Descargar

Propuesta de Actividades Físicas para niños discapacitados en la Comunidad (página 2)


Partes: 1, 2

Marco teórico conceptual

"El hombre desde la etapa de la prehistoria, en lucha por la supervivencia, transformando la naturaleza, necesitaba estar bien dotado físicamente, e intelectualmente, el que no lo estaba tenía serios problemas para sobrevivir. Conocer cómo va construyendo y perfeccionando sus instrumentos de trabajo, desarrollando nuevos modos de producción, la caza, la pesca, la agricultura, la alfarería, la fundición de minerales, el comercio, nos permite apreciar lo difícil que le resultaba, al menos dotado, integrarse socialmente; el impedido físico o el retrasado mental constituía una carga al no poder satisfacer por sí mismo sus necesidades, en esta época comenzó a formarse el criterio de que el discapacitado en la familia era algo como un castigo por alguna falta cometida, una maldición, algo negativo que debía ser eliminado u ocultado."

"El desarrollo actual de la ciencia y la técnica determina que necesite cada vez más de su capacidad intelectual para su integración social, qué distinto de aquella época donde vivía de la caza y su potencial físico determinaba su posición en la tribu, el mejor cazador era el que más se reproducía, el que mejor se alimentaba. Mientras más desarrollada es una sociedad, más importancia adquiere el concepto calidad del desarrollo en la población infantil, visto especialmente en cuanto a desarrollo intelectual. A esto se asocia que mientras mayor desarrollo, menor número de hijos en la pareja, más integración laboral de la mujer, y más importancia tiene una descendencia no discapacitada."

El llevar el deporte a todas las personas no implica una actividad comunitaria. Se puede practicar deporte en toda la educación primaria, secundaria y terciaria, con canchas y materiales y docentes en cada espacio, se pueden construir plazas deportivas en cada barrio, en cada pueblo, se pueden proveer de materiales y docentes a cada espacio verde donde se pueda practicar deporte, pero eso no implica una actividad comunitaria. El cuerpo humano ha sido diseñado para moverse y requiere por tanto realizar ejercicio de forma regular para mantenerse y evitar enfermar, por tanto la Actividad Física es todo movimiento corporal producido por los músculos y que requiere un gasto energético, mientras el ejercicio físico es un tipo de actividad física que se define como todo movimiento corporal programado, estructurado y repetitivo realizado para mejorar o mantener uno o más de los componentes del estado de forma física, en dependencia del tipo de actividad física y del volumen e intensidad de los ejercicios físicos realizados por las personas de acuerdo a su edad y capacidades de cada cual.

En este marco los docentes participan como asesores y facilitadores de la actividad, no como únicos gestores, sino como llave de articulación de los recursos, la comunicación, los conocimientos y las experiencias, dado que por su conocimiento profesional están formados en habilidades y saberes para lograr esto, pero que no son los primordiales, sino los que facilitan la construcción de un saber de la comunidad, donde se hace imprescindible que los actores de la misma tomen un papel protagónico.

La responsabilidad del profesor no le da el poder de ser quien dirija la comunidad, sino la obligación de trabajar en conjunto con los participantes para viabilizar la resolución de los problemas que ese colectivo enfrenta.

La Discapacidad infantil siempre ha sido un serio problema social a nivel mundial. Nuestro país le ha hecho un aparte a este aspecto dándoles una atención especializada que se expresa desde Escuelas Especiales hasta tratamientos médicos diferenciados, lo que hace que sea uno de los pocos que puede decir que ha erradicado los problemas que en relación con el tema aquejan a otras regiones. Aun así nunca será suficiente todo aquello que se haga para lograr incorporar a la sociedad a aquellas personas que desde niños se aíslan y se sienten inferiores. La medida de la efectividad de un programa comunitario de atención al niño discapacitado está dada, en gran medida, por el grado de integración social que se logre.

Tratar este problema no debe dejarse solo en un plano médico, sino que implica actuar contra las condiciones socioeconómicas desfavorables que son caldo de cultivo de afecciones potencialmente discapacitantes en el niño, propiciarles el desarrollo social, el progreso económico y un mayor nivel de educación posible.

Lo complejo del problema de la discapacidad que afecta a la población infantil, lo variado de sus manifestaciones clínicas y la amplia individualidad de los casos afectados, determina que lograr la integración social requiera no solo de la participación de los profesionales de la salud o de la educación especial, sino de la comunidad de forma general, por lo que resulta fundamental divulgar en la población cómo el niño, a pesar de enfrentar una reducción permanente de su capacidad funcional, en la mayoría de los casos, mediante el pleno desarrollo de sus potenciales residuales, puede ser capaz de una plena integración social.

Como es frecuente la presencia de afecciones médicas intercurrentes, los padres, dentro de sus mecanismos de sobreprotección, tienden a desestimar la práctica del deporte, viendo esta como un peligro para la salud del niño, y no como una forma de desarrollar su capacidad física.

Un problema habitual, en el caso de los niños afectados por cualquier forma de discapacidad, incluso en las menos severas como el retraso mental ligero, es la de no realizar ejercicios físicos de forma sistemática.

Si nos proponemos que nuestros niños tengan un desarrollo integral, no podemos dejar de incluir el deporte, la recreación al aire libre, y el ejercicio físico sistemáticos como elementos imprescindibles para el logro de una buena calidad de vida y de una plena integración social.

Los beneficios que produce el trabajo de la Actividad Física en la Comunidad reducen el riesgo de padecer diversas enfermedades. Sin embargo, no se ha prestado tanta atención a la frecuencia con la que practicamos el ejercicio físico. En la actualidad, esto está cambiando gracias a que cada vez contamos con más pruebas de que la actividad física potencia el bienestar del cuerpo y la mente, y reduce el riesgo de contraer enfermedades crónicas.

Referente al retraso mental, donde no existe impedimento físico, la práctica del deporte incrementa la autoestima, la disciplina, logra además reducir la frecuencia de trastornos de conducta asociados, como la agresividad, la autoagresión.  Está demostrado que el deporte en el retraso mental incrementa las posibilidades de participación social del niño afectado, preparándolo para la integración al grupo, el cumplimiento de reglas, y la tolerancia a la frustración.

En los casos donde el niño no participa de las actividades físicas por inhibición, es importante saber que el proceso empático, que debe suceder para que la mejoría avance, es a veces vacío de simbolismos, de palabras, de miradas y que ese vacío es parte de lo que el niño padece, porque no encuentra nada para aferrarse… Vacío que la Actividad Física no debe llenar, sino saber recrear para así poder descifrar los estados emocionales del otro y reaccionar frente a ellos en el intercambio afectivo. Por lo tanto, para leer el lenguaje tanto corporal como emocional se necesita estar en contacto con el propio sujeto, para así poder tener una sensibilidad reflexiva ante la expresión del niño.

 Entre los beneficios del ejercicio y la práctica del deporte en el discapacitado, tenemos:

  • Desarrollo de potencia muscular y la resistencia a la fatiga

  • Mejor funcionamiento de las funciones vitales especialmente la respiratoria, cardiovascular, renal.

  • Desarrollo del sentimiento de autoestima, y el ajuste emocional

  • Incremento del validismo

  • Contribución a la socialización, desarrolla los sentimientos de pertenencia al grupo.

  • contribución a mejorar el soporte esquelético, evitando complicaciones como la descalcificación o la osteoporosis.

  • Eliminación de la depresión, la ansiedad

  • Incremento de la participación del niño discapacitado en las actividades de su comunidad

  • Contribución a una mejor comprensión de las personas no discapacitadas sobre el problema que la discapacidad infantil representa y los potenciales de aquellos afectados para integrarse socialmente.

Unido a esto existen en nuestro país muchos recursos con los que podemos contar para apoyar la divulgación de estas actividades como son materiales en diferente formato que preveen la existencia de factores limitantes como las barreras arquitectónicas. Paralelamente se trata de contribuir a facilitar condiciones que permitan el desarrollo en otros campos de la expresión artística y deportiva.

Un campo amplio lo constituyen las actividades que se pueden practicar con fines deportivos en el niño discapacitado, las mismas van, desde las actividades de deporte sobre silla de rueda, las actividades deportivas con adaptaciones especiales y objetivos terapéuticos bien definidos como la equinoterapia, o la práctica de deportes clásicos, la natación, gimnasia aeróbica, etc.

Entre los deportes de los Juegos de Verano de Olimpíadas Especiales o Paralímpicos, tenemos:

  • Acuáticos, natación y saltos ornamentales.

  • Atletismo, pista y campo.

  • Baloncesto.

  • Boliche.

  • Ciclismo.

  • Equitación.

  • Fútbol (Soccer).

  • Gimnasia.

  • Patinaje sobre ruedas.

  • Sofball.

  • Tenis.

  • Voleibol

Solo en muy pocos países del mundo existen las condiciones para poder lograr la plena integración de los niños discapacitados al deporte. Desde el Triunfo de la Revolución cuantiosos recursos han sido destinados para poner a disposición del pueblo áreas deportivas y entrenadores en los rincones más apartados de nuestro país, hoy la práctica de la Educación Física se realiza en el 100% de las escuelas, y se extiende a todas las comunidades, lo que le ha permitido a Cuba cosechar éxitos increíbles en las competencias internacionales.

Si les permitimos un espacio en nuestras comunidades donde ellos puedan desarrollar actividades que los integren socialmente, estaremos incorporando al país hombres y mujeres más preparados aún dentro de sus limitantes.

Conclusiones

  • La Actividad Física Comunitaria es un factor primordial para la integración de los niños discapacitados física y mentalmente a la sociedad.

  • La práctica del ejercicio sano le proporciona a los niños discapacitados un mejor desarrollo de sus habilidades, físicas y mentales.

  • Las actividades físicas repercuten de forma positiva en el ajuste psicológico del niño y su familia.

  • La familia es un factor importante a ganar para incorporar a estos niños a las actividades comunitarias.

  • Nuestro país tiene especial interés en desarrollar actividades comunitarias encaminadas a transformar los niños limitados en mejores hombres y mujeres del mañana.

Bibliografía

Editorial Deportes. –2006.

  • "¿Qué hacer con el niño que no puede jugar?" . Argentina

  • Pérez Álvarez, Luís. "Ejercicios, deporte y recreación en el niño discapacitado."

Proyecto Esperanza para los niños discapacitados, Camagüey. –2004

  • Pérez Álvarez, Luís. "La Escuela para padres de niños discapacitados, una forma de intervención familiar comunitaria" Proyecto Esperanza para los niños

discapacitados, Camagüey. –2004

  • Pérez Álvarez, Luís "Los proyectos comunitarios" Proyecto Esperanza para los niños discapacitados, Camagüey. –2004

 

 

Autor:

Lic. Esnaydel Durán González

Profesor Auxiliar

Año 2010

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente