Descargar

Los estados financieros para el financiamiento de las empresas constructoras de Lima (página 2)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5

La NIC 18 Ingresos de Actividades Ordinarias, define el ingreso de actividades ordinarias y requiere que se lo mida por el valor razonable de la contraprestación, recibida o por recibir, teniendo en cuenta el importe de cualesquiera descuentos comerciales y rebajas por volumen de ventas que sean practicados por la entidad. Una entidad lleva a cabo, en el curso de sus actividades ordinarias, otras transacciones que no generan ingresos de actividades ordinarias sino que son accesorias con respecto a las actividades principales que generan estos ingresos. Una entidad presentará los resultados de estas transacciones compensando los ingresos con los gastos relacionados que genere la misma operación, siempre que dicha presentación refleje el fondo de la transacción u otro suceso. Por ejemplo: (a) Las empresas constructoras presentarán las ganancias y pérdidas por la disposición de activos no corrientes, incluyendo inversiones y activos de operación, deduciendo del importe recibido por dicha disposición el importe en libros del activo y los gastos de venta correspondientes; y sustituido por el Marco Conceptual en septiembre de 2010; (b) una entidad podrá compensar los desembolsos relativos a las provisiones reconocidas de acuerdo con la NIC 37 Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes, que hayan sido reembolsados a la entidad como consecuencia de un acuerdo contractual con otra parte (por ejemplo, un acuerdo de garantía de productos cubierto por un proveedor) con los reembolsos relacionados. Además, las empresas constructoras presentarán en términos netos las ganancias y pérdidas que procedan de un grupo de transacciones similares, por ejemplo las ganancias y pérdidas por diferencias de cambio, o las derivadas de instrumentos financieros mantenidos para negociar. Sin embargo, una entidad presentará estas ganancias y pérdidas por separado si tienen importancia relativa.

Las empresas constructoras presentarán un juego completo de estados financieros (incluyendo información comparativa) al menos anualmente. Cuando una entidad cambie el cierre del periodo sobre el que informa y presente los estados financieros para un periodo contable superior o inferior a un año, revelará, además del periodo cubierto por los estados financieros: (a) la razón para utilizar un periodo de duración inferior o superior; y, (b) el hecho de que los importes presentados en los estados financieros no son totalmente comparables.

Normalmente, las empresas constructoras preparan, de forma coherente en el tiempo, estados financieros que comprenden un periodo anual. No obstante, determinadas entidades prefieren informar, por razones prácticas, sobre periodos de 52 semanas. Esta Norma no prohíbe esta práctica.

A menos que las NIIF permitan o requieran otra cosa, las empresas constructoras revelarán información comparativa respecto del periodo anterior para todos los importes incluidos en los estados financieros del periodo corriente. Las empresas constructoras incluirán información comparativa para la información descriptiva y narrativa, cuando esto sea relevante para la comprensión de los estados financieros del periodo corriente. Las empresas constructoras que revelen información comparativa presentarán, como mínimo, dos estados de situación financiera, dos de cada uno de los restantes estados, y las notas relacionadas. Cuando una entidad aplique una política contable retroactivamente o realice una reexpresión retroactiva de partidas en sus estados financieros, o cuando reclasifique partidas en sus estados financieros, presentará, como mínimo, tres estados de situación financiera, dos de cada uno de los restantes estados, y las notas relacionadas. Las empresas constructoras presentarán estados de situación financiera: (a) al cierre del periodo corriente, (b) al cierre del periodo anterior (que es el mismo que el del comienzo del periodo corriente), y, (c) al principio del primer periodo comparativo. En algunos casos, la información narrativa proporcionada en los estados financieros de periodo(s) anterior(es) continúa siendo relevante en el periodo actual. Por ejemplo, una entidad revelará en el periodo corriente detalles de una disputa legal cuyo resultado era incierto al final del periodo inmediatamente anterior y que todavía debe resolverse. Los usuarios se beneficiarán al conocer que la incertidumbre existía ya al final del periodo inmediatamente anterior al que se informa, así como los pasos dados durante el periodo para resolverla.

Cuando las empresas constructoras modifiquen la presentación o la clasificación de partidas en sus estados financieros, también reclasificará los importes comparativos, a menos que resulte impracticable hacerlo. Cuando la entidad reclasifique los importes comparativos, revelará: (a) la naturaleza de la reclasificación; (b) el importe de cada partida o grupo de partidas que se han reclasificado; y, (c) la razón de la reclasificación. Cuando la reclasificación de los importes comparativos sea impracticable, la entidad revelará: (a) la razón para no reclasificar los importes; y, (b) la naturaleza de los ajustes que tendrían que haberse efectuado si los importes hubieran sido reclasificados.

El mejoramiento de la comparabilidad de la información entre periodos ayuda a los usuarios en la toma de decisiones económicas, sobre todo al permitir la evaluación de tendencias en la información financiera con propósitos predictivos. En algunas circunstancias, la reclasificación de la información comparativa de periodos anteriores concretos para conseguir la comparabilidad con las cifras del periodo corriente es impracticable. Por ejemplo, una entidad puede no haber calculado algunos datos en periodos anteriores, de una manera que permita su reclasificación y la reproducción de la información es, por tanto, impracticable.

La NIC 8 establece los ajustes a realizar en la información comparativa requerida, cuando una entidad cambia una política contable o corrige un error.

Las empresas constructoras mantendrán la presentación y clasificación de las partidas en los estados financieros de un periodo a otro, a menos que: (a) tras un cambio en la naturaleza de las actividades de la entidad o una revisión de sus estados financieros, se ponga de manifiesto que sería más apropiada otra presentación u otra clasificación, tomando en consideración los criterios para la selección y aplicación de políticas contables de la NIC 8; o, (b) una NIIF requiera un cambio en la presentación. Por ejemplo, una adquisición o disposición significativa, o una revisión de la presentación de los estados financieros, podrían sugerir que éstos necesitan ser presentados de forma diferente. Las empresas constructoras sólo cambiarán la presentación de sus estados financieros cuando dicho cambio proporcione información fiable y más relevante para los usuarios de los estados financieros, y la nueva estructura tenga visos de continuidad, de modo que la comparabilidad no quede perjudicada.

Interpretando a Anthony (2008)[14], los estados financieros razonables, también denominados estados contables razonables, informes financieros razonables o cuentas anuales razonables, son informes que utilizan las empresas constructoras para reportar la situación económica y financiera y los cambios que experimentan las mismas a una fecha o periodo determinado. Esta información resulta útil para la administración, gestores, reguladores y otros tipos de interesados como los accionistas, acreedores o propietarios. Los estados financieros razonables constituyen el producto final de la contabilidad y son elaborados de acuerdo a principios de contabilidad generalmente aceptados, normas contables o normas de información financiera. La contabilidad es llevada adelante por contadores públicos que, en la mayoría de los países del mundo, deben registrarse en organismos de control públicos o privados para poder ejercer la profesión.

Los estados financieros son las herramientas más importantes con que cuentan las empresas constructoras para evaluar el estado en que se encuentran.

El objetivo de los estados financieros razonables es proveer información sobre el patrimonio de las empresas constructoras a una fecha y su evolución económica y financiera en el período que abarcan, para facilitar la toma de decisiones económicas. Se considera que la información a ser brindada en los estados financieros debe referirse a los siguientes aspectos de las empresas constructoras: Su situación patrimonial a la fecha de dichos estados; Un resumen de las causas del resultado asignable a ese lapso; La evolución de su patrimonio durante el período; La evolución de su situación financiera por el mismo período, Otros hechos que ayuden a evaluar los montos, momentos e incertidumbres de los futuros flujos de fondos que los inversores y acreedores recibirán del ente por distintos conceptos.

Los Estados financieros obligatorios dependen de cada país, siendo los componentes más habituales los siguientes: Estado de situación patrimonial (también denominado Estado de Situación Financiera o Balance de Situación); Estado de resultados (también denominado Estado de Pérdidas y Ganancias o cuenta de pérdidas y ganancias); Estado de evolución de patrimonio neto (también denominado Estado de Cambios en el Patrimonio Neto); Estado de flujo de efectivo (también denominado Estado de Origen y Aplicación de Fondos); Las Notas a los Estados Financieros (que en la legislación de España se denomina "memoria", y en Argentina "Información Complementaria", compuesta por Notas y Anexos). Los estados financieros se presentan acompañados de notas y cuadros, que "revelan" o aclaran puntos de interés que, por motivos técnicos o prácticos, no son reflejados en el cuerpo principal.

Estos estados financieros en tanto razonables son la base de otros informes, cuadros y gráficos que permiten calcular la rentabilidad, solvencia, liquidez, valor en bolsa y otros parámetros que son fundamentales a la hora de manejar las finanzas de una institución.

Habitualmente cuando se habla de estados financieros razonables se sobreentiende que son los referidos a la situación actual o pasada, aunque también es posible formular estados financieros proyectados. Así, podrá haber un estado de situación proyectado, un estado de resultados proyectado o un estado de flujo de efectivo proyectado.

La información contenida en los estados financieros razonables debería reunir, para ser útil a sus usuarios, las siguientes características: Pertinencia; Confiabilidad; Aproximación a la realidad; Esencialidad; Neutralidad; Integridad; Verificabilidad; Sistematicidad; Comparabilidad; y, Claridad.

Interpretando a Bernstein (1996)[15], los estados financieros razonables son los documentos que deben preparar las empresas constructoras de Lima Metropolitana al terminar el ejercicio contable, con el fin de conocer la situación financiera y los resultados económicos obtenidos en las actividades a lo largo de un período, formulados y presentados de acuerdo con las normas internacionales de información financiera. La aplicación correcta y exacta de estas normas es lo que le da el carácter de razonables.

La información presentada en los estados financieros en tanto razonable interesa a: La administración, para la toma de decisiones, después de conocer el rendimiento, crecimiento y desarrollo de la empresa durante un periodo determinado. Los propietarios para conocer el progreso financiero del negocio y la rentabilidad de sus aportes. Los acreedores, para conocer la liquidez de la empresa y la garantía de cumplimiento de sus obligaciones. El estado, para determinar si el pago de los impuestos y contribuciones esta correctamente liquidado.

Los estados financieros básicos son: El balance general; El estado de resultados; El estado de cambios en el patrimonio; El estado de cambios en la situación financiera; El estado de flujos de efectivo. Los estados financieros deben llevar las firmas de los responsables de su elaboración, revisión y elaboración.

Los estados financieros son los informes sobre la situación financiera y económica de una empresa en un periodo determinado

Interpretando a Kennedy (1998)[16], los estados financieros razonables, son aquellos estados procedentes del proceso contable que han pasado por un proceso de revisión y verificación de la información; este examen es ejecutado por contadores públicos independientes quienes finalmente expresan una opinión acerca de la razonabilidad de la situación financiera, resultados de operación y flujo de fondos que la empresa presenta en sus estados financieros de un ejercicio en particular.

Los estados financieros para que sean razonables tienen, fundamentalmente que cumplir los siguientes objetivos: i) Presentar razonablemente información sobre la situación financiera, los resultados de las operaciones y los flujos de efectivo de una empresa; ii) Apoyar a la gerencia en la planeación, organización, dirección y control de los negocios; iii) Servir de base para tomar decisiones sobre inversiones y financiamiento; iv) Representar una herramienta para evaluar la gestión de la gerencia y la capacidad de la empresa para generar efectivo y equivalentes de efectivo; v) Permitir el control sobre las operaciones que realiza la empresa; vi) Ser una base para guiar la política de la gerencia y de los accionistas en materia societaria.

Los estados financieros para que tengan el sello de razonables deben cumplir las siguientes cualidades: i) Comprensibilidad, debiendo ser la información clara y entendible por usuarios con conocimiento razonable sobre negocios y actividades económicas; ii) Relevancia, con información útil, oportuna y de fácil acceso en el proceso de toma de decisiones de los usuarios que no estén en posición de obtener información a la medida de sus necesidades. La información es relevante cuando influye en las decisiones económicas de los usuarios al asistirlos en la evaluación de eventos presentes, pasados o futuros o confirmando o corrigiendo sus evaluaciones pasadas; iii) Confiabilidad, para lo cual la información debe ser: Fidedigna, que represente de modo razonable los resultados y la situación financiera de la empresa, siendo posible su comprobación mediante demostraciones que la acreditan y confirman; Presentada reflejando la sustancia y realidad económica de las transacciones y otros eventos económicos independientemente de su forma legal; Neutral u objetiva, es decir libre de error significativo, parcialidad por subordinación a condiciones particulares de la empresa; Prudente, es decir, cuando exista incertidumbre para estimar los efectos de ciertos eventos y circunstancias, debe optarse por la alternativa que tenga menos probabilidades de sobrestimar los activos y los ingresos, y de subestimar los pasivos y los gastos; Completa, debiendo informar todo aquello que es significativo y necesario para comprender, evaluar e interpretar correctamente la situación financiera de la empresa, los cambios que ésta hubiere experimentado, los resultados de las operaciones y la capacidad para generar flujos de efectivo; y, Comparabilidad, la información de una empresa es comparable a través del tiempo, lo cual se logra a través de la preparación de los estados financieros sobre bases uniformes.

Los estados financieros obtenidos luego del cierre de los libros oficiales, para que se conviertan en razonables deberán ser dictaminados por Auditor debidamente habilitado; igual exigencia es aplicable a los estados financieros consolidados de la matriz con sus subsidiarias. El informe de auditoría debe ser preparado y presentado con sujeción a los requisitos y formalidades establecidas por las NIA aprobadas y vigentes en el Perú y, de ser el caso, por las normas específicas emitidas por los Organismos de Supervisión y Control correspondientes.

Interpretando a Apaza (2011)[17], los estados financieros, en tanto sean razonables, son una excelente materia prima para el análisis e interpretación de la información financiera y económica. Los términos análisis é interpretación de estados financieros, están referidos al estudio de los estados financieros desde un ángulo diferente al de su preparación pero sin desprenderse o desviarse de su contenido el que constituye la fuente de dicho análisis é interpretación, de lo que se deduce que para que haya análisis, tiene que existir previamente estados financieros consistentemente preparados, esto es, consistentemente ajustados. Con lo dicho debe quedar claramente establecido que cuando se estudia estados financieros en general, éstos deben ser enfocados desde dos puntos de vista: 1. Desde el punto de vista: a) De su preparación, cuya tarea es exclusiva del contador de la empresa; y b) De su revisión y ajuste preliminar que deja allanado el campo para el análisis é interpretación; y, 2. Desde el punto de vista de su análisis é interpretación que aún siendo el mismo profesional quién los ha elaborado, actúa desde un ángulo diferente, aplicando para tal efecto, métodos, técnicas, procedimientos y diversos instrumentos mediante los cuales consigue que los estados financieros declaren su contenido.

Cada rubro de los estados financieros tiene características diferentes; luego su análisis é interpretación, requiere también patrones diferentes no solo de acuerdo a esas características, sino también al tipo de información que el analista quiere obtener separadamente de cada uno de dichos rubros para satisfacer los requerimientos de los diferentes usuarios.

Analizar estados financieros es desagregar o descomponer dichos estados financieros en todas y cada una de sus cuentas, para que una vez examinadas, se llegue a determinar si las cifras que reflejan son correctas.

Analizar los estados financieros, también se puede expresar que es el método a través del cual se va de lo general a los específico, o de lo compuesto a lo simple, es decir, consiste en clasificar y agrupar los distintos elementos individuales que intervienen dentro del contexto de un estado financiero. Con el propósito de incrementar conceptos, se transcriben los de algunos autores sobre la materia para que el lector sea éste estudiante o interesado escoja el de su preferencia o formule el suyo, si fuera el caso.

El análisis de los estados financieros de una empresa, o simplemente análisis financiero, puede ser definido como el procedimiento o conjunto de procedimientos que se aplican con el propósito de revelar las situaciones y cambios que presentan los estados financieros. De otro modo, se puede decir que el análisis financiero es el procedimiento que se aplica para hacer hablar a las cifras acerca de qué está delante y lo que está detrás de las situaciones y cambios presentados por los estados financieros de una empresa.

El análisis de estados financieros se fundamenta en la obtención de una serie de datos de la actividad empresarial a través del estudio de todas las partidas que integran las cuentas anuales de la empresa para formar un juicio crítico de su situación y evaluación. Este análisis puede desarrollarse desde varios puntos de vista, según el objetivo buscado; así el análisis puede ser económicos, financiero, contable, etc. Para que estos análisis puedan ser efectivos, es necesario disponer de los siguientes documentos: un balance general; la cuenta resuntiva de pérdidas y ganancias y las cuentas de explotación de cada sector empresarial; la memoria del ejercicio; el cuadro de obtención y aplicación de los recursos financieros y anexos estadísticos.

El análisis de los estados financieros es un estudio de las relaciones que existen entre los diversos elementos financieros de un negocio, manifestados por un conjunto de estados contables pertenecientes a un mismo ejercicio y de las tendencias de esos elementos, mostradas en una serie de estados financieros correspondientes a varios períodos sucesivos, y al referirse al concepto filosófico del análisis financiero menciona lo siguiente: Los estados financieros muestran la situación y desarrollo financiero a que ha llegado una empresa como consecuencia de las operaciones realizadas; en virtud de que tales operaciones se realizan bajo la dirección de la administración, se concluye que los estados financieros son la expresión cuantitativa de los resultados obtenidos por la administración en su actuación; es la habilidad y la visión del factor humano quien da curso y determina los resultados que se obtengan. Tal habilidad y visión no son cualidades abstractas, sino que dejan huellas en la estructura de la empresa.

Para hacer una medición adecuada de los resultados obtenidos por la administración y tener una base apropiada para emitir una opinión correcta acerca de las condiciones financieras de la empresa y sobre la eficiencia de su administración, así como para el descubrimiento de hechos económicos referentes a la misma, es necesario llevar a cabo el análisis de los estados financieros. En tal virtud, el análisis de los estados financieros es un instrumento más para que el factor humano pueda satisfacer su innato deseo de llegar a ser siempre más eficiente.

El objetivo del análisis de la información financiera es la obtención de los elementos de juicio para evaluar la situación financiera y los resultados de operación de una empresa, así como su evolución a través del tiempo y las tendencias que revela. Para determinar las causas que ha producido los cambios de la situación financiera y los resultados de operación, es necesario hacer comparaciones entre los diversos elementos componentes de los estados financieros; comparaciones de cifras de varias fechas y períodos; y comparaciones de cifras de otras empresas similares para conocer la evolución del mercado.

Los estados financieros se preparan con el fin de presentar una revisión periódica o informe acerca del progreso de la administración y trata sobre la situación de las inversiones en el negocio y los resultados obtenidos durante el período que se estudia. Sostiene también que reflejan una combinación de hechos registrados, convenciones contables y juicios personales; y los juicios y convenciones aplicados les afectan en grado sustancial. Lo adecuado de los juicios depende necesariamente de la competencia é integridad de los que los formulan y de su adhesión a los principios y convenciones contables generalmente aceptados. El término hechos registrados se refiere a los datos sacados de los registros contables, pero debe tenerse en cuenta que el balance general no muestra la situación financiera de un negocio en función de la situación económica actual, porque los costos históricos y no los costos actuales son los que se consideran para la mayor parte de las partidas. Algunos factores que pueden afectar la situación financiera de la empresa quizás no se encuentren registrados en los libros contables o se muestran en el cuerpo del balance general. El término convenciones contables hace referencia a ciertos supuestos y procedimientos. Uno de los más importantes problemas de la contabilidad si es que no hay reglas precisas, tiene que ver con la valuación del activo, con la amortización y con la determinación de la utilidad, es decir, la distribución de los gastos entre los distintos períodos contables. El juicio personal se combina con los hechos registrados y las prácticas o convenciones contables de los estados financieros cuando el contador decide aplicar alguno de los diferentes métodos y procedimientos existentes para efectuar los ajustes contables.

La importancia del análisis financiero puede resaltarse desde varios puntos de vista, ya que facilita diversas informaciones. La utilidad real de los estados financieros se alcanza únicamente cuando tienen un sentido definido, de acuerdo con los hechos esenciales de la empresa, con lo cual propenden a orientar el pensamiento de las personas interesadas en ella, hacia normas de administración eficiente. Las cifras desnudas carecen a menudo de mayor valor; es necesario lograr que "hablen". Por esta razón el contador debe dedicar sería meditación y esfuerzo a los recursos y métodos interpretativos. No podría decirse que el arte de analizar las estadísticas financieras de las empresas ha progresado al mismo ritmo que las técnicas fundamentales de la contabilidad y los métodos de recopilación. Las empresas grandes suelen disponer de los datos básicos necesarios, o pueden conseguirlos sin mucho preciosismo contable ni marcado aumento de gastos, pero los medios de presentación é interpretación de esos datos en bien de los interesados, especialmente en lo que se refiere a los accionistas y otros inversores, todavía siguen sin perfeccionarse del todo é inclusive no se utilizan de modo general.

Los contadores públicos se han preocupado mucho por los problemas de auditoria, pero los métodos tradicionales empleados por ellos para suministrar información no ha mejorado sensiblemente con la necesaria rapidez. Otro factor ha sido la tendencia por parte de algunas empresas a no ofrecer datos completos al común de los accionistas, tendencia con la cual se ha transgredido porque se supone que a ese inversor no le interesan los detalles financieros y, de todas maneras, no se halla capacitado para comprender las complejas condiciones de una empresa moderna; pero en los últimos años se viene reconociendo, cada vez en mayor grado, que las personas que aportan fondos tienen derecho a informes detallados y claros acerca de la actividad y situación financiera de la empresa que ha recibido sus aportes. Las organizaciones profesionales, las organizaciones financieras y los organismos del Gobierno también están prestando mayor atención al problema.

Los recursos interpretativos son quizás de mayor importancia para los directores de la empresa, para los accionistas, para los acreedores y entidades financieras. Dicho de otro modo, la importancia del análisis de los estados financieros alcanza a los diversos grupos interesados en el negocio que comprenden: a) los propietarios, socios o accionistas; b) los directores; c) los acreedores; d) los propietarios en perspectivas y acreedores posibles; e) las empresas financieras; f) el Gobierno Central y Local; g) los empleados del negocio; h) el público en general.

La importancia y la utilidad que tiene la información obtenida de los estados financieros, aparece con mayor claridad cuando mediante su análisis se pueden precisar por ejemplo las situaciones relativas a una empresa: a) Si el grado de liquidez y la capacidad de pago proporcionan la seguridad de que la empresa podrá cumplir con el pago de sus obligaciones a corto plazo; b) Si el capital de trabajo es adecuado en razón a su volumen de operaciones y al grado de rotación de sus activos corrientes; c) La capacidad que tiene la empresa para generar recursos líquidos necesarios para su funcionamiento y desarrollo; d) Si el grado de solidez de la situación financiera y sus tendencias, permiten suponer que a mediano plazo la empresa podrá mantener una situación solvente; e) Si la magnitud de la inversión de una empresa en inmuebles, maquinaria y equipo y su ritmo de crecimiento son adecuados en relación a sus ventas; f) Como ha sido financiada la inversión en activos fijos y sus efectos en la operación y estructura financiera de la empresa; g) Si la utilidad es razonable en función al monto del capital invertido por los accionistas; h) De igual modo se puede precisar si la utilidad es reducida debido a ventas insuficientes, costos de producción excesivos, deficiente administración, exceso de costos de financiamiento, etc.

Un análisis financiero se puede efectuar atendiendo a los diferentes requerimientos de los usuarios descritos en el párrafo anterior mediante los numerales a) hasta h), esto es que puede comprender alguno o todos los siguientes enfoques: a) En su aspecto contable, para determinar si los documentos presentados reúnen las condiciones necesarias de claridad, orden, estructura, etc.; b) En su aspecto económico, para examinar a través del balance, la rentabilidad de la empresa, la solidez de las inversiones, los resultados obtenidos, etc.; c) En el aspecto financiero analizando las disponibilidades y exigibilidades de la empresa y las previsiones de tesorería; d) En su aspecto jurídico se debe analizar el origen de los fondos de financiación, el capital obtenido y responsabilidad del mismo.

Además, en cualquiera de sus aspectos el análisis debe cumplir una serie de requisitos, por ejemplo: 1. Ser sintético; debe dar una visión rápida y exacta de la empresa. La síntesis del balance debe estar armonizada con el desarrollo analítico, sin recurrir a un detalle excesivo; hay que lograr un punto de equilibrio entre síntesis y análisis. 2. Orden; las partidas del balance se ordenan con arreglo a criterios específicos; la teoría contable agrupa las partidas del activo en orden a su convertibilidad en efectivo o disponibilidad, mientras que las de pasivo en orden a su pronto pago. 3. Claridad. Para que el balance sea claro, los títulos de las cuentas deben corresponder exactamente a las características esenciales de los valores agrupados en cada cuenta del balance. 4. Precisión. Cada título debe corresponder con precisión a la realidad de los valores contenidos. 5. Permanencia. El balance debe ser constante en la disposición de sus elementos y en el modo de valorarlos a través de los distintos ejercicios.

  • ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS CON SERIES DE TIEMPO

Interpretando a Ferrer (2005)[18], el análisis de los estados financieros en base a series de tiempo consiste en determinar la estructura y evolución de los estados financieros en un determinado número de periodos. Los distintos tipos de evaluación a que puedan ser sometidos los estados financieros de las empresas, sean éstas industriales, comerciales o de servicios, constituyen, sin la menor duda, tema de especial importancia y de constante interés profesional. Ante la necesidad de mantener un equilibrio entre las inversiones y las obligaciones, a corto y largo plazo, es preciso estudiar el comportamiento de la empresa, derivado de las transacciones que esta realiza en un medio económico. Asimismo, habrá de analizarse lo factores que intervienen, favorables o desfavorables en la producción y comercialización de bienes o prestación de servicios, cuyos resultados, positivos o negativos, incrementan o reducen la participación de los recursos propios y de terceros puestos a disposición de ésta, modificaciones que han de reflejarse en su estructura financiera y por ende incidirán, en beneficio o en detrimento de su liquidez, gestión, solvencia o rentabilidad.

El objetivo del análisis financiero es, por lo tanto, el examen de las condiciones de realización de tal equilibrio. Sin embargo, es dificultoso delimitar los movimientos, razón por la cual el análisis financiero recurre normalmente a la contabilidad a fin de obtener las informaciones de carácter financiero. Por lo general, continúa Ferrer, la información es recibida a través de los estados financieros, utilizándose con mayor frecuencia el balance de situación o balance general y el estado de ganancias y pérdidas o estado de resultados. De esta forma, el análisis es efectuado en términos de saldos, mientras que el problema financiero está determinado por la interrelación de los flujos monetarios

El análisis financiero desde el momento que se apoya en la información contable, no debe ser calificado como un instrumento infalible para evaluar la gestión financiera y económica de la empresa, sino más bien como un conjunto de técnicas que nos permite tener una idea de los resultados de su gestión en un período determinado, toda vez que los estados financieros, antes de expresar una posición financiera, basada en una precisa y rigurosa demostración matemática, reflejan hechos económicos, factibles de ser cuantificados, apoyados en una combinación de convencionalismos contables y estimaciones personales, las cuales han de influir al llevar a cabo la evaluación.

MÉTODOS DE TENDENCIAS DE NÚMEROS ÍNDICES

Interpretando a Ferrer (2005)[19], los métodos de tendencias pertenecen también al grupo de métodos de análisis financieros. Están referidos a la aplicación conocida como números índices muy usada en estadística para el estudio de fenómenos en marcha. Los números índices aplicados a las razones o a los valores que la determinan, presentados en orden cronológico, permiten comprender fácilmente la evolución de la situación que las razones expresan. Si los valores de las razones financieras se presentan correlativamente al tiempo, constituyen series estadísticas, cuyas "tendencias" pueden ser determinadas mediante los números índices. Para calcular las tendencias correspondientes a una serie de valores, es necesario partir de la cifra de un período tomado como base, la cual se considera como número 100. Los números índices correspondientes a las cifras de los períodos sucesivos se obtienen en función del valor del período base. Si la base es igual a 100, los demás guarismos se denominan números índices.

Ejemplo: Calcular los números índices de las utilidades de la empresa constructora INVERSIONES EJL S.A. durante los años detallados a continuación:

Años

2007

2008

2009

2010

2011

Miles de Nuevos Soles

66.20

72.80

140.60

276.60

211.80

Si consideramos al año 2007 como año base, para encontrar el número índice del año 2008 aplicamos la siguiente fórmula:

66.2 : 100 : De donde x = 72.6 x 100 = 110

72.6 : X 66.2

Aplicando la misma fórmula a los años siguientes obtendremos:

Años

2007

2008

2009

2010

2011

Miles de Nuevos Soles

66.20

72.80

140.60

276.60

211.80

Índice

100

110

212

418

320

Comentando el resultado obtenido diremos que la utilidad de 2009 creció considerablemente habiéndose duplicado; mientras que en el 2010 se cuadruplicó; y durante 2011 sufrió una disminución que apenas llegó a 320.

Para ilustrar lo anterior, vamos a combinar por ejemplo el activo fijo de una empresa relacionándolo con el capital contable a fin de determinar su grado de solidez financiera y conocer la forma en que se financian las inversiones en un período de 10 años.

Años

Capital Contable Absoluto Índice

Activo Fijo Absoluto Índice

Grado de Solidez Coeficiente Índice

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

44.9

65.3

80.4

68.4

100.9

101.4

94.6

57.6

95.8

81.5

100

145

179

152

225

226

211

128

213

182

33.1

36.3

70.3

138.3

105.4

116.5

262.2

200.0

277.7

254.0

100

110

213

418

318

352

792

604

839

797

1.36

1.80

1.14

0.49

0.96

0.87

0.36

0.29

0.34

0.32

100

132

84

36

71

64

26

21

25

24

Nota: Las cifras absolutas deben tomarse de los estados financieros.

El cuadro que antecede nos demuestra que: en el primer año por cada sol invertido en activo fijo, los accionistas tenían un remanente de 36 céntimos invertidos en otros rubros del activo; el capital propio ha sido suficiente para financiar la totalidad de la inversión en activos fijos y parte de la inversión en capital de trabajo y otros activos. Sin embargo, en el décimo año el capital contable ya era inferior en su monto al activo fijo y los accionistas solamente financiaban el 32% de éste, es decir, por cada sol que la compañía tiene invertido en activo fijo, los accionistas han participado sólo con 32 céntimos.

MÉTODOS DE ANALISIS ESTRUCTURAL

Interpretando a Ferrer (2005)[20], El Método de Porcientos Integrales, tiene la ventaja de presentar en los estados financieros los cambios porcentuales que han tenido ciertos rubros individuales de una fecha o de un período a otro en relación con el activo total, el pasivo total y el capital, o los ingresos netos. Esta ventaja también se aprecia cuando se hace una comparación de dos o más empresas, o entre una empresa y los estados o datos de toda una plaza, ya que si la comparación se hiciera con cifras absolutas, no existiría base común de comparaciones. No obstante, si las cifras de los estados financieros se muestran en porcientos integrales, esto es, porciones o porcentajes del activo total, del pasivo total y del capital y de los ingresos netos, se crea una base común de comparación.

Este método es valioso para el analista en el estudio de la estructura financiera y de los resultados de operación de una empresa y particularmente al hacer comparaciones entre empresas de la misma rama y con porcientos estándares.

Según Kennedy, "un estudio con base común 100 muestra el porciento del activo total que ha sido invertido en cada tipo o clase de activo. Un estudio de estos porcentajes base comparándolos con los de un competidor en la industria revelaría si la empresa tiene o no una inversión exagerada en uno o más de sus activos.

Esto es, un análisis puede revelar que la firma tiene invertido un importe demasiado elevado en cuentas por cobrar o en inventarios, o que el total del activo circulante es más bajo, o que el activo fijo es más alto que lo que se acostumbra en esa industria.

Un estado con base común también mostrará la distribución del pasivo y del capital, esto es, las fuentes de los recursos invertidos en el activo.

PORCIENTOS VERTICALES

Interpretando a Ferrer (2005)[21], el análisis de porcientos verticales es una herramienta de análisis financiero la cual es sumamente útil porque permite comparar un rubro específico con respecto al total al que pertenece. Una aplicación típica de este esquema vertical se puede visualizar en el balance general comparativo de una empresa y su correspondiente estado de ganancias y pérdidas.

EJERCICIO DE APLICACIÓN

INVERSIONES EJL SAC

BALANCE GENERAL COMPARATIVO (VERTICAL)

(En miles de Nuevos Soles)

Activo

2011 %

2010 %

Activo Corriente

Caja y Bancos

Clientes

Inventarios

Cargas Diferidas

Total Activo Corriente

Activo no Corriente

Inversiones en Valores

Inmuebles, Maquinaria y Equipo

  • Depreciación Acumulada

Total Activo No Corriente

Total Activo

Pasivo y Patrimonio

Pasivo Corriente

Tributos por pagar

Remuneraciones por pagar

Proveedores

Dividendos por pagar

Total Pasivo Corriente

Pasivo a Largo Plazo

Préstamos hipotecarios

Total Pasivo a largo plazo

Total pasivo

Patrimonio

Capital Social

Utilidades retenidas

Total Patrimonio

Total Pasivo y Patrimonio

38.70

78.80

206.50

2.10

326.10

40.00

246.00

(76.80)

209.20

535.30

5.60

4.00

29.00

4.00

42.60

97.60

97.60

140.20

300.00

95.10

39510

535.30

7.23

14.72

38.58

0.39

60.92

7.47

45.96

(14.35)

39.08

100.00

1.05

0.75

5.42

0.75

7.97

18.22

18.22

26.19

56.04

17.77

73.81

100.00

50.24

73.40

353.60

2.00

479.24

40.00

248.60

(97.80)

190.80

670.04

12.80

4.20

71.60

12.00

100.60

98.39

98.39

198.99

300.00

171.05

471.05

670.04

7.50

10.95

52.77

0.30

71.52

5.97

37.11

(14.60)

28.48

100.00

1.91

0.63

10.69

1.79

15.02

14.68

14.68

29.70

44.77

25.53

70.30

100.00

EJERCICIO DE APLICACIÓN

INVERSIONES EJL SAC

ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS COMPARATIVO (VERTICAL)

(En miles de Nuevos Soles)

2010 %

2011 %

Ventas

Costos de Ventas

Utilidad Bruta

Gastos de Venta

Gastos de Administración

Utilidad de Operación

Otros Ingresos y (egresos)

Gastos Financieros

Utilidad antes de participaciones e impuestos

a la Renta

Utilidad Neta

848.60

(568.80)

279.80

(102.40)

(63.18)

114.22

(7.86)

edu.red

106.36

(31.91)

edu.red

74.45

100.00

(67.03)

32.97

(12.07)

(7.44)

13.46

(0.93)

12.53

(3.76)

8.77

966.90

(657.70)

309.20

(114.65)

(73.24)

121.31

(8.52)

112.79

(33.84)

78.95

100.00

(68.02)

31.98

(11.86)

(7.57)

12.55

(0.88)

11.67

(3.50)

8.17

PORCIENTOS HORIZONTALES

Interpretando a Ferrer (2005)[22], el análisis de los porcientos horizontales es muy importante cuando se trata de detectar las tendencias del comportamiento a través del tiempo, de las partidas que forman parte de los estados financieros. Una aplicación típica de este esquema se puede visualizar también en el balance general y estado de ganancias y pérdidas comparativos. Como ejemplo o ejercicio de aplicación, repetimos el modelo empleado en porcientos verticales para observar la diferencia.

EJERCICIO DE APLICACIÓN

INVERSIONES EJL SAC

BALANCE GENERAL COMPARATIVO (HORIZONTAL)

(En miles de nuevos soles)

Activo

2010 %

2011 %

Activo Corriente

Caja y Bancos

Clientes

Inventarios

Cargas Diferidas

Total Activo Corriente

Activo no Corriente

Inversiones en Valores

Inmuebles, Maquinaria y Equipo

  • Depreciación Acumulada

Total Activo No Corriente

Total Activo

Pasivo y Patrimonio

Pasivo Corriente

Tributos por pagar

Remuneraciones por pagar

Proveedores

Dividendos por pagar

Total Pasivo Corriente

Pasivo a Largo Plazo

Préstamos hipotecarios

Total Pasivo a largo plazo

Patrimonio

Capital Social

Utilidades retenidas

Total Patrimonio

Total Pasivo y Patrimonio

38.70

78.80

206.50

2.10

326.10

40.00

246.00

(76.80)

209.20

535.30

5.60

4.00

29.00

4.00

42.60

97.60

97.60

300.00

95.10

39510

535.30

100.00

100.00

100.00

100.00

100.00

100.00

100.00

100.00

100.00

100.00

100.00

100.00

100.00

100.00

100.00

100.00

100.00

100.00

100.00

100.00

100.00

50.24

73.40

353.60

2.00

479.24

40.00

248.60

(97.80)

190.80

670.04

12.80

4.20

71.60

12.00

100.60

98.39

98.39

300.00

171.05

471.05

670.04

129.82

93.15

171.23

95.24

146.96

100.00

101.06

127.34

91.20

125.17

228.57

105.00

246.90

300.00

236.15

100.80

100.80

100.00

179.86

119.22

125.17

EJERCICIO DE APLICACIÓN

INVERSIONES EJL SAC

ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS COMPARATIVO

(HORIZONTAL)

(En miles de Nuevos Soles)

Activo

2010 %

2011 %

Ventas

Costos de Ventas

Utilidad Bruta

Gastos de Venta

Gastos de Administración

Utilidad de Operación

Otros Ingresos y (egresos)

Gastos Financieros

Utilidad antes de participaciones e impuestos

Impuesto a la Renta

Utilidad Neta

848.60

(568.80)

279.80

(102.40)

(63.18)

114.22

(7.86)

106.36

(31.91)

74.45

100.00

edu.red100.00

100.00

100.00

100.00

100.00

100.00

100.00

100.00

100.00

966.90

(657.70)

309.20

(114.65)

(73.24)

121.31

(8.52)

112.79

(33.84)

78.95

113.94

115.63

110.51

(111.96)

115.92

106.21

108.40

106.04

106.04

106.04

MÉTODO DE AUMENTOS Y DISMINUCIONES:

Interpretando a Ferrer (2005)[23], las cifras y las diversas situaciones que muestran los estados financieros, adquieren mayor significado cuando se les estudia en forma comparativa con el objeto de revelar los cambios operativos en el transcurso del tiempo.

En los ejemplos o ejercicios de aplicación se ha empleado estados financieros de dos o más años, el método de aumento y disminución también se basa en la comparación de las cuentas y cifras homogéneas que presentan los estados financieros correspondientes a dos o más fechas o períodos diferentes.

Estas comparaciones se conocen con el nombre de estados financieros comparativos; entonces.

BALANCE GENERAL COMPARATIVO:

Interpretando a Ferrer (2005)[24], el balance general es un estado financiero que muestra los cambios habidos de una fecha a otra, en la situación financiera de una empresa.

El balance general que se observa en las cuentas que se interpretan a la luz de información complementaria, de la que pueda derivarse cuáles fueron las circunstancias que prevalecieron y como influyeron para los cambios.

EJERCICIO DE APLICACIÓN

CONSTRUCTORA ABC SAC

BALANCE GENERAL COMPARATIVO

MÉTODO DE AUMENTOS Y DISMINUCIONES

Activo

%

%

Diferencia

Aumento

2010

2011

(Dism)

Activo Corriente

Caja y Bancos

Clientes

Cuentas por cobrar Diversas

Inventarios

Total Activo Corriente

Activo no Corriente

Inversiones en Valores

Inmuebles Maq. Y Equipo

  • Depreciación Acumulada

Total Activo No Corriente

Total Activo

Pasivo y Patrimonio

Pasivo Corriente

Proveedores

Tributos por pagar

Total Pasivo Corriente

Pasivo a largo plazo

Préstamos bancarios

Cuentas por pagar diversas

Total Pasivo a largo plazo

Patrimonio

Capital social

Reserva Legal

Utilidades retenidas

Total Patrimonio

Total Pasivo y Patrimonio

S/.

218.50

485.40

194.36

850.00

1,748.26

400.00

1044.00

(95.00)

1349.00

3097.26

530.00

—-

530.00

450.00

80.26

530.26

1,650.00

140.00

247.00

2,037.00

3,097.26

7.05

15.68

6.28

27.44

56.45

12.91

33.71

(3.07)

43.55

100.00

17.11

17.11

14.53

2.59

17.12

5,3.27

4.52

7.98

66.77

100.00

S/.

264.50

605.96

274.04

810.00

1,954.50

430.00

1050.00

(120.00)

1360.00

3314.50

580.00

50.00

630.00

500.00

45.00

545.00

1,650.00

185.00

304.50

2139.50

3,314.50

7.98

18.28

8.27

24.44

58.97

12.97

31.68

(3.62)

41.03

100.00

17.50

1.51

19.01

15.08

1.36

16.44

49.78

5.58

9.19

64.55

100.00

46.00

120.56

79.68

(40.00)

206.24

30.00

6.00

(25.00)

11.00

217.24

50.00

50.00

100.00

50.00

(35.26)

14.74

45.00

57.50

102.50

217.24

21.17

55.50

36.68

(18.41)

94.94

13.81

2.76

(11.51)

5.06

100.00

23.02

23.02

46.04

23.03

(16.23)

6.79

20.71

26.46

47.17

100.00

ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS COMPARATIVO

Interpretando a Ferrer (2005)[25], para esta comparación se toma como referencia el estado de ganancias y pérdidas del último período é igualmente el estado del período anterior para obtener información sobre los aumentos y disminuciones ocurridas en los diversos rubros de ingresos, costos y gastos y sus efectos en las utilidades.

Para que la comparación sea lógica, es necesario que los estados de resultados que se comparan se refieran a períodos de tiempos semejantes, que las cifras se expresan en Nuevos Soles constantes del último período y que sean uniformes los principios de contabilidad aplicados a ambos ejercicios.

EJERCICIO DE APLICACIÓN

CONSTRUCTORA ABC SAC

Estado de Ganancias y Pérdidas Comparativo

Método de Aumentos y Disminuciones

Diferencia

Aumento

2010

%

2011

%

Ventas

Costo de ventas

Utilidad Bruta

Gastos de Administración

Utilidad de Operación

Otros ingresos y (egresos)

Ingresos financieros

Gastos Financieros

Otros egresos

Utilidad ante de particip. e impuestos

Impuesto a la Renta

Utilidad Neta

1,230.00

(952.00)

278.00

(8.50)

269.50

62.50

(5.50)

(1.85)

324.65

(97.00)

227.65

100.00

(77.40)

22.60

(0.69)

21.91

5.08

(0.45)

(0.15)

26.39

(7.89)

18.50

1,350.00

(1,041.00)

309.00

(19.49)

289.51

62.50

(8.80)

(8.21)

335.00

(100.00)

235.00

100.00

(77.11)

22.89

(1.44)

21.45

4.63

(0.65)

(0.61)

24.82

(7.41)

17.41

120.00

(89.00)

31.00

(10.99)

20.01

(3.30)

(6.36)

10.35

(3.00)

7.35

100.00

(74.17)

25.83

(9.16)

16.67

(2.75)

(5.30)

8.62

(2.50)

6.12

  • ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS CON RATIOS FINANCIEROS

Interpretando a Flores (2011)[26], las razones financieras llamadas también índices financieros, coeficientes financieros, ratios financieros y aún otras definiciones, son cocientes que miden la relación existente entre determinados cuentas de los estados financieros de las empresas, ya sean tomadas individualmente o agrupadas, siendo utilizadas en la evaluación de las empresas y en la gestión empresarial porque reflejan la situación de éstas, la eficiencia con que se ha desarrollado sus operaciones y el grado de eficiencia con el que ha sido manejados sus recursos.

Por ratio se entiende un cociente entre dos magnitudes que interesa relacionar. Los ratios que se constituyen considerando únicamente las variaciones patrimoniales del balance se denominan ratios financieros; si las variaciones patrimoniales proceden exclusivamente de las cuentas de explotación y de ganancias y pérdidas, se habla de ratios económicos.

Dicho de otra manera, si el análisis financiero es un instrumento de diagnóstico empresarial, que consiste en relacionar las diversas cuentas de los estados financieros, sus herramientas vienen a ser: Las razones financieras, los índices financieros, los ratios financieros, coeficientes financieros o proporciones.

Los estados financieros que sirven de base para el análisis mediante el uso de razones o ratios financieros son el balance general y el estado de ganancias y pérdidas siendo un ratio el coeficiente o el cociente que se obtiene de comparar dos cifras de cualquiera de ellos. Como sabemos, el análisis es de interés para diversas personas, de tal manera que éste varia según los requerimientos ya sea de acreedores, accionistas, inversionistas o el propio gerente financiero de la empresa.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente