Descargar

Familia y Profesión Pedagógica ; Un reto al Desarrollo Social (página 2)


Partes: 1, 2

1. Etapa Colonial. (1511-1897)

  • 2. Etapa Neocolonial o Seudorrepública (1898-1959)

  • 3. Etapa de la Revolución en el Poder:

En resumen de toda la etapa colonial se pueden significar las siguientes ideas:

  • España no manifestó preocupación por llevar la educación escolarizada a las grandes masas. La iglesia constituyó el sostén básico para respaldar la ideología colonialista y ocupó un lugar preponderante en los intentos educacionales que se sucedieron.

  • La educación y la cultura, no constituyeron intereses importantes para España, tampoco la formación de maestros primarios.

  • A la ideología oficial impregnada por la metrópolis y su sostén, la iglesia; se enfrentó la ideología de la naciente burguesía criolla lo cual tuvo también un reflejo en el plano psicológico y pedagógico. Muchos maestros de escuelas públicas junto a estos pensadores fueron fraguando en niños y jóvenes sentimientos de cubanía, independencia, patriotismo y de humanismo, y a partir de la labor de Martí, principalmente, el sentimiento latinoamericanista y antiimperialista.

  • La ausencia de una política para la formación de maestros no propicia un trabajo de orientación profesional-vocacional, la mayoría de los docentes provienen de otras profesiones: Medicina, Sacerdocio, Abogacía, entre otras.

Etapa Neocolonial o Seudorrepública (1898-1959)

Se sientan las bases para una neocolonia de EE.UU., este ensaya una nueva forma de dominio, valiéndose de la educación primaria como instrumento de penetración ideopolítica, crean el sistema de educación primaria pública siguiendo el patrón norteamericano, aceleran la formación de maestros por varias vías sustentada en una formación ideopolítica de defensa a sus intereses. "El pueblo cubano, con su vanguardia, los maestros, incluso, muchos formados por los propios norteamericanos echaron por tierra lo planificado por los yanquis respecto a la penetración ideológica en la niñez cubana y a la norteamericanización del pueblo".(3). Esta idea refleja la posición de la mayoría de los maestros cubanos, continuadores del pensamiento de F. Varela, Luz y Martí.

No es hasta 1920, que se forman maestros en las normales. En las maltrechas escuelas públicas, la mayoría de los maestros, muchos sin preparación, mantuvieron vivas las tradiciones del Himno Nacional y los actos de los viernes, inculcando amor a la bandera y a la historia patria.(P. Cartaya y J. Joanes,1996).

Etapa de la Revolución en el Poder: (1959-2004)

Con el triunfo revolucionario del 1ro de enero de 1959 se producen cambios radicales:

  • se nacionalizan las escuelas privadas, se convierten decenas de cuarteles y otras instituciones militares en escuelas y la escolarización de la niñez y los jóvenes se constituye en objetivo principal de las estructuras educacionales y del naciente Estado Revolucionario.

  • La Campaña de Alfabetización.

  • Por diversos planes y vías se forman miles de maestros (cursos emergentes, brigada de maestros vanguardias "Frank País", planes de Titulación.

  • Se crean los concentrados de maestros primarios en diferentes regiones, y a finales de los 60 la formación regular de maestros en las instituciones Minas de Frío, Topes de Collantes, Tarará, El Caney de las mercedes ). Las mismas condiciones imperantes permiten fomentar en la personalidad del maestro un compromiso moral y político con su generación, su patria y su profesión.

  • . Guantánamo funda su primera Escuela de Formación de Maestros en 1972.

  • La Formación de Maestros Primarios en las Escuelas Pedagógicas, a partir de los planes de estudio "A" y "B", aplicados durante los años 80, se incrementa con la presencia de disciplinas, que refuerzan la influencia de la ideología y la política del Estado cubano.

  • En todo el país se sigue la formación de maestros por las Escuelas Pedagógicas paralelo a la licenciatura de Maestros por CPT. Durante los años del 1982 al 1989 se aplica el Plan de Estudio "B" con adecuaciones en 1987. En el mismo se ponderan y organizan mejor algunos elementos básicos que tributan a la mejor preparación ideopolítica y profesional de los maestros.

Como consecuencia del perfeccionamiento del SNE, la política de rectificación de errores, el nivel cultural y político de la población y las nuevas exigencias, necesarias para la formación de los docentes, surge el plan C, cuya columna vertebral es la práctica laboral.

En resumen se caracteriza por difíciles condiciones de carácter social y económico. Una respuesta digna de la Revolución y su pueblo, es haber demostrado en fin, que la única vía posible de mantenerse, es precisamente educando al pueblo bajo la conducción de un PCC y de una Revolución Socialista como la cubana.

La familia como contexto de actuación significativo del educando en la orientación y formación profesional de sus hijos

A partir de los nuevos Programas y Proyectos que la Revolución y el Estado han venido desarrollando en aras de potenciar la formación integral de las nuevas y jóvenes generaciones, la formación del profesional en la Carrera de Licenciatura en Educación Primaria, específicamente, ha experimentado cambios sustanciales en sus objetivos, priorizando el 1er año de la carrera, con un carácter intensivo, donde deberá apropiarse de los conocimientos y habilidades indispensables para asumir la dirección del Proceso de Enseñanza Aprendizaje en un breve tiempo. Sin embargo, ¿ En qué condiciones arriban nuestros estudiantes a la institución?.

Es conocido por un diagnóstico pedagógico integral aplicado de determinadas características en el orden espiritual y material que están incidiendo y ya es un hecho, en el desarrollo del proceso formativo de los mismos. Por primera vez tenemos en nuestras aulas jóvenes procedentes de los Cursos generales integrales para jóvenes que ya han conformado una familia( hasta 2 ó 3 hijos), otros que se encontraban desvinculados de la actividad intelectual y laboral por varios años, otros donde su núcleo familiar es diverso en cuanto a su estructura, otras embarazadas, etc. , ¿ Cómo puede la familia ayudar en la formación profesional de estos estudiantes, que si bien han madurado, aun son adolescentes y sus aspiraciones es la de formarse como jóvenes útiles a esta sociedad?

Para la formación profesional de los hijos es importante considerar la tarea educativa de la familia como actividad compartida con la escuela y con otros factores educativos, ya que en los momentos actuales, la educación no es una tarea exclusiva de especialistas, en tanto la familia constituye un contexto de actuación significativo para el adolescente, todavía en esta edad los consejos y sugerencias son escuchados y respetados; incluso en la práctica escolar se ha podido constatar que existen educandos todavía a quienes la familia le imponen la carrera que deben elegir.

La intervinculación con la familia facilita además que la escuela trabaje de forma paralela, es decir en la misma medida que se orienta al padre se orienta al educando, en esta comunicación se garantiza entonces que el padre, al sentirse orientado, tenga conocimientos sobre las carreras pedagógicas y pueda orientar mejor y contribuir a la educación de la orientación profesional, pero también contribuye a lograr los objetivos de la educación familiar.

El logro de la comunicación efectiva de la escuela con la familia (charlas, escuelas de padres, reuniones, visitas, etc.), de la escuela con el educando y viceversa es

un paso importante para que el educando pueda elegir conscientemente la carrera.

En la adolescencia mayor, el cambio en la interrelación con la familia, no es una excepción con respecto a los demás tipos de interrelaciones que hasta ahora se han analizado. Justamente en la interconexión con la familia numerosos estudiosos de esta edad focalizan los motivos de importantes conflictos, frustraciones y contradicciones características de la adolescencia, que hacen que sea considerada una etapa de crisis o difícil.

Por A. V. Petrotsky (1984, p: 57) señala que "(…) el empeño de la familia de continuar tratando al adolescente como un niño, constituye la causa fundamental de los conflictos de la edad (…) por lo que se considera que la familia no debe imponer sus criterios, sino orientar al educando en todo lo que éste vaya a enfrentar.

Todo lo anterior y otras cuestiones que puedan manejarse no quieren decir que no existan familias problemáticas como el maltrato, abandono, etc.

La cotidianidad, ansiedades por las responsabilidades a cumplir, en ocasiones, hace que los padres obren de forma inapropiada y creen un ambiente de tensión que no favorece el normal desarrollo del joven, propiciando una adecuada orientación y preparación profesional.

Sin embargo, ¿Qué problemáticas caracterizan la familia guantanamera en este sentido?

Como resultado de experiencias pedagógicas realizadas, investigaciones locales, intercambios con instituciones y organizaciones que han tenido a su cargo la labor de la familia en su función educativa, podemos resumir:

  • A diferencia de otras provincias, el nivel cultural en la mayoría de los núcleos familiares es bajo, escaso.

  • Falta de conscientización del papel que juega la familia, depositándolo casi o totalmente en la escuela.

  • Escasa comunicación entre los miembros, no aprovechándose las actividades que se realizan para ello.

  • Familias con bajos ingresos económicos, derivando alto grado de dependencia entre sus miembros.

  • Insuficiente información profesional acerca de la carrera escogida en padres y estudiantes.

  • Carencia afectiva y comunicativa familiar que posibilite una adecuada orientación profesional.

  • Presencia de situaciones familiares que afectan la permanencia de manera intensiva durante el 1er año de la carrera o especialidad.

  • Insuficiente trabajo de la escuela para con la familia, comunidad y organizaciones estudiantiles y juveniles en relación con la orientación y motivación profesional.

La familia desempeña un papel muy importante cumpliendo determinadas funciones y en casi todos los autores coinciden al señalar, salvo ligeras diferencia en el orden semántico, las siguientes funciones:

  • Función biológica-social: se manifiesta por medio de la reproducción de la población y de la propia familia, la sexualidad y la fecundidad. Esta función se expresa en el orden sociológico en el cuadro demográfico de la población.

  • Función económica: Garantiza la integridad de sus miembros por medio de la satisfacción de las necesidades de consumo.

  • Función educativocultural: Garantizar la formación ciudadana de sus miembros acorde a las normas de comportamiento social y según los principios revolucionarios de nuestro país.

La función educativa- cultural incluye la influencia que ejerce la familia en sus miembros, en todo el proceso de aprendizaje individual y en propio desarrollo familiar, por lo tanto la orientación profesional también tiene que ver con el desarrollo cultural de la familia en general.

En nuestro país la sociedad y el Estado reconocen el papel y la autoridad de la familia en la formación integral de sus miembros más jóvenes. Ello implica que la familia está obligada ante la sociedad a conducir el proceso de formación moral, física y espiritual de niños, niñas y jóvenes, así como estimular en el hogar el ejercicio de sus funciones, deberes y derechos. Así se recoge en documentos estatales como en la Constitución de la República, Artículo 37, donde refiere la obligación de los padres en funciones respecto a sus hijos como: alimentarlos, asistirlos en sus intereses y aspiraciones, así como contribuir a su educación y formación integral de modo que puedan vivir y transformar la sociedad.

Por todo esto, se considera que la familia constituye la primera red de apoyo social que

posee el individuo, a través de toda su vida y, por tanto, se reconoce que esta institución ejerce una función amortiguadora ante las tensiones que genera la vida cotidiana. Es conocido para todos que una "ayuda familiar" tanto de índole económica, material, espiritual y en la selección de una profesión, a menudo, contribuya a paliar el impacto de ciertos cambios de acto significativo para la vida del sujeto.

Es por ello y en correspondencia con las actuales transformaciones devenidas de los Programas y Proyectos que garantizan la formación profesional de adolescentes y jóvenes, específicamente del maestro primario, como una de las profesiones más necesarias para el desarrollo social – económico del país, nuestra institución, en la Facultad de Educación Infantil particularmente viene desarrollando un sistema de acciones conjuntas con las organizaciones estudiantil y juvenil, en función de alcanzar ,de alguna manera, un profesional más capaz e independiente, tales como:

  • Preparación ideo- política acerca de la carrera escogida con los padres.

  • Realización de las consultorías a estudiantes y familiares sobre problemáticas u otros aspectos que estén afectando la permanencia en la institución.

  • Desarrollo de temas e intercambios de carácter educativo para la formación profesional de sus hijos. (Educación sexual, Importancia del estudio individual, El magisterio en Cuba-Guantánamo, etc.)

  • Seguimiento padres con hijos que presenten dificultades que afectan el modelo a seguir en la institución.

  • Trabajo educativo coordinado con padres, UJC, FEU. (Tertulias con temas de interés)

  • Reuniones de padres.

  • Divulgación de la labor educativa de la familia en esta etapa de la vida estudiantil a partir de folleto para padres y estudiantes.

  • Constitución de aulas especializadas en Pedagogía en los Preuniversitarios con posible matrícula para el ingreso a la institución.

Conclusiones

Al realizar nuestras reflexiones y valoraciones acerca de una temática que cobra para nuestro país, cada vez más, significativa importancia, podemos apuntar como conclusiones:

  • Durante las etapas pre-revolucionarias la formación profesional transcurrió desde la ausencia de una política para la formación de maestros que no propició un trabajo de orientación profesional-vocacional hasta la aceleración de la formación de maestros por diferentes vías sustentadas en una formación ideopolítica de defensa de sus intereses.

  • La formación profesional del maestro primario es una responsabilidad de la carrera y del ISP, fundamentalmente, pero también de la familia.

  • En la medida que la familia está involucrada cada vez más en el cambio social, la propia vida social de sus miembros, elevará su nivel de funcionamiento y con ello su aporte a la sociedad.

  • El logro de la comunicación efectiva de la escuela con la familia( charlas, escuelas de padres, reuniones, visitas, etc.), de la escuela con el educando y viceversa es un paso importante para que el educando pueda elegir conscientemente la carrera.

Es por ello que debe haber plena correspondencia e identificación entre la educación y nuestra época de construcción socialista, destacando el papel de la escuela y la fuerte influencia en la formación y desarrollo de la personalidad de nuestros hijos.

Bibliografía

  • 1. Arés, Patricia: Hogar dulce hogar ¿Mito o realidad?. Facultad de Psicología, La Habana, 1995.

  • 2. __________: Mi Familia es así. Ed. Pueblo y Educación, C.Habana, 2002.

  • 3. Castro Ruz, Fidel: Discurso en el acto de graduación de los primeros licenciados en Educación Primaria. Empresa gráfica del MINED. La Habana, julio/ 1985.

  • 4. Colectivo de autores: La familia cubana: Principales rasgos sociodemográficos que han caracterizado su desarrollo y dinámica. CIPS, 1994.

  • 5. Del Pino Calderón, Jorge L.. La Orientación Profesional en los inicios de la formación superior pedagógica: una respuesta desde el enfoque problematizador. Tesis presentada en opción al grado científico de DTr.C.P, La Habana, 1998.

  • 6. Engels, F.: El origen de la familia, la propiedad privada y el estado. Ed. Política, La Habana, 1963.

  • 7. Horowitz, N. Familia y salud familiar. Un enfoque para su atención, Boletín OPS 98, 1985.

  • 8. Imberón, Francisco: La formación y desarrollo profesional del profesorado. Hacia una nueva cultura profesional. Biblioteca Aula. Editorial Graó de Serveis Pedagogics. 1ra edición. Barcelona, España, 1994.

  • 9. Matos Columbié, Zulema: Comunicación y orientación profesional. Una opción metodológica. En: Revista ACTAS. Editorial Academia-Centro de Lingüística de Santiago de Cuba-Instituto de la Lengua de Italia, 2001. pp: 554-559.

  • 10. MINED. Programas directores. Plan C. Institutos Superiores Pedagógicos. Ministerio de Educación. Editorial Pueblo y Educación, 1990.

 

 

 

 

Autoras:

Prof. Asist. Juana Daudinot Gamboa

MsC. Maida Osorio Barcelay

Lic: Marillanys Gamboa Gamboa

GUANTÁNAMO/ 2004

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA

" RAÚL GÓMEZ GARCÍA"

GUANTÁNAMO

DPTO. FORMACIÓN PEDAGÓGICA GENERAL.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente