Descargar

Proceso de preparación inicial y análisis del área de velocidad de los atletas de la EIDE provincial de Sancti Spiritus (página 2)


Partes: 1, 2, 3

Un elemento base que debe permanecer es la estabilidad o mantenimiento de los niveles logrados alcanzados desde el punto de vista de la Preparación Física General y Especial , en el marco de la etapa cercana a la competencia y dentro de la misma competencia . Hay atletas de deportes como Atletismo, Béisbol, Pesas, Tenis etc. que minutos antes de la competencia ejecutan ejercicios de fuerza explosiva y máxima, usan cuerdas, barras, discos de pesas, dumbles etc. con el solo objetivo de tonificación de la musculatura, lograr la estimulación de la musculatura antagónica de lo músculos principales que rigen los movimientos básicos especiales de un deporte determinado.

Considerando la situación de las áreas deportivas y Escuela de Iniciación Deportiva Escolar (EIDE) del territorio Espirituano podemos plantear que este se caracteriza por bajos niveles de competitividad, por lo que nos proponemos integrarnos a la labor de lograr indicadores de eficiencia superior a las alcanzadas en las selecciones actuales. La preparación de un atleta depende del trabajo realizado durante un largo período, por lo que resulta recomendable su iniciación en edades tempranas, sin embargo, es de vital importancia el trabajo multilateral, lo que garantizará el futuro del alto rendimiento. La iniciación temprana de estos deportista constituye el proceso de enseñanza inicial adecuado de los elementos básicos del atletismo, garantizando el futuro desarrollo en los resultados deportivos. Además se crea la base para el desarrollo de la preparación física general en el futuro atleta, preparándolos psicológicamente, tomando como punto de partida la incentivación para las grandes cargas que recibirán durante su vida deportiva.

Romero, E. (1999) dice que en todo proceso del entrenamiento básico o previo, el matiz principal lo establece la formación multilateral del atleta y el logro de un gran fondo de hábitos motores, en particular los relacionados directamente con la técnica deportiva. La formación multilateral presenta una tendencia general y otra especial, las que serán más acusadas en correspondencia con la edad y la sub-etapa  que se trate.

En el presente trabajo se realiza un análisis objetivo de la situación  del rendimiento físico de los atletas del área de velocidad en el deporte  Atletismo   en La Escuela de Iniciación Deportiva Escolar de La Provincia de Sancti Spíritus, con el objetivo de obtener un mayor conocimiento sobre el proceso de preparación inicial que presentan los  atletas en la etapa de preparación física general y así tener una valoración de  los resultados hacia la  competencia fundamental. En el mismo se dan conclusiones y recomendaciones para un mejoramiento del trabajo de las capacidades físicas condicionales.

Aporte Teórico: El aporte teórico de este trabajo consiste en determinar los valores cualitativos del análisis físico a los atletas del área de velocidad de La EIDE Provincial de Sancti Spíritus,  con el objetivo de fundamentar teóricamente la importancia del proceso de la preparación  inicial del entrenamiento de los velocistas que esta encaminado al desarrollo de las capacidades físicas condicionales.

Aporte Práctico: El aporte práctico de este trabajo consiste en dejar establecido los valores cualitativos  del análisis físico en los atletas del área de velocidad del deporte Atletismo,  para que les permita a los profesores saber con más seguridad como se comportan sus atletas en dicha preparación.

  • Problema científico:

¿Cómo obtener un conocimiento del estado físico de los atletas del área de velocidad de la EIDE Provincial de Sancti Spiritus en  el  proceso de preparación inicial?  

Hipótesis científica:

  • Con la aplicación correcta de los instrumentos de medición se puede obtener un mayor conocimiento sobre el estado físico de los atletas del área de velocidad de la EIDE Provincial de Sancti Spíritus en  el  proceso de preparación inicial.

 Objetivo general:

  • Obtener un conocimiento mas seguro de cómo se comportan físicamente los atletas del área  de velocidad del deporte Atletismo de la EIDE Provincial  de Sancti Spíritus  el  proceso de preparación inicial a través de los Test físicos.

Objetivo específico:

  • Analizar  físicamente a los atletas del área  de velocidad.
  • Determinar los valores cualitativos del análisis físico a los atletas del área de velocidad.
  • Establecer los valores cualitativos del análisis físico a los atletas del área de velocidad.

Tareas de la investigación:

§         Revisión bibliográfica.

§         Aplicación de las pruebas e instrumentos auxiliares.

§         Determinación de la población y la muestra.

§         Toma de datos en el terreno.

§         Elaboración de la base de datos.

§         Procesamiento de los datos obtenidos.

§         Análisis de los resultados parciales obtenidos.

§         Solución  del problema  planteado.

§         Conclusiones  y Recomendaciones.

II- DESARROLLO

2.1- FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Características del Atletismo:

Atletismo, deporte de competición (entre individuos o equipos) que abarca un gran número de pruebas que pueden tener lugar en pista cubierta o al aire libre. Las principales disciplinas del atletismo pueden encuadrarse en las siguientes categorías: carreras, marcha, lanzamientos y saltos. Las carreras, que constituyen la mayor parte de las pruebas atléticas, varían desde los 50 m lisos (que tiene lugar en pista cubierta) hasta la carrera de maratón, que cubre 42,195 kilómetros. En Estados Unidos y Gran Bretaña las distancias se expresaban en millas, pero, desde 1976, para récords oficiales, sólo se reconocen distancias métricas (excepto para la carrera de la milla). En Europa y en los Juegos Olímpicos las distancias se han expresado siempre en metros. En este artículo se usa el sistema métrico para expresar las distancias.

Las reuniones de atletismo al aire libre se celebran generalmente en un estadio en cuyo espacio central se encuentra una pista, cuyo piso es de ceniza, arcilla o material sintético. La longitud habitual de la pista es de 400 m, tiene forma ovalada, con dos rectas y dos curvas. La mayoría de los lanzamientos y saltos (denominadas pruebas de campo) tienen lugar en la zona comprendida en el interior del óvalo. Hay disciplinas especiales, como el decatlón (exclusivamente masculina), que consiste en cinco pruebas de pista y cinco de campo, y el heptalón (sólo femenina), que consta de cuatro pruebas de campo y tres carreras.

Carreras de velocidad:

Las carreras más cortas son las denominadas de velocidad. En pista cubierta se corren sobre distancias de 50 y 60 metros. Al aire libre, sobre 100, 200 y 400 metros. En este tipo de pruebas, el atleta se agacha en la línea de salida y, tras ser dado el pistoletazo de inicio por un juez de salida, se lanza a la pista y corre a la máxima velocidad posible hacia la línea de meta, siendo fundamental una salida rápida. Los corredores alcanzan la tracción inicial situando los pies contra unos bloques especiales de metal o plástico, llamados tacos de salida o estribos, diseñados especialmente para sujetar al corredor y  están colocados justo detrás de la línea de salida. Las características principales de un estilo eficiente para carreras de velocidad comprenden una buena elevación de rodillas, movimientos libres de los brazos y un ángulo de penetración del cuerpo de unos 25 grados.

Los corredores pueden usar diversas estrategias durante las carreras. En una carrera de 400 m, por ejemplo, el corredor puede correr a la velocidad máxima durante los primeros 200 m, relajarse en alguna medida durante los siguientes 150 m, para finalizar de nuevo con otro golpe de velocidad punta en los 50 m finales. Otros corredores prefieren correr 200 o 300 m a la máxima velocidad y luego intentar resistir el resto de la carrera. Cuando el corredor aminora la marcha, lo hace para conservar energía, que utilizará en el momento en que efectúe de nuevo un esfuerzo máximo.

Definición de términos:

 Preparación Física: Orientada al fortalecimiento de órganos y sistemas, a la elevación de sus posibilidades funcionales, al mejoramiento y/o desarrollo de las cualidades motoras [fuerza / rapidez / resistencia / flexibilidad – movilidad / y agilidad.

  Preparación Física General: Destinada a la adquisición de un desarrollo físico multilateral y se caracteriza por una gran fuerza, rapidez, flexibilidad y agilidad una buena capacidad de trabajo de todos los órganos y sistemas y la armonía de sus funciones y movimientos deportivos.

LA PREPARACIÓN FÍSICA DEL DEPORTISTA

 - La preparación física es el aspecto fundamental de la preparación del deportista, la cual garantiza el dominio de las destrezas y su efectividad en el juego, combate o competencia. La misma propicia el desarrollo de capacidades básicas del rendimiento deportivo.

 Según lo expresa Matveev (1967), la preparación física puede ser de dos formas: Preparación física general y especial. (1)

 La primera está orientada al desarrollo de capacidades del organismo humano en forma integral y con una dirección determinada, ejemplo: fuerza de la musculatura de las extremidades superiores, velocidad de desplazamiento, resistencia aeróbica, entre otras.

La segunda está dirigida a desarrollar capacidades específicas que propician la base del rendimiento deportivo. Por ejemplo: para el pesista es imprescindible desarrollar fuerza explosiva, por cuanto esta variable le permitiría realizar un levantamiento rápido del peso máximo. De la misma forma, si un velocista no suma a la fuerza explosiva, la velocidad, no le será posible recorrer una distancia determinada en el menor tiempo posible.

 Harre (1973), plantea que las capacidades motrices son condicionales y coordinativas. Las condicionales dependen fundamentalmente de la ejercitación y las reservas energéticas del organismo y las coordinativas de la actividad neuromuscular. (2)

En este sentido expresa que la fuerza, rapidez, resistencia y la movilidad, dependen de la carga física realizada y su sistematicidad. Para desarrollar las capacidades motrices, motivo fundamental de la preparación física, es preciso conocer el concepto, los factores de los cuales depende y su clasificación, elementos que le permiten al entrenador la utilización adecuada de los medios y métodos correspondientes.

Preparación Física General

- En la preparación Física General prevalece aquel conjunto de actividades que permiten el desarrollo de las capacidades motoras lo que garantizan el perfeccionamiento armónico y multilateral del organismo del deportista. A través de la preparación física general no solo se mejoran las capacidades de trabajo, sino garantiza elevar la capacidad de asimilación de las cargas intensas y prolongadas, mejora su capacidad volitiva, su coordinación general y de forma indirecta su salud, el temple ante las condiciones cambiantes del medio como son la temperatura, altura con respecto al mar, etc.

v      Dentro de las funciones que cumple la preparación Física General tenemos:

·         Desarrollar, consolidar o restablecer las bases físicas que garantizan la ejecución de los ejercicios especiales y competitivos.

·         Transferir efectos positivos de estructuras análogas o que sirvan de base a una determinada actividad especial.

·         Contribuir a mantener una alta capacidad de rendimiento físico y psíquico cuando las condiciones objetivas (factores climatológicos, lesiones etc.) obstaculizan el empleo de los medios especiales.

·         Participar activamente en el proceso de recuperación y alejar la monotonía del entrenamiento.

·         Purificar y limpiar el sistema cardiovascular durante los mesociclos entrantes, eliminando las sustancias nocivas acumuladas en sus sistemas y aparatos, (como es el incremento de las grasa que se generan durante el periodo de transito) y las posibles lesiones que pueden arrastrarse del ciclo que acaba de concluir.

·         Fortalecer los músculos y sistemas que la actividad especifica no contemple, evitando el retraso del funcionamiento de determinados órganos o sistemas, por lo que se debe de intensificar por ejemplo en el trabajo de planos musculares de mucha importancia para el movimiento y que por lo general en la práctica cotidiana no se desarrollan con igual magnitud como son los músculos abdominales y de la espalda.

·         Profundizar en el trabajo de las fuentes de tipo aerobia con cargas de larga duración y baja intensidad como base regeneradora de las demás fuentes energéticas.

·         Consolidar de forma multilateral el desarrollo físico en niños y jóvenes, provocando una transformación planificada de los hemiplanos (derecho – izquierdo) con iguales dimensiones al igual que ocurre con todas las funciones vitales de todos los sistemas (cardio – respiratorio, renal, somático, etc.) no dejando espacio al desarrollo parcial que implica la preparación especial.  El trabajo de la preparación física general repercute en diferentes direcciones en el trabajo de los órganos y sistemas del organismo del atleta sometido a las cargas del trabajo físico de diferentes magnitudes.   Como efecto inmediato, retardado o acumulativo de las cargas físicas generales se provocan un grupo de alteraciones biológicas y psicológicas en el organismo del deportista.

– Métodos y Procedimientos para el desarrollo de la PFG:

Procedimientos organizativos

Ondas [propio para el trabajo de las capacidades de rapidez]

Circuito [propio para el trabajo de la capacidad de fuerza]

Recorrido [propio para el trabajo de las capacidades de resistencia]

Farlek [propio para el trabajo de las capacidades de resistencia]

Estaciones [propio para el trabajo de capacidades especiales combinadas]

– Medios para su desarrollo:

Ejercicios físicos con / sin implementos.

Ejercicios especiales.

Ejercicios competitivos.

Ejercicios de desarrollo general.

Juegos pre-deportivos / deportivos.

ü       CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS

Las capacidades físicas básicas son aquellas que dependen de los procesos energéticos que determina el organismo. Es decir, están determinadas por la cantidad y la calidad de los diferentes sustratos que posibilitan el metabolismo y la contracción muscular: ATP, sustratos, glucosa, grasas. Las capacidades físicas básicas, ya referidas anteriormente, son cuatro: la resistencia, la fuerza, la velocidad y la flexibilidad.

§         LA FUERZA

La capacidad de la fuerza según Kuznetzov (1973) es el aumento de la tonicidad de un músculo, provocada por un estímulo nervioso que posibilita el movimiento o el mantenimiento de una posición de un plano muscular. (3)

Armando Forteza y Alfredo Ranzola plantean sobre la fuerza: que es la tensión que pueden desarrollar los músculos. (4)

Sobre la capacidad de fuerza en el libro de "Metodología de la enseñanza de la Educación Física" plantea: es la superación de cierta resistencia exterior con gran esfuerzo muscular. Se considera que la fuerza es una de las capacidades más importante del hombre, ya que es una premisa para el desarrollo de las demás capacidades físicas, existiendo una estrecha interrelación entre estas y las demás capacidades condicionales.

El destacado filósofo N.V. Zimkin plantea: "… La fuerza se manifiesta a través de contradicciones isométricas (fuerza estática) y concéntrica o excéntrica (fuerza dinámica)…"(5)

Los tipos de fuerza según Ehlenz – Grosser y Zimmerman (1991) se dividen:

1.- Fuerza resistencia

Isotónica (flexión y extensión de codos).

Isométrica (sostener un peso o mantener una posición).

2.- Fuerza explosiva

Uno o varios movimientos rápidos.

3.- Fuerza máxima

Con un peso máximo.

Según las posibilidades del desarrollo del ejecutante, los tipos de fuerza tienen un incremento de la capacidad, donde la edad es un elemento vital para la metodología correcta y Volkov y Filin, 1989 plantean:

Tipo de fuerza Sexo femenino

– Explosiva 7- 8

– Desarrollo muscular 9-11

– Fuerza explosiva – desarrollo muscular 11-13

– Entrenamiento combinado 13-15

– Coordinación Intramuscular, fuerza resistencia 14-16

– Fuerza para alto rendimiento 16

Para el desarrollo de la fuerza máxima, se debe tener en cuenta la relación entre el volumen y la intensidad de la carga. Así mismo si el trabajo está encaminado al desarrollo muscular, la coordinación intramuscular o la combinación de ambos.

Volumen e intensidad para elevar la fuerza máxima

(Ehlenz – Grosser y Zimmerman, 1991)

Tipo de trabajo

Intensidad

Repeticiones

Series

Desarrollo muscular

40 – 60 %

8-12

(3-5)-(5-8)

Coordinación Intramuscular

75-100 %

1-5

(5-8)-(6-10)

Combinado

60-100 %

1-8

(5-10)

Medios fundamentales para el desarrollo de la fuerza:

1. El propio peso corporal o el de un compañero.

2. Aparatos elásticos (muelles, guión ligas de ganchos)

3. Ejercicios con pesas sobre cargas.

4. Utilizar el medio natural para realizar ejercicios en la arena, en el agua, subir montañas etc.

5. Carreras con máxima velocidad.

Para desarrollar el trabajo de la fuerza es necesario conocer la influencia que ejerce sobre la actividad fisiológica de los músculos y su incidencia en el sistema circulatorio y nervioso. Al activarse el trabajo muscular aumenta el volumen de sangre circulando por minuto llevando consigo el oxígeno y los substratos para producir la energía necesaria. La especificidad y diversidad del estímulo nervioso que llega a los músculos proporciona una mejor coordinación entre los órganos del sistema nervioso y el trabajo muscular, por lo que hay en el desarrollo de la fuerza un aumento del grosor de la fibra muscular con más fuerza y un fortalecimiento de las fibras musculares.

– Para el  desarrollo de la fuerza existen tres métodos fundamentales:

1.- Estándar a intervalos, con muchas repeticiones (40-80 % del peso máximo, descanso corto).

Cualidades de la fuerza:

Resistencia a la fuerza.

Incrementos de miofibrillas activas

Mayor reserva energética. (Trabajo aeróbico)

2.- Estándar a intervalos, con repeticiones rápidas (60-85 % del peso máximo, descanso corto).

Cualidades de la fuerza:

Fuerza explosiva. (Anaeróbico alactácido) (Anaeróbico lactácido)

3.- Estándar a intervalos con pocas repeticiones (80-100 % del peso máximo, descanso medio y largo).

Cualidades de la fuerza:

Fuerza máxima. (Anaeróbico aláctacido)

Para la educación de esta capacidad, la primera indicación metodológica está referida a la importancia de considerar, la gran interrelación que debe existir, en la educación de la fuerza, en sus dos grandes manifestaciones: la fuerza general y la fuerza especial.

Al desarrollar la fuerza en la edades tempranas, el trabajo debe estar centrado, preferencialmente en el desarrollo natural, con medios propios de la educación física. No se puede utilizar las pesas, salvo la palanqueta para la metodología de enseñanza de la técnica de los ejercicios que utilizará mas adelante.

Se utilizan los lanzamientos de objetos tales como pelotas medicinales, balas pequeñas, saltos variados, ejercicios con saquitos de arena, bastones y los ejercicios de desarrollo físico general con su propio peso y en su pareja.

En las edades mas avanzadas se mantienen los medios de las edades  precedente, pero se introducen las pesas, empleando el método de las grandes fuerzas. Se utiliza una carga en la palanqueta que no supere el 75 % del peso máximo que potencialmente puede levantar el atleta, considerándose ese 75 % aquel que es capaz de levantar seis veces seguidas en un mismo intento. Esta indicación sugiere no someter al velocista de 14-16 años al test de pesas donde el tenga que vencer el peso máximo.

-El trabajo de la Fuerza:

La fuerza de la musculatura esquelética es importante para los practicantes de Atletismo en varios sentidos. Por un lado, representa un requisito imprescindible cuando se trata de aprender las habilidades técnicas. Por ello es necesario que cualquier profesor o entrenador conozca cada uno de los grupos musculares que constituyen el accionamiento principal en las diferentes técnicas básicas y que los prepare para el esfuerzo a realizar. En niños y jóvenes se realiza obligatoriamente solo con el propio peso corporal o con balones de voleibol, fútbol, baloncesto o con pequeños balones medicinales. En esta fase debería prescindirse de los esfuerzos adicionales, por ejemplo ejercicios con sobrecargas.

Una musculatura fuerte representa una protección contra las lesiones. Por algo una marcada musculatura abdominal y dorsal recibe el nombre de corset muscular. Apoya y descarga la columna vertebral. Mediante fuertes músculos de piernas y pies se estabilizan las articulaciones que participan y se protegen mejor en una acción dada.

El incremento de la fuerza tiene lugar de este modo, sobretodo, mediante un aumento del grosor de cada una de las fibras musculares. En este contexto es importante que el entrenador sepa que sólo un fortalecimiento completo de los músculos cumple la función de protección. Un entrenamiento de fuerza unilateral (por ejemplo entrenamiento sólo de muslos) provoca una configuración irregular de la musculatura del cuerpo, así como tirones y lesiones, además de una deformación estética.

Resultados empíricos indican que en el desarrollo de niños y jóvenes se producen empujes de fuerza en las edades de 7 a 9 años. Más o menos entre los 8 y 10 años cumplidos, el desarrollo de la fuerza es similar en niños y niñas. No obstante, debería evitarse en ambos sexos el trabajo isométrico como esfuerzo duradero. También debe darse importancia a una respiración correcta (sacar el aire al realizar la fuerza; no respirar a presión, aguantando la respiración), es decir inspiración sostenida o pujo en el momento respiratorio, antes de comenzar el ejercicio, expulsándolo al culminar el mismo. Hasta los 10 años cumplidos no es posible ampliar considerablemente la sección transversal muscular mediante el entrenamiento. El aumento de la fuerza hasta esta edad se basa sobre todo en una mejora de la coordinación muscular. Sólo a partir de los 12 años en las hembras y de 14 años en los varones reacciona el músculo esquelético incrementando cada vez más su grosor.

-Métodos para el trabajo de la Fuerza

 Repeticiones.

 Estándar a intervalos.

 Variado variable.

 Volitivo.

 Familia de ejercicios principales para el desarrollo de la Fuerza.

 Ejercicios sencillos en parejas sin grandes cargas.

 Oposición de fuerza (Empujando), traccionando (arrastre, transporte)

 Ejercicios con implemento (balas y pelotas medicinales de 1 a 3 Kg.).

– Hacia arriba

– Laterales

– Torsiones del tronco.

 Ejercicios con su propio cuerpo.

 Lanzamiento de la bala (hasta 3 Kg.) de frente.

 Lanzamiento de la bala (hasta 3 Kg.) de espalda.

 Lanzamientos de objetos (piedras, palos, trocitos de hierro, pelotas

medicinales y otros.)

 Desplazamiento en distintas posiciones (cuadrupedia, reptando).

 Trepar.

 Escalar.

 Flexiones de brazo con el peso del cuerpo en (brazos, piernas, compartido).

 Flexiones de piernas.

Además dentro del trabajo de fuerza podemos direccional actividades para el desarrollo de la Saltabilidad:

 Juegos con saltos (correr y saltar)

 Saltos con ambas piernas hacia arriba, franqueando obstáculos sencillos.

 Saltos con cambio de piernas.

 Saltos en zig zag hacia diferentes posiciones de las piernas.

 Saltos longitudinales.

– Indicaciones Metodológicas.

 Para el desarrollo de ésta se requiere cierta prudencia del entrenador, fundamentada en el desarrollo armónico de los músculos, para que sean capaces de soportar ejercicios a los que se someten por vez primera.

 Independientemente que el trabajo aquí debe obedecer al régimen dinámico, se debe tener muy en cuenta la ejecución técnica, pues se pueden producir lesiones que repercutan en la vida deportiva del practicante.

 Se debe tener presente que para el desarrollo de la fuerza en estas edades se recomienda ante todo definir los ejercicios partiendo del criterio de pesos moderados.

§         LA RAPIDEZ

La capacidad de rapidez está determinada según Grosser y Bruggeman (1991), es la capacidad de reaccionar con máxima rapidez frente a una señal y / o de realizar movimientos de máxima velocidad. (6)

Sobre la rapidez existen varias definiciones, según el doctor Harre.

Es la capacidad de avanzar a la mayor velocidad posible, ella es determinante para el rendimiento en las disciplinas de sprint, sprint de ciclismo y del salto de atletismo. (7)

En el libro de "Metodología de la enseñanza de La Educación Física" se plantea que la rapidez: es la capacidad condicional indispensable para realizar bajo condiciones dadas, acciones motrices en el menor tiempo posible.

Por otra parte Armando Forteza y Alfredo Ranzola da alusión a que la rapidez: es la posibilidad de realizar determinadas tareas motrices en situaciones específicas en relativo mínimo de tiempo o una frecuencia máxima. (8)

– En los tipos de rapidez tenemos:

1.- Velocidad de reacción:

§         Velocidad de reacción simple: se da cuando el individuo responde a un estímulo conocido por ejemplo el disparo para la salida en natación, carreras etc.

§         Velocidad de reacción compleja: se manifiesta cuando el individuo responde a un estímulo no conocido, ejemplo, el acto de un pase y remate según el bloqueo.

2.- Velocidad de acción:

§         Velocidad de acción simple: se proyecta cuando el individuo realiza en el menor tiempo posible un movimiento sencillo, ejemplo el golpe del boxeador.

§         Velocidad de acción compleja: se manifiesta cuando se producen varios movimientos rápidos y coordinados en el menor tiempo, ejemplo finta y tiro al aro en suspensión.

3.- Frecuencia máxima de movimiento:

Frecuencia máxima de movimiento (velocidad): se da en los ejercicios cíclicos, que se realizan en el menor tiempo posible.

– Factores de los cuales depende la rapidez:

§         La capacidad de movilidad y rapidez de los procesos nerviosos.

§         La fuerza – velocidad o fuerza explosiva.

§         La capacidad de relajación de los músculos.

§         Dominio de la técnica.

§         Intensidad de los esfuerzos volitivos.

§         Cantidad de fosfágeno (PC – ATP) en músculos y la cantidad de sus resíntesis.

– Para el desarrollo de la rapidez se utilizan medios fundamentales:

§         Ejercicios de corta duración rítmicos y arrítmicos con explosividad

§         Ejercicios de reacción.

§         Ejercicio con la máxima frecuencia (20-22 seg.).

§         Realizar tramos en intensidades progresivas.

100 % de carga, velocidad máxima.

90 % de carga, velocidad grande.

80 % de carga, velocidad media.

70 % de carga, velocidad pequeña.

§         Juegos de movimientos rápidos.

Se deben tener en cuenta una serie de premisas para el desarrollo de la rapidez en categorías 12-13 años femenino que no deben ser violadas, para evitar que el desarrollo del atleta sea incompleto:

-          Al desarrollar la rapidez el sistema nervioso tiene que estar descansado.

-          El sistema nervioso tiene que estar excitado al comenzar cada repetición del ejercicio que se utilice.

-          La recuperación para el nuevo tramo es de 95 %. En cada repetición el atleta tiene que intentar superar su límite personal de velocidad.

-          Las velocidades y medios que se utilicen para desarrollar la rapidez tienen que ser variados para impedir que el atleta entre en barrera de velocidad.

– Los métodos que se aplican en la rapidez son los siguientes:

§         Sensoperceptual.

§         Analítico o fragmentario.

§         Sprint.

§         Estándar a intervalos cortos – progresivos.

§         Variable.

§         Juego.

§         Competitivo.

En las categorías 12-13 años del sexo femenino, los métodos principales a realizar son: juego, repeticiones y competiciones. Caracterizamos el método de repeticiones para que al seleccionar el juego se tenga en cuenta que debe recorrer. Las competencias organizadas en sistemas de juegos desarrollan esta capacidad, por su efecto de motivación y por la tendencia de rivalidad que se despierta en los practicantes. En los métodos para el desarrollo de la rapidez se deben tener en cuenta dos direcciones fundamentales, el desarrollo de la rapidez de reacción y el desarrollo de la rapidez de traslación.

Para la rapidez de reacción deben ser utilizados preferentemente, los métodos de repeticiones y sensorial. En el primero de ellos hay que trabajar con diferentes posiciones iniciales, haciendo hincapié en que el atleta dirija la atención a la respuesta motora. Para el desarrollo de la rapidez de traslación se utiliza también el método de repetición pero considerando que precisamente su empleo debe responder a la dirección metodológica analítica. En la medida que el atleta vaya adquiriendo un nivel superior de técnica y velocidad, deberán primar las repeticiones conducente al desarrollo de los componentes sintéticos. Para lograr un dominio adecuado de la relajación se pueden utilizar los métodos de contraste y sensorial. En el primero de ellos se le cita al atleta como tarea, realizar series de carreras alternando.

En la educación de los métodos que se realizan en la velocidad, se comienza a preparar por lo general, a un atleta a la edad de 10-12 años y logra sus resultados más relevantes a los 22-23 años en el sexo femenino. Las características del entrenamiento varían con la edad, pues uno de los principios básicos del mismo es la individualización y hay que considerar las peculiaridades propias del ser humano en diferentes estadios de su evolución biológica, para que por una parte no se viole el desarrollo lógico-biológico del atleta y por otra parte evitar la mortalidad deportiva en una edad tan importante como la juventud; pues defender la posición de que el niño es un hombre miniatura, de que el niño es niño porque juega y no de que juega porque es niño, es de hecho aceptar que la individualización del entrenamiento no es un principio del mismo.

Cuando el velocista comienza la especialización individual se inicia el llamado entrenamiento de alto rendimiento, que tiene como uno de sus fines el logro de un futuro lejano de los más altos resultados deportivos en las carreras de velocidad, no obstante, esto no quiere decir ni por mucho menos que a los 12-13 años el atleta se entrena para competir en 100-200 ó 400 metros hasta los 13 años las hembras y los 14 los barones, el entrenamiento en disciplinas combinadas presenta el carácter directriz del proceso de formación, por cuanto en la preparación multilateral adquiere el 90 % del peso del entrenamiento, y solo el 10 % restante se dedica a la verticalización, no obstante, el 90 % de preparación presenta carácter especial, en el sentido de que el futuro velocista adquiere una preparación multilateral para el atletismo y no para otro deporte. A los 14-15 años y más adelante, los 16-18 años, el desarrollo de la velocidad, la fuerza rápida, la resistencia de velocidad, la resistencia especial, la resistencia general, así como el incremento del fondo de hábitos constituyen objetivos básicos del entrenamiento, sin embargo la preparación continúa ocupando una gran parte del entrenamiento.

Las competencias comienzan a tener una mayor importancia en el proceso de entrenamiento, tanto el sentido técnico como físico. La preparación del fondista es un proceso que debe ser realizado a largo plazo, por lo que su iniciación es recomendable en edades tempranas, para mantener el principio de trabajo multilateral garantizando el futuro del alto rendimiento.

– El trabajo de la Velocidad:

La velocidad aparece como rapidez de reacción y como rapidez de movimientos. A pesar de que la velocidad es, en parte, una cuestión hereditaria y que los avances del entrenamiento en comparación con la resistencia y la fuerza son reducidos, su entrenamiento sistemático tiene una gran importancia para la competición. La velocidad solo aparece con la velocidad. Esta afirmación se olvida a menudo en el entrenamiento. Los ejercicios para mejorar la velocidad deben realizarse a gran y máxima velocidad.

Para evitar que se pare su desarrollo debería evitarse a toda costa un entrenamiento monótono recurriendo para ello a formas de ejercicios variadas. Lo decisivo es que el atleta esté fresco corporal y mentalmente. En deportistas que llegan cansados al entrenamiento no tiene sentido realizar ejercicios de velocidad. Solo un músculo reposado puede ser sometido a esfuerzo máximo. El entrenamiento de la velocidad puede tener lugar de forma certera y reforzada ya durante la edad escolar temprana y tardía. Sin embargo, hasta la pubertad no puede contarse con avances relativamente grandes del entrenamiento, a causa de las tasas de crecimiento condicionadas por el desarrollo.

– Métodos para el trabajo de la Velocidad.

 Del ejercicio estándar.

 Del ejercicio estándar variable.

 Del ejercicio progresivo.

 Juego.

 Competitivo.

-Familia de ejercicios principales para el desarrollo de la Velocidad.

 Juegos de relevos.

 Juegos deportivos con reglas especiales (fútbol, baloncesto)

 Ejercicios de reacción sencilla.

 Carreras entre obstáculos.

 Carreras con líder.

 Carreras progresivas.

 Arrancadas en diferentes posiciones iniciales.

 El A, B, C de la carrera.

 Carreras en tramos de 10 a 60 metros.

 Fútbol.

 Baloncesto.

 Carreras con ascensos y descensos de pendientes.

 Carreras con cambio de velocidades.

– Indicaciones Metodológicas para el desarrollo de la velocidad.

 Este trabajo debe estar dirigido a solucionar la rapidez de reacción mediante el empleo de ejercicios donde la señal sea de diferentes formas (visual, auditiva, táctil), donde primen las acciones de reacción simple, aunque pueden aparecer momentos con respuestas diversas (reacciones complejas).

 Debe haber un descanso prolongado entre ejercicios de forma tal que el sistema neuromuscular esté totalmente recuperado antes de realizar el siguiente ejercicio, de lo contrario sería imposible realizar el ejercicio al máximo de velocidad.

 Los desplazamientos han de ser cortos, nunca más allá de los 6 segundos, manteniendo la máxima velocidad.

 Se debe solucionar la frecuencia de pasos donde el profesor/entrenador puede utilizar aquellos ejercicios que permitan desarrollar la rapidez natural de los aspectos que intervienen en la técnica de la carrera, con velocidades entre el 90 % y el 95 % del mejor tiempo del niño en dicha carrera.

 Se deben realizar pocas repeticiones. Si únicamente incumplimos este apartado, estaremos desarrollando la resistencia anaeróbica en lugar de la velocidad.

 Es importante la utilización de los ejercicios propuesto, con el fin de concentrar la atención en la respuesta motora convirtiéndose en elementos fundamentales al desarrollar la rapidez.

 Los movimientos deben realizarse siempre a la máxima velocidad, en caso contrario el estímulo sería insuficiente y no se obtendrán beneficios.

LA RESISTENCIA

La capacidad de resistencia según Fritz Zintl (1991), es la capacidad física y psíquica de soportar el cansancio frente a los esfuerzos relativamente largos o la capacidad de recuperación rápida después de esfuerzos. (9)

En el libro de "Metodología de la enseñanza de La Educación Física", se plantea: que la resistencia es la capacidad física condicional que se pone de manifiesto al realizar una actividad física duradera, sin disminuir su rendimiento. También se expresa como la capacidad de resistencia del organismo y del salto de atletismo.

Armando Forteza y Alfredo Ranzola plantearon que la resistencia es la capacidad de realizar una actividad física sin que disminuya su efectividad, la adaptación a realizar un determinado trabajo físico en tiempo dado. (10)

Por su parte el profesor Dragoniev V. Tirkov se refiere a la capacidad de resistir contra el cansancio en ejercicios deportivos de larga duración y la dividen en cinco capacidades para su estudio, resistencia de larga, corta y media duración, además de resistencia a la fuerza y a la rapidez. Asiendo alusión a la base biológica de la resistencia, está en el aumento de las posibilidades del organismo de resintetizar por vía aeróbica compuesto fosfomacroenergéticos, aumenta el glucógeno hepático y muscular. En otras bibliografías consultadas aparece la resistencia como la facilidad del organismo de sostener determinada carga en largo tiempo sin disminuir la efectividad del trabajo, la cual depende del estado en que se encuentra el sistema nervioso central.

El entrenamiento del fondista en el proceso de formación a largo plazo, está conformado por tres grandes etapas:

§         La formación deportiva básica o previa.

§         El perfeccionamiento deportivo o entrenamiento máximo.

§         Longevidad deportiva.

Se caracteriza la formación básica del deportista por tres sub etapas:

§         Formación general 12-14 años.

§         Especialización inicial 15-17 años.

§         Especialización secundaria 18-20.

El entrenamiento en estas edades debe ser encaminado al desarrollo de las capacidades motrices, aunque con acentuación en el trabajo de rapidez y resistencia aeróbia considerando el período sensitivo para la evolución en edades analizadas. Las cargas anaerobias deben ser limitadas, considerando que en los adultos, los niños tienen una producción de energía anaerobia más débil.

– Los tipos de resistencia según Zintl, (1991):

Duración

Aeróbica

Anaeróbica

Corta

3-10 min.

10-20 seg.

Mediana

10-30 min.

20-60 seg.

Larga

+ 30 min.

60-120 seg.

Shannon (1970) plantea: que los tipos de resistencia anaeróbica y aeróbica es preciso combinarlas, pues si se trabaja la resistencia aeróbica solamente en la preparación del deportista, se logra una hipertrofia ventricular del corazón, por lo que sus padres no podrían contraerse para abastecer y enviar la sangre a los planos musculares, además que lleve los substratos con la frecuencia y cantidad que el músculo demanda para el trabajo. (11)

Un engrosamiento de las paredes del corazón, ocurre cuando hay un trabajo anaeróbico, por lo que hay una disminución del volumen de eyección. Una dilatación de las paredes del corazón sucede mediante un trabajo aeróbico puro, por lo que hay un poco de engrosamiento. La hipertrofia y el engrosamiento necesario para aumentar el volumen minuto sistólico, ocurre cuando hay una combinación del trabajo aeróbico y anaeróbico.

Por lo antes expuesto es necesario el predominio de un trabajo aeróbico especialmente en los jóvenes, la necesidad teórica o permanente de un trabajo complementario anaeróbico que permita: hipertrofiar el corazón y a la vez engrosar sus paredes. El trabajo de la resistencia aerobia en edades de 12-13 años femenino estará dirigidos al desarrollo de los cuatro tipos principales: la somática, la vegetativa o visceral la nerviosa o la energética. Para la resistencia somática serán utilizados carreras de larga duración, pero de forma lenta en la zona I tales como trote de calentamiento, la recuperación entre repeticiones de carreras y la propia carrera, continua lenta, así se preparan para grandes cargas futuras en intensidades, los músculos, tendones, articulaciones condicionan el inicio visceral y nervioso. Las cualidades volutivas se utiliza la carrera con una intensidad algo superior, en la zona II. En estas edades no es conveniente utilizar una zona superior. En las edades 12-13 años femenino no se utilizarán acentos para el desarrollo de la resistencia anaerobia (resistencia especial y resistencia de la velocidad), pues el organismo de los niños no está preparado para soportar cargas prolongadas de este tipo, salvo las que se generan en los ejercicios cortos dirigidos al desarrollo de la rapidez y en el fartlek. En las categorías 14-15 años femeninos se continuará el desarrollo y perfeccionamiento de la resistencia somática, visceral, nerviosa y energética. La resistencia comenzará a tener un menor peso en el entrenamiento, por lo que de forma más adecuada por lo que se debe desarrollar la resistencia aerobia, empleando carreras de larga duración, en la zona II e incursionando en la zona III de acuerdo con la fórmula de Karvonen, es decir entre 60-80-90 % de intensidad, y no limita las con carreras en la zona I. El desarrollo de la resistencia de la velocidad se realiza en los corredores de distancias medias y largas y en los atletas de marcha deportiva, esta capacidad se manifiesta de los 6-30 seg. y se extiende hasta los 45 segundos entre las distancias de 60 metros y 500 metros.

El desarrollo de la resistencia anaerobia lactácida se llevará efecto a partir de los 14 años para el sexo femenino y 15 para el sexo masculino. En edades anteriores está contraindicada, porque los niños no están preparados para soportar grandes deudas de oxígeno y se debe entrenar con cautela, esta capacidad durante la adolescencia. Ante algunas reacciones negativas debe ser suspendido el entrenamiento. Para los atletas de resistencia en estas edades la familia de distancia se extiende desde los 100 metros hasta los 1000 metros.

– Para aumentar la capacidad de resistencia se recomiendan diferentes métodos:

§         Realizar ejercicios aeróbicos, después de las cargas anaeróbicas alactácidas.

§         Realizar ejercicios aeróbicos después de las cargas anaeróbicas lactácidas.

§         Realizar ejercicios anaeróbicos lactácidos, después de la carga anaeróbicas alactácidas.

– Para aumentar las capacidades anaeróbicas se recomiendan diferentes métodos:

§         Realizar ejercicios alactácidos anaeróbicos, en un tiempo de 5-10 seg. a una intensidad de 100 %.

§         Realizar ejercicios lactácidos anaeróbicos en un tiempo de 15-30 seg., con una intensidad del 90-100 %.

§         Realizar ejercicios aeróbicos anaeróbicos, en un tiempo de 1,5 metros, con una intensidad de 85-90 %.

El trabajo de la resistencia para nuestro organismo tiene gran importancia por lo que posibilita un mejoramiento de la capilarización en los tejidos, un aumento del intercambio gaseoso en la sangre, colaborando este sistema con el trabajo de desintoxicación del organismo y en el aumento de la circulación sanguínea en hígado y riñones. Las glándulas suprarrenales al activar sus funciones mediante el trabajo de resistencia, aportan al torrente sanguíneo mayor cantidad de hormonas. En el plano metodológico a largo plazo, la educación de la resistencia establece como orden priorizado el desarrollo de la resistencia aerobia, a continuación la resistencia alactácida y por último la resistencia lactácida. Estas indicaciones evitan el trabajo de resistencia en la especialización inicial y edades posteriores, conlleva a la formación de una hipertrofia muscular prematura e irreversible del corazón, que perjudicará el desempeño del  futuro del atleta. Para que al inicio de la especialización, en las categorías 12-13 y 13-14 años se obtenga el nivel adecuado de desarrollo de la resistencia aerobia, deben primar los métodos de larga duración continua invariable, el de larga duración continuo variable, así como el de juegos. Se pudiera utilizar el método de repeticiones, pero se corre el riesgo de que el atleta principiante utilice velocidades que conduzcan al desarrollo de la resistencia de la velocidad, contraindicada en estas edades.

– El trabajo de la resistencia:

La resistencia general (resistencia básica, resistencia Aeróbica) se sitúa conscientemente al principio. Constituye la base del entrenamiento para crear la capacidad de trabajo del organismo donde se sustentará la asimilación de las cargas y el proceso de recuperación. Una buena resistencia general retrasa el cansancio tanto local, a nivel muscular, como también central, en el cerebro, acelerando la recuperación. Un factor importante que debemos tener en cuenta a la hora de trabajar con niños es que su respuesta cardiaca es superior a la de los adultos en frecuencia por minutos. En cuanto a la posibilidad de entrenamiento de la resistencia en los principiantes rige lo siguiente: ya el niño en edad preescolar está en condiciones de superar rendimientos generales constantes de baja intensidad, dándose una serie de limitaciones que no se basan tanto en el sistema cardio-circulatorio, sino mucho más en la desfavorable relación entre el tejido muscular y el peso corporal. Al empezar la edad escolar mejora la configuración muscular, es decir, los músculos se vuelven más fuertes, más rápidos y alcanzan una mayor superficie. De este modo pueden soportarse relativamente pronto, esfuerzos reducidos o medios durante un período más largo, sin perjudicar por ello la salud. No obstante, se mantienen los efectos de un entrenamiento sistemático.

– Métodos para el trabajo de la resistencia aerobia.

 Continuo.

– A ritmo uniforme.

– A ritmo variable.

 Fraccionado.

 Juegos.

 Fartlek.

– Familia de ejercicios principales para el desarrollo de la resistencia.

 Caminatas.

 Trotes.

 Juegos Deportivos con reglas especiales

– Fútbol.

– Baloncesto.

 Juegos de carreras.

 Carreras por diversos lugares y terrenos.

– Indicaciones Metodológicas para el trabajo de la resistencia.

 Aquí la carrera o la marcha estará basada en el mantenimiento de un ritmo prolongado de trabajo, donde no existen cambios bruscos en la velocidad, teniéndose muy presente los ejercicios propuestos.

 De 8 – 12 años debemos desarrollar fundamentalmente la resistencia aerobia y dentro de ella sobre todo la capacidad aerobia.

 Un elevado número de pulsaciones significa que pueden estar trabajando en aerobiosis, simplemente un ejercicio de marcha pueden oscilar entre 130 y 140 pulsaciones, lo que para un adulto supondría casi un esfuerzo de capacidad aerobia.

El Test Deportivo:

 Es un instrumento, procedimiento o técnica usada para obtener una información. Los test deportivos son pruebas que a través de las cuales se puede determinar cuantitativamente el grado de eficacia física y de habilidad de un deportista. Estos tests representan un instrumento valioso para la solución de múltiples problemas deportivos, pero no son más que un instrumento y no deben ser impuestos como una técnica exclusiva. Asimismo no es determinante para el rendimiento deportivo.

-Las características que debe presentar los test deportivos son las siguientes:

  • Validez, que valore aquello que realmente se pretende medir.
  • Fiabilidad, precisión de la medida que aporta.
  • Normalización, que exista una transformación inteligible de los resultados.
  • Estandarización, que la prueba, forma de realizarla y condiciones de ejecución estén uniformizadas

§         Validez

¿Para qué es válido un test? ¿Para quién es válido un test? Un test es válido cuando responde a estas preguntas y cuando mide lo que realmente se propone. "Es el grado en el cual el test mide aquello que quiere medir".

(J. Litwin – G. Fernández) Un test es válido cuando demuestra que mide aquello que se presuponía o se pretendía que midiese.

La validez de un test no está en función de si mismo, sino de la aplicación que va a realizarse de él. Por ello los procedimientos existentes para determinar la validez de un test, se basan en establecer la relación de sus resultados y otros hechos que podamos observar y que estén en relación directa con el tipo de capacidad que intentamos evaluar.

– Podemos distinguir distintos tipos de validez:

La validez de contenido o lógica: se expresa cuando el test representa el mejor criterio para evaluar la capacidad en estudio y se basa en el análisis de los ítems que integran la prueba, su grado de dificultad, su estabilidad para medir lo pretendido y la relación con el objetivo de la evaluación. La medición precisa de una capacidad motora exige el más completo aislamiento de las otras capacidades, lo que evidentemente no siempre resulta fácil.

La validez predictiva está en relación con el grado de probabilidad que presenta un test para predecir cual será un resultado futuro de un individuo en relación a una determinada conducta o capacidad. Normalmente este tipo de comprobación nos lleva mucho tiempo ya que es necesaria una serie amplia de medidas.

La validez referida a los criterios o empírica, puede realizarse correlacionando los valores del test con los de otro test reconocido como ya válido (prueba paralela) o correlacionando los valores del test con un criterio exterior, como una competencia.

La validación factorial se utiliza para la comparación entre test. Si la correlación es alta, ambos test tienen una alta correspondencia, y si la correlación es baja o nula, cada test mide un aspecto diferente.

Para que los contenidos de un test motor sean válidos es necesario que:

Los ejercicios sean familiares a los alumnos.

La técnica de ejecución sea dominada.

Los contenidos sean de uso o práctica habitual.

Sean estables a través de las edades.

Midan capacidades motoras importantes y útiles.

No sean excesivos cuantitativa ni cualitativamente. (A.P. Teleña)

Confiabilidad (Fiabilidad)

Se refiere al hecho de la precisión de la medida, independientemente de los aspectos que se pretenden medir. Es la capacidad de un test para demostrar estabilidad y consistencia en sus resultados. Un test es confiable cuando al aplicarlo dos o más veces a un individuo, en circunstancias similares obtenemos resultados análogos o similares. La confiabilidad debe controlar la distorsión o variación que diversos factores producen al aplicarlo, alguno de ellos pueden ser:

  • El clima
  • La hora del día
  • Las instalaciones
  • El equipo de medición
  • El estado de ánimo del evaluado.

§         Objetividad Una prueba de evaluación (test) es objetiva cuando sus resultados son independientes de la actitud o apreciación personal del observador. Es el grado de uniformidad con que varios individuos pueden aplicar un mismo test. Para ello se buscan instrumentos precisos, tiempo – cronómetro, distancia – cinta métrica, etc. La objetividad garantiza la confiabilidad de un test.

-La objetividad debe observarse en:

  • Objetividad de realización, en la construcción, aplicación, explicación, descripción e instrucciones del test.
  • Objetividad de evaluación, puede ser métrica (sistema internacional de medidas) o calificadora (evaluación subjetiva)
  • Objetividad de interpretación, los grados de valoración del rendimiento obtenidos en las pruebas dependen también si la prueba es en si misma objetiva o cuando incide más el margen de interpretación, o sea en las pruebas subjetivas.

Estos criterios de calidad principales para la aplicación de un test (validez, confiabilidad y objetividad) se acompañan de una serie de criterios secundarios, pero de gran importancia para su aplicación práctica. (M. Grosser).

§         Normalización Consiste en la transformación del valor del test (intangible) en una ubicación con relación a una norma. Esto lleva a la realización de escalas de medida, que se elaboran a través de estudios estadísticos poblacionales, con el objetivo de la confección de las normas. §         Estandarización Para que sea válida la comparación de resultados recogidos sobre diferentes grupos, o sobre el mismo grupo en períodos diferentes, es necesario uniformizar (estandarizar) las técnicas de administración de los test. Una pequeña variación en las normas de realización de una prueba puede alterar el resultado y su valoración posterior.

§         Economización

Se considerará una prueba económica aquella que es realizable en poco tiempo, que precisa poco material y aparatos, que es fácil de manejar y que puede ser interpretada fácilmente sin muchos cálculos.

§         Utilidad

Se considera útil un test que analiza una conducta o capacidad para cuyo conocimiento hay una necesidad práctica y un auténtico interés de conocimiento.

§         Probabilidad

El test debe poder ser realizado con éxito por el 90% de los alumnos, que hayan seguido regularmente el proceso de aprendizaje. (A.P. Teleña).

CARACTERÍSTICAS DE LAS EDADES.

En el libro de pedagogía confeccionado por un colectivo de especialistas del ministerio de Educación de Cuba bajo la dirección del instituto central de ciencias pedagógicas plantean que los cambios anatómicos y fisiológicos de la adolescencia son muy importantes, las transformaciones corporales determinadas por cambios en la producción hormonal, que ocurre en tres líneas fundamentales. La maduración sexual, las variaciones en las proporciones del cuerpo con tendencias a cierta desarmonía de las formas y una excitabilidad acrecentada. El período más intensivo en estos cambios tiene lugar entre los 11 y 13 años de edad, en el sexo femenino y en el sexo masculino de los 13 a los 15 años de edad, ya que al final de esta edad son los inicios de la juventud y alcanzan una relativa estabilidad.

La maduración sexual y los avances en el desarrollo físicos del adolescente, en los que se observan actualmente una aceleración o adelanto, tiene gran importancia para el, y a menudo son motivos de inquietud y preocupaciones, dadas las diferencias con que se presentan en cada adolescente, tanto en su forma como en el momento que ocurren. Esto estimula el interés por el otro sexo, la aparición de nuevas sensaciones, sentimientos, vivencias, las conversaciones con sus compañeros acerca del amor y del sexo, un mayor interés por la parte íntima de las relaciones amorosas, tendencia erótica y a veces sexualidad temprana. 

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente