Acciones comunicativas para mejorar las relaciones interpersonales en la tercera edad
Enviado por Lionel Infante Guerra
- Introducción
- Propuesta de Técnicas de Comunicación
- Valoraciones finales
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Bibliografía
Introducción
El paso a la tercera edad no se define en una edad específica, ni de una sola vez, todos estamos envejeciendo, desde cualquier edad, y esto significa que estamos vivos y es motivo de celebración. En el presente siglo, se manifiesta una situación singular; numerosas personas sobrepasan las barreras cronológicas que el hombre ha situado como una etapa para la ancianidad, convirtiendo el envejecimiento poblacional en uno de los retos más importantes para la sociedades modernas.
Con el acrecentamiento de la población mayor en el mundo, las sociedades son las responsables de crear sistemas o programas de atención al adulto mayor, enfrascándose fundamentalmente en el área de la actividad física, por la importancia, las ventajas y beneficios que conlleva la práctica de la misma; de ahí que existen organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) que expresan un evidente interés por salvaguardar la atención y profilaxis en el adulto mayor, sin embargo no es poco el trabajo que queda por hacer, para favorecer a este sector debido a que sus expectativas, demandan una atención especial; desde una posición incluyente, estable y productivamente activa.
A partir de este acercamiento al envejecimiento y al envejecimiento activo, esperamos aportar algunos elementos para pensar sobre la posibilidad de construir, cada día desde nuestras vidas y nuestro quehacer, un envejecimiento activo.
En Cuba existen causas sociales que determinan el desarrollo de las personas de la tercera edad y es precisamente el aumento creciente de los ciudadanos de más edad, debido fundamentalmente a la disminución de los índices de natalidad y mortalidad, y al aumento de los niveles de vida logrados hasta hoy. Para nuestro pueblo resulta irrebatible la urgencia de hacer que estos residentes adultos sean más útiles a la sociedad y a sí mismos, explotando sus conocimientos y experiencias. Muchos de ellos fueron fundadores de nuestra república socialista, de manera que le conferimos gran peso a todo lo que pueda hacerse para la protección de este sector.
Conocer al adulto mayor significa ser receptivo ante sus necesidades y posibilidades, dar confianza y seguridad para brindarle así un mejor espacio de realización personal. Por eso, resulta necesaria la planificación de actividades físicas-recreativas que contrarresten el sedentarismo acorde a su estado de salud para contribuir al mantenimiento de una psiquis y un cuerpo verdaderamente activo.
Fomentar una vejez sana, no es tan solo, asegurar la alimentación, los servicios de salud, confort habitacional, e higiene; es muy importante también una vida útil, productiva e independiente. La vida en sociedad evita la depresión y el aislamiento tan propio de estas edades, cuyos padecimientos más frecuentes no solo se deben al envejecimiento biológico, sino también a la inactividad y el desuso, y no en pocos casos a la falta de afecto de la familia y de la sociedad.
Las personas mayores pueden seguir siendo creativas y flexibles. Su experiencia y sabiduría aportan ventajas a la resolución de los problemas grupales, el lugar de trabajo o en la comunidad. Tender puentes para el aprendizaje entre generaciones facilita la mejor transmisión de valores culturales y fomentan la dignidad de todas las edades. La investigación demuestra que los jóvenes que aprenden con las personas mayores tienen actitudes más positivas y realistas sobre estas generaciones.
Los círculos de abuelos constituyen un reto para lograr o alcanzar el mejoramiento de la salud de los ancianos, donde se concretan propósitos instructivos, educativos y se trazan estrategias previstas en la programación docente de estos. La participación periódica en actividades físicas moderadas puede retrasar el declive funcional y reducir el riesgo de enfermedades crónicas en las personas mayores sanas o con enfermedades crónicas. Mejora la salud mental y suele favorecer los contactos sociales.
Son muchos los factores que inciden en el desarrollo exitoso de las actividades que realiza el adulto mayor en los círculos de abuelos, entre ellos; la comunicación ocupa un lugar primordial, si se tiene en cuenta que a través de este proceso el abuelo recibe la experiencia y conocimiento del especialista y del resto de los abuelos, lo que les permite expresar sus sentimientos, vivencias, necesidades, ideas e inquietudes. El proceso único de la enseñanza en la educación física y el deporte está encaminado no exclusivamente a la asimilación de las habilidades y hábitos motores, ni al desarrollo de las cualidades físicas y de las capacidades deportivas esenciales, sino, también a la personalidad del hombre, a la formación de valores y al desarrollo de habilidades comunicativas.
La comunicación con los miembros de la familia, los amigos, los vecinos, los compañeros de trabajo y los grupos comunitarios es fundamental para la salud en todas las edades. En la vejez es especialmente importante, pues es más probable que las personas mayores pierdan a sus seres queridos y amigos y estén más vulnerables a la soledad, al aislamiento social y a la disponibilidad de un "grupo social más reducido". El aislamiento social en la vejez está relacionado con la pérdida de las capacidades físicas, mentales y un aumento de las conductas que dañan la salud, como un consumo excesivo de alcohol y la ociosidad.
En el campo de la Cultura Física son limitadas las investigaciones realizadas desde una dimensión social que favorezca la comunicación profesor-abuelo, abuelo-abuelo y que además posibilite formar un profesional, con excelentes condiciones de liderazgo, que propicie una adecuada relación interpersonal en el desempeño de sus funciones, una comunicación que se caracterice no solo por la comprensión de un mensaje determinado, sino por un impacto emocional y de los valores contenidos en el mismo, un profesional que le aporte a las relaciones interpersonales firmeza, certeza, sentimientos, expresividad, honestidad, sin negar ni desconocer los derechos de los demás, que pueda vivenciar una práctica social que induzca a la colaboración, la experimentación compartida, que estimule la crítica, el contraste, la iniciativa creadora de los demás.
Muchos especialistas de la Cultura Física solo priorizan los ejercicios y tareas que se deben desarrollar, sin tener en cuenta lo necesario que resulta que se conciban acciones que permitan el vínculo adecuado entre el profesor y los abuelos, garantizando actividades en las que primen el respeto y comprensión. Para lograr esto es importante que entre profesor y el abuelo exista una adecuadas relaciones interpersonales, pues las actividades que se deben realizar requieren del trabajo en conjunto, de colaboración de todos para lograr el objetivo propuesto en la actividad a desarrollar en cada clase
Objetivo:
Proponer acciones comunicativas para mejorar las relaciones interpersonales en los adultos mayores del círculo de abuelos ""Tania la Guerrillera"" del combinado deportivo "Virgen Felizola", municipio Santiago de Cuba.
Conceptos de trabajo:
Comunicación: Expresión más compleja de las relaciones humanas, donde se produce un intercambio de ideas, actividades, actitudes, representaciones y vivencias entre los hombres y constituye un medio esencial en la formación de su personalidad. Está indisolublemente ligado a la actividad y condicionado por el lugar que ocupan los sujetos que en ella intervienen en las relaciones sociales.
Relaciones comunicativas: Son las relaciones que se establecen entre los sujetos en el proceso de comunicación que permite el intercambio de ideas, puntos de vista, vivencias, entre otras.
Acciones educativas: Son acciones educativas en tanto logran activar procesos que guían y estimulan el desarrollo de conductas que promuevan la participación.
Circulo de abuelos: Institución de carácter comunitario para la atención integral al adulto mayor, donde se realizan actividades físico-recreativas dirigidas a elevar la calidad de vida.
Adulto mayor: Individuo que pertenece a la tercera edad, a partir de los 60 años de edad, etapa de posjubilación y que comúnmente se le identifica como adulto mayor o anciano.
Calidad de vida: Es el contracto incluyente de todos los factores que impactan en la vida del individuo. Se define como el mejor estado de salud, es decir, de bienestar físico y social, desarrollando al máximo todo lo que queda en sus capacidades físicas, mentales y sociales.
Comunicación interpersonal: Un proceso de interacción informativa y emocional entre los hombres, en el curso del cual se forma y se manifiestan sus relaciones interpersonales.
Diálogo: Plática entre dos o más personas, que alternativamente manifiestan sus ideas o afectos. Elemento esencial para los grupos sociales, pues les permite darse a conocer y enriquecerse con ideas y posturas nuevas. Pasar de la imposición y el enfrentamiento al diálogo y la mutua comprensión, ha sido y es aún, un largo y difícil proceso.
¨¨Propuesta de Técnicas de Comunicación¨
Nombre: "Conozcámonos"
Objetivo: Permite al profesor conocer información sobre los integrantes del grupo (círculo de abuelos) y que los miembros conozcan de cada uno aspectos desconocidos.
Desarrollo: El profesor indica a los abuelos que se van a presentar por parejas (uno presenta al otro y viceversa). Los miembros de cada una de las parejas deben intercambiar determinado tipo de información que sea de interés para todos: señalar aspectos positivos y negativos de la clase dando sus opiniones.
Pasos a seguir:
Formar las parejas
Intercambio entre las parejas (durante algunos minutos las parejas intercambian sobre los aspectos solicitados).
Plenario: Cada abuelo presenta a su pareja, dando los datos solicitados por su profesor.
Sugerencias metodológicas: El profesor coordina la formación de las parejas a través de diversos criterios.
Nombre: "Mis vivencias"
Objetivo: Mejorar la interacción entre los abuelos.
Materiales: Una pelota
Desarrollo: El profesor indica a los abuelos que formen un círculo y en el centro del círculo se sitúa una silla. El profesor orienta que cada miembro del grupo narrará una vivencia positiva, o sea, algo agradable que les haya ocurrido en la vida. El profesor lanza la pelota al aire y al que le caiga le corresponde sentarse en el centro del círculo y relatará sus vivencias. Luego este le lanza la pelota a uno de los miembros del grupo y así sucesivamente.
Pasos a seguir:
Cuando todos hayan narrado sus vivencias, se pide que se repita la operación con una vivencia negativa.
Sugerencias metodológicas: Otra variante de esta técnica participativa, será pasando la pelota a cada compañero que le queda a su derecha, al ritmo de una canción corta, cuando esta se termina, el abuelo que en ese momento la pelota le quedó en sus manos, será el que rememorará sus vivencias.
Nombre: "Refranero"
Objetivo: Promover la reflexión, la autovaloración de los abuelos.
Materiales: Tarjeta con proverbio
Desarrollo: El profesor explica que todo proverbio encierra sabiduría popular, señala que dará lectura a un proverbio árabe y todos escucharán atentamente. El profesor divide el grupo en equipos de 5 integrantes, a cada equipo se le entrega una tarjeta con dicho proverbio y les concede unos minutos para el intercambio.
No digas todo lo que sabes,
No hagas todo lo que puedes,
No creas todo lo que oyes,
No gastes todo lo que tienes.
Porque:
El que dice todo lo que sabe,
El que hace todo lo que puede,
El que cree todo lo que oye,
El que gasta todo lo que tiene.
Muchas veces:
Dice lo que no conviene,
Hace lo que no debe,
Juzga lo que no ve,
Gasta lo que no puede.
Plenario: Cada equipo deberá expresar sus criterios y experiencias a través del proverbio y el profesor estimulará las mejores intervenciones.
Sugerencias metodológicas: Esta técnica también se puede hacer de manera individual, es decir, cada uno dará su punto de vista.
Nombre: "Cambiar de punto de vista"
Objetivo: Lograr la interrelación entre un grupo de abuelos con lo otros miembros del círculo (en lo interno y lo extremo del propio grupo).
Materiales: Fichas con tres preguntas
Desarrollo: El profesor divide el grupo en equipos de 5 integrantes, a cada equipo se le entregan tres preguntas que deben responder como si ellos fueran los integrantes del otro grupo.
Los grupos de preguntas pudieran ser:
Sobre el grupo: ¿Qué es importante para nosotros? , ¿Qué es lo que nos hace únicos?, ¿Cuáles son nuestros puntos fuertes o débiles?, ¿Quién y qué ha hecho de nosotros lo que somos?
Sobre el grupo y los otros: ¿Cuáles son nuestras amistades preferidas (individuos o grupos)?, ¿Qué tipo de diferencia tenemos y con quién?, ¿Cómo se arreglan esas diferencias?
Sobre el grupo y la sociedad: ¿Cuál es nuestro papel en la sociedad de hoy (o de mañana)?. ¿Qué influencia podríamos ejercer en ella?, ¿En qué medida depende nuestra existencia de la sociedad?
Luego de que cada grupo de abuelos haya respondido «en lugar del otro», responde desde sus propias opiniones, es decir, responde las preguntas respecto a si mismo.
Posteriormente, intercambian las respuestas del primer análisis, o sea, las respondidas «en lugar del otro», cada grupo las leerá y analizará las diferencias entre las opiniones prejuzgadas y las reales, y cuando estas son consecuencias de prejuicios o de una inadecuada autovaloración.
Cada equipo enviará por escrito al otro equipo las reflexiones y reacciones que se generaron.
Plenario: En plenario debe debatirse los cambios de opinión experimentados y la visión actual que cada grupo de abuelos tiene del otro y de sí mismo.
Nombre: "Coopera conmigo"
Objetivo: Permitirá vivenciar la necesidad de la comunicación grupal y especialmente de la cooperación entre todos los integrantes del círculo, en el éxito de una tarea. Será útil también para evidenciar el desempeño de roles que se asumen en la vida cotidiana.
Materiales: Juegos de rompecabezas y sobres de cartón.
Desarrollo: El profesor hará un juego de rompecabezas para formar cinco cuadrados independientes, mezclando las fichas en cinco sobres. Se escogen cinco abuelos participantes y algunos abuelos observadores. Si el grupo de abuelos es grande, se pueden preparar las condiciones para realizar simultáneamente la actividad en varios subgrupos.
El profesor entrega un sobre a cada abuelo participante con las fichas indicadas, luego les dice que para ganar la tarea deben armar los cinco cuadrados.
Las reglas de la tarea son:
• Ninguno de los abuelos puede hablar, ni hacer gestos.
• No se pueden pedir piezas, ni hacer gestos solicitándolas.
• Lo único permitido es dar y recibir piezas de los demás abuelos participantes. Cuando consideren que les sobran piezas, deberán ponerlas en el medio y solo en ese caso otro miembro que la necesite podrá tomarla.
• El tiempo límite es 10 minutos.
A los abuelos observadores se les da la instrucción en privado de anotar las reacciones y actitudes de los participantes.
Discusión:
Preguntar a los cinco abuelos como se sintieron.
Exponer las anotaciones de los abuelos observadores.
Plenaria: A partir de como se desarrolló la dinámica se analizará:
• Roles y actitudes asumidas (favorecedoras del éxito grupal o centradas en el éxito individual).
• Importancia de la cooperación para el éxito grupal de la tarea.
• Papel de la comunicación.
• Establecer vínculo de estos comportamientos con las actitudes que se asumen en el grupo y en la vida cotidiana.
Nombre: "El amigo secreto"
Objetivo: Propiciar la interrelación y cohesión del grupo.
Materiales: Tirillas de papel con los nombres de cada miembro.
Desarrollo: Se introduce la actividad hablando sobre el tema de que es la amistad y su importancia para el hombre. Se explica que en esta técnica tendrán la oportunidad de lograr un nuevo amigo, que se hará todo lo posible por conocerlo mejor, apoyarlo y ayudarlo, con la particularidad de que su proceder será tan sutil y discreto para que no se percate de quién es.
El coordinador actuará de intermediario para estimular y fortalecer la comunicación.
Plenaria: En la última sesión de trabajo se estimulará el análisis de los resultados y se descubrirán "los amigos secretos".
Se verán los siguientes puntos de discusión:
¿Sabes quién es tu amigo secreto?
¿Qué demostraciones de amistad tuviste?
¿Crees que hizo lo suficiente por fortalecer la amistad? ¿Por qué?
¿Considera que fue útil el amigo secreto para el grupo?
¿Cómo se sintieron al realizar esta actividad?
Sugerencias metodológicas: Se pueden hacer diversas iniciativas con el amigo secreto, como enviarle poesías, cartas, sencillos obsequios y otras, las cuales se entregarán al finalizar cada sesión de clase en el círculo.
Nombre: "El buzón de la amistad"
Objetivo: Estimular la comunicación y cohesión del grupo de abuelos.
Materiales: Papel, lápiz y buzón.
Desarrollo: Se introduce la actividad hablando de lo que es la amistad y lo agradable que es ayudar y comunicarse con otras personas. Cuando no se conoce a una persona, en ocasiones es difícil comunicarle algo que se desea que sepa, sea agradable o una sugerencia para que modifique una actitud. Para ello es muy útil la utilización de un buzón.
Este se muestra y se explica que permanecerá durante toda la clase. En él pueden echar cartas de elogio, sugerencias, tarjetas y otros, para los miembros del grupo y hasta para el coordinador.
Plenaria: Al final de cada sesión de clase, se revisará el contenido del buzón y los que los que deseen, podrán mostrar o leer lo que han recibido para que los demás abuelos lo conozcan.
Sugerencias metodológicas: Puede utilizarse como variante entregar las cartas al profesor y al final de la clase, el las leerá pero sin mencionar el nombre de quien la envió.
Etapa 4
Fase: Evaluación de las técnicas propuestas
Objetivo = Valorar el impacto de las técnicas participativas en la realización de la actividad física del círculo de abuelos.
En esta etapa el proceso investigativo llega a un punto de cristalización cuando los resultados de la investigación se reúnen de modo sistemático al final.
Se valoró la factibilidad del conjunto de técnicas participativas propuestas para el mejoramiento de las relaciones interpersonales, a través de una encuesta aplicada a los especialistas del combinado deportivo "Virgen Felizola".Esta propuesta se sometió a la valoración de 8 especialistas en el trabajo con la tercera edad, con el objetivo de conocer si las mismas son efectivas en las clases con el adulto mayor. De forma general se consideró que las mismas son válidas para desarrollarlas en los círculos de abuelos que presentan problemas en las relaciones interpersonales entre los miembros.
Valoraciones finales
Con las técnicas participativas se tendrá una nueva formula para abrir nuevos horizontes a las personas de la tercera edad. Las técnicas participativas si se utilizan mediante un trabajo corporal adecuado, pueden servir de gran ayuda para aquellas personas que participen en ellas, abriendo para las mismas, nuevas perspectivas, potenciando una relación y comunicación interpersonal que no se da en otro tipo de actividades y ayudando a que se sientan integrados a un grupo social. Las técnicas participativas, junto con la actividad física, son una alternativa a la soledad, al sedentarismo y a la incomunicación que padecen gran número de personas mayores.
Conclusiones
I. En la muestra estudiada, se destaca la importancia de la comunicación interpersonal en la actividad físico-recreativa del círculo de abuelos y la necesidad creciente de la participación social de estos.
II. Desde el punto metodológico, las técnicas y los métodos utilizados permiten explorar, profundizar y ofrecer algunas consideraciones en la investigación.
III. El empleo de las técnicas participativas contribuyen a mejorar las relaciones afectivas y de cooperación, así como a una mayor integración y cohesión entre los miembros de los Círculos de Abuelos.
Recomendaciones
1. Se aplique la propuesta de acciones comunicativas al resto de los círculos de abuelos que presenten problemas en las relaciones interpersonales entre sus miembros.
2. Se continúe el estudio con respecto al tema, pues ello propicia un mejor funcionamiento de los círculos de abuelos.
Bibliografía
1. Blanco M. G. I. y Soira T. A. (2006) T/D. Estrategia educativa para favorecer la comunicación entre los sujetos del Círculo de Abuelos "Los Maceos" del municipio santiaguero Mella. I.S.C.F.
2. Burke Beltrán M.T. (1987) "La relación maestro-alumno". Temas de psicología pedagógica para maestros I Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
3. Bello Díaz, Xenia. T/D. Acciones psicopedagógicas para elevar la calidad de vida de los abuelos de círculo "Abel Santamaría" de la escuela comunitaria Recreativa "La Normal" del municipio Santiago de Cuba. I.S.C.F.
4. Cañizares, M. y Col. (2003) El adulto mayor y la actividad física. Un enfoque desde la Psicología del Desarrollo. CD Universalización.
5. Colectivo de autores. (2003). Orientaciones metodológicas para él adulto mayor, La Habana, Cuba: INDER.
6. De Los Ríos, F. (1996). Anatomía del Cuerpo y Vejez. Barcelona.
7. Duran Gondar, B. El proceso docente educativo como proceso comunicativo. En Fernández González, A. M. Comunicación educativa. gEd. P. Y Educación. La Habana. 1995. Pág. 37 – 45.
8. Envejecimiento y Salud. Sitio disponible en http://www.paho.org/spanish Visitado el 14 de Diciembre de 2008.
9. Fernández González, Ana María. Las relaciones humanas y la comunicación. Centro Iberoamericano para la Formación Pedagógica y la Orientación Educacional (CIFPOE). Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona"
10. González Rey, Fernando: "Comunicación, personalidad y educación". Editorial Pueblo y Educación, Ciudad Habana, 1995
11. González Rey, F: "Personalidad y comunicación: su relación técnica y metodológica", en temas sobre la actividad y la comunicación, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1989.
12. Garballido, S. "Técnicas de dinámica de grupo". Curso de postgrado. Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona", La Habana, febrero de 1990.
13. González Rey, F. Psicología de la Personalidad. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1985
14. G. M. Andreieva. "Psicología social". Editorial de la Universidad de Moscú. URSS, 1984,336 p.
15. Kaplún, M. "El comunicador popular". Ediciones CIESPAL. Editorial Belén, Ecuador. l985.
16. Kolominski, Ya. L. La psicología de la relación recíproca en los pequeños grupos. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1984.
17. Lomov, B. F. "El problema de la comunicación en la Psicología". Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1989
18. Lomov, B.F: "Las categorías de la comunicación y de la actividad en la psicología", en Temas sobre la actividad y la comunicación. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1989.
19. Los Santos, Silvia. (2002) La recreación en la tercera edad. Disponible en la Revista digital http://www.efdeportes.com Año 8. Nº 50. Buenos Aires. Visitado el 30 de julio de 2009.
20. Morel, Veronique. (2003) Ejercicio y el Adulto Mayor. Disponible en http://www.geosalud.com Visitado el 25 de enero del 2009.
21. M Sc. Ana Victoria Castellanos Noda. "Comunicación en el grupo"
22. Microsoft ® Encarta ® 2008. "Vejez" © 1993-2007 Microsoft Corporation. Enciclopedia en soporte magnético.
23. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN; Apuntes de la asignatura; 2004; Editorial EIEFD; La Habana.
24. Ortiz, E y otros. "La relación profesor alumno como un proceso comunicativo". Folleto. Instituto Superior Pedagógico de Holguín, s/a.
25. Ojalvo Mitrany, V. Estructura y funciones de la comunicación. En materiales del curso de comunicación educativa. Universidad de la Habana. C. Habana. 1995.
26. Pont Geis, Pilar. (2001); Tercera edad, actividad física y salud, teoría y práctica; 5ta. Edición; Editorial Paidotribo; Pág. 62.
27. Pichón-Riviere, E. "Del Psicoanálisis a la Psicología Social". Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires, 1985.
28. Roda Salinas, F.J. y R. Beltrán de Tena. Información y Comunicación. Los medios y su aplicación didáctica. Editorial Gustavo Gili, S.A., Barcelona, 1988.
29. Reinoso, Carmen, Manuel Linares y Miguel Alfonso: "Una experiencia interesante: mi comunicación con los demás y conmigo mismo" en Nociones de Sociología, Psicología y Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación.
30. R.Rudlow- F. Panton. "Comunicación Interpersonal"_______________.
31. Sánchez Ramos, Yenis. (2007) T/D. Juegos para mejorar la convivencia familiar con el adulto mayor en el reparto "Portuondo" del municipio Santiago de Cuba. I.S.C.F.
32. Scharll, Martha. (2000) La Actividad Física en la tercera edad. Barcelona. Editorial Paidotribo. 3ª edición.
Autor:
Lic: Lionel Infante Guerra.
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS,
´´FRANK PAÍS GARCÍA.
SANTIAGO DE CUBA.
Santiago de Cuba 2013.