Un espacio para el fortalecimiento de los valores de la disciplina ingenieril (página 2)
Enviado por Jorge A. Zamudio Bermúdez
De la ecopedagogia provienen premisas como pensar la condición humana desde su complejidad, proponiendo una formación destinada al ejercicio de una ciudadanía comprometida con la patria grande latinoamericana y con la humanidad entera, es decir, el planeta tierra como patria de la humanidad (PNFM, 2008).
La formación de valores es un proceso gradual, es necesario buscar e indagar cuales valores y porque vías se deben formar, desarrollar, afianzar y potenciar en diferentes momentos de la vida, según las necesidades que se van presentando en la formación de un profesional. La formación de valores es tan importante como el propio contenido que se imparte en cada una de las asignaturas, se trata, por lo tanto, que el sistema de conocimientos y habilidades tengan implícitos los valores que se requieren formar.
Como plantea Isla I. (2007), para lograr niveles superiores en la formación integral de los estudiantes a través del desarrollo, con calidad y eficiencia del proceso docente educativo, se hace necesario buscar nuevas vías y métodos que permitan materializar la responsabilidad del profesor de desarrollar las capacidades necesarias para formar un profesional con la capacidad crítica y creativa que requiere el ejercicio de la profesión en el mundo cambiante de hoy, es decir, con conocimientos técnicos y tecnológicos e información de avanzada para asumir los grandes retos de la sociedad. Por lo que la formación de valores deben quedar reflejado en los objetivos de la disciplina y cada una de las asignaturas, no de forma aislada, como se plantean objetivos educativos e instructivos, sino como una unidad dialéctica, a partir de los objetivos instructivos, que son aquellos que le permiten a los estudiantes resolver problemas existentes en la sociedad, lograr el cumplimiento de los objetivos educativos (valores y convicciones).
Reflexión
¿Se debe fortalecer la vocación ingenieril en un espacio específico o en todos los diálogos de saberes?
Los docentes traemos encapsulados muchos prejuicios y se hace necesario el desaprender y la deconstrucción que tanto nos cuesta, para de esta manera construir el conocimiento en cada encuentro de saberes. Por tal motivo se espera obtener una propuesta en este ensayo que permita despertar la creatividad e imaginación del estudiante, que lo invite a inventar haciendo, equivocándose, conociendo los errores y éxitos pero construidos por el mismo.
1.4.- Expectativas del Programa Nacional de Formación en Ingeniería Mecánica.
Las Universidades Territoriales se conciben como instituciones vinculadas a la vocación y necesidades productivas, sociales y culturales de espacios territoriales determinados (ciudades, estados, distritos funcionales, provincias federales), destinadas a democratizar el acceso a la Educación Universitaria y dinamizar el desarrollo endógeno. Sus programas de formación abarcan distintos campos de conocimiento, estructurando una oferta académica flexible, capaz de ajustarse a las variaciones en las demandas de formación (MAM, 2010).
El PNF en Ingeniería Mecánica de la UPT José Félix Ribas, es el conjunto de actividades académicas conducente a certificaciones profesionales y al otorgamiento de los títulos de Técnica Superior Universitaria o Técnico Superior Universitario en Mecánica e Ingeniera Mecánica o Ingeniero Mecánico, así como el grado de Especialista en áreas afines. Como se puede observar en la figura 1 el PNF en Ingeniería Mecánica consta de varios trayectos, estos conformados por unidades epistemológicas que deben estar preñadas de transversalidad, a su vez estos están constituidos por el eje de formación constantes como los son el Proyecto Socio Integrador y la Formación Socio Crítica.
El PNF en Ingeniería Mecánica se manifiesta por políticas nacionales e internacionales, el egresado debe responder al proceso de transformación que vive actualmente la sociedad venezolana, donde se debe aplicar tecnología mecánica en el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades del país, en cuanto a la generación de empleo, producción de bienes y servicios, respetando y garantizando la preservación de la salud del individuo y el ambiente para las futuras generaciones. Fomentando y fortaleciendo el modelo de producción socialista, vinculados con la tecnología mecánica de acuerdo con las necesidades y potencialidades de las comunidades, enmarcadas y articuladas con el plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007 – 2013 (PNFM, 2008).
El Proyecto Nacional Simón Bolívar formula como línea estratégica la necesidad de desarrollar de manera transversal la formación para el ejercicio de trabajo liberador y creador, como deber social, orientada hacia el desarrollo de las fuerzas productivas nacionales, creando la base material requerida para el desarrollo de la sociedad socialista (GORBV, 2008).
El alcance del estudiante en el primer trayecto es dibujar e interpretar planos de elementos mecánicos por métodos convencionales y asistidos por computadora con el fin de satisfacer las necesidades y expectativas de la comunidad y su entorno, preservando el ambiente y la salud del individuo, la cual se desarrollará apoyándose en la construcción personal y colectiva del saber. Pudiendo en este momento optar por la certificación como Dibujante Mecánico, participando en la formación del estudiante un conjunto de unidades curriculares específicamente Mecánica Aplicada I.
Figura 1. Programa Nacional de Formación en Ingeniería Mecánica.
Es un elemento clave para todo Ingeniero Mecánico e inclusive Dibujante Mecánico el tener la habilidad de plasmar realidades en una hoja de papel, el poder plantear gráficamente las proyecciones de elementos mecánicos tridimensionales en una hoja, de manera bidimensional. La imaginación, abstracción y creatividad deben jugar su papel, ya que muchas veces el elemento mecánico que se desea dibujar no existe, si no que se quiere inventarlo y no cuentas con ningún boceto que te permita verlo, solo en la mente.
Cabe resaltar el reto que le prosigue en el segundo trayecto, en donde su alcance será el Diseño, construcción, instalación y mantenimiento de elementos y equipos mecánicos con el fin de impulsar el desarrollo socioeconómico, tecnológico y de servicio de cada región de la nación, preservando el ambiente y la salud del individuo. Forma parte de este momento académico la unidad curricular Mecánica Aplicada II.
El proceso de enseñanza–aprendizaje no es solo responsabilidad de un colectivo aglomerado en un aula de clase o en un llamado dialogo de saberes, son corresponsables todo aquel equipo de facilitadores que tienen relación académica con el conjunto estudiantil. Es un proceso dinámico y debe serlo, en sintonía con la realidad, la cual es movida y compleja, la permanente creación de actividades didácticas aportará herramientas vigorosas para la formación universitaria, incluyendo en esta formación, tanto al estudiante como al docente. A todas estas la creatividad e innovación serian base para la deconstrucción del saber y el romper paradigmas y una gran cantidad de prejuicios que tenemos encapsulados, mostrando y demostrando el camino universitario.
Según el documento rector del PNF en Ingeniería Mecánica (PNFM, 2008) los ejes de formación epistemológicos están estructurados por un conjunto de contenidos y prácticas de formación que constituyen:
La manera de cómo se produce el conocimiento desde la perspectiva de la racionalidad que sustenta la forma de plantear los enunciados y el carácter histórico de los mismos.
Los vínculos entre la investigación de los cambios éticos, culturales, educativos, epistemológicos y metodológicos que suponen para la transformación social de Venezuela.
Construcción del saber, lo que es y cómo se produce el conocimiento para la reflexión crítica.
A continuación se expresan definiciones debatidas por los docentes de la UPT del estado Barinas, todo esto sistematizado en un breve documento, en donde los espacios de aprendizajes se definen como el entorno donde se promueve y construye el aprendizaje, en el cual participan activamente los involucrados a través de la aplicación de diferentes modalidades del aprendizaje, que son formas características para la consecución del aprendizaje en el PNF, como los son:
Cursos: Se desarrollan en unidades curriculares con mayor contenido teórico. Estudio de una materia específica.
Talleres: Es una forma de aprender haciendo. Se desarrolla con mayor cantidad de contenidos prácticos. Conocimiento muy específico, desarrollado por un especialista. Horarios concentrados y no horas repartidas por igual durante la semana. Manejo de técnicas, equipos y herramientas. Trabajo y producción social.
Laboratorio: Se desarrolla en unidades curriculares con mayor cantidad de contenidos prácticos. Actividades de investigación de carácter experimental, pruebas industriales, trabajo fotográfico.
Seminario: Se basa en la revisión y actualización de un tema específico. Sesiones presencial con invitados. Asistencia a la actividad de difusión. Temas de discusión pública. Escrituras de ensayos críticos. Exposiciones. Referencias.
Proyecto: Se califica al final. Producto de un logro concreto. Técnicamente aceptable. Con soporte escrito. Su aprobación es indispensable para el avance al siguiente trayecto. El proyecto debe ser contextualizado con pertinencia social. Trabajo en equipo.
Mecánica Aplicada fue concebida desde sus inicios en el PNF en Ingeniería Mecánica como una unidad curricular con un alto contenido teórico, enmarcándola en un curso. Se busca una nueva concepción de la unidad curricular en estudio, basándonos en las modalidades de aprendizaje se hace necesaria su interacción para lograr una construcción del conocimiento, se tomaran en cuenta la modalidad de proyecto y seminario además del curso para generar una estrategia de enseñanza-aprendizaje en donde la creatividad, imaginación, invención e interacción social serán los elementos para la construcción del conocimiento, queriendo de esta manera formar las fundaciones que necesita el estudiante en la edificación académica.
Las modalidades de aprendizaje no puede estar aislada una de otras, se quiere fomentar la generación de estrategias de enseñanzas-aprendizajes en función de la miscelánea de estas, la concepción de curso aislado de todas las demás es una camisa de fuerza para la construcción del conocimiento.
Para reforzar la modalidad de aprendizaje se retoma la idea de una estrategia de enseñanza-aprendizaje aplicada en el IUTEBA, llamada Portafolio, olvidada en el PNF en Ingeniería Mecánica. El Portafolio era un documento en donde el estudiante sistematizaba ciertas teorías, realizaba algunos ejercicios, exposiciones, tenía que evidenciar lo aprendido, este al final del trimestre seria analizado por facilitador y tomado en cuenta algunas veces para su evaluación. No existía una metodología que fundamentara el Portafolio, para así ser aplicado.
Reflexión
No cabe duda que queda en nuestras manos el éxito de los planes educativos planteados en la nación, el que asumió el reto universitario tiene que ser cada día más crítico e irreverente e interesarse por formarse colectivamente, dejando atrás muchos prejuicios y dándole el espacio a la creatividad, pesando siempre en el bienestar de nuestra sociedad. Uno como ser humano físicamente dura un soplido, comparándolo con el tiempo de nuestra nave terrestre, por tal motivo se hace necesario que cada uno de nosotros deje huellas, pensamientos, experiencias y formas de vivir la vida.
Propuesta académica
2.1.- Desaprendiendo y rompiendo prejuicios académicos para la obtención de una estrategia de enseñanza-aprendizaje.
Conociendo el objeto fundamental de trabajo de los PNF en Ingeniería Mecánica, las premisas rectoras del plan de estudio y de la nación, los modos de actuación del Ingeniero Mecánico, el aprendizaje por proyectos y retomando estrategias que se quisieron implementar en el diseño curricular del IUTEBA, se pudo realizar un análisis de un espacio para el fortalecimiento de la disciplina ingenieril, iniciándose esta desde un punto micro de la malla curricular del PNF en Ingeniería Mecánica, con el objetivo de enfermar todas las demás unidades curriculares de esta nueva concepción o esperando criticas para la mejora en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Esta propuesta busca acercar al estudiante a la aptitud que debieron tener los científicos para la formulación y experimentación de teorías en aquel momento histórico, despertando la creatividad e imaginación en la búsqueda de una verdad, relacionándolo con los temas a discutir según una planificación académica.
El Portafolio Tecnológico denominado así la estrategia de enseñanza-aprendizaje propuesta, consistirá en un trabajo proyectual enmarcado en las modalidades de proyecto y seminario, su desarrollo será en espacios seleccionados por los estudiantes. Los participantes desarrollaran una idea, causada en mutuo acuerdo en el dialogo de saberes, dejando clara pautas para poder construir la idea, con el objetivo de inventar, crear, imaginarse un producto tecnológico tangible que parta de una necesidad o expectativa. A continuación se caracterizará la propuesta:
1. El debate para la formalización de la idea se realizará al inicio de la unidad curricular, la participación de todo el equipo del proceso enseñanza-aprendizaje de la unidad curricular determinada es de suma importancia. El facilitador conceptualizará y expondrá el objetivo de este Portafolio Tecnológico, que es la creación de un producto tangible en función de las pautas acordadas y donde la creatividad, la utilización de las herramientas tecnológicas conocidas hasta ese momento académico y el demostrar teorías de la unidad curricular serán los indicadores de evaluación.
2. Este trabajo proyectual debe ser dirijo, en cierta medida, por los estudiantes, los facilitadores deben renunciar a la supervisión continua, dejando espacio para la libertad y autonomía en la toma de decisiones por parte de los estudiantes. El docente facilitará información teórica para el desarrollo de la idea.
3. La materialización de la idea se propone que sea trimestralmente, es decir, que en cada tramo el estudiante presentará resultados tangibles de una idea. Sería ideal que la idea esté relacionada con el Proyecto Socio Integrador, aquellas unidades curriculares que tienen un duración más de un tramo, se encargará el facilitador de darle continuidad a la idea, pero obteniendo tantos resultados como tramos tenga la unidad curricular.
4. La idea se basará en necesidades o expectativas planteadas por los estudiantes (problemas en los consejos comunales, necesidades en su seno familiar, necesidades personales), el facilitador expondrá necesidades y expectativas según su experiencia en la unidad curricular, a todas estas el facilitador organizará y planteara la idea a desarrollar en sintonía con lo debatido.
5. Es de suma importancia que el facilitador socialice la idea a desarrollar los estudiantes en el Portafolio Tecnológico con los demás facilitadores que conforman el equipo del trayecto académico, esperando así que esta sea profundizada en ese espacio del saber o que de alguna manera se llegue a fusionar con otra idea, teniendo presente que es el mismo equipo estudiantil en diferentes momentos del conocimiento.
6. Se propone que este Portafolio Tecnológico sea un objetivo más de la unidad curricular, específicamente el último, administrado por el estudiante, ya que se quiere que el demuestre por medio de teorías planteadas en objetivos anteriores de la unidad curricular, la idea a desarrollar. El Portafolio Tecnológico evidenciará y demostrara el proceso de enseñanza-aprendizaje con un producto tangible (prototipo, boceto, maqueta).
7. Formará parte de la administración estudiantil de este nuevo objetivo, fechas de entregas de avances al facilitador, fecha de entrega y exposición de la idea concluida, medio de divulgación, organización de eventos para la socialización del trabajo proyectual y fecha de entrega de un ensayo en donde el equipo estudiantil reflexione sobre la actividad realizada.
8. Es importante recalcar la pertinencia y enfoque de esta estrategia en las unidades epistemológicas que conforman los PNF. La Formación Sociocritica y el Proyecto Socio Integrador son constantes en cada trayecto de los PNF y tienen otro enfoque, en donde es mucho más fácil generar estrategias de enseñanza-aprendizaje.
9. La idea se desarrollará en función de los objetivos de la unidad curricular. El estudiante inventara, creara o se imaginará procesos, elementos, sistemas, artículos que le permitan demostrar las teorías expuestas por el facilitador en cada objetivo de unidad curricular. Además se basará en los criterios que permitieron determinar la idea al inicio de la unidad curricular por los protagonistas de los diálogos de saberes (facilitador-estudiante).
10. El Portafolio Tecnológico debe dirigir a los estudiantes a encontrar los conceptos y principios de una disciplina, debe envolver a los estudiantes en investigaciones constructiva, debe incentivar a que busque el nuevo conocimiento que le hará falta para resolver el problema, debe ser real y no un simple ejercicios de clase, logrando que el estudiante se sienta más identificado con el problema para conseguir mejores resultado, a todas estas deber ser un espacio dinámico y contextualizado a nuestro territorio nacional.
11. Un elemento neurálgico de toda estrategia académica es la socialización de los resultados y la difusión de las experiencias adquiridas en ese camino. Formara parte de la administración estudiantil la organización de charlas, foros para la socialización de los resultados, invitando a la comunidad universitaria y al poder popular a conocer los alcances académicos logrados y las teorías demostradas partiendo de una idea.
12. La ponderación del Portafolio Tecnológico será la misma que los demás objetivos, específicamente la unidad curricular Mecánica Aplicada I y II consta de tres objetivos y un cuarto lo sería el Portafolio Tecnológico con un valor de 25%, de igual manera los demás objetivos para lograr un cien por ciento (100%).
13. Pudiera ser el Portafolio Tecnológico del primer tramo del segundo trayecto una herramienta importantísima para la certificación de los estudiantes en Dibujante Mecánico.
En esta oportunidad se mostraran las muestras visuales de las ideas planteadas por los estudiantes en la unidad curricular Mecánica Aplicada II, impartiéndose actualmente (5 de marzo al 15 de junio del año en curso) y aplicando la propuesta, la unidad curricular Mecánica Aplicada I se impartirá en el tercer tramo del trayecto (22 de octubre 2012 al 8 de febrero de 2013).
2.2.- Aplicación de la estrategia de enseñanza-aprendizaje.
Situándonos en la unidad curricular Mecánica Aplicada II impartiéndose actualmente (5 de marzo – 15 de junio del año en curso) y teniendo experiencia nula en esta nueva estrategia, se utilizó el conductismo para aplicara el Portafolio Tecnológico por primera vez y plantear la idea a desarrollar, a continuación se muestra lo difundido a los estudiantes para el desarrollo de la idea,
"Por medio del diseño, fabricación, invención y creatividad el participante generará un producto con la base teórica impartida en la unidad curricular. En este lapso académico 2012-1, se tratará la disciplina del reciclaje para la creación de un juguete (artículo de recreación infantil), el facilitador mostrara uno, el cual servirá como idea base". Las pautas de la actividad son:
Por medio de la creatividad, inventar un juguete que presente movimientos sencillos.
La invención y construcción del juguete será en base a materiales reciclables.
Diseñaran tres ejercicios en función de los sistemas en movimientos que conforman el juguete, seleccionaran un solo sistema en movimiento para su estudio y elaboración de ejercicios, que exprese lo planteado en el primer, segundo y tercer objetivo.
Entregaran avances al terminar cada objetivo y la presentación final será en la semana trece del tramo.
El primer avance consiste en: Boceto, fotografías de la elaboración del juguete.
El segundo avance consiste en: El ejercicio del primer y segundo objetivo.
Entrega de un documento final y presentación del juguete, el documento final consiste en un informe que contenga: muestras visuales del trabajo realizado en cuanto a la construcción del juguete, el boceto, los tres ejercicio y una reflexión de la actividad, a todas estas el estudiante debería aplicar las herramientas del conocimiento aprendidas hasta ese momento académico, como lo pudiera ser el Autocad y la metodología para plantear un proyecto. La exposición será organizada por los estudiantes en la semana trece, utilizando el espacio y día de clase, el objetivo de esta exposición es socializar la actividad y el producto final con la comunidad universitaria y el poder popular.
Indicadores de evaluación: Creatividad, diseño de los ejercicios (selección del sistema a estudiar y aplicación de las teorías), aplicación de las herramientas del saber mecánico aprendidas has ese momento académico, organización de la exposición y pertinencia de las reflexiones.
A continuación se presentan algunos bocetos presentados por los alumnos,
Conclusiones
1. El enredo de la creatividad con el ingenio y la invención son aptitudes bases para lograr formar talento humano con un pensamiento crítico para la búsqueda de la verdad, específicamente en la disciplina ingenieril este enredo sembrará y fortalecerá la independencia tecnológica, el colectivismo, la actuación ética, la productividad, la adaptación a las transformaciones de la tecnología y la conservación del ambiente. La aplicación del Portafolio Tecnológico en la unidad curricular Mecánica Aplicada II, incita a un ambiente creativo y motivador en el aula de clase.
2. En los procesos de enseñanza-aprendizaje la participación activa de ambos actores de los diálogos de saberes es de suma importancia para la construcción del conocimiento. Las unidades curriculares epistemológicas del PNF en Ingeniería Mecánica las han enmarcado como curso, unas de las modalidad de aprendizaje presentadas por los PNF, en la cual impera el conductismo. El relacionar modalidades de aprendizaje resultaría muy provechoso para la búsqueda de estrategias didácticas de educación y para la construcción del proceso de enseñanza-aprendizaje en los diálogos de saberes.
3. El Portafolio Tecnológico se caracteriza por ser una estrategia de enseñanza-aprendizaje que cala en cualquier unidad curricular independientemente el área de conocimiento, queda de parte del facilitador contextualizarlo.
Recomendación
4. Es todo un reto el iniciarse en el ámbito universitario, específicamente en la Universidad Politécnica Territorial del estado Barinas José Félix Ribas, este inicio consiste en un curso evaluado que dura un trimestre llamado Trayecto Inicial, para aquellas personas que son bachilleres y para las que son TSU y quiere terminar una carrera larga se inician en un Trayecto Introductorio a la Ingeniería. Es en este momento en donde se debe empezar la socialización y el debate de las fortalezas y valores de la disciplina ingenieril, queriéndose lograr responder muchas preguntas y expectativas de este nuevo equipo de estudiantes que ingresan. Sería muy fructífero el redefinir estos trayectos en función de un enfoque de familiarizar al talento humano a ese nuevo reto académico, y que sean los facilitadores en colectivo, quienes informen y debatan con ese equipo, las aptitudes que deben adoptar para el logro de los objetivos en cada espacio del conocimiento que conforma el Programa Nacional en Ingeniería Mecánica.
Bibliografía
1. Azagra, Joaquín (2004). La contribución de las universidades a la innovación. Universidad de Valencia. Tesis doctoral. España.
2. Becerra, Rosa; Moya, Andrés (2010). Investigación–acción participativa, crítica y transformadora. Disponible en el Plan de Formación Permanente 2011-2012, Dimensión de reflexiones crítica sobre el proceso educativo. Páginas 67 – 102. Venezuela.
3. Beer Ferdinand; Jhonston Russell (1982). Mecánica vectorial para ingenieros, Dinámica. Tercera edición. Editorial McGraw-Hill. Estados Unidos.
4. Damiani, Luis y Bolívar, Omaira (2008). Pensamiento Pedagógico Emancipador Latinoamericano, por una Universidad Popular y Socialista de la Revolución Venezolana. Venezuela.
5. De los Ríos, Isabel (2005). Principios de derechos ambientales. Editora Isabel de los Ríos. 273 p. Venezuela.
6. De Sousa Santo, Boaventura (2005). La Universidad del siglo XXI para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. México.
7. Diez, Enrique Javier (2008). Globalización y educación crítica. Fundación editorial El perro y la rana. Serie comunicación y sociedad. Venezuela.
8. Ferrero, Remedios (2004). La universidad en Venezuela durante el periodo colonial. Bibliografía crítica, metodología y estado de la cuestión. España. Disponible en; http://www.dspace.uah.es
9. FMS: Fundación Misión Sucre (2006). Disponible en: http://www.venezuelabolivariana.com.
10. GORBV. Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela (2008). Numero 39.032, martes 7 de octubre. Página 9-10. Pdf.
11. Huanca, Ronald (2004). La investigación universitaria de países en desarrollo y la visión de los académicos sobre la relación universidad empresa: Universidades públicas de la región occidental de Bolivia. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Valencia. España.
12. Isla, Idalia; González, Eusebio; Del Pilar, Hortensia (2007). Contribución a la formación del ingeniero mecánica, a través de la disciplina de mecánica aplicada. Departamento de ingeniería mecánica, Universidad de Holguín. Cuba. Disponible en: https://www.monografia.com
13. MAM: Misión Alma Mater. Educación Universitaria Bolivariana y Socialista (2010). Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. 23 pág. en PDF. Venezuela. Disponible en: http://www.mppeu.gob.ve
14. Menéndez, José María (2007). Aprendizaje por Proyectos: La experiencia en la universidad de Castilla-La Mancha. Páginas 1-12 en pdf. España.
15. Montes Luz del Carmen.; Fernández L.; García O. (2002). Procesos productivos: Elemento articulador en el diseño de un tronco común para formación de ingenieros en la UIAP. Universidad Iberoamérica Puebla. Trabajo de investigación. México.
16. Norton, Roberto L. (1995). Diseño de maquinarias. Primera edición. Editorial McGraw-Hill. Estados Unidos.
17. Pascual, R.; Uribr, R. (2005). El Método Proyecto: Una estrategia en la enseñanza de Ingeniería Civil Mecánica. Páginas 1-10 en pdf. Chile.
18. PNFM: Programa Nacional de Formación en Mecánica. Misión Alma Mater. (2008). Documento rector del PNF en Mecánica. Venezuela
19. PME: Proyecto de modernización de Estado y Proyecto Nacional de Voluntarios Universitarios (2007). Participación e innovación en la Educación Superior. Argentina. Disponible en: http://www. modernización.gov.ar
20. PPS: Proyecto Nacional Simón Bolívar Primer Plan Socialista (2007). Desarrollo económico de la nación 2007-2013. Venezuela. Disponible en: http://www.psuv.org.ve
21. Rojas, Reinaldo (2005). Historia de la Universidad en Venezuela. Venezuela. Disponible en: http://www.saber.ula.ve
22. Rodríguez, Arturo; Araujo, Andrés; Urrutia, Javier (2001). La gestión del conocimiento científico-técnico en la universidad: un caso y un proyecto. Cuadernos de gestión Vol 1 N 1.Brasil.
23. Sanz, Ana; Gómez, Pedro; Florín, Máximo y Sánchez Jesús (2007). Los trabajos proyectuales como asignaturas transversales en la formación del ingeniero de caminos de ciudad Real. Páginas 1-8 pdf. España.
24. Serrano Arturo y Martínez Evelio (2003). Brecha digital: Mitos y realidades. México. Disponible en: http://www.labrechadigital.org/
25. SNIEV. Sistema Nacional de Ingreso a la Educación Universitaria (2012). Disponible en http://www.ingreso.opsu.gob.ve. Venezuela.
26. Valdizàn M. (2005). Aproximación a un modelo teórico centrado en el desarrollo local desde la universidad. Tesis doctoral. Universidad de Burgos. España.
27. Vidal Javier G. (2003). Método de análisis de la inserción laboral de los universitarios. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Universidad de León. España.
28. Vera Santiago (1980). Mecánica Racional. Segunda edición. Ediciones Vega. Páginas 1 – 4 y 45 – 55. Venezuela.
Anexos
Autor:
Jorge Atilio Zamudio Bermudez (1)
(1) Docente instructor contratado de la Universidad Politécnica Territorial del estado Barinas José Félix Ribas, Venezuela,
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |