la cultura, la ciencia y las artes.

De acuerdo al expediente, la comunidad educativa de esta institución estuvo considerando algunas posibilidades para la elección del nombre de la escuela, que no prosperaron; luego, la dirección del establecimiento propuso el nombre del músico que, al realizarse la votación correspondiente en la que participaron alumnos, profesores y padres, obtiene la mayoría de los votos frente a otra propuesta alternativa.. De este modo, queda impuesto su nombre para esta institución escolar de nivel medio, con los fundamentos de responder al perfil solicitado por ley, en cuanto a que se considera que es un "reconocido músico mendocino y de amplia trayectoria, cuyas obras son un valioso aporte a la cultura provincial".(4)

Otro caso de imposición del nombre de Tito Francia es a una calle de una urbanización privada que se inició en 1991, en el departamento mendocino de Maipú. Se trata del barrio "Paraíso", cuyo propietario era el señor Guillermo Ortiz Argumedo. Como se trata de un conjunto habitacional privado, no de un loteo municipal, los nombres de las calles los decidió el señor Ortiz. La información la obtuvimos de una entrevista realizada a su hijo Juan Manuel quien nos manifestó que su papá se definía como "argentino-mendocino" queriendo expresar su fuerte sentido de pertenencia con el orden nacional y local. Como además era amante de la música y cantor aficionado de tangos, decidió ponerle nombres de músicos y poetas argentinos y mendocinos a las calles de su urbanización. Es así como las designa con los nombres de Atahualpa Yupanqui, Homero Manzi, Aníbal Troilo, Cátulo Castillo, Enrique Discépolo, Antonio Tormo, Armando Tejada Gómez, Félix Dardo Palorma y Buenaventura Luna. Vemos que las figuras seleccionadas son reconocidos músicos y poetas de tango y folklore del ámbito nacional y mendocino, entre los que incluye a Tito Francia.

En 1998 se realizó un acto de homenaje a artistas mendocinos denominado "Hacedores de la Cultura". El mismo fue organizado por el Instituto Provincial de la Cultura, entonces máxima institución gubernamental en el área cultural, y declarado de interés provincial por el Decreto Nº 1390/98 del gobernador de la provincia. En este acto se distinguió a un representante de los diferentes campos artísticos: letras, música, teatro, danza y plástica. El representante por la música fue Tito Francia.

"La cultura se construye en el tiempo a través de referencias. Referencias generadas por mujeres y hombres que desde su cotidianidad movilizan las inquietudes de la gente que los rodean", expresaba el artista plástico Elio Ortiz, presidente del Instituto en el programa de mano realizado para ese evento; el mismo contenía, además, una presentación de cada uno de los distinguidos, realizada por una persona cercana y del mismo campo artístico. En el caso de Francia, la presentación la realizó Pocho Sosa, cantante folklórico mendocino, quien destaca algunos aspectos de su actuación: como maestro, como intérprete, como participante del Nuevo Cancionero, cerrando la misma con las siguientes expresiones: "Tito Francia, grande entre los grandes, el artista que nunca quiso dejar "su" Mendoza, ni su familia, ni sus queridos alumnos. Para mí será siempre, un ejemplo de vida". (5)

Por último, al buscar la información relacionada con la distinción legislativa "José de San Martín", obtuvimos la información de un último reconocimiento realizado también por la legislatura mendocina. El 6 de enero del corriente año, el Honorable Senado de la provincia dicta la Resolución Nº 779 por la que se solicita "al Poder Ejecutivo que declare como ciudadano ilustre de la Provincia de Mendoza, al músico tradicionalista de notable trayectoria del Folclore Cuyano6 Tito Francia". Asimismo, solicita a la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza la designación de la explanada oeste de la Plaza Independencia, una de las principales de la ciudad, con el nombre del músico. También resuelve poner a consideración de la Municipalidad mencionada, la colocación de una plaqueta en la Plaza Independencia, "con el reconocimiento por la excelencia musical, interpretativa y compositora de dicho autor".

Los fundamentos que acompañan el proyecto de resolución contienen una cita de la UNESCO que dice: "… a todas las personas que se dediquen a la divulgación, promoción y ejecución del canto nativo, u otras expresiones, se la debe cuidar, mantener y apoyar en todo su aspecto, máxime cuando se dedica toda una vida a la defensa de la cultura nativa". Luego sigue una breve semblanza de la personalidad y actividades de Tito Francia que, entre otras cosas, destaca:

"Como músico, autor, compositor y concertista de guitarra la fama de Tito Francia traspasó las fronteras de nuestra provincia. Desde joven comenzó a incursionar en el canto nativo, convirtiéndose en el referente provincial de la expresión cuyana y tonadera. Sus obras, son un legado histórico que perdurará en la memoria de nuestros comprovincianos".

Este caso nos muestra claramente cómo actúan los símbolos de los imaginarios como representaciones y no reflejos de una realidad que existiría fuera de ellas. En estas valoraciones de Francia se pone énfasis en el "tradicionalismo" y "la expresión cuyana y tonadera". En realidad, Tito Francia fue, en 1963, uno de los fundadores del movimiento del Nuevo Cancionero, que postulaba la renovación de la canción popular, especialmente la canción de raíz folklórica; muchos tradicionalistas expresaron "esto no es folklore", al referirse a algunas zambas o tonadas producidas en el movimiento. Por otro lado, siendo la tonada la canción folklórica mendocina por excelencia, este género no es el que predomina dentro de la producción de canciones populares de este músico. Francia ha sido considerado entonces como un referente de la música de Mendoza y entonces, por añadidura, un referente de las expresiones tradicionales de la provincia cuando, en realidad, lo que intentó fue renovar el lenguaje tradicional. Este ejemplo nos muestra que la valoración otorgada al músico es un reconocimiento a su trayectoria y lo coloca en el ámbito de los valores que identifican a la comunidad y, por lo tanto, es visto en el campo de lo tradicional; su identificación como un valor identitario de la sociedad mendocina lo ubica en el campo de las tradiciones de esa sociedad.

Muchos otros ejemplos se suman a los analizados acá. En 1997, en el marco de un festival folklórico de Junín, la comisión organizadora le entrega una placa de reconocimiento: "Reviviendo lo cuyano. Al señor de la guitarra" (7). En 1998, SADAIC, la Sociedad de Autores y Compositores de Argentina, le realizó un homenaje "en consideración de sus merecimientos y trayectoria", con un diploma firmado por Juan Carlos Fresedo, Ariel Ramírez y Eduardo Falú. (8) En el marco del Festival Guitarras del Mundo, en 1999 se rindió un homenaje a Tito Francia, en tributo a su dedicación a la cultura en general y a la música en particular de Mendoza.(9). La Asociación de Músicos de Cuyo le otorgó la distinción "Lira a la excelencia" en noviembre de 2003.

Todos estos casos de reconocimientos mencionados ubican a Tito Francia en un sitio que representa una expresión importante de la cultura mendocina. Es decir que, tanto desde instituciones del ámbito público como privado, desde postulaciones individuales a reconocimientos generados con la participación colectiva y democrática de la comunidad, se constituyen instancias de legitimación que lo reconocen como una marca de identidad de la sociedad y la cultura de Mendoza, instancias que dan cuenta de la recepción que la sociedad ha hecho de sus aportes.

BIBLIOGRAFIA

Altamirano, Carlos (director). 2002. Términos críticos de sociología de la cultura. Buenos Aires: Paidós.

Baczko, Bronislaw. 1999 [1991]. Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Buenos Aires: Nueva Visión.

Becker, Howard S.1982. Art Worlds. Berkley: University of California Press.

Béhague, Gerard. 1998. "Hacia un enfoque etnomusicológico para el análisis de la música popular". En Procedimientos analíticos en musicología, Actas de las IX Jornadas Argentinas de Musicología y VIII Conferencia Anual de la A.A.M., Mendoza 25 al 28 de agosto de 1994, ed. Irma Ruiz y Alejandra Cragnolini. Buenos Aires: Instituto Nacional de Musicología "Carlos Vega" y Asociación Amigos del Instituto Nacional de Musicología "Carlos Vega", 303-317.

Eco, Umberto. 1977. Tratado de semiótica general. Barcelona: Lumen.

García, María Inés. 1999. "Nuevo Cancionero Argentino. La renovación de la canción popular en la figura de uno de sus fundadores: Tito Francia". En Música en América Latina. Actas del II Congreso latinoamericano IASPM, ed. Rodrigo Torres. Santiago de Chile: FONDART, 357-364.

García, María Inés. 2002. "Músicos de radio: Tito Francia y la práctica de los músicos estables en las emisoras radiales". Actas del IV Congreso Latinoamericano IASPM, México 2002. http://www.hist.puc.cl/historia/iaspm/mexico/indice.html .

García, María Inés. 2003. "Música y radio en Mendoza, Argentina: la práctica musical de Tito Francia". Latin American Music Review. University of Texas Press, Austin, Vol. 24, Nº 2, Fall/Winter: 252-269).

González, Juan Pablo. 2001. "Musicología popular en América Latina: síntesis de sus logros, problemas y desafíos", enRevista Musical Chilena, LV/195, 38-64.

Nattiez, Jean Jacques. 1990. Music and Discourse. Toward a Semiology of Music. New Jersey: Princeton University Press.

NOTAS

1 Estado provincial de la región centro oeste de Argentina.

2 Si bien el autor destaca que la terminología "imaginación", "imaginario", es demasiado ambigua, señala que tales términos están muy anclados en nuestra tradición lingüística como para obviarlos (Baczko 1999:27).

3 Ley 6010, Boletín Oficial de Mendoza, 19/05/93.

4 Nota de la Prof. Nesrim Karake, Secretaria Técnica y de la Prof. Nidia Mabel Tello, Directora de Educación Media, Dirección General de Escuela, folio 08 del Expediente Nº 0010704 E 01 02369 E 00 8.

5 Programa de mano. Instituto Provincial de la Cultura, 30/09/98.

6 Cuyano: se refiere a la región de Cuyo, formada por las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis, que comparten procesos, históricos, sociales y culturales.

7 II Festival Folklórico "De puro gusto nomás". Junín, 15/02/97. Junín es un departamento de Mendoza.

8 Revista Primera Fila, Año 8, Nº 101, julio 1998.

9 Revista Unión, de la UPCN, Año VIII, Nº 10, marzo de 2000.

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente