Descargar

El Nuevo Escenario de la Globalización "Estado-Región":¿Realidad o Ficción?

Enviado por Claudia Nacif Muckled


  1. Introducción
  2. Nudo o Cuerpo
  3. Conclusión

Introducción

Shakespeare utiliza una metáfora para referirse al episodio que interpretamos cada día en un arte escénico que llamamos vida: "El mundo entero es un escenario, y todos los hombres y mujeres, son simplemente actores". En esta perspectiva nuestro escenario es abierto con miles de millones de actores, es un escenario desafiante, un escenario flexible, un escenario retador; en suma, es un escenario que provoca a sus actores a sumarse al cambio.

La globalización es un escenario complejo donde sus jugadores utilizan estrategias oligopólicas del modelo microeconómico de Stackelberg "líder–seguidor" e inesperadamente el juego cambia de reglas y se diluye el compromiso de asociación atacando con estrategias antagónicas e impredecibles al oponente, guiados por la "mano invisible" de Adam Smith que en su libro "La Riqueza de las Naciones" esboza que los individuos (para nuestro caso los actores) se mueven guiados por su propio interés: "no es por benevolencia que el panadero hace el pan…sino que al actuar guiado por su propio interés fabrica el pan". Decirlo de otro modo es que el panadero cubre las necesidades de otros actores e induce para que se alcance el bienestar colectivo pero como una consecuencia de una externalidad positiva provocada por una "mano invisible".

Apropiando este concepto de la "mano invisible" del padre de la economía clásica, la globalización es sustancialmente invisible porque no se requiere de espacios físicos para interactuar. Con el desarrollo de la tecnología, los mercados financieros han desmaterializado los títulos-valor, se han presentado grandes innovaciones financieras como productos estructurados, derivados, mercados a futuros, forwards, opciones de compra y venta de commodities y por supuesto, la innovación del intercambio de flujos que se conocen como swaps de tasas de interés y swaps de monedas. Todas estas operaciones se las realizan a través de software digitalizados gracias a la evolución de los mecanismos de comunicación, producto también del actual escenario de la globalización.

El autor del libro "El Próximo Escenario Global, Kenichi Ohmae, postula que el nuevo escenario de la globalización debe estar centrado en las regiones, se trata de cambiar el concepto de "estadonación" por "estado-región". Con este planteamiento se refuerza que aumentarán las ventajas competitivas de una región favoreciendo la exportación de bienes y servicios producidos a un costo menor aprovechando las economías de escala que se generan en esa región; en otras palabras, los productos o servicios se hacen más competitivos con relación al resto de las regiones de una misma nación y por ende, con relación a otros países.

La pregunta que debe responder el autor es: ¿Cómo se logra diseñar políticas económicas por regiones que favorezcan el aprovechamiento de ventajas competitivas de una región sin afectar negativamente a otras regiones? La discusión de este documento se focaliza en analizar la viabilidad de diseñar una política económica diferenciada por regiones para validar ó rechazar la hipótesis del autor… "que el próximo escenario global se debe centrar en las microrregiones a través del surgimiento un nuevo concepto de estado-región".

Nudo Ó Cuerpo

¿Qué podemos entender por globalización?. Una característica de la globalización es que se desarrolla un escenario retador y controversial. Podemos citar varias definiciones para entender la globalización, en las que se emplean un lenguaje menos o más sofisticado, pero en esencia el mensaje es el mismo, la globalización es una realidad, tal como define Ohmae "La economía global, interconectada, abierta e interactiva, es absolutamente una realidad que no podemos desconocer como un nuevo modelo económico, político y social".

La globalización está fundamentada en un nuevo esquema de relación entre las naciones, es una interrelación entre países que tratan de colocar sus excedentes financieros y de producción hacia otros que procuran abrirse paso en los nuevos mercados; el mayor problema de la economía globalizada es que se han propiciado los instrumentos para acentuar un intercambio entre naciones desigual, los países del tercer y cuarto mundo son productores y exportadores de materias primas y receptores de productos finales con valor agregado generado en las grandes economías.

Ohmae plantea la existencia de cuatro factores que considera esenciales para aprovechar las ventajas competitivas en nuestro escenario globalizado, los denomina las "4C": la Comunicación, el Capital, las Corporaciones y los Consumidores.

La Comunicación alcanza su máxima expresión de desarrollo con la innovación tecnológica de las redes de conectividad virtuales a través del internet, que propicia el intercambio de bienes y servicios en unos segundos (tiempo en que se demora en digitar una tecla del computador).

El Capital financiero es un factor con una destacada incidencia a nivel mundial, el autor enfatiza su notable expresión en el dólar americano como la divisa mas fuerte a nivel mundial; sin embargo, cuando publicó su libro en el año 2005, ningún especialista financiero descontaba que tres años después se produciría la mayor crisis financiera a nivel mundial (septiembre de 2008); con esta crisis se desvirtúa el planteamiento del autor de la fortaleza del dólar americano y se quiebran las bondades de la liberación financiera, porque una de las causas de la crisis fue la ausencia de una adecuada regulación al sistema financiero norteamericano, una débil política de provisiones por castigos de morosidad y una excesiva cartera de créditos a agentes económicos que no tenían la colaterización necesaria y estaban sobre-apalancados. Esta burbuja financiera se quebró y dio paso a millonarias pérdidas bancarias por morosidad llevando a varios bancos al punto de default; a todo esto se sumó un mercado que penalizaba a las corporaciones con la caída del precio de sus acciones.

El círculo vicioso se aceleró por las expectativas sobre las cuales los inversionistas basaban sus decisiones de inversión obligando al presidente de Estados Unidos a decidir la inyección de miles de millones de dólares a los distintos bancos y agencias aseguradoras para que no lleguen al default excepto a uno –Lehman Brothers – aún nos seguimos preguntando ¿Por qué Lehmann cayó o, más bien, por qué lo dejaron caer?. Se especula bastante sobre este hecho, podrían ser problemas de agencia: "agente-principal" o también podría deberse a intereses políticos que primaron en el estado-nación más liberal del mundo cuya ausencia de políticas de control generaron el efecto inicial más devastador para los mercados financieros mundiales.

La factura de esta crisis se traduce de inmediato en la caída de los mercados bursátiles no sólo de Estados Unidos sino de Europa, Asia y de los países emergentes. Los índices de las bolsas cayeron a niveles nunca antes vistos y grandes corporaciones se vieron afectadas teniendo que realizar una reingeniería financiera, recortando nóminas, enfrentándose a mayores costos que ágilmente pudieron trasladarlos al consumidor indexando su efecto en los precios y generando así un efecto multiplicador a nivel mundial caracterizado por un ciclo económico recesivo -que aún persiste- con desempleo, inflación, déficit fiscal –alcanzando cifras records- con decisiones de aumentar el límite de endeudamiento soberano, sustituyendo una situación de insolvencia por una angustia prolongada de mayor incertidumbre para el mediano y largo plazo. Las tasas de interés aun no se reactivan, actualmente la tasa de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) está estancada por mucho tiempo en 0,25% y se espera que continúe en ese nivel hasta principios del 2014 (anunciado por las autoridades competentes) aunque los analistas financieros no descartan que podría mantenerse en ese rango incluso hasta finales del 2014. La crisis actual en Europa es, por decir lo menos, compleja. Con Grecia que está en default, ya se anunció que Alemania decidió no rescatarla, es una situación en la que se da por descontado que quedaría retirada de la eurozona. Portugal, España e Italia también tienen situaciones de endeudamiento y déficit fiscal bastante complejos.

Pensar en un estado–región es acentuar los riegos de descontrol y caos financiero, económico y social. Como lo mencioné en párrafos precedentes Ohmae publica su libro antes de la crisis y cuando el dólar era la moneda fuerte, el dólar se depreció de manera significativa frente al euro durante mucho tiempo –consistente con el periodo de la crisis financiera-. Actualmente el dólar está retornando a los niveles esperados y el euro recíprocamente fue disminuyendo su valor. Los países de América Latina, altamente influenciadas por el dólar, también depreciaron esta moneda; sin embargo gradualmente esta divisa se está apreciando y como el tipo de cambio multilateral muestra esta tendencia marcada al ascenso; países como Bolivia que tienen una política cambiaria dirigida a la desdolarización a través de cierto control cambiario, enfrentan una situación que probablemente no sea viable de sostener en el mediano plazo.

Las Corporaciones que son la máxima expresión de la eliminación de barreras y fronteras en el escenario globalizado, se convierten en transnacionales dando apertura a las fusiones, adquisiciones, integraciones verticales y horizontales, consolidación de diferentes tipos de alianzas estratégicas (como joint venture o de riesgo compartido) para ingresar a nuevos mercados internacionalizados. Las benevolencias de la internacionalización de las empresas son múltiples: se producen con economías de escala, se emplea mano de obra más barata sobre todo en países subdesarrollados y se extiende la subcontratación (BPO) ó tercerización como una ventaja competitiva importante.

El último factor, el Consumidor, se convierte en el mayor beneficiado por la globalización, tiene una gama de alternativas u opciones para satisfacer sus necesidades adquiriendo bienes y servicios por el medio que considere más eficiente y se transparenta la información de los productos y servicios a los que tiene acceso; la premisa de "satisfacción al cliente" (ya sea éste interno o externo) es uno de los pilares fundamentales en los sistemas de control de gestión de la calidad de cualquier corporación. Por lo tanto, el consumidor es el actor más importante dentro de una corporación, es el que toma decisiones en la administración de su capital financiero y es el que accede a los medios de comunicación para actuar en este escenario global.

El autor hace referencia a que el comercio global es invisible, como la "mano invisible" de Adam Smith y debemos aprovechar de las "4C" para conseguir ventajas competitivas en la internacionalización del comercio. La globalización es invisible porque las transacciones comerciales se realizan en un mercado, que no es necesariamente un espacio físico, donde interactúan demandantes y oferentes movidos por su propio interés de alcanzar la satisfacción de sus necesidades.

El aprovechamiento de las "4C" las visualiza desde una perspectiva económica regionalista y descentralizada, Ohmae nos habla de las bondades de transformar el concepto de "estado-nación" por el de "estado-región". Nos compara la economía de una nación con una bañera con grifos separados: política fiscal y política monetaria "si en la bañera hay demasiada agua conduce a la inflación y si no tiene agua suficiente hay desempleo" (pág.82). Este es un dilema de política económica (trade-off); la pregunta que nos hacemos los economistas es ¿Qué priorizamos, controlamos el desempleo o controlamos la inflación?. Debemos buscar el equilibrio y para ello tenemos como instrumentos de control de la política económica la teoría fiscal y la teoría monetaria.

El dilema también se extiende cuando debemos decidir qué rumbo tomamos dirigiendo la política económica del estado-región estando conscientes que los recursos son escasos ó, como ahora plante la nueva línea de economistas modernos, los recursos son inaccesibles y debemos buscar la manera de volverlos accesibles.

¿Qué política económica aplicamos para desarrollar el concepto de estado-región y aprovechar las oportunidades de un estado local para atraer capital extranjero e inversionistas que lleven adelante emprendimientos que empleen fuerza laboral regional, siendo eficientes produciendo regionalmente para ser competitivos en el nuevo escenario global?

Respondamos a esta pregunta evaluando la consistencia de diseñar políticas económicas regionales partiendo del "Modelo IS-LM" que sustentan la política económica fiscal y monetaria interrelacionando el mercado real (IS) con el mercado monetario (LM). Este modelo es también conocido como el "Modelo de Hicks-Hansen" en honor a sus autores, que se han inspirado en las ideas del economista británico John Keynes, quien surge en la década de los años treinta cambiando la concepción de la macroeconomía como una respuesta a la gran depresión producida en 1929.

Supuestos para el análisis:

  • La nación-estado solo tiene dos regiones: A y B

  • La región A tiene mejores indicadores de desarrollo económico y social y mayor concentración de actividad empresarial.

  • La región B tiene desventajas competitivas con respecto a la región A porque tiene bajo índice de desarrollo económico y social, su ingreso per capite es sustancialmente menor al de la región A y no cuenta con un sector empresarial importante.

  • La región A tiene menor tasa de desempleo que la región B

  • La región B tiene menor tasa de inflación que la región A

  • No existen costos de transacción entre regiones ó estos son cercanos a cero.

Política fiscal (IS) – Si se grava con mayores impuestos a la región del país que tiene mejores indicadores de ingreso per capite y mejores índices de desarrollo social se aplica en esta región una política fiscal contractiva (?IS). Si simultáneamente se conceden ventajas fiscales a regiones menos favorecidas económicamente pero que tienen una gran potencial de desarrollo, se está aplicando en estas regiones una política fiscal expansiva (?IS).

  • Asumiendo que la región A tiene mayor desarrollo económico y social, por lo que el estado aplica para esta región una política fiscal contractiva (?IS) al aumentar los impuestos (?T). Simultáneamente aplica una política fiscal expansiva (?IS) reduciendo los impuestos (?T) para la región B que tiene menores índices de desarrollo y es una región menos favorecida económicamente ó supongamos que en lugar de reducir los impuestos la política económica del estado sea aumentar las transferencias y/o subvenciones (?TR) para la región B, cuyo efecto fiscal expansivo es el mismo que la reducción impositiva.

  • Las consecuencias de estas políticas serían que los actores de la región A migren a la región B donde encuentran ventajas fiscales o subvenciones para producir a menores costos, suponemos en un contexto globalizado que existe apertura de fronteras entre países y con mayor razón movilidad de factores entre regiones. Los empresarios y trabajadores de la región A van a migrar a la región B, generando desempleo en la región A, por tanto menor consumo (?C) de sus agentes económicos lo cual repercute en una contracción de la demanda agregada (?DA2); finalmente, el impacto es menor producción o menor nivel de ingreso (?Y2) en la región A acompañado de menores tasas de interés (?i) que provocan la salida de capital hacia la región B (?i2) -ver graficas No. 1 y 2-.

  • En la región B se produce de inmediato (momento t) un aumento de la demanda agregada (?DA) por los menores impuestos y las personas aumentarían sus niveles de consumo porque tienen mayor ingreso disponible (?C). En el momento t+1 se produciría una migración del capital humano de la región A con mayores índices de eficiencia y productividad, mayor capacitación y mayor conocimiento de los mercados. En otras palabras, la región B recibe a los empresarios y trabajadores que tienen ventajas comparativas frente a los actores de la región B por el know how que traen consigo. En la región B se mantiene el nivel de desempleo inicial de los actores que residían en esta región e incluso, podría darse que el desempleo para ellos aumente porque tienen que competir con trabajadores más calificados de la región A. Suponiendo que el mayor consumo (?C) generado por los migrantes de la región A supera la disminución del consumo de los actores de la región B (porque ha aumentado el desempleo para ellos), en el neto la demanda agregada aumenta nuevamente (?DA2) y el resultado final sobre la producción es un sobrecalentamiento de la región (?Y2) acompañado de un aumento de las tasas de interés que atrae capital financiero de la región A (?i2) – ver graficas No. 1 y 2-.

edu.red

edu.red

Política monetaria (LM) – El instrumento para manejar la política monetaria de una nación es la administración de masa monetaria o de la liquidez a través de políticas emanadas por el Banco Central o la Reserva Federal de cada nación. El objetivo de la política monetaria es controlar la inflación de la economía a través de las definiciones que se adopten sobre las tasas de interés.

  • En la región A el Banco Central debería definir una política monetaria contractiva (?LM) que disminuirá la producción o el ingreso de la región (?Y1) restando liquidez a la economía y afectando hacia arriba las tasas de interés (?i1), esto implicaría la venta por parte del Banco Central de títulos valores; es decir, se emitirán activos financieros que resten el circulante en la economía. Un aumento de las tasas de interés implicará un desincentivo a la inversión, lo cual atraería por un lado capitales al sistema financiero y por otro, reduciría la demanda agregada por el menor nivel de inversión, contrayendo aún más la producción de la Región A -ver Gráfica No. 3-.

  • En la región B, la política monetaria debería ser expansiva (?LM) que inducirá a un incremento del ingreso en la región (?Y1), se inyectará mayor circulante a la economía a través de operaciones de mercado abierto para no afectar en demasía la tasa de inflación. Recordemos que mayor emisión de dinero sin respaldo o sin "esterilización económica", se traduce en mayores niveles inflacionarios. La teoría cuantitativa del dinero demuestra que hay una alta correlación entre el aumento de la masa monetaria y la inflación: ?M =?P (donde M es la masa monetaria y P el índice de precios). El otro efecto de una política monetaria expansiva es que se reducen las tasas de interés (?i1) ocasionando una fuga de capitales hacia la región A donde las tasas son muy atractivas. Al tener tasas de interés más bajas tenemos mejor condiciones para fomentar la inversión en la región B y por ende, aumentar la demanda agregada. Sin embargo, recordemos que la región B no es precisamente el mejor escenario para invertir por las condiciones económicas menos favorables que tiene con respecto a la región A -ver grafica No. 3-.

  • Podemos afirmar que la política monetaria regionalizada tampoco coadyuvaría a resolver las diferencias económicas y sociales entre las regiones A y B. Al contrario, se podría generar una inflación difícil de controlar en la región B, además que la diferencia de precios (tasa de inflación) y tasas de interés daría lugar a realizar operaciones de arbitraje: es decir, como actor en un escenario donde las tasas de interés son bajas (región B) actúo arbitrando con las tasas de interés, adquiriendo recursos financieros a un precio bajo en la región B y los coloco a mejor precio (mejores tasas de interés) en la región A. Como estado-nación no he logrado mejorar el bienestar de la región B, he desincentivado incluso la inversión en la región A y he dado lugar a que se beneficien empresarios y capitalistas que pueden movilizar fácilmente sus recursos de una región a otra para arbitrar con las tasas de interés. En otras palabras, como actor capitalista, producto de un mundo globalizado, estoy en el mejor de los escenarios: no asumo ningún riesgo atrayendo capital de la región B y colocándolo en la región A en el sistema financiero, me despreocupo de cualquier riesgo que puede llevar el invertir esos recursos conseguidos a bajo precio para generar una inversión en un emprendimiento productivo que podría generar mayor empleo y externalidades positivas para los demás actores económicos.

edu.red

Política Económica mixta Fiscal (IS) y Monetaria (LM) ¿El lineamiento conjunto de políticas fiscales y monetarias podría resolver las inequidades entre las regiones A y B y promover el desarrollo de la región menos favorecida para equipararla con la otra región o aprovechar las ventajas de una de ellas en el escenario mundial globalizado?

Para responder a esta pregunta retomemos las gráficas No. 1, 2 y 3 e iniciemos el análisis (ver grafica No. 4) suponiendo que el estado-nación adoptó primero políticas fiscales locales para llegar a un estado-región.

Recordemos que en la región A se aplica una política fiscal contractiva aumentando los impuestos (?IS) y restando el ingreso disponible de los agentes económicos por lo que consumen menos y se contrae aun más la demanda agregada (?DA); el resultado es menor ingreso (?Y2) y menores niveles de tasas de interés (?i).

Mientras que el estado-región B implementa una política fiscal expansiva (?IS), ya sea reduciendo los impuestos o aumentando las transferencias y/o subsidios a las empresas locales; como consecuencia aumenta la demanda agregada (?DA) en mayor grado porque en el momento t+1 los agentes económicos cuentan con mayor ingreso disponible para gastar (?C); el resultado en la región B es que se tiene mayor producción (?Y2) y tasas de interés más elevadas (?i2) que atrae no solamente el capital financiero de la región A sino que también a sus empresarios y trabajadores por las ventajas fiscales y monetarias. Se ha desincentivado el desarrollo de la región A para incentivar el de la región B (trade-off).

edu.red

Para equilibrar el desbalance ocasionado económicamente la autoridad monetaria puede actuar regionalmente con el manejo de la política monetaria. Como en la región B la economía esta sobrecalentada, es decir, esta con un nivel de ingreso o producción mayor a su capacidad instalada (recordemos que la región B era desfavorable y no tenia ventajas competitivas) debería aplicarse una política monetaria contractiva (?LM1), que provocara que las tasas de interés suban (?i3)a niveles aun mayores (ver grafica No. 4- equilibrio IS2 con LM1) induciendo a que los actores de la región A continúen movilizando sus capitales a la región B para arbitrar con las tasas de interés. En la región B tenemos como resultado un ingreso que ha disminuido de Y2 a Y3 -si compramos con el ingreso de la grafica No. 2- Y3 estaría en un nivel parecido al de Y1 pero las tasas de interés han aumentado mucho más pasando de i2 a i3.

En la región A el Banco Central debe aplicar una política monetaria expansiva (?LM1) con lo que disminuye el ingreso a Y3 que comparado con la grafica No. 2 retorna al punto de producción de Y1, pero el efecto adverso es en las tasas de interés (?i3), puesto que descienden a niveles inferiores que i2, (donde i2 es mayor que i3 de la grafica No. 2).

En conclusión, los efectos de las política fiscales y monetarias aplicadas para las regiones (estado-región) son los mismos que las aplicada para el estado-nación; ahora la región B es la que alcanza mayor desarrollo económico, mayor nivel de ingreso per capite al tener mayor producción (Y3 es mayor que Y1) y tasas de interés tan elevadas que atrae capitales de la región A (i3 es mayor que i1) en desmedro del desarrollo antes alcanzado por la región A, donde el ingreso se mantiene a los niveles iniciales Y3=Y1 pero con unas tasas de interés muy bajas (i3 es menor que i1) provocando oportunidades de arbitraje de tasas de interés entre regiones, hasta que el mercado monetario se vaya ajustando gradualmente. Es decir, se han invertido los indicadores económicos y sociales entre las regiones A y B, pero para el estado-nación el problema no se ha resuelto en absoluto. Al contrario, se ha generado un desgaste al aplicar las políticas fiscal y monetaria en las regiones, sin considerar, por decir lo menos, los costos asociados al sistema de control de la política económica interna al adoptar estas medidas regionalizadas, pretendiendo transformar un estado-nación en un estado-región.

Otro argumento en contra de generar políticas regionales es el manejo de la política cambiaria, Ohmae apoya la depreciación de la moneda local para favorecer así a los exportadores regionales porque genera mejores ventajas competitivas frente a sus competidores. Cuando la moneda local se deprecia, en el mercado internacional nuestros productos se hacen más competitivos porque tienen menor precio. Si definimos por ejemplo un tipo de cambio distinto en cada región, generamos nuevamente oportunidad de arbitraje, comprando divisas en la región donde su precio sea menor y vendiendo las divisas en la región donde el precio sea mayor.

¿Cómo vamos a coordinar a nivel país para lograr ventajas competitivas y comparativas entre regiones sin crear mayores diferencias en la distribución del ingreso, sin generar mayor inequidad, sin generar mayor desigualdad que va en contra de los principios básicos de la integración intercultural dentro de una misma nación?. El concepto de estado-región genera mayores ineficiencias internas, en lugar de fortalecernos como estado-nación para hacer frente a las grandes economías del primer mundo… y si nos perpetuamos por este sendero continuaremos siendo… "seguidores".

Conclusión

El próximo escenario global que proyecta Kenichi Ohmae es nuestro escenario actual y esta realidad difiere sustancialmente de la prospección que él planteaba.

La globalización definida en su máxima expresión ha sido la gran crisis financiera originada en el mercado monetario en el mes de septiembre de 2008 y que continúa teniendo repercusiones, en absoluto menores, en el mercado real. Tenemos un panorama actual muy diferente del que estaba en el imaginario del autor.

Las grandes potencias mundiales como Estados Unidos y países de Europa están en la etapa del ciclo económico recesivo:

  • tasas de crecimiento del PIB por debajo de sus metas, incluso siendo bastante conservadoras las metas proyectadas,

  • déficit en los balances fiscales que sobrepasan las expectativas de las proyecciones estimadas en escenarios pesimistas,

  • sobreendeudamiento de los países que integran el grupo G7 y otros países de Europa,

  • exceso de liquidez en el sistema financiero global por las bajas tasas de interés,

  • desconfianza en el mercado financiero que no logra captar la liquidez excedentaria de los agentes económicos, debido a la permanente volatilidad de los mercados que genera mayor incertidumbre,

  • desconfianza en el mercado real porque las bajas tasas de interés no han incentivado la inversión hacia la producción y generación de nuevos emprendimientos y/o nuevos proyectos que absorban la mano de obra desempleada,

  • niveles aún elevados de las tasas de desempleo,

  • disminución del consumo de los agentes económicos provocado por una parte por el nivel de desempleo y por otra, por el incentivo a ahorrar como medida precautoria.

La hipótesis que señala del autor de reemplazar el concepto de "estado-nación" por "estado- región" como el gran desafío al que debemos enfrentarnos en el próximo escenario de la globalización, se desvirtúa con el análisis del modelo IS-LM desarrollado en este documento; demostrando que no es viable la aplicación de políticas fiscales y monetarias regionalizadas, puesto que provocan mayor desigualdad entre regiones, no favorece la generación de ventajas competitivas de una región para el comercio internacionalizado entre países, provoca incentivos perversos entre los actores de una misma nación para movilizar recursos financieros con el objeto de realizar operaciones de arbitraje por los diferenciales producidos entre regiones tanto en las tasas de interés como en el tipo de cambio, lo cual acentúa más la inequitativa distribución del ingreso entre regiones y nos debilita como nación para hacer frente a los grandes actores "lideres" en este escenario globalizado.

Las condiciones con la que los actores (naciones) participan en este mundo escénico son absolutamente diferentes, los países subdesarrollados adoptamos un modelo económico en el que reproducimos una receta que no está hecha a nuestra medida ni corresponde a los parámetros de nuestra realidad y en el intento por seguir actuando con un traje que no nos calza y bajo condiciones totalmente asimétricas, continuaremos en el esquema oligopólico de Stackelberg como simples "seguidores".

Si el mundo entero es un constante escenario en el que actuamos día a día como estado-nación, deberíamos asumir el papel protagónico – de líderes- y focalizarnos en que ésta es nuestra última actuación para recibir el "Academy Awards" en el nuevo escenario de la próxima premiación global.

AUTORA:

CLAUDIA NACIF MUCKLED -Vicerrectora Administrativa Financiera Nacional- Universidad Católica Boliviana "San Pablo"