Al finalizar el gobierno de Santa María, los grupos opositores: conservadores, radicales, liberales independientes y nacionales disidentes, no lograron aunarse en un frente común. El candidato radical, José Francisco Vergara Etchevers[37]renunció a su postulación, permitiendo con ello, la elección del José Manuel Balmaceda Fernández. En 1887 el Partido Radical sufre un quiebre, dando origen el 20 de noviembre del mismo año al Partido Demócrata, dado el exceso de individualismo, cuando muchos de sus representantes se negaron a luchar por el mejoramiento económico y social de los trabajadores.
El programa político del partido Demócrata, fue conocido en 1889, el que planteó la emancipación política, social y económica del pueblo, contando así con el apoyo (mineros de las salitreras, artesanado y obreros). Incorporó al debate político nacional a la denominada "Cuestión Social", dando cabidas en sus filas al naciente proletariado. Uno de sus postulados más importantes fue la extensión del sufragio universal, aspirando a la democracia social, a reformas democráticas y, a la realización de transformaciones que no lograron plenamente llevarse a cabo. Su principal exponente fue don Luis Malaquías Concha Ortiz[38]Sin embargo, dicho partido no tiene mucha influencia durante el gobierno de Balmaceda, porque la guerra civil afecta su cohesión interna; ya que un sector apoya al Congreso Nacional y otro al Presidente de la República.
Por otra parte, las modificaciones realizadas a la Constitución Política de 1833, desde mediados de siglo, van disminuyendo el poder del Ejecutivo y aumentando el del Congreso.
En enero de 1891 Balmaceda suspende las sesiones extraordinarias del Congreso Nacional y, al mismo tiempo, aprueba el presupuesto del año anterior, desatando con ello la revolución. En agosto del mismo año, las fuerzas de sus partidarios se debilitan y las de los congresistas se dirigen a Santiago. En tanto, Balmaceda entrega el mando de la nación al General Baquedano y se asila en la legación argentina. Allí escribe su "Testamento Político". Se quita la vida el 19 de septiembre de 1891.
Posteriormente, Jorge Montt Alvarez[39]apoyado por los conservadores es designado como Presidente Interino, siendo luego ratificado en el cargo. Desde el momento en que asume la presidencia en diciembre de 1891, se aplica el sistema parlamentario, tan anhelado por parte de la elite política de aquella época. Sin embargo, se mantiene al margen de las luchas partidistas.
Cercanos a las elecciones de 1896, se presentan dos candidatos, por un lado, Vicente Reyes Palazuelos por la Alianza Liberal, Senador por Santiago y militante del sector liberal doctrinario y, Federico Errázuriz Echaurren por la Coalición Liberal-Conservadora, ya que provenía de una connotada familia católica. Triunfa Errázuriz en las elecciones por dos votos de diferencia en el Congreso, cuenta con la mayoría en el Senado, pero no así con la cámara de diputados.
La administración de Errázuriz desde un punto de vista político, se caracterizó por las constantes crisis y rotativas ministeriales, originadas por las diferentes alianzas políticas. Aún así, gobierna bajo los parámetros parlamentarios sin mayores trances, pero con un acercamiento gradual hacia el sector más conservador. Debiendo, entregar el mando el 1 de mayo de 1901, afectado por una grave enfermedad. Sucediéndole en el cargo, hasta el 18 de septiembre del mismo año, Aníbal Zañartu Vicepresidente y Ministro del Interior, fecha en que asume como nuevo mandatario Germán Riesco Errázuriz.
Durante el período presidencial, Riesco aparece vinculado por la "Cuestión Social", sobre las condiciones de vida de los sectores populares, y por acción política organizada de estos grupos. Sin embargo, a poco andar de su gobierno, se evidencian los vicios del parlamentarismo chileno. Implicando con ello, que Riesco se vio obligado a buscar el apoyo de la Coalición (liberales, liberales democráticos y radicales), acercándose a unos y otros alternamente.
Cabe destacar, por último que como colectividades, se concentraron en la lucha doctrinaria y no aspiraron a una verdadera transformación social o económica del país. Así, en el escenario político el sector popular quedó marginado del juego, hasta que alcanzará vigencia durante el siglo XX.
Panorama de los partidos siglos XX-XXI
Durante el siglo XX, la principal causa generadora de partidos políticos fue la ruptura social, provocado fundamentalmente, por las diferencias de las clases sociales. Implicando ello, la creación del partido Comunista (1922), y posteriormente, del partido Socialista (1933). Lo que significó que, en el país se desarrolló otra línea de diferencia entre partidos con nuevos vínculos ideológicos y pragmáticos. Así, se reconstituyó el sistema de partidos a partir de los años "30, ampliando el espectro político ideológico de izquierda a derecha, originado a partir de la Revolución Rusa acaecida en 1917.
Hacia 1938 comienza en Chile la denominada era radical o de los "gobiernos radicales", cuyos presidentes llegaron a serlo gracias al apoyo de una coalición de partidos políticos, lo que generó necesarios acuerdos compromisos que confluyeron en continuos conflictos. Tanto Aguirre Cerda como Ríos se vieron enfrentados a sucesivas crisis de ministerios y la división al interior del partido, fruto de la presión de los distintos partidos por acceder a cargos públicos, así como de la pretensión del propio radicalismo de ejercer manejo sobre la composición del gabinete. Asimismo, a González le fueron concedidas en cinco oportunidades, facultades extraordinarias para hacer frente a las emergencias que enfrentaba su gobierno. Más aún, el último período de este gobierno estuvo patente un clima de caos, debido tanto a la gestión económica, como a las prácticas ejercidas por los partidos.
Un fenómeno interesante de mencionar, consiste en el atractivo de carácter anímico (emocional, nacionalista y antipolítico[40]que aparece algunas veces en la plítica nacional. Pues tanto en Ibáñez (1952) como en Alessandri (1958) resultaron electos como hombres por encima de la política, empeñados en soluciones "nacionales" antes que "políticas" a los problemas del país.
Por otra parte, el ascenso al poder de un partido dedicado a una ideología política desarrollada y con profundas raíces espirituales, después de un largo período de predominio radical, pudo provocar un importante impacto en el sistema político. Así, la "Revolución en Libertad" propiciada por los demócratas-cristianos pudo ser una revolución pacífica pero, sin embargo, constituyó una revolución.
Así, en el siglo XXI los partidos surgirían de una división partidaria meramente política, a la cual los sociólogos Eugenio Tironi (PhD. en Sociología de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, París) y Felipe Agüero (PhD. en Ciencia Política, Duke University) llaman "autoritarismo/democracia," de esas que crean alineamientos y realineamientos partidarios, que se conformaría por primera vez en torno a la campaña plebiscitaria de 1988, en la cual triunfó el "no" a Augusto José Ramón Pinochet Ugarte[41]Alineamientos que han seguido estructurando el sistema de partidos políticos en Chile[42]que han transcurrido desde el inicio de la transición a la democracia.
A partir de dicha configuración, Giovanni Sartori -cientista político italiano, galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales el año 2005- a partir de un análisis de la realidad nacional, ha clasificado el sistema partidario chileno del periodo de posguerra, como una muestra de pluralismo extremo y polarizado[43]Puesto que, los partidos Conservador y Liberal redefinieron sus posturas, quedando como partidos de derecha y el partido Radical como partido de centro. Por su parte, los planteamientos de los veinticinco o treinta partidos menos relevantes, surgieron de la necesidad de diferenciarse de los cinco o seis partidos más importantes, al cambiar las leyes electorales con la creación de Constitución Política de la República de Chile de 1925[44]se relacionaron también con las diferencias ideológicas y pragmáticas establecidas por las polarizaciones del sistema de partidos políticos, esencialmente de índole socioeconómica.
Además, la mayoría de los presidentes de la república, ministros y legisladores chilenos han sido integrantes de partidos o han estado asociados a ellos. Por su parte, los partidos políticos, han exigido que sus integrantes compartan principios doctrinarios y se rijan por la disciplina y normativa partidaria.
Es importante también considerar que, las cinco configuraciones básicas que el sistema de partidos ha adoptado en Chile desde mediados del siglo XIX hasta nuestros días, está estructurado de la siguiente manera: la primera de 1828 hasta 1891, creó el Partido el Liberal, Conservador, y el Radical; la segunda de 1891 a 1925, que corresponde a la interpretación parlamentaria de la Constitución Política de 1833 y que presenció el surgimiento de un nuevo partido Liberal y de los partidos de la clase obrera; la tercera de 1925 hasta 1957, que engloba al sistema de partidos creados después del retorno al sistema presidencialista, en que las divisiones giraron en torno a las políticas socioeconómicas; la cuarta de 1957 hasta 1973, que se inició con la creación de la Democracia Cristiana (1957); y la quinta de 1989 hasta hoy, que corresponde al sistema partidario tras el regreso a la democracia, luego de 17 años del régimen militar en Chile.
Por otro lado, es muy importante contemplar que, de acuerdo con el análisis realizado en el estudio "De la Democracia a la Democracia", se demostró que existe continuidad significativa en las preferencias electorales de los chilenos, la cual se daría ante todo, en la división del electorado en tendencias -derecha, centro e izquierda- más que por determinados rótulos o por organizaciones partidistas. Existiendo, tres nuevas agrupaciones, de las cuales, dos de ellas –Renovación Nacional (1987) y Unión Demócrata Independiente (1983)- de derecha y una de izquierda –Partidos por la Democracia (1988)-. Siendo la UDI, el partido que presenta el cambio más significativo, puesto que sus dirigentes no contaban con experiencia previa en procesos electorales e iniciaron su carrera política en el gobierno militar.
No obstante, hubo periodos en la historia política nacional en que coexistieron hasta treinta partidos en juego, sin embargo, nunca fueron más de cinco o seis los más relevantes, habitualmente dos por cada tendencia, siendo los restantes una fracción o un partido menor, por lo general de corta vida, organizados tradicionalmente por connotadas figuras de la vida política chilena[45]pero que no fueron capaces de mantenerse, ni de proyectarse en el tiempo, dado que sus enfoques o posturas no fueron lo suficientemente sólidos ni convincentes.
Gil en su obra acerca de "El sistema político de Chile", concluía que en un continente convulsionado, mucho se ha efectuado ya para convertir a Chile en un ejemplo único de progreso. Sólo en un país con tales valores pudo haber soportado los desajustes económicos tan serios que ha experimentado, sin volcarse al desastre político y al caos social.
Así, la normal evolución de los partidos políticos en Chile es garantía segura de su supervivencia y perfeccionamiento futuro. Y ello es, a su vez, promisoria y cierta esperanza del mantenimiento del sistema democrático que necesitan de tales organizaciones para permanecer.
Pareciera que, un determinismo histórico necesario, el país ha generado partidos políticos y se ha desarrollado en forma muy semejantes a los ciclos de la antigüedad.
A modo de información, en la actualidad, sólo unos diez partidos políticos están inscritos en el Servicio Electoral de Chile, presentados oficialmente en su página Web[46]informativa.
A partir de la tesina elaborada, podemos definir a los partidos políticos como asociaciones voluntarias dotadas de personalidad jurídica, formadas por ciudadanos de una misma doctrina política, cuya finalidad es contribuir al funcionamiento del régimen democrático constitucional y ejercer una legítima influencia en la conducción del Estado, para alcanzar el bienestar común.
Además, es posible dar cuenta que el origen de los partidos políticos está estrechamente relacionado con la creación de las primeras colectividades políticas en Chile, que se originaron durante el periodo de la Independencia Nacional, especialmente agrupadas en el primer Congreso Nacional hacia 1811.
Por otra parte, durante el periodo anarquía, junto con ponderar la libertad en exceso hasta la exageración, es una etapa en donde reina el individualismo, en donde nadie se siente representado por nadie, a la vez que todos se sienten con derecho a expresar sus puntos de vista.
Posteriormente, durante la República Autoritaria, el escenario político estaba dominado por los conservadores quienes estaban asociados a la elite de la sociedad del momento, que se impondría en Chile durante un periodo de treinta años, entre 1831 hasta 1861. Más adelante los liberales llegarían al poder de la nación.
Durante la segunda mitad del siglo XIX los partidos políticos, principalmente durante el periodo del parlamentarismo a la chilena, se concentraron en la lucha doctrinaria y no aspiraron a una verdadera transformación social o económica del país, quedando el sector popular marginado del juego político que alcanzará vigencia durante el siglo XX.
Lo que significaría que en el país se desarrollara otra línea de diferencia entre los partidos con nuevos vínculos ideológicos y pragmáticos. Así, se reconstituyó el sistema de partidos a partir de los años "30, ampliando el espectro político ideológico de izquierda a derecha, originado a partir de la Revolución Rusa.
Además, es posible sostener que las tendencias políticas que ha presentado el electorado nacional en las últimas décadas del s. XX, se han mantenido entre la izquierda y la derecha, entre lo laico y lo clerical, entre lo estatista y lo neoliberal, tendencias que eran propias a mediados del siglo XIX del país.
Lo investigado anteriormente, permitiría sostener, que estando a inicios del siglo XXI, aún se observan viejas rencillas de polarización política, implicando que aún persistirían las divisiones políticas a nivel nacional, por tanto en las próximas elecciones "presidenciales" del año 2010, uno los candidatos de los bloques mayoritarios saldría victorioso, esperando claro, que sea el mejor por el bienestar del país, para que exista un Estado estable como diría Aristóteles en su monumental obra La Política.
Asimismo, de acuerdo al esquema de apoyo o no apoyo al gobierno u oposición, presentado por el cientista político Tomás Duval, en las clases del Magíster en Ciencias Políticas Integradas de la Academia de Guerra Naval, abril de 2008, se señaló que a un mal gobierno, lo predecible sería que, en las próximas elecciones el candidato presentado por la oposición al gobierno sería probablemente el triunfante y, de acuerdo a lo observado en el país en el último tiempo, con relación a los problemas del transporte público (Transantiago), de la salud (Hospital de Curepto), de la educación (destitución ministra), y economía (Codelco) sólo por nombrar algunos, permitiendo quedarse con la opción de "apoyo a la oposición", lo que al parecer sería una buena alternativa, digo, por aquello, de la denominada "alternancia de poder".
Lo expuesto implicaría también, señalar que, de persistir los graves problemas de corrupción en el gobierno como hasta ahora, es altamente probable que la intención de voto presentada en las elecciones anteriores no se repitiera, como ha ocurrido en los últimos años con candidatos presentados por la Concertación de Partidos por la Democracia.
Sin embargo, la real preocupación para con Chile, es que, para la existencia de un "estado estable", según aquella clásica cita del filósofo griego Aristóteles, es necesario que todas sus autoridades de gobierno, ciudadanos y habitantes en general, actúen de manera justa y proba, contribuyendo a terminar con las disputas, con el firme propósito de lograr el bienestar de la nación entera. Sólo en esas condiciones, cada uno de nosotros podrá realizarse plenamente, mirando con optimismo el futuro, en esta tierra que tanto tiene que ofrecernos a todos los chilenos.
Alcántara, M. (2003). "La ideología de los partidos políticos chilenos, 1994-2002: rasgos constantes y peculiaridades". En Revista de Ciencia Política. Volumen XXIII. Nº 2. U. de Salamanca. P. 67-68. En línea en:
Aldunate, C., Et Al. (1997). Manual: Nueva Historia de Chile. Desde los orígenes hasta nuestros días. Santiago de Chile: Zig-Zag.
Banda, A. (2001). "Democracia representativa y sistema electoral. En Revista Cielo. Vol. 12. N° 2. P. 23-49. En línea en: http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttext [7, abril, 2008, 19:42 horas]
Butler, D. (s/d). "Sistemas Electorales". En Centro de Estudios Públicos. En línea en: http://www.cepchile.cl/dms/archivo_1324_917/rev13_butler.pdf. [29, marzo, 2008, 10:03 horas]
Dirección de Archivos y Museos. (s/d). "La Cuestión del Sacristán". En línea en: http://www.memoriachilena.cl/mChilena01/temas/dest.asp?id=liberalessacristan [11, marzo, 2008, a las 18:10 horas]
Encina, F. (1960). "El Pueblo Chileno hacia 1810 y los Rasgos Cardinales de su Evolución Política y Económica de Chile hasta 1920". A.U.CH. Nº119.
Edwards, A. (1945). La Fronda Aristocrática. Santiago de Chile: Pacífico.
Eyzaguirre, J. (1984). Historia de las Instituciones Políticas y Sociales de Chile. Santiago de Chile: Universitaria.
——. (1973). Fisonomía Histórica de Chile. Santiago de Chile: Universitaria.
——. (1966). Historia de Chile. Santiago de Chile: Universitaria.
Feliu, G. (1954). El Pensamiento Político de O"Higgins. Santiago de Chile: Universitaria.
Gil. F. (1969). El sistema de partidos políticos en Chile. Santiago de Chile: Andrés Bello. P. 54.
González, G. Et al. (s/d). "El régimen electoral y de partidos políticos en Chile y sus efectos en el sistema político nacional y regional". En Comunidad Virtual de Desarrollo Humano e Institucional. En línea en: http://www.gobernabilidad.cl/documentos/caujcloz.doc [6, abril, 2008, a las 19:17 horas]
Izquierdo, G. (1990). Historia de Chile. Tomo II. Santiago de Chile: Andrés Bello. P. 219-224.
Etchepare, J. (s/d). Surgimiento y evolución de los partidos políticos en Chile, 1857-2003. Borrador Virtual.
Joignant, A. (2007). "Modelos, juegos y artefactos. Supuestos, premisas e ilusiones de los estudios electorales y de sistemas de partidos en Chile (1988-2005)". En Centro de Estudios Públicos Nº 106. En línea en: http://www.cepchile.cl/dms/lang_1/doc_3929.html [30, marzo, 2008, 06:27 horas]
León, R. (1971). Evolución Histórica de los Partidos Políticos Chilenos. Buenos Aires: Francisco de Aguirre.
Servicio Electoral de Chile. "Partidos Políticos". (s/d). En línea en: http://www.servel.cl/servel/index.aspx?channel=306 [11, marzo, 2008, a las 09:48 horas]
Scully, T. y Varela, J. S. (s/d). "De la Democracia a la Democracia". En Centro de Estudios Públicos. En línea en: http://www.cepchile.cl/dms/lang_1/doc_1170.html – 32k – [20, marzo, 2008, a las 12:00 horas]
Valenzuela, J. S. (s/d). "Orígenes y Transformaciones del Sistema de Partidos en Chile". En Centro de Estudios Públicos. En línea en: http://www.cepchile.cl/dms/archivo_1163_1641/r58_valenzuela.pdf. [20, marzo, 2008, a las 11:00 horas]
Vial, G. (1981). Historia de Chile 1891-1973. Santiago de Chile: Santillana.
Villalobos, S. (1951). Tradición y Reforma de 1810. Santiago de Chile: Universitaria.
Autor:
Blanca Ramírez Torrejón
Profesora de Estado en Historia y Geografía, Universidad de Playa Ancha (1989). Magíster en Gestión Educacional, Universidad Marítima de Chile (2007). Magíster en Ciencias Políticas Integradas (2009). Docente de la Escuela Naval Arturo Prat.
[1] Ley Org?nica Constitucional de los Partidos Pol?ticos N? 18.603, publicada en el Diario Oficial del 23 de marzo de 1987, en su Art?culo 1.
[2] Licenciado en Filosof?a e Historia y Geograf?a, U. de Chile. Diplomado en Pol?tica Internacional, Academia Diplom?tica. Director del Departamento de Ciencias Hist?ricas y Sociales, U. de Concepci?n. Investigador y Docente Universitario. Especialista en Historia de las Instituciones Pol?ticas Chilenas.
[3] En la obra: Surgimiento y evoluci?n de los partidos pol?ticos en Chile, 1857-2003. Etchepare Jensen, Jaime Antonio.
[4] Ten?a el t?tulo de abogado y fue procurador de ciudad desde 1808. En cuanto a ideolog?a pol?tica se refiere, perteneci? al grupo de los "indiferentes".
[5] Hijo de Carlos IV y de Mar?a Luisa de Parma.
[6] Realista, luego apoy? la causa independentista, gracias a su capacidad intelectual ocup? el cargo de Procurador en el Cabildo de Santiago, en 1810. Uno de los impulsores de la idea de constituir una Junta de Gobierno, lo que le llev? a participar activamente en el Cabildo Abierto del 18/10/1810. Una vez ya establecido el Gobierno, fue un arduo partidario del Federalismo.
[7] O'Higgins (1778?1842), conocido como el ?Padre de la Patria?, dado que durante su gobierno se consolid? la Independencia de Chile.
[8] De Salas (1754-1841), fue uno de los m?s ardorosos promotores de la instalaci?n de la Primera Junta de Gobierno.
[9] Se hab?a formado en plena contraofensiva francesa, estableci?ndose en una peque?a isla al sur de C?diz. En Am?rica, fue considerado como un organismo de gobierno poco representativo.
[10] Hijo de Ignacio de la Carrera y de Francisca Verdugo, nace en Santiago el 15 de octubre de 1875, y muere en Mendoza, donde se le somete a juicio y fusila el 4 de septiembre de 1821.
[11] Sin embargo, la abolici?n completa de la esclavitud en Chile se concretar?a en 1823.
[12] Naci? en Valdivia el 20 de julio de 1769 y falleci? el 16 de mayo de 1825, en Santiago. Luch? por las ideas independentistas.
[13] Mariano Osorio naci? en Sevilla, Espa?a, en 1777 y muri? en Cuba en 1819. como gobernador del pa?s entre 1814 y 1816.
[14] Gil. F. (1969). El sistema de partidos pol?ticos en Chile. Santiago de Chile: Andr?s Bello. P.54.
[15] Peluc?n: alusi?n a las pelucas que usaba la nobleza en las ceremonias en el per?odo hisp?nico.
[16] Dado que sus principales representantes formaron parte del ?Senado Conservador?, creado por la Constituci?n provisoria de 1818.
[17] Apodo aplicado a los hombres sin situaci?n ni prestigio dedicados a la pol?tica, aunque tambi?n con falta de juicio y moralidad.
[18] Autodenominados ?tolerantes?, se consideraban ?amigos de la libertad?.
[19] Proceso social y pol?tico que se desarroll? en Francia entre 1789 y 1799 cuyas principales consecuencias fueron la abolici?n de la monarqu?a absoluta y la proclamaci?n de la Rep?blica, eliminando as? las bases econ?micas y sociales del Antiguo R?gimen.
[20] Carreristas: seguidores de los ideales de Jos? Miguel Carrera.
[21] O?Higginistas: seguidores de los postulados Bernardo O?Higgins.
[22] Por el Ensayo Constitucional Federal de 1823.
[23] Naci? en Santiago el 29 de noviembre de 1787 y muri? el 9 de septiembre de 1851. A comienzos del a?o 1823 manifest? su disconformidad con O?Higgins. Luego de la abdicaci?n de ?ste, el 4 de abril de 1823, fue elegido Director Supremo Provisorio de la naci?n.
[24] Sus ideas sobre el gobierno y la forma de ejercer el poder pol?tico quedaron plasmados en la Constituci?n de 1833.
[25] Texto constitucional surgido tras el triunfo conservador en la revoluci?n de 1829, promulgada el 25 de mayo de 1833, rigiendo a Chile durante 92 a?os. Entre sus ide?logos est?n Mariano Ega?a, Manuel Jos? Gandarillas y Diego Portales.
[26] Direcci?n de Bibliotecas y Museos. (s/d). ?La Cuesti?n del Sacrist?n?. En l?nea en: http://www.memoriachilena.cl/mChilena01/temas/dest.asp?id=liberalessacristan [11, marzo, 2008, a las 18:10 horas]
[27] Del lat?n, ?m?s all? de las monta?as?, dado que el Papa reside en Roma, esto es ?m?s all? de los Alpes.
[28] Alusi?n al Presidente Manuel Montt Torres y su Ministro Antonio Varas de la Barra.
[29] Los ultramontanos deseaban conservar y acrecentar los privilegios jur?dicos que el Patronato reconoc?a a la Iglesia Cat?lica.
[30] Conjunto de prerrogativas que corresponden a los que han fundado o dotado iglesias o beneficios, y se llama patronos a los poseedores de estos derechos.
[31] Partido ?Nacional? porque enfatizaba el car?cter chileno, partidario del predominio del Estado por sobre la Iglesia.
[32] El cual desapareci? definitivamente hacia 1930, integrando el partido Liberal Unido.
[33] Pol?tico culto y distinguido. (1817-1886).
[34] Fue uno de los pensadores liberales m?s importantes del siglo XIX, egresado del Instituto Nacional, diplom?tico y ocup? m?ltiples cargos ministeriales. (1817-1888).
[35] (1801 – 1889). Efectu? sus estudios en la Academia de San Lu?s y en el Instituto Nacional, gradu?ndose m?s tarde de abogado. En medio de un ambiente convulsionado por las pasiones pol?tico partidistas, fue candidato de unidad a la Presidencia de la Rep?blica, ejerciendo el cargo durante 10 a?os. Concluido su mandato se incorpor? nuevamente al Senado y fue designado Consejero de Estado.
[36] Dirigi? junto a Pedro Le?n Gallo, el movimiento ideol?gico que dio origen al partido Radical.
[37] Jos? Francisco Vergara Echevers, naci? en Colina el 10 de octubre de 1833 y muri? en Vi?a del Mar el 15 de febrero de 1889, Ingeniero, periodista y pol?tico chileno.
[38] Desarroll? una gran labor de difusi?n de los derechos ciudadanos al escribir la ?Cartilla de educaci?n c?vica?. Periodista pol?tico de los diarios ?Iris? de Talca, y ?La Raz?n? de Santiago peri?dico obrero, y de la revista econ?mica. Public? adem?s, el ?Tratado de Econom?a Pol?tica Experimental?, que ejerci? una gran influencia en los pensadores pol?ticos de su ?poca.
[39] Nace en Casablanca en 1845 y muere en muere en Santiago en 1922. A los 12 a?os ingresa a la Escuela Naval, se grad?a en la misma promoci?n que Prat y Condell, permaneciendo en la instituci?n por 55 a?os, llegando a ser Vicealmirante con 21 a?os de edad.
[40] Gil, F. El sistema pol?tico en Chile. P. 341.
[41] Presidente de la Rep?blica y ex presidente de la Junta Militar.
[42] Valenzuela, J. S. (s/d). ?Respuesta a Eugenio Tironi y Felipe Ag?ero. Reflexiones sobre el presente y futuro del paisaje pol?tico chileno a la luz de su pasado?. En Centro de Estudios p?blicos. En l?nea en: http://www.cepchile.cl/dms/lang_1/doc_1135.html [25, marzo, 2008, a las 16:50 horas]
[43] Valenzuela, J. S. (s/d). ?Or?genes y Transformaciones del Sistema de Partidos en Chile?. En Centro de Estudios P?blicos. En l?nea en: http://www.cepchile.cl/dms/archivo_1163_1641/r58_valenzuela.pdf. [20, marzo, 2008, a las 11:00 horas]
[44] Promulgada el 18 de septiembre de 1925.
[45] Scully, T. y Varela, J. S. (s/d). ?De la Democracia a la Democracia?. En Centro de Estudios P?blicos. En l?nea en: www.cepchile.cl/dms/lang_1/doc_1170.html – 32k – [20, marzo, 2008, a las 12:00 horas]
[46] Partidos Pol?ticos. (s/d). En Servicio Electoral. En l?nea en: http://www.servel.cl/servel/index.aspx?channel=306 [11, marzo, 2008, 09:48 horas]
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |