Descargar

Acciones pedagógicas para fortalecer el valor responsabilidad en los estudiantes de Ingeniería Agrónoma


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Propuestas de acciones pedagógicas
  5. Resultados del trabajo
  6. Conclusiones
  7. Bibliografía

Resumen

El presente trabajo se enmarca en proponer acciones pedagógicas para fortalecer el valor, responsabilidad en los estudiantes. Sus aportes están dirigidos al enriquecimiento consciente y espiritual de los valores a formar.

Palabras claves

EDUCACIÓN, VALORES, RESPONSABILIDAD

Title

Proposals of pedagogic actions to strengthen the value responsibility in the students of the career of Agricultural Engineering.

Summary

The present work is framed in proposing pedagogic actions to strengthen the value, responsibility in the students. Their contributions are directed to the enrichment conscious and spiritual of the values to form.

Key words

EDUCATION, VALUES, RESPONSABILITY

Introducción

En los momentos actuales, la educación en valores se encuentra en el centro de la atención y la reflexión nacional e internacional, en el centro de la sociedad su origen esta determinado fundamentalmente en el agravamiento de las condiciones socioeconómicas y políticas contemporáneas que afectan el mundo desarrollado y subdesarrollado.

En las condiciones histórico sociales en que se inserta dicho proceso, caracterizado en el escenario internacional por el sistema de dominación imperialista, con su extraordinario poderío científico y tecnológico, al servicio de una industria de propaganda proyectada, desde los medios de difusión masiva, hacia una política cultural encaminada a fijar actitudes e imponer modelos culturales homogeneizado.

En la sociedad contemporánea, que propugna la globalización neoliberal, apreciamos una pérdida de los valores humanos esenciales y la potencialización de la cultura del consumo con su ética del tener por encima de la ética del deber ser, en un mundo cada vez más agresivo y militarizado, que afecta no solo las economías, sino también la vida espiritual de individuo.

Desarrollo

Cuba no escapa a todo este sistema de influencias agravado por demás, por la hostil política de bloqueo del gobierno de los Estados Unidos, el derrumbe del campo socialista, que hicieron necesario la adopción de una serie de medidas que si bien permitieron detener la caída de la economía y su recuperación paulatina, tuvieron un elevado costo social, al ejercer una notable influencia en la conciencia social: pesimismo social, incertidumbre, falta de credibilidad, pérdida de paradigmas, que condujeron al deterioro de algunos valores, y al reordenamiento y jerarquización con mayor fuerza de otros.

Lo anterior determinó, en alguna medida, que a partir de los primeros años de la década del noventa, se incursionara con un mayor nivel de profundidad, desde el punto de vista pedagógico, en la educación y formación de valores y en cómo evaluar lo alcanzado en términos formativos en nuestros estudiantes.

En el proceso de educación en valores y de las orientaciones valorativas que se forman en el sujeto , como producto de la interiorización de dichos valores , no solo esta condicionado el desarrollo y la experiencia histórico-social e individual del sujeto , sino que en el influyen otros factores como son el medio familiar, la ideología imperante a nivel de sociedad, la preparación educacional que recibe en la institución a la que asisten los estudiantes, el entorno social donde interactúan , así como el sistema de conceptualizacion y generalización que el sujeto interioriza y asimila en su relación con los objetos de la vida material que los rodea , es decir los valor responsabilidad existe en la realidad como parte de la conciencia social y en estrecha correspondencia y dependencia del tipo de sociedad en la que los jóvenes interactúan y se forman, por lo es necesario el trabajo integrador de las universidades en unión con el resto de los agentes sociales en la búsqueda de un dialogo que estimule la implicación y el compromiso personal ante todas y cada una de las actividades que se realicen.

Contribuir a educar en valores y formar convicciones patrióticas, revolucionarias y responsables, que se conviertan en cualidades de la personalidad, entre las cuales están los sentimientos, las actitudes, intereses y motivaciones personales, es el encargo supremo de la educación cubana. Hay que tener en cuenta que los valores se forman en el proceso de interacción entre los hombres y el objeto de su actividad, en la producción y reproducción de su vida material y espiritual y se convierten en formaciones internas de este y como orientadores y reguladores de la conducta, constituyen un sistema y conforman una jerarquía, que es decisiva en los momentos de elección moral.

La formación de valor responsabilidad en las universidades cubanas estará siempre encaminada, a formar jóvenes universitarios capaces de valorar objetivamente la realidad en que se desenvuelven.

La experiencia práctica de la investigadora, obtenida a través de la observación de clases, turnos de debate y reflexión, matutinos, la revisión de documentos (libretas de los estudiantes, planes de clases), encuestas y entrevistas a estudiantes, docentes y directivos, revisión de la bibliografía con que cuentan los docentes, permitió diagnosticar que existen insuficiencias en la educación en valores y más específicamente en el valor responsabilidad, mostrándose como regularidad, una disposición desfavorable hacia las actividades declaradas como favorecedoras para la formación de este.

  • Los docentes no siempre constituyen un modelo a imitar en el desarrollo de las actividades favorecedoras del fortalecimiento del valor responsabilidad.

  • En los objetivos de las clases, no se refleja la intencionalidad de educar en valores y reforzar la responsabilidad, lo que limita la evaluación y control del componente educativo.

  • Insuficiente conocimiento y utilización de la obra martiana por parte de docentes y estudiantes en función de la educación en valores.

  • El trabajo independiente elaborado por los docentes se dirige mayoritariamente a las consolidaciones, clases prácticas y trabajos de control.

  • Falta de preparación y protagonismo estudiantil en el desarrollo de los intercambios informativos, turnos de debate y reflexión, además de intervenciones hipercríticas cuando se abordan temas relacionados con los problemas objetivos que enfrenta el país.

  • En el desarrollo de los actos políticos y patrióticos, se apreció falta de motivación, atención, concentración y protagonismo, el que recae casi siempre en los mismos estudiantes.

  • Incongruencia entre lo cognitivo, afectivo y lo actitudinal: ante las actividades laborales y el cuidado de la propiedad social, como componentes de una educación responsable.

La pertinencia y actualidad se corrobora mediante las transformaciones positivas manifestadas en los estudiantes que abarcó la muestra. La actualidad radica, en que tanto el proceso como los resultados de la investigación, responden a la necesidad educativa de fortalecer el valor responsabilidad en los estudiantes de la filial universitaria ""Marta Ramos Mojarrieta"".

Se hace necesario por tanto lograr que el futuro profesional cubano continué siendo uno de los protagonistas principales del proceso revolucionario y socialista, este ha sido y es uno de los retos de nuestro país, he aquí la importancia de educar en la responsabilidad, para que el individuo sea capaz en un futuro de transformar con su actuación todo aquello que no conlleve a un elevado nivel de eficiencia y productividad en el trabajo.

En el análisis que se efectúa es importante tener presente que los valores no se dan aislados, sino en relación e interdependencia, y aunque desde el punto de vista didáctico, podamos expresar aquellos indicadores que definan o caractericen uno de ellos, resulta difícil encontrar en la práctica un sujeto que sea solidario y no patriota, responsable y no laborioso.

La investigadora también considera oportuno tomar en cuenta para su trabajo los principios para la educación en valores y que se relacionan a continuación:

1. Principio de la máxima utilización del entorno social en el que se desenvuelve el individuo para contribuir al fortalecimiento de determinados valores humanos. Cada centro educacional posee una fuente generadora de valores que responde a las condiciones concretas del lugar y del momento en que esa institución desarrolla su labor formativa y exige además, el esclarecimiento de todas las posibilidades que se manifiestan como significación social del medio exterior, que circunda a los niños, adolescentes y jóvenes.

2. Principio del aprovechamiento pleno de las relaciones interpersonales para consolidar componentes fundamentales de determinados valores humanos. La educación en valores desde la escuela, requiere del máximo aprovechamiento de las relaciones interpersonales que se producen entre los estudiantes, entre estudiantes y docentes, entre estudiantes y organismos e instituciones del centro y de la comunidad y entre la escuela y la sociedad, solo así asumen la significación de la realidad circundante

3. Principio de la exaltación de la significación socialmente positiva de la realidad que contribuye a consolidar determinados valores humanos. La exaltación de la significación socialmente positiva de la realidad, de la vida social es una gran fuente para la educación y formación de valores, pues en la herencia cultural de los pueblos siempre se conservan, con mucha fuerza, los mensajes de las significaciones sociales positivas.

4. Principio de la asunción de una posición crítica ante la significación socialmente negativa de la realidad que se manifiesta como contraposición a determinados valores humanos. Las condiciones del medio exterior pueden generar significaciones socialmente negativas, que se integran en las relaciones sociales y deforman el perfil humano diseñado por la sociedad. Es por ello que hay que aprovechar cualquier escenario negativo que se produzca en la vida de la escuela, para asumir una posición crítica, que en forma concreta y precisa, debe tener como resultado el fortalecimiento de determinados valores humanos.

5. Principio de atención al fortalecimiento de valores en sistemas. El proceso de educar en valores plantea la necesidad de trabajar hacia el conjunto de estos, ya que se complementan unos y otros, de tal manera, que la consolidación de un valor determinado presupone su interacción con los restantes; lo que se obtiene por la jerarquización que se hace de aquellos que más directamente respondan al momento y al lugar en que se desarrolla el individuo.

6. Principio de identificación de los componentes principales de los valores humanos a tener en cuenta en cada nivel de enseñanza. Para contribuir al fortalecimiento de la educación en valores, resulta necesario identificar los elementos principales que conforman a los valores, jerarquizados en un sistema. Esos componentes están en dependencia del desarrollo individual de las personas, por lo que en cada nivel de enseñanza, tiene características propias. Determinar los componentes de cada valor, permite precisar las acciones que contribuyen al fortalecimiento y consolidación de estos en la personalidad. La escuela como institución y cada docente en particular, debe proponerse organizar actividades en consideración de los intereses y necesidades de los estudiantes, para que estos asuman un rol protagónico, puedan defender su acuerdo o desacuerdo y expresar sus puntos de vistas para su realización. Solo así harán suyos lo objetos y fenómenos de la realidad y aprenderán a valorar el mundo circundante. Toda cualidad de la personalidad está formada por tres aspectos esenciales:

  • Conocimiento y comprensión del significado y contenido de la cualidad y sus formas de conducta.

  • Motivación para actuar conforme a la cualidad deseada.

  • Formas de conducta en la que se expresa la cualidad.

  • Podemos decir que se ha formado y se posee una determinada cualidad cuando se cumplan y estén presentes dos condiciones básicas:

  • Asimilación de normas y valores como motivos de carácter interno.

  • Conductas estables.

Métodos

Entre los métodos empíricos empleados está la encuesta y las entrevistas individuales, utilizadas para obtener información sobre el conocimiento actual que poseen los estudiantes de los valores y el modo en que operan en su actuar cotidiano.

Propuestas de acciones pedagógicas

*Elevar el nivel de motivación de los estudiantes, hacia el conocimiento de los valores, a partir de un programa de actividades organizadas por los docentes.

*Propiciar espacios de reflexión, debate y análisis críticos y autocráticos significando la gran importancia que tienen los valoras en la formación del individuo.

*Favorecer el conocimiento de los valores en forma de sistema, no deben ser tratados de forma fragmentada, ni jerarquizarlos.

Resultados del trabajo

El deber moral (la responsabilidad) se considera estrechamente unido al sentido de la justicia, al bienestar social y la felicidad, en la medida en que un hecho o acción representa un bien para el beneficio común. De esta forma el deber moral se considera una forma práctica y objetiva para la observancia de las acciones humanas.

Con la implementación de la propuesta de acciones para fortalecer la responsabilidad se obtuvieron los siguientes resultados:

  • El procedo docente tiene amplias posibilidades para contribuir a la educación en valores en los estudiantes al poder darle tratamiento a este aspecto a través de acciones previamente planificadas.

  • Las acciones pedagógicas, posibilitan a corto o mediano plazo una solución a las necesidades educativas de los estudiantes.

  • Luego de la aplicación de esta propuesta de acciones se constató, que más del 80 %de los jóvenes con problemas de responsabilidad (llegadas tardes, ausencias injustificadas, vestuario incorrecto, etc.) habían tenido avances significativos, a partir del accionar sistemático del docente.

En el análisis que se efectúa es importante tener presente que los valores no se dan aislados, sino en relación e interdependencia, y aunque desde el punto de vista didáctico, podamos expresar aquellos indicadores que definan o caractericen uno de ellos, resulta difícil encontrar en la práctica un sujeto que sea solidario y no patriota, responsable y no laborioso.

La investigadora también considera oportuno tomar en cuenta para su trabajo los principios para la educación en valores y que se relacionan a continuación:

1. Principio de la máxima utilización del entorno social en el que se desenvuelve el individuo para contribuir al fortalecimiento de determinados valores humanos. Cada centro educacional posee una fuente generadora de valores que responde a las condiciones concretas del lugar y del momento en que esa institución desarrolla su labor formativa y exige además, el esclarecimiento de todas las posibilidades que se manifiestan como significación social del medio exterior, que circunda a los niños, adolescentes y jóvenes.

2. Principio del aprovechamiento pleno de las relaciones interpersonales para consolidar componentes fundamentales de determinados valores humanos. La educación en valores desde la escuela, requiere del máximo aprovechamiento de las relaciones interpersonales que se producen entre los estudiantes, entre estudiantes y docentes, entre estudiantes y organismos e instituciones del centro y de la comunidad y entre la escuela y la sociedad, solo así asumen la significación de la realidad circundante

3. Principio de la exaltación de la significación socialmente positiva de la realidad que contribuye a consolidar determinados valores humanos. La exaltación de la significación socialmente positiva de la realidad, de la vida social es una gran fuente para la educación y formación de valores, pues en la herencia cultural de los pueblos siempre se conservan, con mucha fuerza, los mensajes de las significaciones sociales positivas.

4. Principio de la asunción de una posición crítica ante la significación socialmente negativa de la realidad que se manifiesta como contraposición a determinados valores humanos. Las condiciones del medio exterior pueden generar significaciones socialmente negativas, que se integran en las relaciones sociales y deforman el perfil humano diseñado por la sociedad. Es por ello que hay que aprovechar cualquier escenario negativo que se produzca en la vida de la escuela, para asumir una posición crítica, que en forma concreta y precisa, debe tener como resultado el fortalecimiento de determinados valores humanos.

5. Principio de atención al fortalecimiento de valores en sistemas. El proceso de educar en valores plantea la necesidad de trabajar hacia el conjunto de estos, ya que se complementan unos y otros, de tal manera, que la consolidación de un valor determinado presupone su interacción con los restantes; lo que se obtiene por la jerarquización que se hace de aquellos que más directamente respondan al momento y al lugar en que se desarrolla el individuo.

6. Principio de identificación de los componentes principales de los valores humanos a tener en cuenta en cada nivel de enseñanza. Para contribuir al fortalecimiento de la educación en valores, resulta necesario identificar los elementos principales que conforman a los valores, jerarquizados en un sistema. Esos componentes están en dependencia del desarrollo individual de las personas, por lo que en cada nivel de enseñanza, tiene características propias. Determinar los componentes de cada valor, permite precisar las acciones que contribuyen al fortalecimiento y consolidación de estos en la personalidad. La escuela como institución y cada docente en particular, debe proponerse organizar actividades en consideración de los intereses y necesidades de los estudiantes, para que estos asuman un rol protagónico, puedan defender su acuerdo o desacuerdo y expresar sus puntos de vistas para su realización. Solo así harán suyos lo objetos y fenómenos de la realidad y aprenderán a valorar el mundo circundante. Toda cualidad de la personalidad está formada por tres aspectos esenciales:

  • Conocimiento y comprensión del significado y contenido de la cualidad y sus formas de conducta.

  • Motivación para actuar conforme a la cualidad deseada.

  • Formas de conducta en la que se expresa la cualidad.

  • Podemos decir que se ha formado y se posee una determinada cualidad cuando se cumplan y estén presentes dos condiciones básicas:

  • Asimilación de normas y valores como motivos de carácter interno.

  • Conductas estables.

Conclusiones

La educación en valores es una problemática no resuelta totalmente por las ciencias pedagógicas del siglo XX y en los años transcurridos del siglo XXI continúa siendo un reto para cualquier especialista, por tanto las diferentes acciones que se emprendan tienen como factor esencial la preparación de los docentes para la implementación de acciones que propicien en todo momento la participación activa, comprometida y consciente de los estudiantes como premisa para lograr las transformaciones que se producen en la educación universitaria cubana.

Luego de esta propuesta con respecto a los valores, particularizando en el valor responsabilidad, hemos llegado a las siguientes conclusiones:

-La educación en valores es un proceso complejo y contradictorio, en el que intervienen diversos factores; los valores tienen existencia objetiva, están condicionados históricamente, se forman en el proceso de la actividad humana, son reguladores de la conducta de los individuos en la sociedad y constituyen una poderosa fuerza impulsora del desarrollo social.

-Encontrar acciones concretas para formar la responsabilidad constituye un gran reto que exige en primer lugar el conocimiento acerca de las características de la edad juvenil, la integralidad y un clima que favorezca la formación del valor entre otros elementos.

-Para considerar el valor responsabilidad formado y por ende integrado al sistema de valores a formar en los estudiantes universitarios, no solo es preciso proponer acciones, es importante que el estudiante además de identificarse con el valor, lo interiorice; adquiriendo la responsabilidad un sentido personal del individuo que se exprese en una mantenida buena conducta.

-La educación en valores es un proceso complejo y contradictorio, en el que intervienen diversos factores; los valores tienen existencia objetiva, están condicionados históricamente, se forman en el proceso de la actividad humana, son reguladores de la conducta de los individuos en la sociedad y constituyen una poderosa fuerza impulsora del desarrollo social

-La educación en la responsabilidad, como componente esencial del trabajo político ideológico, constituye y constituirá una dirección principal de la labor educativa de la nación cubana, de su escuela, de sus docentes y de todos los factores que intervienen en este importante proceso.

-Existen insuficiencias en el proceso dirigido al fortalecimiento del valor responsabilidad en los estudiantes de 2do año de Comunicación Social la filial universitaria ""Marta Ramos Mojarrieta"".

-Las tareas docentes contribuyen a corregir las dificultades detectadas en el accionar del docente para el fortalecimiento del valor responsabilidad.

Bibliografía

  • 1)  Aguallo, Alfredo Miguel. Didáctica de la Escuela Nueva, 2da. En Habana Cultural, 1937, p. 9.

  • 2) Aguilar, Cándido (1997): En torno a la esencia de los valores humanos.

  • 3) Álvarez, de Zayas, Carlos. Características esenciales de la escuela cubana. En Revista. Educación # 100, La Habana, 2000.

  • 4) Álvarez, de Zayas, Carlos. La escuela en la vida. Editorial. Félix Varela. C. Habana.1995.

  • 5) Allport, G. W. La personalidad. Su configuración y desarrollo. Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1976.

  • 6) Arias, Guevara, María. Proyecto "Para una educación en valores". ISP "José de la Luz y Caballero". Holguín, 200

  • 7) Báxter, Pérez, Esther. La formación de valores: una tarea pedagógica. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, 1989.

  • 8) ——————————-. Diversidad de métodos para educar y evaluar lo logrado en la educación en valores, en Séptimo Seminario Nacional para Educadores. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, 2006.

  • 9) Brito F. H.: Hábitos, habilidades y capacidades. Varona # 13 julio – diciembre. 1984.

  • 10) Carrera, Llorens, Cómo educar en valores. Editorial Narcea, Madrid, 1997.

  • 11) Castro, Ruz, Fidel. La Historia me Absolverá. La Habana. Edición anotada. Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado. 1993.

  • 12) Castro, Ruz, Fidel. Citado por III Congreso del PCC. Programa. La Habana. Editora Política. 1988.

  • 13) Chávez Rodríguez Justo. Bosquejo histórico de las ideas educativas en Cuba, Editorial Pueblo y Educación, La Habana 1996.

  • 14) Colectivo de Autores. La educación en valores y la relación con la evaluación de su calidad. La Habana, 2008.

  • 15) Colectivo de Autores. Formación de valores en secundaria básica desde la clase. Exigencias teórica y metodológicas, La Habana, 2007.

  • 16) Colectivo de Autores de CEPES. La educación en valores en el contexto Universitario. Editorial Félix Varela, La Habana, 2003.

  • 17) Colectivo de Autores. Compendio de Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1995.

  • 18) Colectivo de Autores. Didáctica teoría y práctica. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, 2004.

  • 19) Colectivo de Autores. Compendio de Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, 2002.

  • 20) Colectivo de Autores. Metodología de la investigación educacional. Segunda parte. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, 2001.

  • 21) Colectivo de Autores. Fundamentos de la Ideología de la Revolución Cubana. Tomo I. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, 2002.

  • 22) ——————————-. (1998): RM No. 90/98. Lineamientos para fortalecer la formación de valores, la disciplina y la responsabilidad ciudadana desde la escuela. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1998.

  • 23) ——————————-. (1998): Orientaciones metodológicas para el desarrollo del programa dirigido a la formación de valores, la disciplina y la responsabilidad ciudadana desde la escuela. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

  • 24) ——————————-. (2000): Tabloide del Seminario Nacional para el personal docente. Editado por Juventud Rebelde. Noviembre. La Habana.

  • 25) Chacón Arteaga, Nancy. Educación moral. Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1988.

  • 26) Chacón Arteaga, Nancy. (2005) tabloide de ética y sociedad. ISPEJV. La Habana.

  • 27) Chávez, Justo. Escritos Educativos. Bosquejo histórico de las ideas educativas en Cuba, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2002.

  • 28) Chávez, Justo. Acercamiento necesario al pensamiento pedagógico de José Martí. Ministerio de Educación. 1990.

  • 29) Chávez, Justo. Ideario Pedagógico de José de la Luz y Caballero, Ed. Ciencias Sociales, La Habana, 1992.

  • 30) De la Luz y Caballero, José. Elencos y discursos académicos, Ed. De la Universidad de La Habana, 1950.

  • 31) García, Gilberto. ¿Por qué la formación de valores es también un problema Pedagógico? en Compendio de Pedagogía, Editorial Pueblo Educación, Ciudad de La Habana,

  • 32) Griñán, Peralta, Leonardo. Psicografía de José Martí. Editorial Oriente. Santiago de Cuba. 2002.

  • 33) Collazo B y Puentes ___La orientación de las actividades pedagógicas. La Habana, Editorial José Martí, 2003

 

 

Autor:

Elena V. Claro Tamayo

Lic. Educación. Espec.Quimica