Descargar

Los estados financieros para el financiamiento de las empresas constructoras de Lima (página 4)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5

Las empresas constructoras de Lima Metropolitana podrán garantizar la calidad de los productos y servicios que facilitan si se esfuerzan por llevar a cabo una gestión empresarial eficiente, orientada hacia los clientes y con un nivel sostenido de calidad. La eficiencia puede medirse en términos de los resultados divididos por el total de costos y es posible decir que la eficiencia ha crecido un cierto porcentaje (%) por año. Esta medida de la eficiencia del costo también puede ser invertida (costo total en relación con el número de servicios prestados) para obtener el costo unitario de las empresas constructoras. Esta relación muestra el costo de cada servicio. De la misma manera, el tiempo (calculado por ejemplo en término de horas hombre) que toma prestar un servicio (el inverso de la eficiencia del trabajo) es una medida común de eficiencia.

La eficiencia empresarial es la relación entre los resultados en términos de bienes, servicios y otros resultados y los recursos utilizados para producirlos. De modo empírico hay dos importantes medidas: i) Eficiencia de costos, donde los resultados se relacionan con costos, y, ii) eficiencia en el trabajo, donde los logros se refieren a un factor de producción clave: el número de trabajadores.

Para medir la eficiencia empresarial, se deberá comenzar analizando los principales tipos de resultados/salidas de las empresas constructoras. También podría analizar los resultados averiguando si es razonable la combinación de resultados alcanzados o verificando la calidad de estos. Cuando utilizamos un enfoque de eficiencia para este fin, se debe valorar, al analizar como se ha ejecutado el programa, que tan bien ha manejado la situación la empresa constructora. Ello significa estudiar la entidad para chequear como ha sido organizado el trabajo. Algunas preguntas que pueden plantearse en el análisis de la eficiencia son: a) Fueron realistas los estudios de factibilidad de los proyectos y formulados, de modo que las operaciones pudieran basarse en ellos?; b) Pudo haberse implementado de otra forma el proyecto de modo que se hubiesen obtenido más bajos costos de producción?; c) Son los métodos de trabajo los más racionales?; d) Existen cuellos de botella que pudieron ser evitados?; e) Existen superposiciones innecesarias en la delegación de responsabilidades?; f) Qué tan bien cooperan las distintas unidades para alcanzar una meta común?; g) Existen algunos incentivos para los funcionarios que se esfuerzan por reducir costos y por completar el trabajo oportunamente?.

La eficiencia empresarial, es la relación entre costos y beneficios enfocada hacia la búsqueda de la mejor manera de hacer o ejecutar las tareas (métodos), con el fin de que los recursos (personas, vehículos, suministros diversos y otros) se utilicen del modo más racional posible. La racionalidad implica adecuar los medios utilizados a los fines y objetivos que se deseen alcanzar, esto significa eficiencia, lo que lleva a concluir que las entidades van a ser racionales si se escogen los medios más eficientes para lograr los objetivos deseados, teniendo en cuenta que los objetivos que se consideran son los organizacionales y no los individuales. La racionalidad se logra mediante, normas y reglamentos que rigen el comportamiento de los componentes en busca de la eficiencia. La eficiencia busca utilizar los medios, métodos y procedimientos más adecuados y debidamente planeados y organizados para asegurar un óptimo empleo de los recursos disponibles. La eficiencia no se preocupa por los fines, como si lo hace la efectividad, sino por los medios. La eficiencia, se puede medir por la cantidad de recursos utilizados en la prestación del servicio. La eficiencia aumenta a medida que decrecen los costos y los recursos utilizados. Se relaciona con la utilización de los recursos para obtener un bien, o para cumplir un objetivo.

EFECTIVIDAD EMPRESARIAL:

Interpretando a Moyer; McGuigan y Kretlow (2010)[42], la efectividad empresarial se refiere al grado en el cual se logran sus metas, objetivos y misión u otros beneficios que pretendía alcanzar, previstos en la legislación o fijados por las empresas constructoras de Lima Metropolitana y/o exigidos por los clientes. Si nos centramos en la efectividad, debiéramos comenzar por identificar las metas de los programas y por operacionalizar las metas para medir la efectividad. También necesitará identificar el grupo meta (población objetivo) del programa y buscar respuestas a preguntas como: a) Ha sido alcanzada la meta a un costo razonable y dentro del tiempo establecido?; b) Se definió correctamente el grupo meta?; c) Está la gente satisfecha con la ayuda y equipo suministrados?; d) En que medida el equipo suministrado satisface las necesidades del grupo meta?; e) Está siendo utilizado el equipo por los trabajadores?.

Desde el punto de vista de la efectividad empresarial, las empresas constructoras de Lima Metropolitana, deben lograr promover el desarrollo de las empresas proponiendo y supervisando el cumplimiento de las políticas, así como coordinar la ejecución de las mismas.

La efectividad empresarial, no se logra fácilmente, es producto del trabajo permanente y en buena cuenta aparece como consecuencia de la productividad empresarial, que es la producción de bienes y servicios con los mejores estándares de eficiencia, economía y efectividad.

Las empresas constructoras de Lima Metropolitana, van a obtener mayor productividad cuando dispongan de una gestión empresarial adecuada; cuando utilicen la información de los estados financieros para obtener las mejores líneas de financiamiento. La productividad, es la combinación de la efectividad y la eficiencia, ya que la efectividad está relacionada con el desempeño y la eficiencia con la utilización de los recursos.

  • DESARROLLO EMPRESARIAL

Interpretando a Ross Stephen A (2010)[43], el desarrollo empresarial, está relacionado con varios factores de las empresas constructoras de Lima Metropolitana, como crecer sobre la base de una unidad económica, crecer generando otras unidades económicas; mejorar la economía, eficiencia, efectividad, productividad, mejora continua y competitividad; también con la obtención de mejores niveles de liquidez, gestión, solvencia y rentabilidad empresarial.

El desarrollo empresarial tiene por objeto la promoción de la competitividad, formalización y desarrollo propiamente dicho, para incrementar el empleo sostenible, su productividad y rentabilidad, su contribución al Producto Bruto Interno, la ampliación del mercado interno y las exportaciones, y su contribución a la recaudación tributaria.

Para alcanzar desarrollo empresarial, es básico tener una adecuada gestión empresarial y que considere al control empresarial como parte del proceso de gestión efectiva, al respecto indica que el control, es la evaluación y corrección de las actividades de los subordinados para asegurarse de que lo que se realiza se ajusta a los planes. De ese modo mide el desempeño en relación con las metas y proyectos, muestra donde existen desviaciones negativas y al poner en movimiento las acciones necesarias para corregir tales desviaciones, contribuye a asegurar el cumplimiento de los planes. Aunque la planeación debe preceder al control, los planes no se logran por sí mismos. El plan guía al jefe para que en el momento oportuno aplique los recursos que serán necesarios para lograr metas específicas. Entonces las actividades son medidas para determinar si se ajustan a la acción planeada

Interpretando a Rodríguez, Leonardo (2010)[44] se entiende por desarrollo empresarial cuando las empresas constructoras de Lima Metropolitana dispongan de mecanismos de facilitación y promoción de acceso a los mercados: la asociatividad empresarial, las compras estatales, la comercialización, la promoción de exportaciones y la información sobre este tipo de empresas; todo lo cual puede encaminarse positivamente con una adecuada dirección y gestión empresarial que lleve a cabo la planeación de las actividades y recursos, establezca una organización estructural y funcional que permita las actividades del giro empresarial; se tomen las decisiones más adecuadas por porte de la dirección; se coordinen todos los elementos y controlen los recursos en forma continuada.

Analizando a Flores (2009)[45] el desarrollo empresarial es un proceso que se inicia con la planeación, continúa con la organización, integración y control empresarial. La planeación en las empresas constructoras de Lima Metropolitana, incluye la selección de objetivos, estrategias, políticas, programas y procedimientos propios. La organización incluye el establecimiento de una estructura organizacional y funcional, a través de la determinación de las actividades requeridas para alcanzar las metas de las empresas constructoras de Lima Metropolitana y de cada una de sus partes, el agrupamiento de estas actividades, la asignación de tales grupos de actividades a un jefe, la delegación de autoridad para llevarlas a cabo y la provisión de los medios para la coordinación horizontal y vertical de las relaciones de información y de autoridad dentro de la estructura de la organización. Algunas veces todos estos factores son incluidos en el término estructura organizacional, otras veces de les denomina relaciones de autoridad administrativa. En cualquier, caso, la totalidad de tales actividades y las relaciones de autoridad son lo que constituyen la función de organización. La integración es la provisión de personal a los puestos proporcionados por la estructura organizacional. Por tanto requiere de la definición de la fuerza de trabajo que será necesaria para alcanzar los objetivos, e incluye el inventariar, evaluar y seleccionar a los candidatos adecuados para tales puestos; el compensar y el entrenar o de otra forma el desarrollar tanto a los candidatos como a las personas que ya ocupan sus puestos en la organización para que alcancen los objetivos y tareas de una forma efectiva.

Interpretando a Johnson & Scholes (2009)[46], el desarrollo empresarial solo es posible cuando el estado promueva el acceso de las empresas constructoras de Lima Metropolitana al mercado financiero y al mercado de capitales, fomentando la expansión, solidez y descentralización de dichos mercados. El Estado, a través de entidades especiales debe promover y articular íntegramente el financiamiento, diversificando, descentralizando e incrementando la cobertura de la oferta de servicios del mercado financiero y de capitales en beneficios de estas empresas.

El desarrollo empresarial se inicia llevando a cabo una serie de relaciones entre la empresa y sus trabajadores, proveedores, bancos y clientes. El primer paso para la creación de las relaciones deseadas consiste en establecer objetivos, tratando esos objetivos que desea establecer con aquellas personas que deberán alcanzarlos. Al fijarse estos objetivos debe ser de tal forma que pueda enfocarse el resultado en términos mensurables. Cualquier modificación en ellos debe contar con los medios apropiados. Finalmente es necesario ponerlos a prueba continuamente ya que su intención en determinado momento, puede no ser factible de alcanzarlo.

  • EMPRESAS CONSTRUCTORAS DE LIMA METROPOLITANA

Interpretando a Bellido (2009)[47], una empresa constructora es una organización dedicada a actividades o persecución de fines económicos o comerciales. También se puede considerar que una empresa constructora es un sistema que interacciona con su entorno materializando una idea, de forma planificada, dando satisfacción a demandas y deseos de clientes, a través de una actividad económica. Requiere de una razón de ser, una misión, una estrategia, objetivos, tácticas y políticas de actuación. Se necesita de una visión previa y de una formulación y desarrollo estratégico de la empresa. Se debe partir de una buena definición de la misión. La planificación posterior está condicionada por dicha definición.

Interpretando a la Comisión de la Unión Europea se considerará empresa constructora a toda entidad, independientemente de su forma jurídica, que ejerza la actividad económica 45 de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU).

La actividad de la construcción, es una rama industrial dentro del llamado sector secundario de la economía. Por el contrario, desde el punto de vista de la Demanda, la construcción es un componente de la demanda de inversión, que forma parte de la formación bruta de capital, en que se considera la realización de inversión en infraestructuras o en edificación. Desde la perspectiva de la demanda parece interesante también hacer algunas precisiones sobre el contenido de la Formación Bruta de Capital, al ser este el eje esencial de definición de la construcción por esta vía. En tal sentido la Formación Bruta de Capital (FBC) se puede definir como el gasto que realizan las empresas en plantas industriales, equipos diversos y existencias así como, por convenio, la adquisición de viviendas nuevas por parte de las familias. La propia definición de FBC permite establecer una primera distinción entre Formación Bruta de Capital fijo (FBCf) y Variación de Existencias. Desde esta visión microeconómica, hay que señalar que la empresa constructora es un eslabón más del complejo negocio de la promoción y ejecución de obras, quizás el de mayor importancia, si nos atenemos a las repercusiones económicas que tiene para el conjunto de la economía, siendo el eslabón ejecutor, y por tanto el que materialmente realiza lo decidido y proyectado por otros participantes en el proceso. Por todo ello, claramente se observa que, en toda construcción intervienen dos partes: el contratista y el propietario. El propietario, o comitente, encarga la ejecución de la obra al constructor, basada en el proyecto redactado por el facultativo competente y bajo la dirección técnica que corresponda, a cambio de un precio a satisfacer según el convenio establecido entre ambos.

La actividad de la construcción es una de las que desde más antiguo practica el ser humano. Dicha actividad, sin embargo, es asumida por las empresas constructoras, tal y como hoy las conocemos, desde tiempos recientes, pues hasta finales del siglo XIX su organización era más bien de tipo gremial, en donde los trabajos se efectuaban por cuadrillas agrupadas alrededor de un maestro de obras. La relación entre los facultativos (arquitectos, ingenieros) autores de proyectos o directores de obra y la propiedad, puede ser de tipo laboral, como empleados, o de carácter profesional, concertada mediante las estipulaciones contractuales oportunas.

El proceso de ejecución de obras es muy amplio, ya que además de los edificios, comprende la construcción de puentes, ferrocarriles, obras de fortificación, marítimas, hidráulicas, de saneamiento, etc.". Efectivamente, las actividades que pueden desarrollar las empresas de construcción, son de muy diversa índole, y por ello creemos necesario agruparlas atendiendo a tres criterios distintos: primero, en función de las operaciones o tareas integrantes de los procesos productivos; segundo, atendiendo a la función o destino del producto final obtenido o a fabricar y, por último, en base al carácter público o privado del propietario que encarga la obra. En virtud del primero de ellos, deberemos considerar aquellos trabajos que, de manera global o parcial, intervienen en el proceso de ejecución de obras.

La Comisión Internacional de Normas Contables (IASC)10, cuando emite su Norma dedicada a Contratos de Construcción, pues considera que: "un contrato de construcción es todo aquel que tiene por objeto la realización de una obra concerniente a un activo o conjunto de activos que forman un único proyecto". Esta concepción se mantiene en la NIC – 11. Con respecto a la función o destino del producto final, las actividades de construcción, podemos resumirlas, a su vez, en tres grandes categorías: edificación residencial, edificación no residencial e ingeniería civil. Por su parte, la edificación residencial abarca la construcción concebida para ser utilizada como vivienda familiar o colectiva. De otra, la edificación no residencial corresponde a la construcción de edificios destinados a fines agrarios, industriales, prestación de servicios o, en general, para el desarrollo de una actividad. Y finalmente la ingeniería civil se refiere a obra de infraestructura distinta de la edificación, destinada a ser utilizada colectiva o públicamente. Por infraestructura puede entenderse las construcciones necesarias para hacer realizables las actividades económicas y sociales de una colectividad. La Clasificación Internacional Industrial Uniforme (siglas: CIIU) es la clasificación sistemática de todas las actividades económicas cuya finalidad es la de establecer su codificación armonizada a nivel mundial. Es utilizada para conocer niveles de desarrollo, requerimientos, normalización, políticas económicas e industriales, entre otras utilidades.

Cada país tiene, por lo general, una clasificación industrial propia, en la forma más adecuada para responder a sus circunstancias individuales y al grado de desarrollo de su economía. Puesto que las necesidades de clasificación industrial varía, ya sea para los análisis nacionales o para fines de comparación internacional. La Clasificación Internacional Industrial Uniforme de todas las Actividades Económicas (CIIU) permite que los países produzcan datos de acuerdo con categorías comparables a escala internacional. La CIIU desempeña un papel importante al proporcionar el tipo de desglose por actividad necesario para la compilación de las cuentas nacionales desde el punto de vista de la producción. Cada país tiene, por lo general, una clasificación industrial propia, en la forma más adecuada para responder a sus circunstancias individuales y al grado de desarrollo de su economía. Puesto que las necesidades de clasificación industrial varía, ya sea para los análisis nacionales o para fines de comparación internacional. La Clasificación Internacional Industrial Uniforme de todas las Actividades Económicas (CIIU rev. 3) permite que los países produzcan datos de acuerdo con categorías comparables a escala internacional. La CIIU desempeña un papel importante al proporcionar el tipo de desglose por actividad necesario para la compilación de las cuentas nacionales desde el punto de vista de la producción. La CIIU tiene por finalidad establecer una clasificación uniforme de las actividades económicas productivas. Su propósito principal es ofrecer un conjunto de categorías de actividades que se pueda utilizar cuando se diferencian las estadísticas de acuerdo con esas actividades. El propósito secundario de la CIIU es presentar ese conjunto de categorías de actividad de modo tal que las entidades se puedan clasificar según la actividad económica que realizan.

La CIIU 45.00 es la que corresponde a las empresas constructoras y cuyo detalle es el siguiente:

F 4510 00F 4510 01F 4510 02F 4510 03F 4510 04F 4510 05F 4510 06F 4510 07F 4510 08F 4510 09F 4510 10F 4510 11F 4510 12F 4510 13F 4520 00F 4520 01F 4520 02F 4520 03F 4520 04F 4520 05F 4520 06F 4520 07F 4520 08F 4520 09F 4520 10F 4520 11F 4520 12F 4520 13F 4520 14F 4520 15F 4520 16F 4520 17F 4520 18F 4520 19F 4520 20F 4520 21F 4520 22F 4520 23F 4520 24F 4520 25F 4520 26F 4520 27F 4520 28F 4520 29F 4520 30F 4520 31F 4520 32F 4520 33F 4530 00

Preparación del terrenoConstrucción de galeríasDemolición de edificiosDrenaje del terrenoExcavación de terrenoLimpieza del terreno de construcciónMovimiento de tierraVelación de terrenosPerforación de pruebaRemoción del terreno estérilTerraplenamiento – rellenos de tierra – terraplinVenta de materiales de edificios demolidosVoladura de edificiosConstrucciones minerasConstrucción de edificios completos y de partes de edificios; obras de ingeniería civilObras nuevasAmpliación (obras de ingeniería civil)CimentaciónColocación de mampuestos de ladrillo y de piedraConstrucción de callesConstrucción de campos de aviaciónConstrucción de carreterasConstrucción de edificios para oficinaConstrucción de instalaciones industrialesConstrucción de instalaciones deportivasConstrucción de líneas de ferrocarrilConstrucción de líneas de transmisión de energía eléctricaConstrucción de locales de almacénConstrucción de obras de índole eventualConstrucción de puentesConstrucción de puertosConstrucción de redes de alcantarilladoConstrucción de cisternas de riegoConstrucción de techosConstrucción de tuberíasConstrucción de túnelesConstrucción de viviendasFabricación de estructurasFabricación de estructuras de aceroFabricación de estructuras de edificiosHincadura de pilotesHormigonado (construcción de edificios completos y de partes de edificios)Instalación de andamiosPerforación de pozos de aguaReformasReparación (construcción de edificios completos y de partes de edificios; obras de ingeniería civil)Instalación de aguaConstrucción de obras en generalAcondicionamiento de edificios

Una empresa constructora, generalmente se organiza del siguiente modo para efectos de llevar a cabo sus actividades:

  • Promotor: Concibe, pone en marcha todo el proceso. Es la persona o empresa que tiene una necesidad constructiva y tiene capacidad económica para realizarla.

  • Proyectista: Técnico competente, resuelve aspectos técnicos y de diseño.

  • Contratista: Contrata la ejecución de la obra.

  • Constructor: Ejecución material del proyecto.

  • Dirección facultativa: Asesores técnicos.

  • Arquitecto/s + Aparejador/es (en el caso de edificación).

  • Normalmente el contratista y el constructor son la misma persona.

edu.red

ORGANIGRAMA GENERAL

  • CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA INVESTIGACION

CONCEPTOS CONTABLES:

PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS: Los estados financieros deben ser preparados y presentados de acuerdo con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, normas contables establecidas por los Órganos de Supervisión y Control y las normas del Reglamento de preparación de información financiera. Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados están contenidos en las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) oficializadas y vigentes en el Perú y comprenden también los pronunciamientos técnicos emitidos por la profesión contable en el Perú. En aquellas circunstancias que determinados procedimientos operativos contables no estén específicamente normados en alguna de las NIC, deberá aplicarse los criterios expuestos en el marco conceptual de dichas normas, pudiéndose apoyar en procedimientos similares o específicos considerados en los Principios de Contabilidad aplicados en los Estados Unidos de Norteamérica.

OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS: Los estados financieros tienen, fundamentalmente, los siguientes objetivos: i) Presentar razonablemente información sobre la situación financiera, los resultados de las operaciones y los flujos de efectivo de una empresa; ii) Apoyar a la gerencia en la planeación, organización, dirección y control de los negocios; iii) Servir de base para tomar decisiones sobre inversiones y financiamiento; iv) Representar una herramienta para evaluar la gestión de la gerencia y la capacidad de la empresa para generar efectivo y equivalentes de efectivo; v) Permitir el control sobre las operaciones que realiza la empresa; vi) Ser una base para guiar la política de la gerencia y de los accionistas en materia societaria.

CUALIDADES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS: Son cualidades de los estados financieros, las siguientes: i) Comprensibilidad, debiendo ser la información clara y entendible por usuarios con conocimiento razonable sobre negocios y actividades económicas; ii) Relevancia, con información útil, oportuna y de fácil acceso en el proceso de toma de decisiones de los usuarios que no estén en posición de obtener información a la medida de sus necesidades. La información es relevante cuando influye en las decisiones económicas de los usuarios al asistirlos en la evaluación de eventos presentes, pasados o futuros o confirmando o corrigiendo sus evaluaciones pasadas; iii) Confiabilidad, para lo cual la información debe ser: Fidedigna, que represente de modo razonable los resultados y la situación financiera de la empresa, siendo posible su comprobación mediante demostraciones que la acreditan y confirman; Presentada reflejando la sustancia y realidad económica de las transacciones y otros eventos económicos independientemente de su forma legal; Neutral u objetiva, es decir libre de error significativo, parcialidad por subordinación a condiciones particulares de la empresa; Prudente, es decir, cuando exista incertidumbre para estimar los efectos de ciertos eventos y circunstancias, debe optarse por la alternativa que tenga menos probabilidades de sobrestimar los activos y los ingresos, y de subestimar los pasivos y los gastos; Completa, debiendo informar todo aquello que es significativo y necesario para comprender, evaluar e interpretar correctamente la situación financiera de la empresa, los cambios que ésta hubiere experimentado, los resultados de las operaciones y la capacidad para generar flujos de efectivo; Comparabilidad, la información de una empresa es comparable a través del tiempo, lo cual se logra a través de la preparación de los estados financieros sobre bases uniformes.

BASE CONTABLE DE EMPRESA EN MARCHA: Los estados financieros deben prepararse asumiendo que la empresa o ente económico continuará funcionando normalmente en el futuro, salvo que la gerencia tenga el propósito de liquidarla o de suspender sus operaciones. Si los estados financieros no se han preparado sobre la base de que una empresa es un negocio en marcha, este hecho debe revelarse junto con las bases utilizadas para prepararlos. Asimismo, si hubiera incertidumbre en cuanto a la continuidad de la empresa, ello debe revelarse con los planes de acción de ser el caso. Para evaluar la continuidad de una empresa debe tenerse en cuenta aspectos que se señalan a continuación, sin limitarse a ellos: Tendencias negativas; como pérdidas recurrentes, deficiencias de capital de trabajo, flujos de efectivo negativos, entre otros; Señales de posibles dificultades financieras; como incumplimiento de obligaciones, problemas de acceso al crédito, refinanciaciones, venta de activos importantes; y, Otras situaciones internas o externas; tales como restricciones jurídicas a la posibilidad de operar, huelgas prolongadas o frecuentes, catástrofes naturales, cambios tecnológicos, y otro que resulte pertinente;

BASE CONTABLE DEL DEVENGADO: Las transacciones y otros eventos se reconocen contablemente cuando ocurren independientemente de que hayan sido o no cobrados o pagados, y se incluyen en los resultados económicos que corresponden al período en que se informa, excepto por la información sobre sus flujos de efectivo. Se entiende que una transacción y otros eventos han ocurrido cuando: Se han realizado transacciones con terceros; Han tenido lugar transformaciones internas que modifican la estructura de los recursos; Han ocurrido eventos económicos externos que afecten a la empresa o a la estructura de sus recursos, cuyo efecto puede cuantificarse razonablemente.

ESTADOS FINANCIEROS INTERMEDIOS E INDIVIDUALES: Los emisores y las personas jurídicas inscritas en el RPMV, así como las Empresas Administradoras de Fondos Colectivos, están obligadas a preparar estados financieros intermedios individuales. La matriz está obligada a preparar estados financieros intermedios consolidados cuando ésta o su subsidiaria(s) se encuentre(n) inscrita(s) en el RPMV, cuando corresponda. Los estados financieros intermedios individuales y consolidados estarán referidos a las siguientes fechas de cierre al 31 de marzo, 30 de junio, 30 de setiembre y 31 de diciembre de cada año adicionalmente, los emisores deberán preparar y presentar el Informe de Gerencia.

PLAZO DE PRESENTACION DE LA INFORMACION FINANCIERA: Los emisores, las personas jurídicas, la matriz o la(s) subsidiaria(s) inscrita(s) en el RPMV, así como las Empresas Administradoras de Fondos Colectivos, deberán presentar los estados financieros intermedios individuales e intermedios consolidados, cuando corresponda, a CONASEV y, de ser el caso, en la misma oportunidad, a las entidades responsables de la conducción de los mecanismos centralizados de negociación, al día siguiente de haber sido aprobados por el órgano correspondiente. En el caso de emisores, la presentación de dicha información es considerada hecho de importancia. El plazo límite de presentación de los estados financieros intermedios individuales e intermedios consolidados de los tres primeros trimestres es de 30 y 45 días calendario, y, El plazo límite de presentación de los estados financieros intermedios individuales e intermedios consolidados de los tres primeros trimestres es de 30 y 45 días calendario, y el del cuarto trimestre es de 45 y 60 días calendario, respectivamente, en ambos casos, siguientes a las fechas de cierre señaladas en el artículo precedente.

ESTADOS FINANCIEROS COMPARATIVOS: Los estados financieros deben prepararse y presentarse comparados con el período anterior, de manera que se aprecien los cambios experimentados por la empresa; igual exigencia es aplicable a la información descriptiva y narrativa, cuando estas últimas sean relevantes para una adecuada interpretación de los estados financieros del período corriente. La medición y revelación de los efectos financieros de transacciones y otros eventos, deben ser registradas de una manera consistente en toda la empresa y a través del tiempo. Cuando en el período corriente se modifique la presentación o clasificación de partidas, debe reclasificarse la información correspondiente de los estados financieros del período anterior, a fin de permitir la comparación de la información, revelándose necesariamente la naturaleza de la reclasificación, el motivo y sus efectos correspondientes. Si no fuera posible reclasificar las partidas comparativas del período anterior, debe revelarse el motivo de ello y la naturaleza de los cambios que se habrían producido si se hubiera efectuado la reclasificación.

PERÍODO DE INFORMACIÓN: La empresa debe preparar estados financieros de propósito general al 31 de diciembre de cada año. Cuando, en circunstancias excepcionales, la fecha del balance general de la empresa cambia y los demás estados financieros anuales se presentan por un período menor de un año, la empresa debe revelar, además del período cubierto por los estados financieros, la razón por la que el período es distinto al de un (1) año y la aclaración de que los importes comparativos respecto al estado de ganancias y pérdidas, estado de cambios en el patrimonio neto, estado de flujos de efectivo, y a las notas relacionadas, no son comparables.

ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS: Los estados financieros básicos son el medio principal para suministrar información de la empresa y se preparan a partir de los saldos de los registros contables de la empresa a una fecha determinada. La clasificación y el resumen de los datos contables debidamente estructurados constituyen los estados financieros y éstos son: Balance General; Estado de Ganancias y Pérdidas; Estado de Cambios en el Patrimonio Neto; y, Estado de Flujos de Efectivo.

CLASES DE ESTADOS FINANCIEROS: Teniendo en cuenta los objetivos específicos que los originan, los estados financieros se clasifican en estados financieros de propósito general y de propósito especial.

ESTADOS FINANCIEROS DE PROPÓSITO GENERAL: Los estados financieros de propósito general son aquellos que se preparan al cierre de un período y están constituidos por los estados financieros consolidados y los estados financieros intermedios y anuales.

ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS: Los estados financieros consolidados son los estados financieros básicos que presentan la situación financiera, los resultados de las operaciones, los cambios en el patrimonio neto y los flujos de efectivo, de una matriz y sus subsidiarias, como si fuesen los de una sola empresa. La matriz es aquella empresa que ejerce el control sobre otras empresas, que tienen la calidad de subsidiarias. Se entiende que existe control cuando la matriz posee directa o indirectamente a través de subsidiarias, más del 50 % de los derechos de voto de una empresa a menos que, en circunstancias excepcionales, se pueda demostrar claramente que dicha propiedad no constituye control. La participación accionaria del 50% o menos puede implicar control, si se tiene el poder en cualquiera de las siguientes formas: Poder sobre más del 50% de los derechos de voto en virtud de un contrato o acuerdo con otros accionistas contratos de usufructo, prenda, fideicomiso o similares; Poder derivado de estatutos, contratos o acuerdo de accionistas, para gobernar las políticas financieras y operacionales de la empresa; Poder para designar o remover a la mayoría de los miembros del Directorio o del órgano equivalente; Poder para controlar o ejercer la mayoría de los votos en las sesiones del Directorio o del órgano de equivalente de decisión. Una subsidiaria debe ser excluida de la consolidación cuando el control tiene la intención de ser temporal, porque dicho control es adquirido y retenido exclusivamente con la finalidad de su posterior transferencia en un futuro cercano, o la subsidiaria opera bajo severas restricciones a largo plazo, que impidan significativamente su capacidad de transferir fondos a la casa matriz. Tales subsidiarias deben ser contabilizadas como si fuesen inversiones, de acuerdo con la NIC 25. La consolidación debe efectuarse sobre la base de estados financieros a una misma fecha. Si ello no fuera posible, se podrán utilizar estados a diferentes fechas de cierre con una antigüedad no mayor de tres meses. En esos casos deberán hacerse los ajustes necesarios a los estados financieros de la subsidiaria para reflejar los efectos de transacciones significativas y otros eventos que ocurran entre esas fechas y la fecha de los estados financieros de la matriz.

ESTADOS FINANCIEROS DE PERÍODOS INTERMEDIOS Y ANUALES: Los estados financieros de períodos intermedios comprenden los estados financieros básicos y notas explicativas completas o seleccionadas, que se preparan durante el transcurso de un período menor a un año, debiéndose observar las políticas contables aplicables en la elaboración de los estados financieros al cierre del ejercicio.

ESTADOS FINANCIEROS DE PROPÓSITO ESPECIAL: Los estados financieros de propósito especial son aquellos que se preparan con el objeto de cumplir con requerimientos específicos. Se consideran dentro de esta clase, a los estados financieros extraordinarios y los de liquidación.

ESTADOS FINANCIEROS EXTRAORDINARIOS: Son estados financieros extraordinarios los que se preparan a una determinada fecha y sirven para realizar ciertas actividades, como los que deben elaborarse con ocasión de la decisión de transformación, fusión o escisión, la venta de una empresa y otros que se determinen.

ESTADOS FINANCIEROS DE LIQUIDACIÓN: Son estados financieros de liquidación los que deben preparar y presentar una empresa cuya disolución se ha acordado, con la finalidad de informar sobre el grado de avance del proceso de recuperación del valor de sus activos y de cancelación de sus pasivos.

IDENTIFICACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS: Los estados financieros deben ser claramente identificados y distinguidos de cualquier otro tipo de información incluida en un mismo documento. Cada componente de los estados financieros debe ser claramente identificado y debe exponerse de manera destacada, las veces que fuera necesario, los siguientes datos: Nombre de la empresa, razón o denominación social; Si los estados financieros corresponden a una empresa o a un grupo de empresas; La fecha del balance general y el período cubierto por los otros estados financieros; Moneda en que están expresados los estados financieros; prescindiéndose de las fracciones en las cifras empleadas

UNIDAD DE MEDIDA: Los estados financieros agrupan y comparan todos sus componentes heterogéneos a una misma unidad de medida, que es el signo monetario de curso legal, con excepción de aquellas empresas que se encuentren expresamente autorizadas para informar en moneda extranjera.

DENOMINACIÓN DE TÍTULOS Y CUENTAS: e debe adoptar las denominaciones de títulos y cuentas que prescribe el Manual, salvo lo establecido por los Órganos de Supervisión y Control respectivos o que por la naturaleza de sus actividades y transacciones requieran el empleo de denominaciones distintas para un mejor entendimiento de la situación financiera de la empresa, en cuyo caso se debe revelar en notas.

BALANCE GENERAL: El Balance General de las empresas comprende las cuentas del activo, pasivo y patrimonio neto. Las cuentas del activo deben ser presentadas en orden decreciente de liquidez y las del pasivo según la exigibilidad de pago decreciente, reconocidas en forma tal que presenten razonablemente la situación financiera de la empresa a una fecha dada.

ACTIVO: El activo son los recursos controlados por la empresa, como resultado de transacciones y otros eventos pasados, de cuya utilización se espera que fluyan beneficios económicos a la empresa.

PASIVO: El pasivo son las obligaciones presentes como resultado de hechos pasados, previéndose que su liquidación produzca para la empresa una salida de recursos.

PATRIMONIO NETO: El patrimonio neto está constituido por las partidas que representan recursos aportados por los socios o accionistas, los excedentes generados por las operaciones que realiza la empresa y otras partidas que señalen las disposiciones legales, estatutarias y contractuales, debiéndose indicar claramente el total de esta cuenta.

ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS: El Estado de Ganancias y Pérdidas comprende las cuentas de ingresos, costos y gastos, presentados según el método de función de gasto. En su formulación se debe observar lo siguiente: Debe incluirse todas las partidas que representen ingresos o ganancias y gastos o pérdidas originados durante el período. Sólo debe incluirse las partidas que afecten la determinación de los resultados netos;

INGRESOS: Los ingresos representan entrada de recursos en forma de incrementos del activo o disminuciones del pasivo o una combinación de ambos, que generan incrementos en el patrimonio neto, devengados por la venta de bienes, por la prestación de servicios o por la ejecución de otras actividades realizadas durante el período, que no provienen de los aportes de capital.

GASTOS: Los gastos representan flujos de salida de recursos en forma de disminuciones del activo o incrementos del pasivo o una combinación de ambos, que generan disminuciones del patrimonio neto, producto del desarrollo de actividades como administración, comercialización, investigación, financiación y otros realizadas durante el período, que no provienen de los retiros de capital o de utilidades.

ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO: El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto de las empresas muestra las variaciones ocurridas en las distintas cuentas patrimoniales, como el capital, capital adicional, acciones de inversión, excedente de revaluación, reservas y resultados acumulados durante un período determinado.

ESTADO DE FLUJOS EN EFECTIVO: El Estado de Flujos de Efectivo muestra el efecto de los cambios de efectivo y equivalentes de efectivo en un período determinado, generado y utilizado en las actividades de operación, inversión y financiamiento. El Estado de Flujos de Efectivo debe mostrar separadamente lo siguiente: Los flujos de efectivo y equivalentes de efectivo de las actividades de operación; Las actividades de operación se derivan fundamentalmente de las principales actividades productoras de ingresos y distribución de bienes o servicios de la empresa; Los flujos de efectivo de esta actividad son generalmente consecuencia de las transacciones y otros eventos en efectivo que entran en la determinación de la utilidad (pérdida) neta del ejercicio; Los flujos de efectivo y equivalentes de efectivo de las actividades de inversión. Las actividades de inversión incluyen el otorgamiento y cobro de préstamos, la adquisición o venta de instrumentos de deuda o accionarios y la disposición que pueda darse a instrumentos de inversión, inmuebles, maquinaria y equipo y otros activos productivos que son utilizados por la empresa en la producción de bienes y servicios. Los flujos de efectivo y equivalentes de efectivo de las actividades de financiamiento. Las actividades de financiamiento incluyen la obtención de recursos de los accionistas o de terceros y el retorno de los beneficios producidos por los mismos, así como el reembolso de los montos prestados, o la cancelación de obligaciones, obtención y pago de otros recursos de los acreedores y crédito a largo plazo.

MÉTODOS DE PRESENTACIÓN DEL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO: El estado de flujos de efectivo debe informar el efectivo generado y aplicado en las actividades de operación, inversión y financiamiento, así como el resultado neto de esos flujos sobre el efectivo y sus equivalentes durante el período.

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS: Las notas son aclaraciones o explicaciones de hechos o situaciones, cuantificables o no, que forman parte integrante de todos y cada uno de los estados financieros, los cuales deben leerse conjuntamente con ellas para una correcta interpretación. Las notas incluyen descripciones narrativas o análisis detallados de los importes mostrados en los estados financieros, cuya revelación es requerida o recomendada por las NIC y las normas de este Reglamento, pero sin limitarse a ellas, con la finalidad de alcanzar una presentación razonable. Las notas no constituyen un sustituto del adecuado tratamiento contable en los estados financieros. Las notas son revelaciones aplicables a saldos de transacciones u otros eventos significativos, que deben observarse para preparar y presentar los estados financieros cuando correspondan. Cada nota debe ser identificada claramente y presentada dentro de una secuencia lógica, guardando en lo posible el orden de los rubros de los estados financieros, como se muestra a continuación: Notas de carácter general que incluyen: La nota inicial de identificación de la empresa y su actividad económica; Declaración sobre el cumplimiento de las NIC oficializadas en el Perú. Notas sobre las políticas contables importantes utilizadas por la empresa para la preparación de los estados financieros; Notas de carácter específico por las partidas presentadas en los estados financieros; Otras notas de carácter financiero o no financiero requeridas por las normas, y aquellas que a juicio del directorio y de la gerencia de la empresa se consideren necesarias para un adecuado entendimiento de la situación financiera y el resultado económico.

INFORMACIÓN FINANCIERA DE EMPRESAS PRESENTADA A MERCADOS ORGANIZADOS EXTRANJEROS: Los emisores cuyos valores se negocien simultáneamente en el mercado local y en mercados organizados extranjeros, deben revelar en la información financiera que presenten, las diferencias existentes entre los principios de contabilidad utilizadas en ambos mercados, así como los efectos cuantificados, en una nota de reconciliación de las principales cuentas de los estados financieros. Esta obligación le alcanza a los emisores con valores inscritos en el Registro Público de Mercado de Valores, como matriz o subsidiarias.

INFORMACIÓN FINANCIERA AUDITADA: La finalidad del presente Capítulo es obtener estados financieros con opinión profesional independiente sobre la razonabilidad de la presentación de la situación financiera, los resultados de las operaciones y los flujos de efectivo de la empresa, para lo cual dicha información debe ser preparada y presentada de acuerdo a las reglas uniformes expuestas en este Reglamento. La elaboración y presentación de los estados financieros es de responsabilidad del Directorio y/o de la gerencia de la empresa y el Auditor es responsable del contenido del dictamen que emita, opinión que se sustenta en el trabajo de auditoría efectuado para su emisión.

PLAZO PARA LA DESIGNACIÓN DE LOS AUDITORES: Las empresas obligadas a presentar información financiera auditada deben designar a sus auditores independientes con una anticipación no menor a noventa (90) días calendario de la fecha de cierre del período contable, para permitir el adecuado planeamiento del trabajo del auditor y la aplicación de las Normas Internacionales de Auditoría (NIA).

EXAMEN DE AUDITORÍA: Los estados financieros básicos de una empresa, obtenidos luego del cierre de los libros oficiales, deberán ser dictaminados por Auditor debidamente habilitado; igual exigencia es aplicable a los estados financieros consolidados de la matriz con sus subsidiarias. El informe de auditoría debe ser preparado y presentado con sujeción a los requisitos y formalidades establecidas por las NIA aprobadas y vigentes en el Perú y, de ser el caso, por las normas específicas emitidas por los Organismos de Supervisión y Control correspondientes.

EMPRESAS EXTRANJERAS: La información financiera que presenten las empresas emisoras constituidas en el extranjero deberá ser dictaminada por una sociedad de auditoría que haya sido aceptada o reconocida por el organismo rector de su país, y que además sea representada en el territorio nacional por un Auditor, el mismo que debe certificar la veracidad de dicha auditoría. La certificación a que se refiere el párrafo anterior, no será exigible cuando la información financiera dictaminada haya sido presentada a un mecanismo centralizado de negociación debidamente autorizado, de países que forman parte del Comité Técnico de la Organización Internacional de Comisiones de Valores.

OBLIGACIONES DURANTE EL EXAMEN DE AUDITORÍA: Las empresas están obligadas a facilitar cuanta información fuera necesaria para realizar el examen de auditoría; asimismo, el Auditor está obligado a requerir la información que precise para la emisión del informe de auditoría.

OPINIÓN DEL DICTAMEN: En el caso de una opinión con salvedades, opinión adversa del auditor, o cuando éste se abstenga de opinar, el dictamen debe indicar clara y específicamente las razones que han motivado la salvedad, así como de ser el caso, revelar el efecto cuantificado de las salvedades en los estados financieros o revelar que no es posible cuantificar dicho efecto. En los casos anteriores, las empresas deben obtener del auditor un informe especial que presentará con la información financiera intermedia del segundo trimestre siguiente, el cual incluye, sin perjuicios de otros que sean necesarios, los siguientes aspectos: En el supuesto de que hayan sido subsanadas las salvedades, deberá comunicarse esta circunstancia, así como los efectos que tienen las correcciones introducidas sobre los estados financieros del ejercicio en curso; En el supuesto de persistir las causas que dieron lugar a la opinión con salvedades, se hará constar expresamente dicha circunstancia, así como los efectos de haberse incorporado tales salvedades en los estados financieros del ejercicio en curso, adjuntando el plan de acción para subsanarlas.

CONSERVACIÓN DE PAPELES DE TRABAJO: El Auditor debe conservar la documentación de cada auditoría, incluyendo los papeles de trabajo, por un período de cinco (5) años, contados desde la fecha del dictamen de auditoría, como prueba y soporte de las conclusiones del informe.

DICTAMEN SOBRE ESTADOS FINANCIEROS DE PROPÓSITO ESPECIAL: CONASEV podrá solicitar la presentación de información financiera auditada, preparada a una fecha distinta a la del cierre del ejercicio económico anual, si existiesen indicios de variación sustantiva en la situación financiera y en los resultados de las operaciones de las empresas. Dicha información deberá incluir, a esa fecha, todas las provisiones, castigos y ajustes pertinentes, de la misma forma que si se tratara del ejercicio económico anual.

INCOMPATIBILIDAD DEL AUDITOR: El Auditor debe ejercer su función con independencia y, en este contexto, se encuentra impedido de dictaminar sobre los estados financieros de una empresa si, en el período que se examinan o durante el período cubierto por dichos estados, uno de sus socios, socios administradores o responsables técnicos, se encuentran vinculados o relacionados con la empresa, alguna de sus matrices, subsidiarias u otras filiales, por: 1. Desempeñar un cargo en la empresa, o haberlo desempeñado en el ejercicio contable de la auditoría o en el ejercicio inmediato anterior; 2. Haber adquirido o haberse comprometido a adquirir cualquier interés financiero directo o indirecto significativo en la empresa; 3. Tener relación económica como promotores, suscriptores, directores, autoridades, fideicomisarios con derecho a voto en la empresa auditada; 4. Ser cónyuge o pariente dentro del segundo grado de consanguinidad o primero de afinidad con algún accionista, director, funcionario o miembro del órgano de decisión de las empresas auditadas. 5. Vinculación directa o indirecta, económica o administrativa, con la empresa.

SUSTENTACIÓN DEL DICTAMEN: Cuando CONASEV lo estime conveniente los dictámenes de auditoría serán sustentados por los responsables de su emisión sobre la base de los papeles de trabajo, los que deberán evidenciar la labor de auditoría realizada y la conclusión a la que han llegado. La asistencia del representante legal de la empresa a dicho acto es facultativa y su inasistencia no impide su realización. Los papeles de trabajo solamente pueden ser presentados durante la sustentación del dictamen, no pudiéndose atribuir esa calidad a los documentos presentados con posterioridad a dicho acto.

DICTAMEN NO SUSTENTADO: La inasistencia injustificada del Auditor a la citación efectuada por CONASEV o el hecho de presentarse sin los respectivos papeles de trabajo, equivale a la no sustentación del dictamen.

LUGAR DE SUSTENTACIÓN: La sustentación del dictamen se llevará a cabo en el local de CONASEV, en el del Auditor o en aquel que CONASEV señale en la citación respectiva.

DESESTIMACIÓN DEL DICTAMEN: CONASEV podrá desestimar el dictamen emitido por el Auditor cuando de la sustentación del mismo sobre la base de los papeles de trabajo, se concluya que el auditor no cumplió con las NIA, debiendo cumplir la empresa con presentar un nuevo dictamen.

DESESTIMACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS: CONASEV podrá desestimar los estados financieros cuando sobre la base de las evaluaciones o inspecciones o el dictamen del auditor, se concluya que no están razonablemente preparados y presentados de acuerdo a los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, normas contables establecidas por los Organismos de Supervisión y Control y las normas del presente Reglamento.

RESERVA DEL AUDITOR: El Auditor está obligado a mantener reserva sobre la información que conozca de las empresas en el ejercicio de su actividad, sin perjuicio de sus obligaciones hacia los Organismos de Supervisión y control

CAMBIO DE AUDITOR: La empresa deberá comunicar a CONASEV el cambio de Auditor dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes contados a partir de la fecha de la decisión de no continuar su relación con el auditor designado señalando si la decisión fue recomendada o aprobada por la Junta de Accionista o Directorios, las causas de justifiquen el cambio di existió cualquier desacuerdo respecto a principios o práctica contables en sus dos (2) últimos ejercicios financieros, revelación en los Estados Financieros o alcance de los procedimientos de Auditoria.

CONCEPTOS FINANCIEROS:

  • ACCIÓN – Participación fraccional de propiedad en el capital de una compañía, cuyo valor puede apreciar o depreciar.

  • ACREEDOR – Persona o entidad que presta o concede crédito a otra persona o entidad y adquiere de ese modo el derecho de cobrar intereses y el repago de la suma prestada.

  • ACREEDOR GARANTIZADO – Persona cuyos derechos sobre otra están protegidos con colateral o con una hipoteca u otra garantía real.

  • AGENTE – Persona que representa, actúa y rinde cuentas por otra.

  • ANUALIDAD – Suma predeterminada que un "beneficiario" tiene derecho a recibir periódicamente, hasta su muerte, o durante determinado número de años, como resultado de un plan convenido.

  • BONO – Certificado de deuda a largo plazo emitido por una compañía, el gobierno federal o por un gobierno estatal o local.

  • CARTERA DE INVERSIONES (PORTFOLIO) – Conjunto de valores que pertenecen a una persona. Conforme a los propósitos de quien invierte, la cartera puede ser para ingreso, crecimiento, crecimiento agresivo o especulación.

  • CARGO POR FINANCIAMIENTO – El costo de un préstamo o interés de un préstamo. Puede ser simple y compuesto; también puede considerarse como gasto financiero o costo financiero.

  • CERTIFICADO DE DEPÓSITO (CD) – Es una cuenta de depósito a plazo fijo que se evidencia en un documento emitido como recibo en el que se hace constar: el plazo, la tasa de interés y otras condiciones, entre ellas que no puede retirarse antes del vencimiento pactado sin penalidad.

  • CODEUDOR – Es toda otra persona, en adición al deudor directo, que firma los documentos de un préstamo asumiendo así una obligación igual a la del deudor directo.

  • CORREDOR DE PRÉSTAMOS – Cualquier persona natural o jurídica que ofrece y contrata sus servicios para gestionar, tramitar u obtener préstamos hipotecarios u otros tipos de préstamos y financiamientos para terceras personas a cambio de una comisión.

  • CRÉDITO – Es la promesa de pago en el futuro para poder comprar o tomar prestado en el presente.

  • CRÉDITO ROTATIVO – Comúnmente llamada línea de crédito, es una facilidad que puede ser utilizada repetidamente, hasta el límite establecido.

  • CUENTA CORRIENTE O DE CHEQUES – Depósito en una institución financiera sujeto a retiros sin previo aviso, generalmente mediante la emisión de cheques. Se conoce también como un depósito a la vista (o a la demanda).

  • CUENTA DE AHORROS – Cuenta de depósito en una institución financiera entre cuyas condiciones contractuales se establece que la institución tiene la facultad de exigir al depositante un aviso con hasta 30 días de anticipación, antes de efectuar un retiro.

  • DEPOSITARIO – Institución financiera que acepta depósitos de sus clientes.

  • DEUDOR – Persona que tiene una deuda y la obligación de pagarle al acreedor.

  • DIVERSIFICACIÓN – Distribución de las inversiones entre distintos tipos de valores, industrias y localidades, con la idea de reducir el riesgo.

  • ESTIMADO DE BUENA FE – Estimado de los probables costos del servicio de cierre de un préstamo hipotecario que el deudor debe recibir al momento, o dentro de tres días después de presentar su solicitud.

  • ESTUDIO DE TÍTULO – Verificación del récord público para determinar el dueño de un predio de bienes raíces y los gravámenes que puedan existir sobre dicha propiedad.

  • FIADOR – Persona que se compromete a pagar si otro no lo hace.

  • FRAUDE – Práctica de la simulación y del artificio con intención de engañar o lesionar a otro. Es ilegal.

  • GARANTÍA – Promesa hecha por una persona para responder por la falta de cumplimiento de otra, en el pago de una deuda o en la ejecución de una obligación.

  • GASTOS DE CIERRE – Incluye, entre otros: puntos, cargos de preparación de escrituras, hipotecas y documentos de liquidación, honorarios de abogados, cargos de registro y notario, tasación e informe de crédito.

  • GRAVAMEN – Cualquier carga u obligación impuesta sobre bienes raíces. Derecho de los acreedores a cierto activo (por ejemplo, una casa) si el deudor falla en cumplir sus obligaciones de pago.

  • HISTORIAL DE CRÉDITO – El récord continuo de las deudas y compromisos de un deudor y cuán bien han sido pagadas u honradas.

  • INTERÉS – Cargo que se cobra al que toma prestado por utilizar el dinero o capital de otra persona o entidad. Se paga a intervalos convenidos y que se expresa comúnmente como un porcentaje anual del capital no pagado.

  • INVERSIÓN – Colocación de fondos en valores para obtener ingresos o realizar ganancias. También son los activos que dispone una empresa. Asimismo puede ser el capital de trabajo y los bienes de capital de una empresa.

  • PRÉSTAMO DE CONSOLIDACIÓN – El combinar varias deudas en una con el fin de lograr una tasa de interés mas baja o pagos mensuales más bajos al extender los pagos por un periodo de tiempo más largo.

  • PRINCIPAL – Cantidad de dinero que se ha prestado y sobre la cual se computa y han de pagar intereses.

  • RENDIMIENTO – Ingreso que se obtiene en una inversión expresada como un porciento de la cantidad invertida. Es la rentabilidad o beneficio o ganancia que se obtiene al invertir en activos financieros o activos reales.

  • RENTABILIDAD – Beneficio obtenido de las inversiones realizadas

  • RECARGO – Importe que frecuentemente se agrega a un contrato de pago en una venta a plazos, para cubrir los gastos de venta y administrativos, los intereses, riesgos y algunas veces también otros factores.

  • REFINANCIAMIENTO -Sustitución de una deuda con otra nueva.

  • REGLAMENTACIÓN FINANCIERA – Conjunto de leyes y reglamentos para proteger a los consumidores que utilizan crédito y a los inversionistas, así como para garantizar la solvencia y solidez del sistema financiero de un país.

  • RIESGO – La probabilidad de incurrir una pérdida por cambios imprevistos en el precio o rendimiento de una inversión. Puede ser sistemático o de mercado y no sistemático o específico o propio de una empresa.

  • TARJETA DE CRÉDITO – Tarjeta plástica emitida por un acreedor que permite a los individuos obtener dinero prestado y adquirir bienes o servicios según un acuerdo de crédito previamente establecido.

  • TARJETA DE DÉBITO – Tarjeta plástica emitida por una institución financiera que permite al tarjetahabiente, entre otras transacciones, el retiro de fondos de sus cuentas en cajeros automáticos y el pago por bienes y servicios en comercios.

  • TASA FIJA – Es una tasa de interés aplicable al principal de un préstamo o contrato de crédito que se establece desde el principio y no cambia en ningún momento mientras dure el contrato.

  • TASA VARIABLE – Es una tasa de interés aplicable al principal de un préstamo o contrato que puede aumentar o reducirse mientras dure el contrato. Usualmente, los cambios en la tasa no pueden pasar de ciertos mínimos o máximos acordados en el contrato.

  • TASA PRIMARIA (PRIME RATE) – Tasa de interés que imponen los principales bancos en préstamos de corta duración a clientes con buenas clasificaciones de crédito.

  • TASA DE INTERÉS ANUAL – Es el costo total del crédito expresado como una tasa porcentual anual. Incluye la tasa de interés, puntos, costos del intermediador financiero y otros cargos del crédito que debe pagar el deudor.

  • TASA DE RENTABILIDAD MÍNIMA ATRACTIVA (TREMA) – Tasa promedio ponderada de las inversiones de las inversiones que tienen las empresas

  • TASA DEL COSTO PROMEDIO PONDERADO DE CAPITAL (CPPC) – Tasa promedio ponderada de las deudas que tienen las empresas

  • TASA NOMINAL ANUAL – Tasa de referencia de las operaciones financieras. Es una tasa publicitaria

  • TASA EFECTIVA ANUAL (TEA) – Tasa que efectivamente se va a pagar o cobrar por una transacción financiera.

  • TASA REAL – Es la tasa que tiene en cuenta la inflación

  • HIPÓTESIS

Los estados financieros razonables facilitan la obtención de financiamiento en las empresas constructoras de Lima Metropolitana; mediante la presentación de información financiera y económica confiable y oportuna.

  • HIPÓTESIS SECUNDARIAS

  • 1) El análisis de series de tiempo de los estados financieros facilita la economía, eficiencia y efectividad de las empresas constructoras de Lima Metropolitana; mediante la identificación de la estructura y evolución de las deudas, inversiones; ingresos, costos y gastos.

  • 2) El análisis con ratios de los estados financieros facilita el desarrollo de las empresas constructoras de Lima Metropolitana; mediante la información sobre la liquidez, gestión, solvencia y rentabilidad.

  • OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

edu.red

  • METODO

  • TIPO DE INVESTIGACION

Esta investigación será del tipo básica o pura. Todos los aspectos son teorizados, sin embargo pueden ser aplicados por las empresas constructoras de Lima Metropolitana.

  • NIVEL DE INVESTIGACION

La investigación a realizar será del nivel descriptivo-explicativo-correlacional, por cuanto se describirá los estados financieros, el financiamiento empresarial de las constructoras de Lima Metropolitana. Luego se explicará como los estados financieros se convierten en instrumentos confiables para el financiamiento de las empresas constructoras de Lima Metropolitana. Finalmente los resultados además de servir para las empresas constructoras pueden correlacionarse con otros tipos de empresas.

  • METODOS DE LA INVESTIGACION

En esta investigación se utilizará los siguientes métodos:

Método hermenéutico: Es el estudio de la coherencia interna de los textos, la filología, la exégesis de libros sagrados y el estudio de la coherencia de las normas y principios.

Método dialéctico: La característica esencial del método dialéctico es que considera los fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento.

Método histórico. Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su sucesión cronológica. Para conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de investigación se hace necesario revelar su historia, las etapas principales de su desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales. Mediante el método histórico se analiza la trayectoria concreta de la teoría, su condicionamiento a los diferentes períodos de la historia.

Método sistémico. Está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de sus componentes, así como las relaciones entre ellos. Esas relaciones determinan por un lado la estructura del objeto y por otro su dinámica.

Método sintético. Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en la reunión racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad, este se presenta más en el planteamiento de la hipótesis. El investigador sintetiza las superaciones en la imaginación para establecer una explicación tentativa que someterá a prueba.

Método lógico deductivo: Mediante él se aplican los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de juicios. Destaca en su aplicación el método de extrapolación.

Método lógico inductivo: Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales. Destaca en su aplicación el método de interpolación.

  • DISEÑO DE LA INVESTIGACION

El diseño es el plan o estrategia que se desarrollará para obtener la información que se requiere en la investigación. El diseño que se aplicará será el no experimental.

El diseño no experimental se define como la investigación que se realizará sin manipular deliberadamente variables: Estados financieros razonables, financiamiento empresarial y empresas constructoras de Lima Metropolitana. En este diseño se observan los fenómenos financieros y económicos tal y como se dan en su contexto real, para después analizarlos e interpretarlos.

  • POBLACION DE LA INVESTIGACION

La población de la investigación está conformado por 10,000 personas entre accionistas, socios, propietarios, directores, gerentes, sub-gerentes, jefes; trabajadores; clientes, proveedores y acreedores de las empresas constructoras de Lima Metropolitana.

  • MUESTRA DE LA INVESTIGACION

La muestra estará compuesta por 370 personas entre accionistas, socios, propietarios, directores, gerentes, sub-gerentes, jefes; trabajadores; clientes, proveedores y acreedores de las empresas constructoras de Lima Metropolitana.

Para definir el tamaño de la muestra se ha utilizado el método probabilístico y aplicado la fórmula generalmente aceptada para poblaciones menores de 100,000.

Donde:

n

Es el tamaño de la muestra que se va a tomar en cuenta para el trabajo de campo. Es la variable que se desea determinar.

P y q

Representan la probabilidad de la población de estar o no incluidas en la muestra. De acuerdo a la doctrina, cuando no se conoce esta probabilidad por estudios estadísticos, se asume que p y q tienen el valor de 0.5 cada uno.

Z

Representa las unidades de desviación estándar que en la curva normal definen una probabilidad de error= 0.05, lo que equivale a un intervalo de confianza del 95 % en la estimación de la muestra, por tanto el valor Z = 1.96

N

El total de la población. Este caso 10,000 personas, considerando solamente aquellas que pueden facilitar información valiosa para la investigación.

EE

Representa el error estándar de la estimación, de acuerdo a la doctrina, debe ser 9.99% o menos. En este caso se ha tomado 5.00%.

Sustituyendo:

n = (0.5 x 0.5 x (1.96)2 x 10,000) / (((0.05)2 x 9,999) + (0.5 x 0.5 x (1.96)2))

n = 370

  • TECNICAS DE RECOPILACION DE DATOS

Las técnicas que se utilizarán en la investigación serán las siguientes:

  • 1) Encuestas.- Se aplicará al personal de la muestra para obtener respuestas en relación a los estados financieros razonables, el financiamiento empresarial y las empresas constructoras de Lima Metropolitana.

  • 2) Toma de información.- Se aplicará para tomar información de libros, textos, normas y demás fuentes de información relacionadas con los estados financieros razonables, el financiamiento empresarial y las empresas constructoras de Lima Metropolitana.

  • 3) Análisis documental.- Se utilizará para evaluar la relevancia de la información que se considerará para el trabajo de investigación, relacionada con los estados financieros razonables, el financiamiento empresarial y las empresas constructoras de Lima Metropolitana.

  • INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN DE DATOS.

Los instrumentos que se utilizarán en la investigación son los cuestionarios, fichas de encuesta y Guías de análisis.

  • 1) Cuestionarios.- Contienen las preguntas de carácter cerrado sobre los estados financieros razonables, el financiamiento empresarial y las empresas constructoras de Lima Metropolitana. El carácter cerrado es por el poco tiempo que disponen los encuestados para responder sobre la investigación. También contiene un cuadro de respuesta con las alternativas correspondientes.

  • 2) Fichas bibliográficas.- Se utilizan para tomar anotaciones de los libros, textos, revistas, normas y de todas las fuentes de información correspondientes sobre los estados financieros razonables, el financiamiento empresarial y las empresas constructoras de Lima Metropolitana.

  • 3) Guías de análisis documental.- Se utiliza como hoja de ruta para disponer de la información que realmente se va a considerar en la investigación sobre los estados financieros razonables, el financiamiento empresarial y las empresas constructoras de Lima Metropolitana.

  • TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE INFORMACION

Se aplicarán las siguientes técnicas:

  • 1) Análisis documental.- Esta técnica permitirá conocer, comprender, analizar e interpretar cada una de las normas, revistas, textos, libros, artículos de Internet y otras fuentes documentales sobre los estados financieros razonables, el financiamiento empresarial y las empresas constructoras de Lima Metropolitana.

  • 2) Indagación.- Esta técnica facilitará disponer de datos cualitativos y cuantitativos de cierto nivel de razonabilidad sobre los estados financieros razonables, el financiamiento empresarial y las empresas constructoras de Lima Metropolitana.

  • 3) Conciliación de datos.- Los datos sobre los estados financieros razonables, el financiamiento empresarial y las empresas constructoras de Lima Metropolitana de algunos autores serán conciliados con otras fuentes, para que sean tomados en cuenta.

  • 4) Tabulación de cuadros con cantidades y porcentajes.- La información cuantitativa sobre los estados financieros razonables, el financiamiento empresarial y las empresas constructoras de Lima Metropolitana.

  • 5) Comprensión de gráficos.- Se utilizarán los gráficos para presentar información sobre los estados financieros razonables, el financiamiento empresarial y las empresas constructoras de Lima Metropolitana.

  • 6) Otras.- El uso de instrumentos, técnicas, métodos y otros elementos no es limitativa, es meramente referencial; por tanto en la medida que fuera necesario se utilizarán otros tipos para tener información integral sobre los estados financieros razonables, el financiamiento empresarial y las empresas constructoras de Lima Metropolitana.

  • TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS

Se aplicarán las siguientes técnicas de procesamiento de datos:

  • 1) Ordenamiento y clasificación.- Se aplicará para tratar la información cualitativa y cuantitativa en forma ordenada, de modo de interpretarla y sacarle el máximo provecho en tanto se refieran a los estados financieros razonables, el financiamiento empresarial y las empresas constructoras de Lima Metropolitana.

  • 2) Registro manual.- Se aplicará para digitar la información de las diferentes fuentes sobre los estados financieros razonables, el financiamiento empresarial y las empresas constructoras de Lima Metropolitana.

  • 3) Proceso computarizado con Excel.- Para determinar diversos cálculos matemáticos y estadísticos de utilidad sobre los estados financieros razonables, el financiamiento empresarial y las empresas constructoras de Lima Metropolitana.

  • 4) Proceso computarizado con SPSS.- Para digitar, procesar y analizar datos los estados financieros razonables, el financiamiento empresarial y las empresas constructoras de Lima Metropolitana y determinar indicadores promedios, de asociación y otros.

  • CRONOGRAMA

edu.red

  • PRESUPUESTO

edu.red

Bibliografía

  • 2. Apaza Meza Mario (2010) Análisis e Interpretación de los Estados financieros y Gestión Financiera. Lima. Pacífico Editores.

  • 3. Apaza Meza Mario (2011) Estados financieros-Formulación, análisis e interpretación conforme a las NIIF y al PCGE. Lima. Pacífico Editores.

  • 4. Bernstein Leopold A. (1996) Análisis de Estados Financieros. México. IRWIN.

  • 6. Brealey Richard A. (2010) Principios de Finanzas Corporativas. Madrid. IMPRESA.

  • 7. Castin Farrero, José María (2010) La gestión financiera en la empresa. Santa Fe de Bogotá – Colombia. Editorial Continental.

  • 8. Fernández Bau, Carlos (2010) Gestión Financiera en las empresas. Santa Fe de Bogotá – Colombia. Editorial Continental.

  • 9. Ferrer Quea Alejandro (2005) Formulación, Análisis e Interpretación de los Estados Financieros en sus ocho fases más importantes. Lima. Pacífico editores.

  • 10. Flores Soria Jaime (2011) Contabilidad Gerencial-Teoría y Práctica. Lima. Distribuciones Torres.

  • 11. Flores Soria, Jaime (2010) Gestión Financiera: Teoría y Práctica. Lima. CECOF Asesores.

  • 12. Flores Soria, Jaime (2009) Administración Financiera: Teoría y Práctica. Lima. CECOF Asesores.

  • 13. Gitman Lawrence J. (2010) Fundamentos de Administración Financiera. México. Harper & Row Latinoamericana.

  • 14. Instituto de Investigación El Pacífico (2011) Dirección y Gestión Financiera. Lima. Pacífico Editores.

  • 15. Johnson Gerry y Scholes, Kevan. (2009) Dirección Estratégica. Madrid: Prentice May International Ltd.

  • 16. Kennedy Ralph Dale (1998) Estados Financieros: Forma, Análisis e Interpretación. México. UTEHA

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente