Descargar

La interacción verbal en el aula de 3° y 4° grado en educación primaria


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Marco teórico
  3. La comunicación
  4. Resultados
  5. Propuesta de intervención
  6. Plan de acciones y actividades
  7. Evaluación
  8. Conclusiones
  9. Bibliografía

Introducción

La educación tiene la función de preparar a los alumnos de acuerdo a lo que la sociedad demande. En la actualidad formar a un niño no es solo dotarlo de información, sino educar a persona para pensar y expresarse con claridad, resolver problemas y de vincularse con los demás, es decir con una competencia comunicativa y no solo cognitiva.

Por lo tanto la escuela debería ser un lugar de constante interacción verbal, donde se posibilite la comunicación no solo entre coetáneos sino entre todos los agentes educativos. Por lo cual que se hace importante esta investigación, que es de tipo cuantitativa y descriptiva, ya que como su nombre lo dice retrata la situación objeto de estudio; solamente que en este caso si se propone una alternativa; aunque, debido a la falta de tiempo en la realización de este trabajo no dará tiempo de llevarla a cabo en la práctica.

Esta investigación surge a partir del siguiente problema de investigación científico: ¿Cómo diseñar una propuesta para mejorar la interacción verbal en el aula de 3° y 4° grado de Educación Primaria?

Este problema de investigación es importante ya que surge a raíz de observar algunos problemas que se presentan en el aula. En primera la escuela ha mantenido una comunicación unidireccional. Esto porque el modelo educativo que aún permanece en algunos lugares, se enfatizaba en los contenidos, por lo que el maestro era el protagonista y el transmisor de toda la información y los alumnos solo los que escuchan y casi nunca se les permite participar a menos que sea solo para reproducir lo dicho por el maestro o por los libros.

También en comunidad se presenta ciertas características socio-culturales, que no favorecen la participación verbal de los niños. Se aprecia que los habitantes no suelen expresarse, casi no emiten opiniones o gustos, por lo tanto no existe un ambiente adecuado que estimule el lenguaje y tampoco se brinda oportunidades para que los niños opinen. Este determinante situacional provoca una serie de predicciones, que hace que no se pueda entablar un flujo de comunicación ni una buena relación interpersonal dentro de las mismas familias.

Este factor en ocasiones es determinante en la participación de los alumnos dentro del aula. Al no estar favorecida su confianza o el predecir, basados en la información cultural, que no deben de emitir opiniones.

Sumado a esto hay carencia de elementos teóricos por parte del docente sobre estrategias para fomentar la interacción verbal en el aula. Además es insuficiente las habilidades lingüísticas que presenta el docente y por ende los alumnos.

Por lo tanto el presente trabajo tiene como objetivo general: Disminuir los problemas de interacción verbal en el aula en los alumnos de 3° y 4° grado de la Escuela Primaria "Aldama".

El objeto de estudio de esta problemática es "Interacción verbal en el aula en los alumnos de 3° y 4° grado de la Escuela Primaria.

Para poder desarrollar esta investigación se plantea las preguntas científicas que servirán para desarrollar este trabajo:

  • 1) ¿Cuáles son los referentes teóricos asumidos que explican la interacción verbal en el aula?

  • 2) ¿Cuál es el estado actual de la interacción verbal en el aula en los alumnos de 3° y 4° grado de la Escuela Primaria "Aldama"?

  • 3) ¿Qué características debe de tener la propuesta de intervención para la interacción verbal en el aula en los alumnos de 3° y 4° grado de la Escuela Primaria "Aldama"?

A partir de estas preguntas podemos desprender los siguientes objetivos específicos

  • 1) Caracterizar referentes teóricos que explica la interacción verbal en el aula.

  • 2) Diagnosticar el estado actual de la interacción verbal en el aula en los alumnos de 3° y 4° grado de la Escuela Primaria "Aldama".

  • 3) Determinar las características debe de tener la propuesta de intervención para la interacción verbal en el aula en los alumnos de 3° y 4° grado de la Escuela Primaria "Aldama"

En torno a este tema existen ciertos trabajos y propuestas prácticas que se han elaborado y de las cuales destacan: La interacción verbal alumno-docente en el aula de clase (un estudio de caso), por Zully Camacaro de Suárez (2008), de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico "Luis Beltrán Prieto Figueroa" de Barquisimeto. Cuyas aportaciones giran en torno a un análisis de la interacción verbal alumno-docente en el aula de clase, fundamentado en la metodología expuesta por Flanders (1970) y en el aporte sobre los argumentos de proximidad y distancia del discurso docente de Cros (2003). Donde se refleja las relaciones de poder, el predominio del discurso expositivo y la manera en que ello condiciona la participación de los alumnos en clase, limitándola.

Así como el trabajo de González, Beatriz y León, Aníbal (2009), sobre la Interacción verbal y socialización cognitiva en el aula de clase; de la Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora /Universidad de Los Andes. Cuyo caso de estudio se asemeja al anterior, al hacer uso de la misma el mismo instrumento de Flanders (1970), para determinar, a través del discurso oral, el tipo de interacción más frecuente. Obteniendo casi los mismos resultados, en donde el maestro acapara el mayor tiempo la palabra y los alumnos se limitan a responder.

El estudio se desarrolló en la comunidad de Asunción Mixtepec, perteneciente al municipio de San Bernardo Mixtepec, del distrito de Zimatlán de Álvarez, Oaxaca. Es una comunidad pequeña no cuenta con muchos habitantes y la mayor parte son adultos mayores. Pese a estar a tan solo una hora de Zimatlán es de difícil acceso, solo por terracería; lo cual la hace que la población pocas veces salga a otros lugares. Es un lugar húmedo, ya que atraviesa un rio por el pueblo, mismo que nace entre sus cerros, por lo que cuentan con agua limpia y fresca. Por lo común es frio por las noches; rodeado de montañas, aun verdes, por sus grandes árboles. Cuanta con algunos animales salvajes como la ardilla, el venado, liebre, coyote, gavilanes, entre otros.

La población en general se dedica a actividades productivas primarias como es la agricultura, ganadería, caza y producción de carbón. Las dos primeras actividades en su mayoría son de autoconsumo. La situación económica no permite ni sobrevivir del campo, obligando a miles de personas a emigrar a nuevas oportunidades. Pero los niños se ven afectados, al tener que comenzar desde muy jóvenes a trabajar, dejando a un lado su educación

Aún conservan algunas costumbres como es la asamblea, el tequio, la elección de sus autoridades por usos y costumbres, las fiestas al patrón del pueblo, platillos típicos como el amarillo de hongos y la barbacoa de venado.

En este lugar se localiza la Escuela Primaria "Aldama". El estudio de caso se realizó en grupo multigrado de tercero y cuarto "A". Con una muestra de cinco alumnos de tercero, un niño y cuatro niñas. De cuarto año ocho alumnos, dos niños y seis niñas. Su rango de edad oscila entre los nueve y diez años. Se utilizó para la recolección de datos el instrumento de Flanders, para el análisis de la interacción verbal en este grupo.

Desarrollo

Marco teórico

¿Qué sería de un profesor sin los sustentos teóricos que le permitan comprender su práctica educativa? Viviría haciendo lo que a su parecer es correcto o solo improvisando de acuerdo a lo que se vaya presentando. Y esto es precisamente lo que se debe evitar, esto es por lo que la educación aun parece estancarse y no ser ese medio para transformar la vida de las personas.

Es por esto que un maestro debe ser un investigador de su propia práctica, lo cual solo logrará si cuenta con los referentes teóricos que le permitan hacer frente a las problemáticas que se le presentan y sobre todo que darán pie a la propuesta de intervención. Por tal motivo se desglosan algunos temas que permitirá comprender como ocurre ese proceso llamado interacción verbal en el aula.

La comunicación

La comunicación es el medio que permite que interactuemos con los demás, que conozcamos y aprendamos; es decir nos permite vivir en sociedad. Al ser la escuela una institución que forma los futuros ciudadanos que la sociedad demanda, es claro que debe ser un espacio de constante comunicación.

Retomando algunos elementos esenciales que menciona Fernández, (2002); la comunicación es una forma de interacción humana, siendo además un elemento trascendental en el funcionamiento y la formación de la personalidad. La formación del sujeto se da dentro de los intercambios comunicativos en los que participa, no solo en dependencia de los sujetos con los que interactúa, también de la situación en la que se encuentre, los contextos donde se desenvuelve. Es por esto que al comunicarnos no solo ponemos al descubierto parte de nuestra personalidad, de la conciencia individual, sino también la conciencia social, es decir el status, rol, que tenemos en la sociedad, los valores, costumbres, reglas, etc.

Al comunicarnos es importante tener en cuenta la información cultural, sociológica y psicológica que poseemos y poseen los demás. Se pone en juego durante la comunicación no solo el lenguaje, sino que este es portador de todo el mundo interno del hombre.

1.1.1 La comunicación educativa

"La comunicación en el salón de clases se define como el conjunto de los procesos de intercambio de información entre el profesor y el alumno y entre los compañeros entre sí, con el fin de llevar a cabo dos objetivos: la relación personal y el proceso de enseñanzaaprendizaje" (Fragoso, 1999: 85).

Cabe señalar que esta definición se ve corta, para un proceso tan complejo como es la comunicación, sobre todo la que se da dentro del aula; donde hay otro tipo de connotación por los factores que en ella intervienen. Va desde la forma de dirigir el mensaje, que como lo plantea este mismo autor puede tener dos significados, el directo y el metacomunicativo. El primero es las palabras transmitidas en sí y el segundo el doble sentido que el mensaje transmite, que va en relación a los gestos, forma de decirlo, la relación que se establece entre el alumno y el maestro, etc.

Por lo tanto es mejor atender a la definición que da Charles (citado por Fragoso, 1999:85) "un proceso de producción-recepción de complejos efectos de sentido (no sólo de información) a partir del lugar que los interlocutores ocupan en la trama de las relaciones sociales y en función del horizonte ideológico y cultural de que son portadores en virtud de su situación o posición de clase".

Como ya mencionamos en la comunicación existen muchos factores que intervienen, por eso se dice que no solo es la transmisión de información. Intervienen factores como la predicción que cada sujeto hace acerca de lo que cree que el que lograra al decir tal o cual cosa. De igual manera intervienen el rol que desempeña en este caso el alumno y el maestro.

A lo largo del tiempo el rol del maestro es visto como la autoridad y el portador del conocimiento, por lo que es el único que tiene la palabra y puede permitir a los demás que intervengan de acuerdo a lo que él solicita. En consecuencia el alumno asume un rol pasivo, donde solo escucha y repite lo que se le solicita.

Esta manera de concebir al maestro al alumno, ha sido muy criticado y actualmente se ha modificado, sin que el maestro pierda la autoridad, pero solo moral e intelectual, trayendo su lado humano que le permita interrelacionarse con sus alumnos, quienes serán agentes activos de su propio aprendizaje.

Para lograr todo esto es necesario que ambos aprendan a escuchar lo que realmente dicen, dejando de lado estereotipos, etiquetas o apreciaciones negativas. Esto quiere decir que el maestro por su parte debe estar atento, receptivo, perceptivo y sensible para captar los sentimientos.

El maestro debe de darse cuenta el vínculo que existe entre comunicación y educación y como su efectividad entre ambas hace posible la formación de un sujeto preparado para la vida. Para logar esto es necesario que el docente mejores sus habilidades comunicativas, que de acuerdo con Dean, 1993 (citado por Murillo, 2007) nos señala cuatro habilidades, las cuales tomaremos en cuenta en este trabajo: habilidades de presentación, habilidades de interrogación, habilidades para conducir una discusión y habilidades para prestar ayuda individual.

Existen tres estilos de comunicación aplicables en el aula, los cuales con: autoritario donde el profesor es el único que puede tomar decisiones y tiene la palabra. El permisivo es aquel que "deja hacer" lo que el alumno quiera, el maestro pierde autoridad, no existe un objetivo. Por ultimo tenemos el estilo democrático, con el que se coincide, ya que en este existe un propósito claro por parte del maestro, utilizando además técnicas, estrategias para promover la participación de los alumnos, quienes tienen una participación activa (Fernández, 2002).

Aunque si bien es cierto, el estilo democrático es sin duda el más óptimo; hay que tener en cuenta que no se puede decir que alguno sea inválido. Una buena combinación y equilibrio entre ellos por parte del maestro sería lo más apropiado, ya que cada uno en su momento ha surgido de acuerdo una época y para resolver lo que en su momento se presentaba.

1.1.2 Teorías educativas comunicativas

La relación que se da entre educación y comunicación ha constituido un tema de interés y por ende de estudio. Ha surgido por ello la Teoría de la comunicación, que ayuda a comprender este proceso que aún sigue siendo complejo tratar de definirlo.

Retomamos para esto los modelos de educación y comunicación, descritos por Fernández, (2005) para tratar de discernir el proceso de educación y comunicación que se da en las aulas.

De acuerdo con ella existe tres modelos, el primero hace énfasis en los contenidos, es decir en la transmisión de información que el profesor hace, en donde la mayor parte del tiempo el profesor es el que habla o escribe, mientras el alumno solo se encarga de escuchar o reproducir lo que le maestro dice.

Después tenemos el modelo de educación que se centra en los efectos, es decir trata que a través del uso de la comunicación persuasiva del maestro el alumno actué de cierta manera. En este modelo el maestro sigue teniendo la palabra, es el que enseña y a través de la retroalimentación comprueba si el alumno a aprendido. El alumno solo actúa mecánicamente, sigue repitiendo y haciendo lo que el maestro solicita. Se considera que a diferencia del modelo anterior el alumno ya participa más, pero solo siguiendo lo que el maestro ya ha planeado, la diferencia solo radica en que ya no está sentado solo escuchando.

Por ultimo tenemos el modelo de educación que enfatiza el proceso, en donde lo que prioriza es la trasformación que el alumno puede tener en su desarrollo a través de la interacción dialéctica con los demás. Es por esto que este trabajo se remite a tomar esta postura para elaborar la propuesta de intervención. Esto debido a ser uno modelo basado en una comunicación democrática, en donde el alumno tiene una participación activa, se crea un intercambio comunicativo entre docente y alumnos, es decir existe un dialogo que estimula el desarrollo del alumno al permitirle ser partícipe de su propia educación. Lo cual ayudaría a cumplir con el objetivo general establecido en este trabajo.

1.2 LA INTERACCIÓN

Cuando nos referimos a interacción muchos pudieran pensar que solo es el intercambio verbal entre dos o más personas, sin embargo este concepto va más allá.

Existen muchas definiciones, pero se ha optado por la que señala Shaffer (citado por González y León, 2009: 31) "define la interacción como toda actividad realizada entre participantes que se coordinan para formar una secuencia unitaria de intercambio social… donde es posible que la dinámica entre lo cultural, lo colectivo y lo individual retroalimente los mismos ámbitos del conocimiento humano."

1.2.1 La interacción verbal

En base a lo anterior se está de acuerdo con la siguiente definición, que se considera más pertinente y clara "la interacción verbal en el aula consiste en un proceso de intercambio de información, el cual involucra la activa participación de los alumnos y los docentes en la acción educativa con la finalidad de llevar el proceso de enseñanza-aprendizaje a su máxima expresión" (León, 2003).

La interacción verbal constituye un medio idóneo que posibilita los aprendizajes, ya que permite que los que interactúan construyan y se apropien de nuevos conocimientos a través de la interacción con los demás. Como señala Vygotsky los niños van desarrollándose en interacción, ya que al estar con un adulto, por ejemplo, con mayores capacidades el andamiaje que este le otorga al niño, le permitirá acceder con más facilidad a los medios, estrategias o conocimientos que le permitan desarrollarse, accediendo a un mayor aprendizaje que si lo hiciera solo.

1.2.2 La interacción verbal en el aula

La interacción verbal que se lleva cabo dentro de un aula tiene como principal propósito el facilitar y apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje, en especial en el desarrollo de procesos cognitivos. Para que esto se logre es necesario que en el aula se efectué una interacción verbal recíproca entre los sujetos que intervienen en ella, es decir que allá un verdadero intercambio y alteración en los roles entre emisor y receptor; y que no solo quede en uno estos roles.

Como lo señala González y León (2009), la interacción verbal del aula genera un clima en base a normas que controla y ordena a las personas, los contenidos, las expectativas, los objetivos y motivaciones relativos al proceso de enseñanza y aprendizaje, característico del aula de clase. Por lo que se rescatan cuatro elementos: el estudiante, el docente, la interacción misma y el contenido de la interacción.

Debe de tenerse claro que este tipo de interacción entre docente-alumno no es una simple comunicación: es, en efecto, un proceso de intercambio de símbolos que generan una forma de socialización. Por ello es necesario tener claro que en este tipo de interacción ambas partes son importantes y deben de tener una participación activa, democrática y participativa.

1.2.1 La interacción verbal desde la teoría de Flanders.

Para la realización de esta investigación se ha optado por seguir el método propuesto por Flanders (1970), para el análisis de la interacción verbal en el aula de clase. De acuerdo con este autor este proceso puede ser explicado por la integración de cuatro componentes: Los actores, quienes desempeñan los papeles de estudiante y de docente. El primero es quien está sujeto a lo que el docente enseñe. Este último es quien dirige y controla el salón de clases y que tan libres pueden ser los alumnos.

El contexto (aula de clase), en este caso el medio socializador sujeto a normas; por lo cual actúa sobre los sujetos, el tipo de interacción y los contenidos. Este mismo autor hace referencia a otro factor que es el silencio o confusión, (León, 2003) para considerar los momentos que no pueden ser categorizados como intervenciones del maestro, o del aprendiz.

La interacción en el aula, como ya mencionó es el intercambio de información con la única finalidad que es el proceso de enseñanza-aprendizaje. El contenido es lo que se trasmite en la interacción de manera explícita o implícita y que contribuye a la comprensión de ésta porque incluye el conocimiento y el socialmente compartido por los actores.

Para un mejor análisis del proceso de interacción verbal que se da en las aulas, Flanders (1970) creo un sistema. En este comienza especificando que existen dos tipos de influencia que ejerce el docente en la participación del alumno, estas son indirectas y directas, a partir de estas se puede constatar que tipo de influencia realiza.

La primera se conforma por cuatro subcategorías: aceptación de los sentimientos, expresiones emocionales y afectivas del estudiante en el proceso de aprendizaje; estimulación, apoyo y acompañamiento verbal, aceptación de las ideas, opiniones e hipótesis construidas por el estudiante y elaboración de preguntas. En cuanto a la influencia directa esta solo se compone de tres subcategorías: instruir, dirigir y criticar y justificar la autoridad

En cuanto al alumno, menciona dos subcategorías para estudia el tipo de actuación que realiza, estas con: responder a las preguntas del docente y elaborar preguntas, emitir opiniones y construir ideas. Por ultimo tenemos el contexto, donde solo surge una categoría: silencio –Confusión.

1.3 COMPETENCIA COMUNICATIVA

Actualmente se concibe como función de la educación el formar a los educandos de acuerdo a las demandas sociales que surgen. Que quiere decir esto, que las demandas piden educar a personas ya no para solo ejecutar. Una persona capaz de acceder a la información, de pensar y expresarse con claridad, resolver problemas y de vincularse con los demás, es decir con una competencia comunicativa y no solo cognitiva.

Esto por lo siguiente: El lenguaje es la herramienta lingüística del pensamiento, por tanto educar el leguaje es educar el pensamiento. Pensamos con las palabras, mismas que son adquiridas durante el intercambio social, lo cual permite apropiarnos de un acervo cultural, que se enriquece escuchando, leyendo, hablando y escribiendo. De esta manera al fomentar, fortalecer y dominar las cuatro habilidades lingüísticas escuchar, hablar, leer y escribir; los alumnos estarán adquiriendo una competencia comunicativa que les permitirá desenvolverse en sociedad atendiendo a las demandas que la sociedad actual exige.

De acuerdo con Hymes D. 1967, (citado por Murillo, 2007) introdujo el concepto de competencia comunicativa con la finalidad de aclarar que se necesita otro tipo de conocimiento aparte de la gramática para poder usar el lenguaje con propiedad. La competencia comunicativa tiene otros componentes como: (Murillo, 2007) competencia lingüística la cual implica la producción e interpretación de signos verbales, paralingüística que es la capacidad de modular las palabras, kinésica se refiere a la capacidad de comunicación a través de ademanes y gestos, prosémica el control de los espacios y distancias en una comunicación y pragmática el poder usar el lenguaje de acuerdo a las circunstancias e intenciones del hablante.

Dentro de las aulas se requiere desarrollar y promover las competencias comunicativas, esto permitirá no solo formar personas mejor preparadas para la vida, sino que además ayudara en los procesos enseñanza-aprendizaje, al mejorar la interacción verbal.

1.4 ENFOQUE COMUNICATIVO

El enfoque para la enseñanza desde la perspectiva lingüística es el comunicativo funcional, cuyo principio es que los alumnos sean capaces de comunicarse eficazmente, siendo capaces de representar y expresar eficientemente lo que piensan y lo que dicen.

Este enfoque tienen como características: el promover el desarrollo de las habilidades lingüísticas: escuchar, hablar, leer y escribir. Que lo aprendido en el aula se ponga en práctica (contexto de uso), el trabajo con diversos textos (que tipo de textos deben de comprender mis alumnos), entre otros.

De acuerdo con este enfoque, el lenguaje es equivalente a comunicación, ya que es a través de este que podemos interrelacionarnos con los demás. El lenguaje, es dinámico, cambiante y flexible. El lenguaje juega un papel importante en el desarrollo mental de los individuos. El lenguaje posibilita hablar, escribir, pensar y dibujar, así como dominar otras funciones mentales.

El lenguaje como un medio de aprendizaje. La vida diaria entra a la escuela centralmente a través de la comunicación y la palabra: de manera natural se construyen los relatos, los textos libres, que no son otra cosa que la vida.

1.5 DIDÁCTICA DESARROLLADORA

Este paradigma replantea la relación entre desarrollo y aprendizaje, de aquí parte su nombre. Se basa en las ideas de Vigotsky acerca del desarrollo integral de la personalidad del educando, como producto de su actividad y comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en una interacción dialéctica de lo biológico y lo social.

De acuerdo con Murillo, (2011), de esta didáctica se desprenden los siguientes elementos.

  • El carácter activo de los procesos psicológicos, es decir el papel de la actividad en la formación de la personalidad.

  • El papel de cada uno de los momentos funcionales de la actividad: orientación, ejecución y control.

  • El carácter social de la actividad humana y por ende el carácter social del proceso de enseñanza-aprendizaje, la interactividad, las relaciones interpersonales en el proceso docente, son esenciales.

Resultados

Esta investigación consistió en un trabajo de campo cuantitativo, aplicando para ello el instrumento que propone Flanders (1970), a un total de 13 alumnos de tercero y cuarto año de la primaria "Aldama". Es un cuestionario (ver Anexo 1) que consta de 24 ítems, que ponen énfasis en los componentes de la interacción verbal según Flanders; los cuales son: actuar del alumno, influencia del docente y el contexto. Cada uno a su vez en correlación a las diez subcategorías que conlleva.

La tabla (ver tabla 1) que contiene la matriz de datos se puede analizar de acuerdo a los ítems en las que están implícitos. Se muestra el concentrado de respuestas, así como el porcentaje, total y la media, de acuerdo a cada subcategoría.

Empecemos con la categoría del alumno, como actúa; claramente se muestra que existe una tendencia en alumnos que solo participan algunas veces (80 %) de acuerdo con sus respuestas en los ítems 1 y 2; ellos participan para responder a las preguntas que realiza el profesor. Un 11.5% de alumnos siempre participan solo para responder y un 7.6% no saben.

Se muestra una diferencia significativa en cuanto a aquellos que participan de manera espontánea, es decir por iniciativa del mismo alumno. En este rubro se nota una diferencia marcada (ver grafica 1) en el porcentaje de alumnos que siempre o algunas veces construyen una idea o sin que se le solicite (22.8% siempre y 53.6% algunas veces), mientras que otros nunca lo hacen o no lo saben. Con lo que se refleja claramente que aun, aunque en menor medida, en el aula se sigue participando más, porque el docente así lo solicita.

Ahora continuando en el orden de la tabla hablaremos de la actitud que el docente muestra para favorecer el lenguaje. Para esto existen dos tipos de influencia comenzaremos con la indirecta, que consta de cuatro subcategorías. En la primera con un porcentaje de 61.5% los niños consideran que solo algunas veces sienten que su profesor acepta sus sentimientos. Solo un 15% considera que siempre y el mismo porcentaje que nunca.

En cuanto a la segunda subcategoría el mismo porcentaje 38%, considera que siempre o algunas veces sienten apoyo por parte del profesor a la hora de intervenir. Mientras que un mínimo porcentaje sienten que nunca o no lo saben. Recordemos cuán importante es que el docente acepte los sentimientos y emociones en el proceso de enseñanza-aprendizaje, esto permite tener un mejor interacción verbal.

De acuerdo a la respuesta en los ítems 8.9 y 10, cuya dimensión está en que tanto el maestro aceptan las ideas, opiniones e hipótesis de los estudiantes; se nota un empate del 38% en los alumnos que consideran que esto siempre ocurre o algunas veces. En menor medida están aquello que considera que nunca o no lo saben. Lo que señala que el profesor si permite y acepta la opinión de sus alumnos. En los ítems 11 y 12, hay una gran consideración de alumnos (64.9%) que mencionan que siempre el docente elabora preguntas para que los alumnos contesten.

Estas cuatro subcategorías hacen referencia a la acción indirecta del docente, la que nos permite sintetizar, que si bien el maestro permite la participación del alumno; aun así se observa una interacción verbal en el aula, muy enfocada a las preguntas y respuestas.

Ahora siguiendo con el análisis del docente, pero ahora teniendo una influencia de manera directa. Esta está conformada por tres subcategorías. La primera es la instrucción, en esta dimensión los ítems 13, 14, 18, 21 y 22, ayudaron al análisis de dicho aspectos. Se obtuvo como resultado un 53% de alumnos de donde se puede concluir que siempre la exposición y la instrucción permean en el aula.

Los ítems 16, 19 y 20 del cuestionario nos remite a la dimensión de la acción directa del docente, en donde el solo dirige, el alumno tiene limitado el poder para decidir, a menos que sea en relación a lo que docente indique. En este aspecto un 53% considera que algunas veces esto ocurre, un 38% opina que siempre y solo un 7.6% que nunca, lo cual hace ver que en ocasiones esto si sucede.

En cuanto a la acción del docente, se encuentra la subcategoría siete, en la que el docente trata de modificar la conducta del alumno a través de la crítica y la imposición de la autoridad. Para el análisis de tal rubro se toma de referencia los ítems 15 y 17, en donde 68% de alumnos voto que esto siempre ocurre.

Por ultimo tenemos que hacer un análisis en cuanto al contexto, en esta categoría se refiere al silencio y la confusión, es decir aquellos espacios de indecisiones interactivas, porque no se sabe el origen de la comunicación. Estos periodos son considerados de silencio porque es en estos lapsos que nadie participa o interviene, es decir, nadie habla, quedando el salón en un estado de mudez absoluta. Un 53.2% de los niños consideraron que esto algunas veces ocurre dentro del aula, un 34.2% opina que siempre y solo un 11.4% considera que nunca pasa. Cabe destacar que aunque se den silencios en un aula, esto no siempre indica confusión, puede ser un medio para que los alumnos piensen las respuestas o una manera para que el docente permita que los alumnos hablen.

Resumiendo actualmente el estado de interacción verbal del aula de 3° y 4° grado de la primaria "Aldama", se encuentra en un proceso en que aun el rol del maestro es autoritario, con una mayor tendencia a usar la exposición e instrucción. Esto se puede notar de mejor manera en la Gráfica 1 donde en un principio se muestra un predominio a la opción algunas veces, estos ítems, hacen referencia a que el alumno a veces siente que el docente lo apoya al opinar, que a veces presta atención a sus sentimientos, que algunas veces participan solo para contestar las respuesta y en menor medida para dar una opinión personal o participar espontáneamente.

Después está grafica muestra más predominio a siempre, en donde estos ítems corresponden a que siempre el maestro siempre usa la instrucción, la exposición, hace uso de su autoridad para trata de que los alumnos actúen de cierta manera. Por su parte el contexto siempre o algunas veces permea el silencio y la confusión.

Con esto podemos deducir que en esta aula se lleva a cabo por lo general una comunicación solo vista como transmisora de conocimiento, en donde el docente es quien dirige y dice. De acuerdo con la clasificación de Ana María Gonzáles el estilo de comunicación es en su mayoría autoritario, da un mayor énfasis en los contenidos y en ocasiones a los efectos, ya que trata de persuadir a los alumnos a que actúen o diga como el docente quiere.

Pese a permear este tipo de interacción verbal, el maestro en algunas ocasiones muestra una actitud en las que toma en cuenta los sentimientos de los niños así como el apoyo que les brinda cuando ellos tratan de expresarse. Aunque no podemos definir cuál sería la finalidad de este tipo de acciones. Vemos un docente que en mayor medida no ha modificado mucho las practicas tradicionalistas, pero ya no de manera tan radical.

edu.red

edu.red

GRÁFICA 1 DE RESULTADOS

edu.red

Propuesta de intervención

Concebir la educación como un aprendizaje de la comunicación exige entender el aula como un escenario comunicativo (como una comunidad de habla, de lectura y de escritura) donde alumnos y alumnas cooperan en la construcción del sentido y donde se crean y se recrean textos de la más diversa índole y la intención. Concebir la educación como un aprendizaje de la comunicación supone contribuir desde las aulas al dominio de las destrezas comunicativas.

Para lograr todo esto es necesaria la organización del proceso educativo, los métodos y formas de enseñanza, que resultan importantes para lograr establecer una buena interacción verbal en el aula. Es por esto que a partir de los resultados obtenidos del instrumento aplicado y en base a la teoría antes expuesta se propone la siguiente estrategia que permite aumentar la interacción verbal en el salón de clases.

Antes tenemos que tener claro que es estrategia "es la manera de planificar y dirigir las acciones para alcanzar los objetivos propuestos. El propósito es vencer las dificultades, optimizando el tiempo, los recursos y los esfuerzos. Permite definir qué hacer para transformar la situación existente la cual implica un proceso de planificación por etapas, con objetivos precisos para cada una de ellas, así como las tareas o acciones que se pretendan realizar para cumplimentarlos". (Mercaderes, 2003: 3).

DIAGNOSTICO

En esta aula se lleva a cabo por lo general una comunicación solo vista como transmisora de conocimiento, en donde el docente es quien dirige y dice. El estilo de comunicación es en su mayoría autoritario, da un mayor énfasis en los contenidos y en ocasiones a los efectos, ya que trata de persuadir a los alumnos a que actúen o diga como el docente quiere. Pese a permear este tipo de interacción verbal, el maestro en algunas ocasiones muestra una actitud en las que toma en cuenta los sentimientos de los niños así como el apoyo que les brinda cuando ellos tratan de expresarse. Aunque no podemos definir cuál sería la finalidad de este tipo de acciones. Vemos un docente que en mayor medida no ha modificado mucho las practicas tradicionalistas, pero ya no de manera tan radical.

OBJETIVO GENERAL

Aumentar el grado de interacción verbal en el aula en los alumnos de 3° y 4° grado de la Escuela Primaria "Aldama".

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

TEORÍAS EDUCATIVAS-COMUNICATIVAS

El aula ya no es sólo el escenario físico de aprendizaje escolar, sino también ese escenario comunicativo. Porque al hablar, al escuchar, al leer, al entender y al escribir, intercambian significados, dialogan con las diversas formas de la cultura, adquieren las maneras de decir de las distintas disciplinas académicas, resuelven algunas tareas, y en ese intercambio comunicativo aprenden a orientar el pensamiento y las acciones, aprenden a regular la conducta personal y ajena, aprenden a conocer el entorno físico y social, aprenden, en fin, a poner en juego las estrategias de cooperación que hacen posible el intercambio comunicativos con las demás personas y la construcción de un conocimiento compartido del mundo.

Concebir la educación como un aprendizaje de la comunicación exige entender el aula como un escenario comunicativo (como una comunidad de habla, de lectura y de escritura) donde alumnos y alumnas cooperan en la construcción del sentido y donde se crean y se recrean textos de la más diversa índole y la intención. Concebir la educación como un aprendizaje de la comunicación supone contribuir desde las aulas al dominio de las destrezas comunicativas.

En cuanto a la pedagogía que se asume, la gran parte del trabajo se centra en la pedagogía social, con los postulados de Lev Semionovich Vigotsky, fundador del enfoque histórico cultural. Esta teoría es desarrolladora, puesto que manifiesta que una organizada enseñanza logra que el alumno adquiera un mayor desarrollo.

Vigotsky le da un gran peso a la cultura y a la sociedad sin embargo no deja de lado la herencia. En su teoría hace afirma que las personas nacemos con funciones innatas, mismas que son las que posteriormente, con el andamiaje que le provee la sociedad, se desarrollaran en funciones psicológicas superiores. Hay que destacar que aun así la herencia no era un condicionante para el desarrollo del individuo.

Según este autor el lenguaje constituye una de las funciones innatas que tiene el niño desde que nazca, salvo el caso de que exista un problema físico que lo limite. El lenguaje es una herramienta que se desarrolla inherentemente en un nivel social para pasar después a un nivel individual.

De acuerdo con la teoría de Vigotsky acerca del lenguaje, señala que las palabras son las que dan forma al sistema de signos, que llamamos lenguaje, el cual es dinámico, cambiante y flexible. El lenguaje juega un papel importante en el desarrollo mental de los individuos. Para este teórico el lenguaje es la herramienta principal y la que hace diferente a los hombres de los animales. El lenguaje posibilita hablar, escribir, pensar y dibujar, así como dominar otras funciones mentales.

De acuerdo con la teoría histórico-cultural el habla tiene dos funciones, una pública y otra privada. La primera dirige nuestra comunicación con los demás y la segunda nos autorregula. De acuerdo con este paradigma los niños son capas de pensar conforme hablan. El lenguaje hace al pensamiento más abstracto, flexible e independiente.

Es por ello que el modelo educativo-comunicativo en que se basa esta estrategia es aquel que enfatiza el proceso, de acuerdo con Fernández (2002). En este se concibe la educación como praxis reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo. Enfatiza el proceso transformador de las personas, su desarrollo personal y social en un contexto grupal, en interacción dialéctica con la realidad. Se considera en este modelo que en el proceso educativo debe ser el sujeto quien va descubriendo, elaborando, reinventando y haciendo suyo el conocimiento. Parte de las experiencias vivenciales e intereses de los alumnos El modelo de comunicación es democrático, centrado en la participación dialógica

El lenguaje es la herramienta lingüística del pensamiento, por tanto educar el leguaje es educar el pensamiento. Pensamos con las palabras, mismas que son adquiridas durante el intercambio social, lo cual permite apropiarnos de un acervo cultural, que se enriquece escuchando, leyendo, hablando y escribiendo. De esta manera al fomentar, fortalecer y dominar las cuatro habilidades lingüísticas, los alumnos estarán adquiriendo una competencia comunicativa que les permitirá desenvolverse en sociedad atendiendo a las demandas que la sociedad actual exige.

Plan de acciones y actividades

Por lo anteriormente mencionado se plantea una serie de acciones encaminadas a aumentar la interacción verbal en el aula, así como las posibles actividades a realizar.

  • Concientizar a los padres de familia sobre la importancia que tiene la comunicación.

Con esto se pretende que los padres conozcan la importancia de una comunicación eficiente, democrática y participativa; favoreciendo así ellos también la comunicación en las familias.

Entre las actividades propuesta esta:

  • 1. Fundamentar teóricamente al docente, ya que es necesario que el conozca todo el fundamento teórico que respalda la importancia de promover las competencias comunicativas.

  • 2. Realizar una pláticas con los padres acerca del tema; que mejor manera de hablar de comunicación que practicándola, recordemos que se aprende haciendo y utilizándolo. Donde se aborde el enfoque comunicativo así como las competencias comunicativas, para que comprendan la utilidad en la vida de sus hijos y de ellos mismos.

  • 3. Llevar a cabo un taller de padres sobre el tema, esto contribuirá a generar una comunicación óptima entre docente, padres y alumnos. En esta forma de enseñanza se pueden implementar varias técnicas, como es discusiones, debates, juegos, narraciones, dramatizaciones, etc.

  • Dotar al docente de estrategias que le permitan favorecer la comunicación en el aula

  • 1. Realizar una investigación consultando distintas fuentes, para recabar información sobre el tema.

  • 2. En base a la información que tiene crear un fichero con estrategias que le permitan favorecer la interacción verbal en su aula: retroalimentación, parafraseo, etc.

  • 3. Intercambios de información y experiencias con otros compañeros, a través de foros, debates, mesas redondas, etc. que le permita ampliar su repertorio de estrategias y que contribuyan a una mejor práctica.

  • Desarrollar las habilidades lingüísticas en los docentes y alumnos

  • 1. Preparar foros y debates, sobre temas de interés para los alumnos, esto permitirá poner en práctica sus competencias comunicativas, motivados por aquello que les gusta.

  • 2. Realizar asambleas estudiantiles en las que ellos puedan tomar decisiones, participar democráticamente, etc. en la búsqueda y solución de las necesidades de su escuela, así como en su propio aprendizaje.

Evaluación

La evaluación es la manera en que estimamos o calculamos el valor de algo. Es un elemento de mucha importancia en la planeación. Proporciona información sobre los procesos de enseñanza. Es por esto que para evaluar las actividades emprendidas se plantea que de la misma manera participen todos los agentes educativos. Utilizando distintos tipos de evolución como:

Partes: 1, 2
Página siguiente