Descargar

Niños invidentes en la primera infancia


  1. Planteamiento del problema
  2. Objetivo general
  3. Justificación
  4. Marco de referencia
  5. Marco teorico
  6. Diseño metodológico
  7. Bibliografia

Planteamiento del problema

La discapacidad visual en la primera infancia es una consecuencia de las malformaciones, deficiencias biológicas, accidentes fortuitos de la vida etc. Por ende, el desarrollo de los niños invidentes depende de las condiciones históricas, culturales, sociales y políticas del país en el cual nacen.

Ahora: las políticas de inclusión social para la primera infancia que padece de invidencia, son el resultado de la falta de compromiso del Estado colombiano por educar a los ciudadanos que se consideran sujetos de derecho. Ya que la educación se concibe como un negocio lucrativo que enriquece a las instituciones privadas que gozan del capital suficiente para ofertar programas académicos que certifican a los individuos en las competencias para el trabajo, la producción y la exclusión social de aquellos que no posean las condiciones biológicas, cognitivas y agresivas que demanda el sistema mercantil de la globalización.

Por lo tanto, los niños invidentes de la primera infancia carecen de oportunidades significativas a nivel educativo que les permitan su participación cultural en la construcción del tejido social. Puesto que la realidad se concibe como la manifestación de los sentidos físicos que se pueden usar como fuerza de trabajo para el beneficio de las empresas públicas y privadas que generan la productividad económica de la nación. Por ello, se puede afirmar que existe un problema cultural bastante profundo en relación a la exclusión social que padecen los niños invidentes de la primera infancia en Colombia, ya que no se les garantiza el respeto por sus derechos humanos y constitucionales.

Lo expuesto en la página anterior me permite formular la siguiente pregunta:

¿Existen problemas culturales que generan la exclusión social de los niños y niñas que padecen invidencia?

Objetivo general

  • Identificar y analizar algunos problemas culturales que generan la exclusión social de los niños y niñas que padecen invidencia.

Objetivos específicos

  • Explicar de manera crítica si el país posee normas o leyes que favorezcan la inclusión social de los niños y niñas con discapacidad visual.

  • Orientar a los profesionales en el cuidado de la primera infancia con discapacidad visual, sobre aquellas cosas que pueden realizar y cuales no le corresponden a su labor.

Justificación

Los niños y niñas invidentes de la primera infancia son sujetos de derecho que deben ser incluidos en las políticas públicas y proyectos administrativos que diseña el Estado colombiano. A fin de que se les garantice y respeten sus derechos humanos y constitucionales como parte integral del tejido social.

Marco de referencia

Revisión de antecedentes

Para la investigación se usaran los siguientes textos:

Título: Desarrollo del niño con deficiencia visual desde una perspectiva sociocultural. Marilda Moraes Garcia Bruno y Ayola A. Palacios.

Resumen: Los autores exponen que la evidencia neurocientífica unida a los avances en la comprensión de la naturaleza socio-cultural del aprendizaje y el desarrollo humano ofrecen una combinación de factores que permiten un mejor entendimiento de los caminos a través de los cuales se construyen los procesos de desarrollo no solo a nivel de sensibilidad motora sino también a nivel de las funciones psicológicas superiores.

Por otra parte, El desarrollo del niño en situación de discapacidad, depende tanto de las características de su biología singular, como de las características históricas de la sociedad en la cual nace y vive. Este momento histórico social, va a determinar cuál será su lugar en la vida y en el imaginario social, las oportunidades que tendrá para la participación cultural, los tipos de apoyo que le serán ofrecidos por los adultos y la comunidad, así como también las modificaciones y adecuaciones que la sociedad está dispuesta a garantizar para que este niño pueda disfrutar y ejercer en igualdad de condiciones, todos los derechos humanos y libertades fundamentales.

Este marco referencial permite la comprensión de algunos elementos culturales que generan la exclusión social de la población invidente.

La referencia para la percepción de la discapacidad, desarrollo y las acciones estratégicas que se pueden llevar a cabo las encontré en el texto: El desarrollo del niño en la primera infancia y la discapacidad: Un documento de debate. Unicef. Organización Mundial de la Salud.

Resumen: El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, reconoce la tarea fundamental de reconocer que la primera infancia es el período que se extiende desde el desarrollo prenatal hasta los ocho años de edad. Se trata de una etapa crucial de crecimiento y desarrollo, porque las experiencias de la primera infancia pueden influir en todo el ciclo de vida de un individuo. Para todos los niños, la primera infancia es una importante ventana de oportunidad para preparar las bases para el aprendizaje y la participación permanentes, previniendo posibles retrasos del desarrollo y discapacidades. Y para los niños con discapacidad, es una etapa vital para garantizar el acceso a intervenciones que puedan ayudarlos a desarrollar todo su potencial.

El segundo eje de la investigación realizada por la Unicef señala: Los programas de intervención temprana en la infancia están dirigidos a apoyar a los niños pequeños que están en riesgo de retraso del desarrollo, o a los niños pequeños a los que se les ha diagnosticado retraso del desarrollo o discapacidad.

Por ende, para lograr empalmar en cierta medida lo propuesto por la Unicef en relación a la formulación práctica de estrategias de ayuden a la primera infancia con discapacidad visual considere importante abordar el texto denominado: El uso de las TIC en la Educación Especial: Descripción de un Sistema Informático para Niños Discapacitados Visuales en Etapa Preescolar. José A. Ferreyra 1, Amalia Méndez 2, María A. Rodrigo 3.

Resumen: Los autores identifican que la utilización por parte de los docentes de todos los recursos que estén a su alcance, es lo que facilita mejorar la inserción escolar de los niños discapacitados visuales en escuelas regulares. Esto es para los padres, pedagogos y los propios niños una meta a lograr, sobre todo teniendo en cuenta las ventajas que ésta tiene para un desarrollo personal integral.

Es en este contexto donde el uso de computadoras conjuntamente con sistemas informáticos auxiliares resultan ser de utilidad para el docente que trabaja en esta problemática. Estas tecnologías son las que proveen al niño discapacitado de variadas experiencias educacionales que le permiten "acercar" a su mundo experiencias multisensoriales, y posibilitan al pedagogo proveer de instancias alternativas al apresto escolar y la promoción del desarrollo, de una manera que resulten atractivas y motivadoras.

Después fue necesario acudir a los autores que tratan la cuestión de los derechos fundamentales que tienen las personas con discapacidad para ser incluidos en la sociedad, para ello, consulte el siguiente texto: El Derecho a la Educación de Personas con Discapacidad: impulsando el concepto de Educación Inclusiva. Camilla Crosso.

Resumen: el autor estudia la importancia de velar por la dignidad humana de las personas con discapacidad al acudir La Declaración Universal de los Derechos Humanos, de 1948, es clara en este sentido: "Todos tienen derecho a la educación", y ésta deberá ser gratuita y obligatoria al menos en su nivel primario. Más tarde, en 1960, la Conferencia General de la UNESCO adopta la Convención relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la enseñanza y, en especial, excluir a una persona o a un grupo del acceso a los diversos grados y tipos de enseñanza; limitar a un nivel inferior la educación de una persona o de un grupo.

El texto es un marco referencial bastante importante porque me permite realizar un análisis mucho más crítico en relación a la realidad social que deben vivir las personas con discapacidades físicas o cognitivas. Porque expone:

Existen dos obstáculos estructurales para la realización del derecho a la educación de personas con discapacidad, que inciden negativamente sobre la disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad de la educación para este grupo de personas. Esos obstáculos son la visión estereotipada y la discriminación que se tiene hacia las personas con discapacidad y la escasez de recursos destinados a la educación inclusiva.

El Informe de la defensoría del pueblo de Colombia sobre el derecho a la educación de personas con discapacidad señala que las políticas públicas dirigidas a la población con discapacidad están basadas en dos ideas erróneas: "la primera, asumir la discapacidad como un fenómeno homogéneo, desconociendo el sin número de realizaciones que puede alcanzar un ser humano con discapacidad si el Estado le asegura los medios adecuados; y, la segunda, la idea de la discapacidad como sinónimo de incapacidad, motivo por el cual a las personas con discapacidad, en el mejor de los casos, se les trata como sujetos de caridad, sujetos pasivos que no tienen la mínima posibilidad de incidir en el desarrollo de sus propias vidas, y menos, en la construcción de la sociedad en la que habitan.

Esta clase de acontecimientos son lo que evidencian la falta de conciencia por parte del Estado para asumir la formación educativa y social de los individuos que poseen algún tipo de discapacidad. Ya que esta última no representa el fin último de un individuo, puesto que se le pueden trabajar sus potencialidades de forma objetiva, concreta y significativa. Es decir: las personas con discapacidad pueden desarrollar otro tipo de habilidades al tener que hacer mayor énfasis en otros sentidos.

Para el análisis de la parte jurídica estudie las siguientes normas y leyes que el Estado colombiano ha expedido para el trabajo educativo y social con la primera infancia, a saber: En nuestro país, a partir de la Constitución de 1991 y sus artículos sobre derechos fundamentales, se han establecido normas en salud, educación y trabajo, lo mismo que en equiparación de oportunidades a favor de los niños y niñas con discapacidad. La Ley 100 de 1993 establece el derecho a la atención en salud, la Ley General de Educación 115 de 1994 en sus artículos 46 y 47 enfatiza el derecho a la educación y el Decreto 2082 de 1996 reglamenta la atención educativa para las personas con discapacidad. Finalmente, la Ley de infancia y adolescencia 1098 del 2006, apunta a favorecer la inclusión social y educativa de los niños y niñas con discapacidad.

Marco teorico

IMPORTANCIA DE LA PRIMERA INFANCIA CON DISCAPACIDAD EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO Y CULTURAL DEL TEJIDO SOCIAL

La primera infancia es un concepto que se aplica a la etapa más temprana de la vida después del nacimiento y que se puede extender a manera de convención hasta los seis años de edad. Por ende, es necesario que los infantes reciban asistencia Estatal, nutricional, económica, jurídica, profesional y familiar, para que logren desarrollar sus potencialidades motrices, cognitivas y psicológicas en su formación personal. De lo contrario los niños y niñas de la primera infancia presentaran fuertes deficiencias en la transformación de sus estructuras cerebrales y sistema nervioso, afectando con ello la confianza, autonomía, relaciones sociales, creatividad, interacción social y otros tantos factores que se construyen de forma significativa en los primeros años de vida.

Por lo tanto, es necesario reconocer que a la primera infancia cual sea su condición física, biológica, cognitiva y psicológica. Se le debe generar espacios alternativos a la escuela para que puedan participar en rol social de la ciudadanía como actores de cambio capaces de representar la diversidad cultural del mundo entero. Ya que las condiciones históricas de la nación han generado el imaginario colectivo de concebir la discapacidad física o mental como un problema social que representa una incapacidad total para mejorar las relaciones económicas, productivas, políticas, intelectuales y sociales de los ciudadanos. Cuestión que viola de forma arbitraria los derechos humanos y las garantías constitucionales.

Por ejemplo, "Organismos internacionales consideran que la diversidad constituye actualmente una desventaja social; cuando esa diversidad está relacionada con poblaciones de mayor vulnerabilidad como es el caso de los infantes con alguna discapacidad. Por ello, la desventaja se complementa con dos acciones que rompen principios y reglas éticas básicas: la anulación de la autonomía y el consecuente paternalismo exacerbado. Estas acciones están impregnadas por algunos estigmas o prejuicios sociales: la confusión entre enfermedad y diversidad funcional, por un lado, y entre la autonomía moral y la autonomía funcional, por otro". (Carmen Talou, Sonia Borzi, Marie Vázquez. 2010)

Curiosamente el artículo séptimo de la constitución política de Colombia, expresa: "El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana". Definición que permite cuestionar el alcance del artículo, ya que tendría que indagarse a juristas especializados en derecho constitucional si las personas con discapacidad pueden ingresar al rango de lo étnico o cultural. Pues de no ser así, se podría deducir que el artículo es deficiente para abarcar el concepto de diversidad. Porque la discapacidad es diversidad, como también cultura, ya que está última se halla inmersa en la sociedad y tiene el potencial suficiente para cambiar los imaginarios colectivos que de ella se poseen.

Por otra parte, el debate académico debería concentrar parte de sus fuerzas intelectuales en determinar qué clase de sujetos son los niños de la primera infancia que tienen algún tipo de discapacidad física o mental. Es decir; sujetos de derecho, ciudadanos vulnerados, abandonados por el Estado, población vulnerable sin oportunidad, voz y voto o personas incapacitadas para impactar la cultura de la nación en beneficio de sus semejantes.

Si esta discusión no se aborda desde el ámbito académico, pedagógico, intelectual y político, la población infantil con discapacidad seguirá siendo vulnerada en sus derechos humanos, además de considerarse que no se rompe ningún principio ético cuando se les excluye de las políticas y proyectos públicos que se desarrollan en el país. Ya que las leyes expresan una cosa y la realidad otra, es decir; no existen los mecanismos suficientes para garantizar la inclusión social de la infancia y los ciudadanos con discapacidad en proyectos educativos, pedagógicos y laborales que reivindiquen la humanidad y la dignidad que se merecen.

También es importante aclarar que la sociedad tiende a generar en masa un imaginario colectivo de la discapacidad en cualquier nivel, como una enfermedad que detiene el ritmo de la vida y la posible incidencia del individuo sobre el medio ambiente que le rodea. Nada más contrario a la historia, puesto que niños y niñas, hombres y mujeres con discapacidad han logrado mejorar aquello que otros hacen utilizando todos sus sentidos físicos y parte de sus procesos neuronales.

"Por ende, se requiere que La educación para la inclusión, concebida como educación para toda la vida, debería ser accesible especialmente para los grupos más vulnerables y marginados; los/as niños/as con discapacidades forman parte de este grupo. Es importante, para este tipo de colectivos, que este proceso continuo y gradual se inicie tempranamente y se pueda articular a lo largo de los diferentes niveles de enseñanza". (Carmen Talou, Sonia Borzi, Marie Vázquez. 2010)

Diseño metodológico

  • Enfoque: Crítico social

La reorganización de la sociedad requiere de propuestas y enfoques científicos a nivel social, con la finalidad de lograr un desarrollo armónico y humanista que corresponda a principios culturales, políticos y económicos que beneficien a las comunidades más vulnerables del mundo entero. Por ende, es necesario que se fomente una consciencia crítica en los ciudadanos con discapacidad y sin ella, para que la población reconozca su roll social en la intervención de las políticas públicas que los afectaran o beneficiaran de forma significativa a través del tiempo.

  • Tipo de investigación

La investigación posee un carácter participativo, ya que pretende ejercer a través de la libre expresión como derecho fundamental y constitucional, el compromiso político con la población de la primera infancia que se encuentra en condición de discapacidad visual. A fin, de lograr una pequeña transformación de la sociedad al interior de la comunidad en la cual se aplique el modelo pedagógico de la inclusión social de los infantes en las actividades cívicas que ejercen los ciudadanos.

  • Fuentes

  • Desarrollo del niño con deficiencia visual desde una perspectiva sociocultural.

  • El desarrollo del niño en la primera infancia y la discapacidad: Un documento de debate.

  • El uso de las TIC en la Educación Especial: Descripción de un Sistema Informático para Niños Discapacitados Visuales en Etapa Preescolar.

  • El Derecho a la Educación de Personas con Discapacidad: impulsando el concepto de Educación Inclusiva.

  • Niños con discapacidades y educación inclusiva. La importancia del nivel inicial y el rol mediador del docente.

  • Instrumentos

  • La entrevista

Empleo de la entrevista

  • a. Cuando se considera necesario que exista interacción y diálogo entre el investigador y la persona, con la comunidad y la población en condición de discapacidad.

  • b. Cuando la población o universo es pequeño y manejable, se escoge un barrio específico de la localidad.

Condiciones Para entrevistar adecuadamente

  • a. Demostrar seguridad en sí mismo, así los ciudadanos podrán hablar con libertad.

  • b. Ponerse a nivel del entrevistado; esto puede esto puede conseguirse con una buena preparación previa del entrevistado en el tema que va a tratar con el entrevistado.

  • c. Comprender los intereses del entrevistado.

e. Despojarse de prejuicios y, en los posible de cualquier influencia empática.

  • Aspectos administrativos

  • Cronograma

edu.red

  • Presupuesto propio como consecuencia del trabajo personal

Precio neto para materiales que abarquen todo el cronograma de actividades

500.000 mil pesos. Cien mil pesos por actividad, por conceptos de materiales, refrigerios y adecuación de los espacios.

Bibliografia

Marilda Moraes Garcia Bruno y Ayola A. Palacios. Desarrollo del niño con deficiencia visual desde una perspectiva sociocultural. Universidad Federal de la Grande Dorados. Brasil. 2011. p.1

Unicef. Organización Mundial de la Salud. El desarrollo del niño en la primera infancia y la discapacidad: Un documento de debate. Malta Unión europea. 2013. p. 5, 12

José A. Ferreyra 1, Amalia Méndez 2, María A. Rodrigo. El uso de las TIC en la Educación Especial: Descripción de un Sistema Informático para Niños Discapacitados Visuales en Etapa Preescolar. CEREN CIC-PBA (Centro de Estudios en Rehabilitación Nutricional y Desarrollo Infantil), La Plata, Argentina. p. 56

El Derecho a la Educación de Personas con Discapacidad: impulsando el concepto de Educación Inclusiva. Camilla Crosso. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. México. 2011. p. 80, 81,86

Carmen Talou, Sonia Borzi, Marie Vázquez. Niños con discapacidades y educación inclusiva. La importancia del nivel inicial y el rol mediador del docente. Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata. Argentina. 2010. p. 1,2

ASESOR INTELECTUAL EN COLOMBIA – JOSE ORLANDO MELO NARANJO INVESTIGADOR EN ESTUDIOS LATINOAMERICANOS Y PENSAMIENTO UNIVERSAL EDITORIAL: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA E INDEPENDIENTE DE MEXICO (UNAD) FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA – 2014

 

 

Autor:

Jose Orlando Melo Naranjo.