Proyecto integración sociocultural personas con diversidad funcional. Holguín, Cuba
Enviado por Jorge Luis Noas Hernández
- Introducción
- Desarrollo
- Resultados de la observación de las actividades de las asociaciones
- Conclusiones
- Referencias
Introducción
Actualmente la discapacidad es un fenómeno de gran importancia e interés. La Organización Mundial de la Salud estima que alrededor del 15% o más de 1 000 millones de personas, viven con algún tipo de discapacidad. Esta cifra tiende a crecer debido al envejecimiento de la población y al incremento de los problemas crónicos de salud asociados a discapacidad. (OMS y BM, 2011). Según Cobas Ruíz y sus colaboradores (2010) en el caso de Cuba las personas con discapacidad detectadas en el estudio llevado a cabo en el período 2002-2003, alcanzaron 366 864 (3,26 por cada 100 habitantes); las provincias Ciudad de La Habana[1]Santiago de Cuba y Holguín son las de mayores concentraciones. Es interesante notar que solo algo más de 50 000 (14% o menos) están integrados en sus respectivas asociaciones (AIN, 2002). El desarrollo en los marcos de cualquier sociedad, conlleva a tener en cuenta a estas personas como parte importante de la dinámica social y de la diversidad cultural. Por tanto la atención, enfocada a la prevención y a mejorar la calidad de vida, de las personas con DF es uno de los principales retos para la sociedad.
En nuestro país, a partir de 1959, el gobierno ha trabajado bajo el principio de construcción de una sociedad justa, donde todos los ciudadanos tengan las mismas oportunidades, por lo que ha brindado una atención priorizada a esta problemática (MINREX, 2004). En 1962 el Ministerio de Educación (MINED) desarrolló la atención a niños con limitaciones intelectuales, sensoriales y motrices; se crearon las escuelas de la enseñanza especial[2]y se organizan los Centros de Diagnostico y Orientación (CDO). Actualmente más de 40 000 estudiantes son atendidos en estos centros por aproximadamente 15 mil docentes y expertos. Se han implementado, hasta la fecha, tres planes de acción nacional[3]para la atención de personas con DF. El segundo plan, entre otros resultados logró la incorporación al empleo (del 2001 al 2005) de 28 650 personas (Añé y Granda, 2008). El plan correspondiente al periodo 2006-2010 constituyó un compendio de estrategias, acciones, propuestas y programas dirigidos a la integración y elevación de la calidad de vida de estas personas (MTSS[4]y MINED, 2007). Los positivos resultados del mismo fueron expuestos durante la Jornada Nacional de Equiparación de Oportunidades desarrollada en diciembre de 2010 (Martín, 2010). Por otra parte, aunque no existe una ley específica referida a las personas con DF, las diferentes disposiciones y/o regulaciones están contenidas en los distintos cuerpos legales como son la constitución, el código de la niñez, el código de la familia, el código civil, el código de trabajo, el código penal y el de la juventud, así como otros instrumentos jurídicos que regulan el ejercicio de los derechos de estas personas en materia de accesibilidad, salud, ayudas técnicas, educación, empleo, seguridad y salud en el trabajo, seguridad social y ocio y tiempo libre sin hacer exclusiones (MTSS, 2007), procurando desarrollar un sistema de garantías que articule de manera coherente y operativa las políticas, planes y programas con una nueva concepción política, social, cultural.
No obstante el empeño de nuestro gobierno aun subsisten dificultades que impiden la más amplia y activa incorporación de las personas con diversidad funcional[5](DF) a la vida social. Particularmente en el municipio Holguín existe una limitada incorporación de las personas con DF a una vida activa en la sociedad, por lo que este estudio persigue el objetivo de realizar el diagnóstico de esta situación y proponer un proyecto de intervención que permita contribuir a lograr la integración sociocultural de estas personas como una vía para lograr su incorporación más activa a la sociedad.
Para realizar el diagnóstico del estado de la integración sociocultural[6]de las personas con DF, se encuestaron 351 personas[7](12.22% del total[8]Se realizaron observaciones a las actividades desarrolladas por las asociaciones mediante una guía elaborada para este fin luego de haber realizado un trabajo de reconocimiento previo (vagabundeo).
Se realizaron visitas a instituciones culturales del municipio para comprobar el cumplimiento del Plan de Acción Nacional vigente. También fueron entrevistados 6 informantes claves. Se conformó un grupo de discusión con los presidentes de las asociaciones, psicólogos, sociólogos y trabajadores sociales (hasta 12 personas).
Para elaborar el proyecto de intervención seguimos la técnica propuesta por Toledo Curbelo (2004), auxiliándonos del análisis estratégico (Codina Jiménez, 1991) y la matríz DAFO (Pérez Capdevila, 2011), con la participación del grupo de discusión y el empleo de tormentas de ideas.
Las visitas al Sectorial Municipal de Cultura y a la Casa de Cultura "Dositeo Aguilera" permitieron constatar el desconocimiento por ellos de la existencia del III Plan de Acción Nacional para la atención a las personas con DF (2006 – 2010); no obstante tienen identificadas las tareas a cumplir por cada institución en esta esfera. Le dan prioridad y mayor interés a los convenios de trabajo que tienen con las asociaciones para la realización de determinadas actividades durante el año. No tienen una visión sobre la necesidad de incorporar integralmente a las personas con DF mediante su participación en las diferentes actividades culturales que se organizan en nuestro municipio, teniendo en cuenta el principio de inclusión en todo momento para garantizar su incorporación a la sociedad.
Resultados de la observación de las actividades de las asociaciones
Se observaron 2 actividades de corte sociocultural: realizadas por la ACLIFIM (1) y por la ANCI (1), la participación no fue buena, solo en una fue cercana a las 40 personas, incluyendo a la población. En ellas se pueden destacar los siguientes elementos: el nivel de satisfacción o cumplimiento de las expectativas en las actividades no llega a ser alto encontrándose entre medio y bajo; el escenario de la actividad es preparado por ellos buscando comodidad y ambiente favorable para el desarrollo de las mismas y el intercambio entre los participantes; se dedican a un tema en especial, en este caso una fue dedicada a las flores y la otra a la creación de la ACLIFIM, además de desarrollar juegos de participación; Se mostraron obras de artistas con DF de mucha calidad, demostrando el desarrollo alcanzado por estas personas, cómo se han potenciado sus habilidades para la artesanía y el enriquecimiento espiritual; las personas expresan que se sienten bien en las actividades, que la participación es pobre por las dificultades con el transporte, ya que estas se realizan en el centro de la ciudad; sugieren que se desarrollen en las comunidades porque existen locales con condiciones, ganarían en participación y aprovechamiento de las instalaciones que existen en las zonas de residencia.
Resultados de las entrevistas:
Los presidentes de las asociaciones significaron que en todos los municipios y provincias del país existen diferentes tipos de asociaciones para personas con DF; estas son: la Asociación Cubana de Limitados Físico-Motores (ACLIFIM, fundada el 14 de marzo de 1980), la Asociación Nacional para Ciegos y Débiles Visuales (ANCI, fundada en Julio de 1975) y la Asociación Nacional para Sordos e Hipoacústicos (ANSOC, fundada el 3 de enero de 1978). Expresaron que, por diversas razones (ver más adelante los resultados de la encuesta), no todas las personas con DF se encuentran asociadas a estas instituciones por lo que una parte de estas no cuentan con el apoyo de las asociaciones. A la ANCI se encuentran asociados 905 personas, 635 a la ANSOC y 2043 a la ACLIFIM. Destacan que los dirigentes de las asociaciones conocen y debaten las disposiciones y leyes vigentes para la protección y atención a las personas con DF, pero no llegan a todos los asociados y se apreció de forma objetiva el desconocimiento de las mismas. El apoyo de las instituciones se cumple en cuanto a los convenios de trabajo, pero no es suficiente. Dicen que los promotores culturales constituyen un elemento fundamental para la promoción y realización de cada actividad programada. Refieren la necesidad del intercambio cultural entre las diferentes asociaciones y tener en cuenta los gustos y preferencias, además de dar más oportunidades de presentación en las diferentes actividades. Plantean que el desarrollo de las manifestaciones culturales constituye un aspecto fundamental de enriquecimiento espiritual, una forma de expresar sus sentimientos, estados de ánimos, y emociones para enfrentarse a la vida, además de proyectar sus relaciones sociales y personales de una forma abierta, teniendo como elemento fundamental elevar su cultura.
La especialista entrevistada en la biblioteca "Alex Urquiola" expresó que desde 1988 existe una sala para la atención a las personas asociadas a la ANCI, y a partir del 2005 promueve la necesidad de la atención a todas las asociaciones teniendo como misión fundamental vincular a las personas y sus familias a las actividades de la biblioteca como una acción más de intercambio social a partir de la satisfacción de sus necesidades informativas y culturales, además de contribuir a la ruptura de barreras psicológicas con la prestación de servicios bibliotecarios especiales. Desarrollan, además, la peña "CON TACTO" integrada con personas asociadas a la ANCI con el fin de realizar diferentes actividades de participación, charlas, juegos, tertulias literarias; sin embargo la participación de los asociados es poca. Señaló que la afluencia a la biblioteca es escasa, para lograr una mayor participación de las personas con DF en actividades de lectura y debate la especialista se traslada hacia un taller que existe en el municipio. Los autores consideran como dificultad que a pesar de encontrarse en el primer piso, esta sala se encuentra en un área poco visible, además que existen barreras arquitectónicas que interfieren en la participación en las diferentes actividades que se organizan.
La persona con DF entrevistada expresó que se encuentra incorporada a diferentes manifestaciones culturales, entre ellas al teatro y la literatura, además de ser trabajador del sector de la cultura; que todo esto es muy importante para su desarrollo personal y profesional, enriqueciendo su vida, satisfaciendo su estado de ánimo, anhelos y experiencias personales. Consideró que puede mostrar su independencia mediante la actividad creativa, ser útil y aportar a la sociedad con su incorporación activa; antes de su incorporación era otra persona en cuanto a sus relaciones sociales, hoy siente satisfacción por lo que hace y puede brindar a todos los que le rodean su arte, sintiéndose con muchos deseos de enfrentar nuevos retos y salir adelante.
Resultados de la aplicación del test a 14 personas con DF:
Se puede apreciar el deseo y la elección de las personas con DF de compartir y sentirse acompañados en las actividades socioculturales por su pareja y la familia constituyendo algo muy importante para su integración social. Estas personas desempeñan un rol fundamental en este aspecto de sus vidas.
Resultados de la aplicación de la encuesta:
La distribución de los encuestados por rangos de edades fue: entre 11% entre 20 y 30 años, 38% entre 30 y 40 y 51% más de 40 años[9]En la muestra existe un ligero predominio masculino: 189 (54%) son hombres y 162 (46%) mujeres[10]Predomina la diversidad funcional físico-motora con 188 personas (53%), continuando con la visual (84 y 24%) y finalmente la auditiva (80 y 23%)[11]. Se observa que más de la mitad de los encuestados (55%) tiene un nivel de escolaridad entre primaria y secundaria, el 28% es técnico medio o alcanzó el 12mo grado y solo el 5% es universitario (fig. 1a). Este resultado nos permite inferir la posibilidad que tienen estas personas para asumir tareas dentro del colectivo, lo cual es insuficientemente aprovechado, pues algo más de la mitad (52%) no posee vínculo laboral.
Fig. 1. Algunos resultados de la encuesta: distribución según el nivel de escolaridad (izquierda) y distribución según la participación en las actividades programadas (derecha).
El 57% estaba asociado y 43% no. Las personas no asociadas adujeron entre las causas: no quieren que le cojan lástima, se sienten muy viejos para incorporarse a la asociación, pocas opciones en actividades que organizan las asociaciones, otros problemas de salud que se lo impiden, no reúne los requisitos para asociarse, no lo cree necesario, el estar incorporado no va a resolver su problema.
Solo el 13% tiene una participación en actividades sociales entre media y alta (fig. 1). La pobreza en la participación está dada por: horarios no adecuados para realizar las actividades, poca promoción de estas, dificultades con el transporte, no se tienen en cuenta sus gustos y preferencias, existencia de barreras arquitectónicas y de pocos espacios de participación, problemas con las ayudas técnicas, baja autoestima. Al mismo tiempo recomendaron: crear una brigada artística, ser considerados como personas normales y no marginados mostrando mayor ética y valores humanos hacia ellos, mejorar atención a las asociaciones, posibilitarles participar en las actividades con sus habilidades y conocimientos, brindar mayor apoyo a los jóvenes aficionados a las diferentes manifestaciones culturales. La actividad cultural que goza de mayor preferencia entre ellos es la danza (30%), le siguen la lectura y el cine o video (20% cada uno), los conciertos (14%), el teatro (10%). Las menos preferidas son la pintura (1%) y la literatura (5%).
La mayoría (81%) dijo que al menos una vez se había sentido limitado a participar en estas actividades, refiriendo las siguientes causas: falta de compañía para asistir, falta de ayudas técnicas, deseo de no motivar lástima, existencia de barreras arquitectónicas, dificultades con el transporte, no inclusión en las actividades que se organizan, no se aprecian sus conocimientos, no se entiende que pueden realizar muchas actividades, ausencia de señal de parqueo para personas con DF. No obstante, de aquellos que participan solo 19% expresó sentir poca satisfacción, por lo que es adecuada la realización de estas.
Propuesta de actividades que conforman el proyecto de intervención para lograr la integración sociocultural de las personas con diversidad funcional[12]
No. | ACTIVIDADES | EJECUTA | |||||||||||
| Promover la participación de las mujeres con diversidad funcional en el Evento de la Mujer Creadora, terminando con una exposición dedicada a la mujer. | FMC y designados por las asociaciones | |||||||||||
| Preparar el elenco artístico de personas con DF para presentaciones en actividades por el aniversario de la ciudad y otras celebraciones. | Cultura y designados por las asociaciones | |||||||||||
| Desarrollar peñas culturales dedicadas a diversos temas aprovechando los espacios y posibilidades existentes en cada comunidad. | Cultura, promotores, instructores de arte y designados por las asociaciones | |||||||||||
| Potenciar el desarrollo de las personas con DF en las diferentes manifestaciones culturales. | Instructores de arte | |||||||||||
| Potenciar la cooperación y apoyo de las personas sin DF en el desarrollo de las diferentes actividades. | Presidentes de las asociaciones, FMC, CDR | |||||||||||
| Desarrollar exposiciones en espacios del centro urbano y comunidades. | Cultura, promotores y personas que dominen oficios y poseen habilidades para las artes plásticas | |||||||||||
| Desarrollar encuentro cultural entre las asociaciones, Festival del Danzón, etc. | Cultura, instructores, promotores y designados por las asociaciones | |||||||||||
| Coordinar la participación de las personas con DF en la presentación de diferentes manifestaciones culturales en las Romerías de Mayo. | AHS y presidentes de las asociaciones | |||||||||||
| Formar nuevos promotores culturales, tomando como cantera a las propias personas con diversidad funcional, fundamentalmente jóvenes, para que atiendan a los Consejos Populares que no poseen en este momento. | Cultura | |||||||||||
| Realizar las coordinaciones necesarias con la radio, TV y prensa, para divulgar las actividades y manifestaciones culturales desarrolladas. | Cultura y designados por las asociaciones | |||||||||||
| Realizar actividades en las comunidades, con el fin de promover el hábito de la lectura. | Cultura, Biblioteca Provincial , Presidentes de las asociaciones | |||||||||||
| Coordinar la participación de las personas que desarrollan la literatura en la presentación de las diferentes actividades durante la feria del libro. | Cultura, presidentes, designados por las asociaciones |
Se realizó un estudio del estado de la integración sociocultural de las personas con diversidad funcional del municipio Holguín, revelando que aunque las personas que participan en este tipo de actividades se sienten satisfechas, aun subsisten diversas dificultades que conspiran contra la participación de la mayoría. Se presentan algunas de las causas que inciden en esta situación. Se propuso un proyecto de intervención que puede contribuir a lograr la integración sociocultural de estas personas como una vía para lograr su incorporación más activa a la sociedad.
1. AIN, 2002. Los discapacitados en Cuba: cuatro décadas de amor y bondad. Documento electrónico, http://www.cubaminrex.cu/Mirar_Cuba/Sociedad/sociedad_los%20discapacitados%20en%20cuba_tc.htm
2. Añé Aguiloche L. y J. Granda Dihigo, 2008. La asistencia social en Cuba. Su situación actual y principales programas.
3. Cobas Ruíz, M.; E. Zacca Peña, F. Morales Calatayud, E. Icart Pereira, A. Jordán Hernández, M. Valdés Sosa, 2010. Caracterización epidemiológica de las personas con discapacidad en Cuba. Rev Cubana Salud Pública v.36 n.4, Ciudad de La Habana.
4. Codina Jiménez A. 10 Habilidades Directivas. ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Cómo? CETED, Universidad de la Habana, 1991. Documento electrónico, www.calidad.org/public/articles/962913184_alexis.htm.
5. Escudero García M., M. Mora López, M. Pérez Melgarejo, J. Díaz Vega, L. Valdivia (Compiladores), Reseña de las normas jurídicas cubanas relacionadas con las personas con diversidad funcional, MTSS, 2007.
6. Lisett Martín, 2010. Reconocen voluntad del Estado cubano a favor de las personas con discapacidad. Tribuna de La Habana, 4 de diciembre de 2010.
7. MINREX, 2004. Los derechos de las personas discapacitadas. Respuesta de Cuba en relación con la aplicación de la resolución 2004/52 de la CDH, sobre los derechos humanos de las personas con discapacidad. Documento electrónico, http://www.cubaminrex.cu/CDH/60cdh/los%20derechos%20de%20las%20personas%20discapacitadas.htm
8. MTSS y MINED, Tercer plan de acción para la atención de personas con diversidad funcional: 2006 – 20010, 2007.
9. OMS y BM, 2011. Informe mundial sobre la discapacidad.
10. Pérez Capdevila, J., 2011. Óbito y resurrección del análisis DAFO. Revista Avanzada Científica, Vol. 14, No. 2.
11. Prensa Latina, 2011. Reciben educación especial más de 40 mil alumnos cubanos. Guerrillero, 15 de Septiembre de 2011.
12. Toledo Curbelo, G. 2004. Fundamento de Salud Pública 1. Editorial Ciencias Médicas, La Habana, 392 p.
Trabajo presentado en el Simposio Milenio Abierto, 24 al 30 de octubre de 2011. Casa Iberoamericana. Holguín. Cuba.
Autor:
Maritza Rodríguez Ricardo1,
Jorge Luis Noas Hernández2,
Miguel Ángel Ávila Solís2
1Dirección Provincial de Trabajadores Sociales. Holguín.
2Sede Universitaria Municipal de Holguín "Oscar Lucero Moya".
[1] Seg?n la Divisi?n Pol?tico-Administrativa de 1976.
[2] Contamos, solo en nuestro municipio, con diez escuelas para la ense?anza especial con una matricula total de 1211 alumnos. Existe, adem?s, un c?rculo infantil con 38 ni?os, hijos de madres trabajadoras y amas de casa.
[3] Los planes abarcan todos los municipios.
[4] Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
[5] Son aquellas que presentan alguna dificultad para el cumplimiento de tareas f?sicas, de orientaci?n visual, auditiva e intelectual.
[6] Participaci?n de las personas con diversidad funcional en uni?n, en igualdad de derechos, oportunidades y con un alto nivel de socializaci?n en las actividades programadas.
[7] Seleccionadas mediante un muestreo proporcional por ?reas (se le asign? a cada uno de los 20 consejos populares una cuota, proporcional a la cantidad de personas con DF residentes en el mismo).
[8] 2 872 personas atendidas por el Programa de Trabajadores Sociales del municipio de Holgu?n.
[9] Esto confirma que con la edad se van incrementando las limitaciones funcionales.
[10] Una de las posibles razones es que, como es conocido, el hombre est? m?s sometido que la mujer a situaciones extremas durante su vida laboral.
[11] Estos datos son similares a los arrojados en el estudio que se hizo sobre caracter?sticas de la poblaci?n anciana en Cuba (octubre del 2003-febrero del 2004) por el MTSS.
[12] Por razones de espacio solo se muestran las actividades m?s importantes y los ejecutores.