Descargar

Fundamentos de gestion de riesgo (página 6)

Enviado por Pablo Turmero


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

Percloroetileno (Tetracloroetileno)

20

140

100

685

A.3

Peróxido de Hidrógeno

0.8

1.10

Piretro

4

Plomo – Polvo y Humos inorgánico (exp. como Pb)

0.04

A.3

Plomo, Cromato de (exp. como Pb)

0.04

A.2

Plomo, Cromato de (exp. como Cr)

0.01

A.2

Plomo Tetraetílico (exp. como Pb)

0.08

Piel

Plomo Tetrametílico (exp. como Pb)

0.12

Piel

Polvo de Granos (Cereales)

3.2

Polvos no especificados (total)

8

( 3 )

Polvos no especificados (fracción respirable)

2.4

( 4 )

Selenio y compuestos

0.16

Sílice amorfa precipitada – Silica Gel

8

Sílice amorfa diatomea sin calcinar

8

( 3 )

Sílice amorfa – humos metalúrgicos

0.16

( 4 )

Sílice amorfa – cuarzo fundido

0.08

( 4 )

Sílice cristalizada Cristobalita

0.04

( 4 )

Sílice cristalizada Cuarzo

0.08

( 4 )

Sílice cristalizada Tridimita

0.04

( 4 )

Sílice cristalizada tierra de Trípoli

0.08

( 4 )

Sulfato de Dimetilo

0.08

0.42

Piel A.2

Sulfuro de Carbono

8

25

Piel

Talco fibroso

1.6 fibras/ cc

A.1 ( 6 )

Talco no fibroso

1.60

( 4 )

Talio, compuestos solubles

0.08

Piel

Telurio y compuestos

0.08

1,1,2,2 Tetracloroetano

0.8

5.5

Piel A.3

Tetracloroetileno (Percloroetileno)

20

140

100

685

A.3

Tetracloruro de Carbono

4

25

10

63

Piel A.3

Tetrahidrofurano

160

470

250

737

Tierra de Diatomeas no calcinada

8

( 3 )

Tierra de Diatomeas calcinada

0.08

( 4 )

Tolueno

40

150

Piel

Tolueno – Di – Isocianato (TDI)

0.004

0.03

0.02

0.14

Trementina (aguarras Vegetal)

80

445

1,1,1 Tricloroetano (Metilcloroformo)

280

1530

450

2460

1,1,2 Tricloroetano

8

44

Piel

Tricloroetileno

40

215

100

537

Tridimita

0.04

( 4 )

2,4,6 Trinitrotolueno

0.08

Piel

Vanadio (polvo respi. y humos exp. como V2O5 )

0.04

Varsol (Aguarras Mineral)

240

1100

Vinilbenceno (monómero) – (Estireno)

16

68

40

170

A.4

Walfarina

0.08

Xileno

80

347

150

651

Yeso (Sulfato de Calcio)

8

( 3 )

Zinc, Cloruro de – Humos

0.8

2

Zinc, Cromato de (exp. como Cr)

0.008

A.1

Zinc, Óxidos de – Humos

4

10

(1) = Muestras exentas de fibras tomadas con elutriador vertical

  • (2) = Recuento mediante Microscopio de Contraste en Fase con 400 – 450 diámetros de aumento en muestras tomada en

filtro de membrana, contando fibras de longitud mayor a 5 um y de una relación largo a diámetro igual o mayor

de 3: 1

  • (3) = Polvo total exento de asbesto y con menos de 1% de sílice cristalizada libre.

  • (4) = Fracción respirable de diámetro aerodinámico < 5 µm (PM 5)

  • (5) = Solamente en ausencia de elementos tóxicos en el metal base y los electrodos y en condiciones en que no haya

acumulación o producción de gases tóxicos.

  • (6) = recuento según (2) pero no deberá existir más de 1,6 mg/m3 de polvo respirable.

Artículo 67º : "Las sustancias de los artículos 61 y 66 que llevan calificativo "Piel" son aquellas que pueden ser absorbidas a través de la piel humana. Con elles deberán adoptarse todas las medidas necesarias para impedir el contacto con la piel de los trabajadores y se extremarán las medidas de protección y de higiene personal"

Artículo 68º : "Las sustancias calificadas como "A.1" son comprobadamente cancerígenas para el ser humano, y aquellas calificadas como "A.2" son sospechosas de ser cancerigenas para éstos por lo cual en ambos casos se deberán extremar las medidas de protección y de higiene personal frente a ellas.

Respecto de aquellas calificadas como "A.3", no se ha demostrado que sean cancerígenas para seres humanos pero si lo son para animales de laboratorio y las designadas como "A.4" se encuentran en estudio pero no se dispones aún de información valida que permita clasificarlas como cancerígenas para el ser humano o para animales de laboratorio, por lo que la exposición de los trabajadores a ambos tipos de ellas deberá ser mantenida en el nivel más bajo posible.

Artículo 63ª : "Cuando en el ambiente de trabajo existan dos o más de las sustancias enumeradas en el artículo 66º, y actúen sobre el organismo humano de igual manera, su efecto combinado se evaluará sumando las fracciones de cada concentración ambiental dividida por su respectivo límite permisible ponderado, no permitiéndose que esta suma sea mayor que 1 (uno). Sí la acción de cada una de estas sustancias fuera independiente de las otras o cuando actúen sobre órganos diferentes deberán evaluarse independientemente respecto a su límite permisible ponderado"

edu.red

4.4.3 VIAS DE INGRESO AL ORGANISMO: Las sustancias tóxicas pueden ejercer un efecto localizado, –originado con el contacto con algún tejido– o generalizado para lo que debe ingresar al organismo y ser absorbido por éste.

EFECTOS LOCALES: En el ambiente industrial se pueden encontrar numerosas sustancias -cáusticas, ácidas o alcalinas- o capaces de provocar una sensibilización de los tejidos. Por contacto con la piel, y a veces otras partes del organismo, como la superficie del aparato respiratorio, pueden provocar irritaciones o reacciones de tipo alérgico. Por este motivo las dermatitis – inflamaciones y reacciones de la piel – constituyen las enfermedades profesionales más comunes. A menudo no se les da la suficiente atención precisamente por su carácter localizado y su aparente falta de gravedad. Ocasionan, sin embargo, la pérdida de un número considerable de jornadas de trabajo.

EFECTOS GENERALIZADOS: Las sustancias tóxicas para producir un efecto generalizado deben ingresar al organismo y ser absorbidas por éste. La Absorción consiste en el paso del tóxico al sistema circulatorio, para lo que tendrá que atravesar, en todo caso, algún tipo de membrana biológica, por ejemplo: la membrana alveolar.

Los mecanismos por los que un toxico pueden atravesar la membrana serán: por difusión simple, por filtración, o bien mediante transporte activo. En este último caso se requiere aporte de energía, que proporciona la propia célula.

El ingreso de tóxicos al organismo se puede hacer por tres vías: el aparato respiratorio, el aparato digestivo y la piel.

APARATO RESPIRATORIO: Constituye la vía de ingreso más importante de tóxicos al organismo. Debemos tener presente que mientras podemos permanecer hasta 4 ó 5 días sin agua, algunas semanas sin alimentos sólidos, lo que nos permite normalmente seleccionar la calidad y el tipo de los que consumimos, no podemos permanecer sin oxígeno durante más de cuatro minutos sin que comience a producirse la muerte de nuestras células más sensibles. Esto nos obliga a respirar constantemente, durante las 24 horas del día, desde nuestro nacimiento hasta nuestra muerte, el aire es por otra parte el "alimento" que consumimos en mayor cantidad. Mientras ingerimos diariamente 1 a 2 kilos de alimentos sólidos y 2 a 4 de agua, necesitamos entre 10 a 20 kilos de aire, de acuerdo a la intensidad de los esfuerzos que realizamos.

Los pulmones por otra parte, a diferencia del aparato digestivo, están formados por una membrana fina, de espesor casi celular, especialmente capacitada para el intercambio gaseoso entre la sangre y el ambiente exterior. La superficie alveolar total es de 80 a 90 metros cuadrados para el individuo adulto. En estas condiciones los gases que llegan al pulmón tienen una gran oportunidad de pasar a la sangre y ser distribuidos al resto del organismo mientras que los sólidos y líquidos quedan depositados en él, se disuelven en gran parte y pasan también al torrente circulatorio.

Por estas razones el aparato respiratorio constituye la más importante vía de ingreso de contaminantes al organismo.

APARATO DIGESTIVO: El aparato digestivo forma una especie de tubo que atraviesa el organismo, con una superficie total de unos 2 metros cuadrados, de paredes gruesas y tejidos adaptados para seleccionar las materias útiles al organismo y rechazar el resto. Constituye por ello solo una vía de ingreso secundaria. No debe sin embargo, despreciarse su influencia como agravante de las cantidades que llegan a través de los pulmones. Por otra parte aunque más del 90% del total de tóxicos ingerido sean eliminados con las excretas el resto puede ser una cantidad suficiente para presentar un problema serio. Como son lógico las propiedades físico-químicas de las sustancias ingeridas como la solubilidad, capacidad de disolución en ácidos y grasas, punto de fusión, etc., pueden ser muy importantes para determinar las cantidades que ingresan a los procesos metabólicos del organismo.

Ningún trabajador ingiere consciente materias primas o productos elaborados de tipo tóxico. Ello se produce al fumar o comer en los talleres, o con las manos sucias. Las prohibiciones en este sentido quedan plenamente justificadas, pero además debe utilizarse métodos más positivos de controlar el problema proporcionando medios cómodos y abundantes para el aseo personal, cocina y comedores limpios y adecuados, etc.

Una fuente importante de ingreso de tóxicos por la vía digestiva puede producirse, pese a estas precauciones, cuando se inhalan sustancias sólidas en forma de polvos y humos. Una parte importante, especialmente de las partículas más gruesas, quedan retenidas en la parte superior del aparato respiratorio, desde donde pueden pasar al aparato digestivo, aunque la mayor parte será eliminada con las excretas puede metabolizarse una cantidad suficiente para provocar en conjunto con el material disuelto en los pulmones, una enfermedad profesional.

LA PIEL: La piel constituye un tejido firme que cubre la mayor parte de la superficie corporal y separa el medio interno del ambiente externo. Es muy resistente e impide de una manera bastante efectiva el ingreso de bacterias, productos químicos, etc., lamentablemente es permeable a diversas sustancias que pueden atravesar a través de ella y producir una intoxicación general, como por ejemplo: el ácido cianhídrico, el mercurio, el plomo tetraetilo y la mayor parte de los insecticidas clorados y fosforados, la protección, en estos casos, es difícil y complicada, ya que es necesario cubrir toda la superficie corporal.

4.5 EVALUACIÓN DE AGENTES AMBIENTALES.

El objetivo prioritario y fundamental de la Higiene Industrial es la prevención de las enfermedades profesionales originadas por los agentes contaminantes existentes en el medio laboral.

Progresivamente, este grado de prevención inicial se ha ido extendiendo para evitar precozmente cualquier alteración fisiopatológica, que pudiera implicar una disminución de la salud de los trabajadores.

Se puede definir por evaluación higiénica, el proceso de toma de decisión cuyo resultado es una opinión acerca del grado de peligro para la salud, proveniente de un agresivo industrial que se produce durante las operaciones industriales.

Para cumplir estos objetivos, la Higiene Industrial está continuamente desarrollando y perfeccionando una serie de metodologías operativas que, a través de la detección, cuantificación y control de los posibles contaminantes presentes en el ambiente de trabajo, eviten la aparición de las enfermedades profesionales. Este método inicial de trabajo ha sido definido como "Evaluación Ambiental".

EVALUACIÓN AMBIENTAL: La evaluación ambiental es un diagnóstico sobre una situación producida por uno o varios factores ambientales, e incluso, la acción combinada de ellos, basada en los datos obtenidos en unas mediciones o estimadores de la exposición, y todo ello en relación a unos criterios higiénicos de valoración o estándares de exposición ( Decreto Nº 945, Artículo 66º). Se trata en resumen, de comparar unos niveles de exposición con unos criterios admisibles.

Del concepto anteriormente expuesto se pueden intuir las dos principales fuentes de error, o limitaciones que pueden presentarse al aplicar esta metodología de evaluación. Por un lado, la determinación de la exactitud, precisión y representatividad de las concentraciones ambientales obtenidas y, por otro lado, la calidad del propio criterio higiénico de valoración con el cual se comparan.

El determinar la concentración de un contaminante en la atmósfera de trabajo presenta una serie de dificultades, unas derivadas de la variabilidad de dicha concentración, y otras determinadas por el método utilizado en la zona de muestra y del análisis.

Para solventar en parte estos problemas es preciso establecer una adecuada estrategia de muestreo, con el fin de obtener unas estimaciones representativas de la exposición real.

El otro aspecto a considerar en la evaluación ambiental lo constituye la calidad o exactitud del criterio de valoración a utilizar, es decir, si dicho criterio es suficientemente fiable para la prevención de los riesgos profesionales.

4.5.1 CONCENTRACIÓN AMBIENTAL DE TOXICOS EN p.p.m y mg/m3. La concentración de gases y vapores se expresa como partes de vapor o de gas por millón de partes del aire contaminado (partes por millón = p.p.m), en unidades de volumen por 106 de volúmenes y usualmente se corrige para 25º C y 760 mm de Hg (presión). Variaciones en la expresión de partes por millón son, por ciento de volumen y partes por mil millones.

edu.red

La concentración de los gases y vapores en algunas ocasiones también se expresa en unidades de peso por volumen, es decir, miligramos por metro cúbico.

Para convertir miligramos por metro cúbico (mg/m3), una relación de peso por unidad de volumen, a una expresión de volumen por volumen (p.p.m.) debe emplearse la relación entre el volumen ocupado por una molécula gramo (mol) de un gas ideal a temperatura y presión ambiental (Volumen Molar).

edu.red

Para la determinación del Volumen Molar se debe usar la ecuación de estado de los gases ideales que establece:

edu.red

edu.rededu.red

Donde: P = Presión Local (lugar de trabajo), en mm de Hg

V = Volumen que ocupa el gas, en litros

n = Número de moles

R = Constante Universal de los gases

T = Temperatura Absoluta en ºK

Determinación de la constante R para un mol de un gas en Condiciones Normales, es decir, a la Presión de una atmósfera (760 mm de Hg) y a la temperatura de 0º C.

Despejando R de la ecuación 5, tenemos:

edu.rededu.red

En condiciones normales un mol de cualquier gas ocupa un volumen de 22,4 litros.

Para transformar la temperatura relativa en grados Celsius a temperatura absoluta en grados Kelvin se debe sumar a los grados Celsius 273,15

Por lo tanto, reemplazando valores tenemos que R es:

edu.red

Conocido el valor de R, se puede ahora determinar el volumen molar para cualquier gas contaminante a temperatura y presión ambiental y por lo tanto se puede determinar su concentración ambiental, tanto en p.p.m como en mg/m3.

EJEMPLO:

En una sala de 4 metros de ancho por 5 metros de largo y 3 metros de alto, se produjo un escape de 80 centímetros cúbicos (cc) de Benceno (C6H6), la temperatura de la sala es de 25 ºC y la presión es de 760 mm de Hg. Determinar la concentración ambiental del benceno en p.p.m y en mg/m3.

Desarrollo:

DATOS:

edu.red

La Concentración Ambiental del Benceno es CA = 0,83 p.p.m

Conocida la Concentración Ambiental del Benceno en p.p.m., determinaremos la Concentración Ambiental en mg/m3, para lo cual utilizaremos la ecuación 4.

edu.red

La Concentración Ambiental del Benceno es 2,63 mg/m3

4.5.2 VOLUMEN DE CONTAMINANTES AMBIENTALES. El análisis químico de ciertas muestras ambientales requiere el examen de ciertos Volúmenes fijos de una solución absorbente o reactiva (Volumen de Muestra = Vm). La Concentración del Contaminante en solución se multiplica por el volumen de solución (Vm), para calcular la cantidad total del contaminante recogido durante el período de muestreo. Esto se relaciona luego con el Volumen total de aire analizado y se determina la Concentración Ambiental del Contaminante.

Analizando lo expuesto anteriormente tenemos

Vm = Volumen de Solución absorbente o Volumen de muestra (cc)

edu.red= Concentración del contaminante en solución (mg/cc)

tm = Tiempo de muestreo (minutos)

Q = Caudal de Aire que pasa por el equipo de muestreo (lts/min)

EJEMPLOS:

  • 1. Luego de haber hecho burbujear 15 litros de aire a 25 ºC y 755 mm Hg de presión, a través de 50 cc de solución absorbente, el análisis químico de la muestra determino una concentración de 0,015 mg/cc de Cloruro de Hidrógeno (HCl). Determinar la concentración del HCl en el aire en p.p.m. y en mg/m3

  • 2. En una mina subterránea se muestra aire con una bomba de flujo continuo con un caudal de 4,2 lts/min durante 3,5 horas, la temperatura ambiente es de 30 ºC y la presión ambiental es de 760 mm Hg. El aire se hizo burbujear sobre 150 cc de una solución absorbente, el análisis químico de la muestra indicó que la concentración de Monóxido de Carbono (CO) en solución es de 0,345 mg/cc. Determinar la Concentración Ambiental del CO en p.p.m. y mg/m3.

Desarrollo:

Ejemplo 1:

DATOS :

edu.red

Para determinar el volumen del contaminante necesitamos conocer primero el número de moles del contaminante, esto se obtiene determinando la masa de contaminante contenida en la solución absorbente y dividiéndola por su peso molecular, por lo tanto, tenemos:

edu.red

La Concentración Ambiental del Cloruro de Hidrógeno es de 33,67 p.p.m.

Conocida la Concentración Ambiental del Cloruro de Hidrógeno en p.p.m. podemos determinar la Concentración Ambiental en mg/m3, para lo cual usaremos la ecuación 4.

edu.red

La Concentración Ambiental del Cloruro de Hidrógeno es de 46,18 mg/m3

Ejemplo 2.

DATOS:

edu.red

En esta ecuación no conocemos el Volumen del contaminante ni el Volumen total de acuerdo a los datos que nos entrega el problema. Para determinar el Volumen del Contaminante usaremos la Ecuación de Estado de los Gases Ideales, ecuación 5.

edu.red

Para determinar el volumen del contaminante necesitamos conocer primero el número de moles del contaminante, esto se obtiene determinando la masa del contaminante contenida en la solución absorbente y dividiéndola por su peso molecular, por lo tanto tenemos:

edu.red

Conocido el Volumen del Contaminante y el Volumen Total, podemos calcular la Concentración Ambiental del CO2 a partir de la ecuación 2. Reemplazando valores tenemos:

edu.red

La Concentración Ambiental del Monóxido de Carbono es 52,15 p.p.m.

Conocida la Concentración Ambiental del Monóxido de Carbono en p.p.m. podemos determinar la Concentración Ambiental en mg/m3, para lo cual usaremos la ecuación 4.

edu.red

La Concentración Ambiental del Monóxido de Carbono es de 58,74 mg/m3

4.5.4 CONCENTRACIÓN PROMEDIO PONDERADA EN EL TIEMPO (EPPT) En un ambiente típico de trabajo, el trabajador puede estar expuesto a diferentes concentraciones breves promedio durante su turno laboral. La Exposición Promedio Ponderada en el Tiempo, ha surgido como método para calcular la exposición diaria o durante un turno completo de trabajo, ponderando las diferentes concentraciones breves promedio según el tiempo de exposición y puede determinarse por la siguiente formula:

Donde: C = Concentración del contaminante durante el incremento del tiempo de exposición.

T = Tiempo, T1, T2, …, Tn, son los incrementos en el tiempo de exposición bajo concentraciones promedios C1, C2, …, Cn .

EJEMPLOS:

  • 1. Determinar la Exposición Promedio Ponderada para un trabajador que está expuesto a la siguiente exposición durante su jornada de trabajo:

Tiempo de exposición (hrs.)

Concentración Promedio (p.p.m)

1.5

350

3.0

280

3.5

230

  • 2. En una empresa un operario que trabaja en un turno desde las 07,00 horas hasta las15,00 horas, operando una máquina para fabricar tornillos ha sido expuesto a niveles de aceite según se indica en la siguiente tabla:

TIEMPO (Horas)

Nivel Promedio (mg/m3)

07,00 – 08,00

10,0

08,00 – 09,00

15,0

09,00 – 10,00

15,0

10,00 – 11,00

20,0

11,00 – 12,00

25,0

12,00 – 13,00

Sin Exposición

13,00 – 14,00

35,0

14,00 – 15,00

40,0

  • 3. Supongamos que al operario del problema anterior es expuesto a un nivel promedio de 100 p.p.m. de Monóxido de Carbono (CO) durante10 minutos cada hora, mientras se llevan a cabo tareas de manipulación con una carretilla elevadora. Durante el resto de cada hora y el periodo de almuerzo el nivel de CO es prácticamente 0.

  • 4. Un trabajador fue expuesto al mismo material en distintos puestos de trabajo u operaciones durante el turno de 8 horas, en el que se han tomado varias muestras directas durante cada operación, según el siguiente cuadro.

OPERACIÓN

DURACIÓN

MUESTRA

CONCENTRACIÓN (p.p.m.)

Habitación

para la

Limpieza

08,00 – 11,30

A

B

C

D

E

120

150

170

190

210

Imprenta

12,30 – 16,30

F

G

H

I

170

190

110

120

Desarrollo:

Ejemplo 1:

Reemplazando los valores de la tabla en la ecuación 6. Tenemos:

edu.red

La Exposición Promedio Ponderada en el Tiempo es de 271,25 p.p.m

Ejemplo 2:

Reemplazando los valores de la tabla en la ecuación 6. Tenemos:

edu.red

La Exposición Promedio Ponderada en el Tiempo para el Aceite es de 20 mg/m3

Ejemplo 3.

Datos:

Concentración Ambiental de CO = 100 p.p.m.

Tiempo de Exposición = 10 min/cada hora

Reemplazando los valores en la ecuación 6. Tenemos:

edu.red

La Exposición Promedio Ponderada en el Tiempo para el CO es de 14,58 p.p.m.

Ejemplo 4.

Datos:

edu.red

La Exposición Promedio Ponderada en el Tiempo es de 147,25 p.p.m.

4.5.4 VOLUMEN DE SUSTANCIAS LIQUIDAS A EVAPORAR EN UN AMBIENTE DE TRABAJO (Vl): En algunas situaciones laborales se hace necesario evaporar ciertas cantidades de sustancias líquidas para mantener los sistemas operacionales funcionando con normalidad, es necesario entonces, determinar la cantidad de líquido a evaporar para no sobrepasar el Límite Permisible Ponderado de dicha sustancia. Para tal efecto derivaremos una ecuación que nos permita determinar el Volumen del Líquido a evaporar bajo las siguientes condiciones conocidas:

edu.red

En la ecuación anterior no conocemos la masa de la sustancia contaminante, pero de acuerdo a los datos conocemos la densidad del líquido (((. Sabemos que la densidad es:

edu.red

EJEMPLO.

En una tintorería se desea determinar que volumen de Tetracloruro de Carbono (CCl4) se puede evaporar para no sobrepasar el L.P.P. Si la sala de desmanchado tiene las siguientes dimensiones 20 metros de largo por 15 metros de ancho y 4 metros de alto, la temperatura de la sala es de 28 ºC y la presión ambiental es de 760 mm Hg, la densidad del Tetracloruro de Carbono es de 1,594 gr/cc. El LPP del CCl4 a nivel del mar es de 4 p.p.m.

Desarrollo:

DATOS:

El volumen de líquido (CCl4) que se puede evaporar para no sobrepasar el Límite Permisible Ponderado es de 18,78 cc.

4.6 MÉTODOS DE CONTROL.

La Higiene Operativa es la parte de la Higiene Industrial encargada del control, entendiéndose por control la eliminación o reducción de la contaminación existente en el ambiente de trabajo hasta niveles considerados adecuados por la Higiene Teórica.

La protección inherente al proceso mismo, y que siempre es el resultado de su diseño, es preferible a cualquier otro método de control, especialmente los que dependen de la permanente intervención humana.

Para poder elegir el método de control más adecuado, es imprescindible un conocimiento completo, por no decir exhaustivo, del conjunto de circunstancias que acompañan al riesgo. De estas circunstancias, podríamos citar entre otras: conocimiento de la fuente de contaminación, camino que recorre el contaminante hasta llegar al trabajador, tiempo de exposición, método de trabajo, etc.

MÉTODOS GENERALES DE CONTROL: Como norma general, debemos señalar que el momento más oportuno para la instalación de los diferentes controles de ingeniería, es durante la construcción de la propia instalación productiva. El diseño de dicha instalación debe tener en cuenta los métodos de control.

La influencia de un área sobre otra y de una actividad laboral sobre otras, deberán ser tenidas en cuenta, siendo evaluados estos factores como peligros combinados.

Todos los sistemas y sus componentes deberán ser diseñados de tal manera que los contaminantes puedan ser mantenidos por debajo de sus Valores Límites Umbrales (L.P.P.) aceptados.

Para el control de los contaminantes o eliminación de éstos se puede actuar sobre tres áreas diferentes:

Foco de Generación del Contaminante: con objeto de impedir la formación de éste, o en caso de generarse, impedir su paso hacia la atmósfera del puesto de trabajo.

Medio de Difusión: para evitar que el contaminante ya generado se extienda por la atmósfera y alcance niveles peligrosos para el operario u otros operarios próximos al puesto de trabajo en cuestión.

Receptor, protegiendo al trabajador: para que el contaminante no penetre en su organismo

Sobre el foco puede actuarse de diferentes formas:

  • Diseñando el Proceso, teniendo en cuenta los riesgos higiénicos

  • Sustituyendo el Producto

  • Modificando el Proceso

  • Encerrando el Proceso

  • Aislando el Proceso

  • Utilizando Métodos Húmedos

  • Correcto Mantenimiento

  • Extracción localizada

Sobre el Medio se puede actuar por:

  • Limpieza

  • Ventilación General

  • Aumento de la distancia entre Emisor y Receptor

  • Sistemas de Alarmas

Sobre el operario puede actuarse por:

  • Formación e Información

  • Disminución del tiempo de Exposición

  • Encerramiento del Operario

  • Equipos de Protección Personal

  • Higiene Personal

4.6.1 CONTROL EN LA FUENTE.

DISEÑO DEL PROCESO: Es muy importante que durante la fase de proyecto, sean tenidos en cuenta los riesgos higiénicos que puede generar el proceso en cuestión. El objeto de dicha atención es el correcto diseño del proceso, así como de los instrumentos o maquinarias que lo llevarán a cabo. Tres parámetros que convienen señalar a la hora del diseño son: encerramiento del proceso, automatización y la integración del cálculo de balances de masas con objeto de disminuir la capacidad de formación de subproductos.

SUSTITUCION DE PRODUCTOS: La sustitución de un material tóxico por otro menos tóxico, es un método sencillo y practico de reducir un riesgo. Por ejemplo se puede citar la sustitución de pinturas que contengan pigmentos de plomo, por otras pinturas que contengan pigmentos de metales menos tóxicos.

A la hora de sustituir disolventes por otros de menor riesgos, debe tenerse en cuenta el índice de peligrosidad del contaminante químico y proceder a su ensayo previo a pequeña escala antes de modificar todo el proceso. En operaciones de limpieza puede estudiarse la utilización de soluciones acuosas con detergentes adecuados en lugar de disolventes orgánicos.

Un cambio en las condiciones físicas de las materias primas que se reciben en una fábrica, puede eliminar peligros para la salud, por ejemplo la manipulación de materiales en forma de briquetas produce menos polvo que el material en forma granulométrica irregular.

Este método puede resultar el caro y es más positivo para controlar los riesgos para la salud.

MODIFICACION DEL PROCESO: Hay trabajos en los cuales se puede modificar el proceso sin cambiar el resultado de la operación logrando variar ampliamente las condiciones del trabajo. Ejemplo, la pintura por rociado electrostático automático es higiénicamente mejor que la pintura con pistola de aire comprimido. La sustitución de discos giratorio por pulidoras de baja velocidad en los cordones de soldaduras reduce el nivel de polvo.

AISLAMIENTO: Algunas operaciones con riesgo higiénico pueden ser aisladas de las operaciones cercanas. El aislamiento puede conseguirse mediante una barrera física de forma que el operario no tenga que estar en las proximidades del foco contaminante, salvo cortos períodos.

El aislamiento es útil en trabajos que requieren relativamente pocos operarios y en los que el control, por otros procedimientos, es dificultoso e inviable. La zona peligrosa de trabajo puede ser aislada del resto de las operaciones y así eliminar la exposición de la mayoría de los trabajadores

Un ejemplo son las operaciones de arenado, las cuales deben realizarse en zonas especiales aisladas de los otros trabajadores, o bien realizar estas operaciones fuera del horario normal de trabajo, con lo cual se evita el riesgo para todos aquellos operarios no directamente relacionados con el trabajo.

Lo indicado respecto a trabajos realizados fuera de las horas normales de trabajo, se pueden aplicar alas operaciones de desmoldeo, así como ciertas operaciones de mantenimiento, como el lavado de tanques.

Cuando se procesan materiales muy tóxicos, deben emplearse manipuladores teledirigidos para manejar el equipo desde un lugar alejado.

El aislamiento total puede ser conseguido mediante mecanización o automatización.

El aislamiento de las operaciones peligrosas o la ubicación de una o más de ellas en un recinto separado, no sólo reduce notablemente el número de operarios expuestos, sino que también simplifica mucho los procedimientos de control necesarios.

Habrá que tomar medidas de control especiales en los períodos dedicados a la limpieza del equipo aislado.

MÉTODOS HÚMEDOS: Las concentraciones de polvos peligrosos pueden ser reducidas por la aplicación de agua o cualquier otro líquido sobre la fuente de polvo.

El método húmedo es uno de los procedimientos más sencillos para el control de polvo, si bien su eficacia es función de la correcta realización del método, esto puede requerir el agregado de un agente humectante y es necesario a la eliminación del polvo antes de que se seque.

Este método se utilizan humedeciendo la arena abrasiva, las superficies antes de tratarlas o mojando los suelos intermitentemente, focos todos ellos, de generación de polvo.

En algunas ocasiones, es preciso recurrir al rociado con agua a presión.

EXTRACCIÓN LOCALIZADA: La extracción localizada capta el contaminante en su lugar de origen antes que pueda pasar al ambiente de trabajo. Básicamente, están constituidos por una o más campanas, conductos, filtros de aire y ventilador. Su función es eliminar los contaminantes del aire antes de que se dispersen.

La mayor ventaja de este método respecto de la ventilación por dilución, es su menor requerimiento de aire y que no contribuye a esparcir el contaminante.

Los dos requisitos básicos son: que el foco se encuentre lo más encerrado posible y la creación de una velocidad adecuada de aire próximo al foco al foco de operación, para asegurar que se establezca una corriente hacia la campana. Las campanas no son sencillas de diseñar, deben tener una forma apropiada y estar situadas convenientemente, facilitar el atrapamiento del contaminante con el menor caudal posible; el ventilador y los conductos deben diseñarse para hacer pasar la cantidad correcta de aire a través de cada campana.

Un sistema de extracción localizada consta de:

  • Campanas (una o varias): Para la captación del contaminante en el foco.

  • Conducto: Para transportar el aire con el contaminante al sitio adecuado, evitando que se disperse en la atmósfera.

  • Separador: Para separar el contaminante el contaminante del aire, recogiéndolo de forma adecuada y liberar aire limpio.

  • Ventilador: Para transferir la energía necesaria al aire y hacerlo circular a través del sistema

4.6.2 EN EL MEDIO.

SISTEMAS DE ALARMA: La instalación de medidores directos de contaminantes, así como conexión a sistemas de alarma, en caso de que se superen determinados niveles en la concentración de contaminantes en el ambiente de trabajo, puede ser muy útil en zonas próximas al foco emisor o donde por diferencias de temperaturas, puede acumularse contaminante químico.

LIMPIEZA: La limpieza del puesto de trabajo es fundamental para el control de los contaminantes. El polvo acumulado en el puesto de trabajo puede retornar ala atmósfera, debido a choques o corrientes de aire, por tanto, debe ser eliminado antes de que esto ocurra.

Lo mismo ocurre con los disolventes, ya que los vertidos en el suelo o en la máquina, los trapos impregnados o los equipos que pierden disolventes, originan zonas en contacto con la atmósfera libre, donde el disolvente se evapora y se mezcla con el aire

No se puede lograr un buen control de los contaminantes si la limpieza y el mantenimiento no sean adecuados

La limpieza de instalaciones y equipos debe efectuarse por procedimientos húmedos o de aspiración, nunca por soplado con chorro de aire a presión.

VENTILACIÓN GENERAL: La ventilación general tiene como objetivo el mantenimiento de la pureza y de unas condiciones prescritas en el aire de un local, en otras palabras, mantener la temperatura, velocidad del aire y un nivel de impurezas dentro de unos límites admisibles para preservar la salud laboral.

El aire viciado se extrae del local mientras se introduce aire exterior para reemplazarlo.

Se llama ventilación general mecánica cuando las renovaciones se llevan a cabo mediante ventiladores.

El contaminante puede propagarse por todo el recinto siendo la misión del aire exterior la dilución de las impurezas hasta la concentración máxima admisible.

La concepción de una instalación de ventilación general mecánica contiene una gran parte de empirismo e intuición, sin embargo se pueden enunciar los siguientes principios:

  • 1. Asegurarse previamente de que la solución por ventilación localizada es técnicamente imposible

  • 2. Aplicable a contaminantes de baja toxicidad, de rápida difusión, pequeños flujos de emisión y siempre que el personal este lejos de los focos emisivos

  • 3. Forzar un flujo general de las zonas limpias a las zonas contaminadas.

  • 4. Intentar hacer pasar el máximo de aire por las zonas polutadas.

  • 5. Evitar las zonas de flujo muerto.

  • 6. Evitar que los operarios estén colocados entre las fuentes contaminadas y la extracción.

  • 7. Compensar las salidas de aire por las correspondientes entradas de aire.

  • 8. Evitar corrientes de aire.

  • 9. Utilizar los movimientos naturales de los contaminantes, en especial de las zonas calientes en su efecto ascensional.

  • 10. Utilizar preferentemente una instalación con introducción y extracción mecánicas.

  • 11. Utilizar extracción mecánica y entrada natural.

No se debe considerar una instalación de ventilación general para resolver problemas con materia particulada debido a que ésta presenta dificultades de difusión.

4.6.3 EN EL TRABAJADOR.

FORMACIÓN E INFORMACIÓN: Es imprescindible que los operarios sean conscientes de los diferentes riesgos que extraña su puesto de trabajo. Asimismo, deben también conocer el prefecto manejo y mantenimiento al que deben ser sometidos los diferentes elementos de control, que les son puestos a su disposición.

A este respecto cabe comentar que el Decreto Supremo Nº 40 que aprueba el Reglamento sobre Prevención de Riesgos Profesionales en su Título VI de la Obligación de Informar de los Riesgos Laborales en el Artículo 21 establece " Los empleadores tienen obligación de informar oportuna y convenientemente a todos sus trabajadores acerca de los riesgos que entrañan sus labores, de las medidas preventivas y de los métodos de trabajo correctos. Los riesgos son los inherentes a la actividad de cada empresa.

Especialmente deben informar a los trabajadores de los elementos, productos y sustancias que deben utilizar en los procesos de producción o en su trabajo, sobre la identificación de los mismos (fórmula, sinónimos, aspecto y olor), sobre los límites de exposición permisibles de esos productos, acerca de los peligros para la salud y sobre las medidas de control y de prevención que deben adoptar para evitar tales riesgos."

ROTACIÓN DEL PERSONAL: Este método de control administrativo se basa en la disminución del tiempo de exposición, parámetro que es de suma importancia a la hora de evaluar el riesgo existente, de aparición de efectos crónicos sobre el organismo. La aparición de dichos efectos está en función de la "dosis" recibida por el trabajador que a su vez viene determinada por la concentración del contaminante y por el tiempo de exposición. Para mantener una dosis por debajo del límite permisible, en caso de no poder rebajar la concentración del contaminante en el aire, se debe actuar disminuyendo el tiempo de exposición.

La rotación del personal, consiste en apartar temporalmente de su puesto de trabajo al operario expuesto a uno o varios contaminantes químicos, encomendándoseles otras tareas y estableciendo una rotación entre diferentes operarios. El periodo de rotación esta en función de la concentración del contaminante.

ENCERRAMIENTO DEL TRABAJADOR: Este método se aplica, en los casos en que por su volumen o características no puede encerrarse el proceso y la automatización de éste, es suficiente para que el operario pueda estar aislado del foco del contaminante en cabinas o zonas con acondicionamiento de aire.

HIGIENE PERSONAL: El operario debe disponer de servicios adecuados a las necesidades de su aseo personal, una vez terminado el trabajo. Así mismo en aquellos puestos en los que se manipulan sustancias peligrosas, el trabajador debe contar con los medios para eliminar cualquier salpicadura o resto. La incorrecta ubicación de los lavabos hace que los trabajadores recurran a ellos cuando es imprescindible y en algunos casos da lugar a actitudes incorrectas, como lavarse en el puesto de trabajo con los materiales del proceso, disolventes, etc.

Debe estar prohibido comer y beber donde se manipulan sustancias tóxicas que puedan contaminar los alimentos.

Bibliografía

González A. Carlos , Ley N° 16744, Edición 1996, Editorial Jurídica Manuel Montt S.A., Santiago – Chile

Bird E. Frank y Fernández E. Frank, Administración del Control de Pérdidas, Primera Edición, 1977, Consejo Interamericano de Seguridad, Englewood, New Jersey, USA.

Maraboli R. Leopoldo, Prevención de Accidentes y Enfermedades Profesionales, 1980, Editorial del Norte, La Serena – Chile

Instituto de Higiene del Trabajo y Contaminación Ambiental, Higiene Industrial y Riesgos Químicos, 1979, Editorial Universitaria, Santiago – Chile.

Fundación Mapfre, Manual de Higiene Industrial, 1991, Editorial Mapfre, MadridEspaña.

 

 

Autor:

Pablo Turmero

 

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente