- Introducción
- Presupuesto de capital y análisis de inversión
- Decisiones de inversión bajo incertidumbre
- Análisis de inversiones en condiciones de inflación
- Decisiones de inversión con riesgo
- El crecimiento empresarial y las inversiones
- Inversionistas institucionales publicos y privados
- Casos y problemas explicados
- Conclusiones
- Preguntas y respuestas
- Bibliografía
El objeto del presupuesto de capital es encontrar proyectos de inversión cuya rentabilidad supere al coste de llevarlos a cabo. El principal problema, dejando a un lado el de la determinación del coste de oportunidad del capital del proyecto, es el de la valoración del activo que se creará al realizar la inversión (una fábrica, un barco, una refinería, etcétera). Así, cuando valoramos un proyecto de inversión realizamos una previsión de los flujos de caja que promete generar en el futuro y procedemos a calcular su valor actual con objeto de poder comparar, en un momento determinado del tiempo (el actual), el valor global de dichos flujos de caja con respecto al desembolso inicial que implica la realización de dicho proyecto. Uno de los criterios de comparación más comúnmente empleados en las empresas es el del valor actual neto (VAN) que, además, es el criterio más acorde al objetivo general de todo directivo: la maximización del valor de la empresa para el accionista; puesto que indica exactamente cuanto aumentará de valor una empresa si realiza el proyecto que se está valorando. Su ecuación general es la siguiente:
Donde el desembolso inicial del proyecto viene representado por A, los diversos flujos de caja por FCj, el horizonte temporal del proyecto por n, y la tasa de descuento (el coste de oportunidad del capital) apropiada al riesgo del proyecto por k. Este criterio considera efectuable un proyecto de inversión cuando el VAN es positivo, es decir, cuando la totalidad de los flujos de caja esperados descontados a una tasa apropiada al riesgo del proyecto supera al coste de realizarlo. Por el contrario, si el VAN fuese negativo, sería desaconsejable realizar el proyecto.
Sin embargo, es necesario tener en cuenta que cuando se analiza un proyecto de inversión bajo la óptica del criterio de valoración VAN se están realizando una serie de supuestos que afectan al resultado obtenido. Los principales son:
1. Los flujos de caja que el proyecto promete generar pueden reemplazarse por sus valores medios esperados y éstos se pueden tratar como valores conocidos desde el principio del análisis. Este supuesto implica ignorar que la directiva puede alterarlos al adaptar su gestión a las condiciones imperantes en el mercado durante toda la vida del proyecto. Esta flexibilidad crea valor para el proyecto de inversión, valor que el método VAN, por ejemplo, es incapaz de reflejar.
2. La tasa de descuento es conocida y constante, dependiendo únicamente del riesgo del proyecto. Lo que implica suponer que el riesgo es constante, suposición falsa en la mayoría de los casos, puesto que el riesgo depende de la vida que le quede al proyecto y de la rentabilidad actual del mismo a través del efecto del apalancamiento operativo. Por tanto, la tasa de descuento varía con el tiempo y, además, es incierta.
3. La necesidad de proyectar los precios esperados a lo largo de todo el horizonte temporal del proyecto es algo imposible o temerario en algunos sectores, porque la gran variabilidad de aquéllos obligaría a esbozar todos los posibles caminos seguidos por los precios al contado a lo largo del horizonte de planificación. Como esto es muy difícil de hacer, de cara a la aplicación del VAN, arbitrariamente se eligen unos pocos de los muchos caminos posibles.
En resumidas cuentas, las principales limitaciones del VAN surgen básicamente por realizar una analogía entre una cartera de bonos sin riesgo y un proyecto de inversión real. Mientras que la analogía apropiada dependerá del tipo de proyecto analizado, así en el caso de los recursos naturales, en los proyectos de I+D y en otros tipos de proyectos reales las opciones financieras resultan ser una mejor analogía que las carteras de bonos.
El desafío para el analista financiero consiste en la elección de un activo cuyo valor es conocido y cuyas características sean lo más parecidas posibles al activo cuyo valor es necesario determinar. Como esto implica un elemento de juicio, el presupuesto de capital es más un arte que una ciencia, aunque después de la lectura de determinados libros de texto parezca, equivocadamente, que todo el problema se circunscribe a la mera aplicación de la regla del descuento de los flujos de caja esperados.
En todo caso, los métodos clásicos de valoración de proyectos, que son idóneos cuando se trata de evaluar decisiones de inversión que no admiten demora (ahora o nunca), infravaloran el proyecto si éste posee una flexibilidad operativa (se puede hacer ahora, o más adelante, o no hacerlo) u oportunidades de crecimiento contingentes. Lo que sucede cuando la directiva puede sacar el máximo partido del riesgo de los flujos de caja. Por tanto, "la posibilidad de retrasar un desembolso inicial irreversible puede afectar profundamente la decisión de invertir. Esto, también, erosiona la sencilla regla del valor actual neto, y desde aquí el fundamento teórico de los típicos modelos de inversión neoclásicos".
Esto último nos lleva a redefinir la regla de decisión del VAN que, recordemos, recomendaba aceptar un proyecto cuando el valor de una unidad de capital era superior o igual a su coste de adquisición e instalación. Esta regla es incorrecta porque ignora el coste de oportunidad de ejecutar la inversión ahora, renunciando a la opción de esperar para obtener nueva información. Por tanto, para que un proyecto de inversión sea efectuarle el valor actual de los flujos de caja esperados deberá exceder a su coste de adquisición e instalación, al menos, en una cantidad igual al valor de mantener viva la opción de inversión.
Como veremos a lo largo de este capítulo, la valoración de proyectos a través de la metodología de las opciones reales se basa en que la decisión de invertir puede ser alterada fuertemente por: la irreversibilidad, la incertidumbre y el margen de maniobra del que toma la decisión.
Objetivos y Clasificación De Las Inversiones Objetivos de inversiones: Antes de invertir, se debe considerar todo lo relacionado con la situación financiera que se tiene presente. Eso incluye los compromisos presentes y los que pueden surgir en el futuro. Como regla general, los inversionistas deben evitar inversiones de alto riesgo al menos que tengan un ingreso seguro, un seguro de póliza adecuado, y dinero reservado disponible en caso de una baja en sus inversiones. Y posteriormente se debe realizar unas series de preguntas referentes a su inversión que lo llevara a los siguientes objetivos:
Seguridad: Este objetivo refleja una filosofía conservadora con riesgos mínimos de pérdidas de la inversión original (el "principal").
Ingreso: Un objetivo de "ingreso" se lleva a cabo al comprar inversiones que proveen un flujo fijo de ingresos a través de pagos regulares que, según el caso, pueden o no disminuir el principal invertido.
Crecimiento: Esta categoría se refiere a las inversiones que buscan el crecimiento a largo plazo o aumento de valor en el mercado.
Especulación: Los valores especulativos involucran una posibilidad de pérdida o ganancia mayor que lo promedio. La especulación como estrategia incluye, con frecuencia, la compra a corto plazo de acciones u opciones de empresas nuevas o que no tienen una trayectoria probada en el mercado
Clasificación De Inversiones: 1) Según la materialización de la inversión.
Industriales o comerciales: consisten en la adquisición de bienes de producción duraderos para el proceso productivo.
Para formación de stocks: son indispensables para que la empresa funcione normalmente evitando problemas planteados por demoras originadas por los proveedores o porque los stocks se van a incrementar en épocas de pedido favorables o para hacer frente a las oscilaciones en la demanda.
Inversiones financieras, destinadas a adquirir participaciones en otras empresas con el objeto de controlarlas.
Inversiones de carácter social, destinadas a la mejora de las condiciones de trabajo.
2) Según el motivo de su realización.
De renovación: para sustituir aquellas que ya han envejecido, o son antirentables, por otras nuevas. Estas son las más comunes.
De expansión: para poder atender a un aumento de la demanda.
De innovación o modernización para la mejora y fabricación de nuevos productos.
Estratégicas: para disminuir el riesgo originado por la competencia y las nuevas tecnologías.
3) Según la relación que guarden entre sí las inversiones:
Independientes o autónomas: no guardan ninguna relación entre sí, ni necesitan de la realización de otras inversiones.
Complementarias: cuando la realización de una facilita la realización de las otras. Se llama acoplada cuando la realización de una necesita de la realización de otras.
Substitutivas: cuando la realización de una dificulta la realización de otras. Serán incompatibles o mutuamente excluyentes cuando la realización de una excluye la realización de las otras.
4) Según el signo de los flujos netos de caja que definen la inversión:
Simples: todos los flujos netos de caja son positivos, excepto el primero, que por definición es negativo.
No simples: algún flujo neto de caja es negativo
CARTERAS DE INVERSIÓN Es una selección de documentos o valores que se cotizan en el mercado bursátil y en los que una persona o empresa, deciden colocar o invertir su dinero. Las carteras de inversión se integran con los diferentes instrumentos que el inversionista haya seleccionado. Para hacer su elección, debe tomar en cuenta aspectos básicos como el nivel de riesgo que está dispuesto a correr y los objetivos que busca alcanzar con su inversión. Por supuesto, antes de decidir cómo se integrará el portafolio, será necesario conocer muy bien los instrumentos disponibles en el mercado de valores para elegir las opciones más convenientes, de acuerdo a sus expectativas. Una vez conociendo los instrumentos con los que se puede formar un portafolio de inversión, sólo faltará tomar en cuenta aspectos que hacen que la elección sea diferente de acuerdo a las necesidades y preferencias de cada persona, tales como: 1. Capacidad de ahorro. 2. Determinar los objetivos perseguidos al comenzar a invertir. 3. Considerar que la inversión ofrezca una tasa de rendimiento mayor a la inflación pronosticada.
4. Determinar el plazo en el que se puede mantener invertido el dinero, es decir, corto (menor a un año), mediano (entre uno y cinco años) o largo plazo (mayor de cinco años). 5. Considerar el riesgo que se está dispuesto a asumir y no perder de vista que a mayor riesgo, mayor es el rendimiento que se ofrece.
Un Portafolio de inversión moderado acepta un grado de riesgo menor
Un Portafolio de inversión agresivo acepta un grado de riesgo mayor
Un Portafolio de inversión conservador no acepta grado de riesgo alguno
6. Diversificar el portafolio, esto es invertir en distintos instrumentos a fin de reducir significativamente el riesgo.
Los principios de una cartera de inversión
Los aspectos básicos de una cartera de inversión son
La rentabilidad esperada
El nivel de riesgo y
La liquidez.
Un parámetro que afecta de forma fundamental en la rentabilidad esperada es la fiscalidad de los instrumentos que se incluyen en la cartera, cuyo impacto depende además de las características del inversor.
No existe algo así como "la mejor cartera" con carácter universal y los aspectos personales de la inversión juegan un papel muy relevante. Así, el horizonte temporal de la inversión, el nivel de riesgo que se desea asumir, el deseo de rentas periódicas o el tamaño de la cartera, pero también los conocimientos financieros del ahorrador son importantes. Pero recuerde que gestionar su patrimonio exige también considerar las inversiones inmobiliarias y sus expectativas de pensiones. Además si su patrimonio alcanza determinado nivel posiblemente sea eficiente que contrate nuestro servicio de banca privada.
Presupuesto de capital y análisis de inversión
La elaboración del presupuesto de capital es el proceso de identificación, análisis y selección de proyectos de inversión cuyos rendimientos (flujos de efectivos) se espera que se extiendan más allá de un año.
Después de haber estudiado las formas de administrar el capital de trabajo (activos circulantes y sus financiamientos de apoyo) eficientemente, ahora se hace hincapié en las decisiones que involucran activos de larga vida. Estas decisiones involucran tanto las elecciones de inversión como las de financiamiento. Cuando una empresa mercantil hace una inversión de capital incurre en una salida de efectivo actual, esperando a cambio beneficios futuros. Por lo general, estos beneficios se extienden más allá de un año en el futuro. Algunos ejemplos incluyen la inversión en activos como en equipos, edificios y terrenos, así como la introducción de un nuevo producto, un nuevo sistema de distribución o un nuevo programa para la investigación de desarrollo. Por tanto el éxito futuro de la empresa dependen de las decisiones de inversión que se tomen en la actualidad.
Una propuesta de inversión se debe juzgar con relación a si brinda un rendimiento igual o mayor que el requerido por los inversionistas. Para simplificar la investigación de los métodos de elaboración de presupuestos de capital, se supone que se conoce la tasa de rendimiento requerida y que es la misma para todos los proyectos de inversión. Esta suposición implica que la selección de cualquier proyecto de inversión no altera la naturaleza del riesgo de negocios de la empresa tal como la perciben los proveedores de capital. Como resultado de ello, la selección de un proyecto de inversión puede afectar la tasa de rendimiento requerida por los inversionistas. Sin embargo para fines de introducción de la elaboración de presupuesto de capital, se mantendrá constante en riesgo. La elaboración de presupuesto de capital involucra:
La estimación de los flujos efectivos de operaciones, incrementadas y después de impuestos para proyectos de inversión.
La evaluación de los flujos efectivos incrementales del proyecto.
La selección de proyectos basándose en un criterio de aceptación de maximización del valor.
La reevaluación continua de los proyectos de evaluación incrementados y el desempeño de auditorias posteriores para los proyectos complementados.
La generación de propuestas de proyectos de inversión consistentes con los objetivos estratégicos de la empresa.
Decisiones de inversión bajo incertidumbre
La incertidumbre caracteriza a una situación donde los posibles resultados de una estrategia no son conocidos y, en consecuencia, sus probabilidades de ocurrencia no son cuantificables. La incertidumbre, por lo tanto, puede ser una característica de información incompleta, de exceso de datos, o de información inexacta, sesgada o falsa.
La incertidumbre de una inversión crece en el tiempo. El desarrollo del medio condicionará la ocurrencia de los hechos estimados en su formulación. La sola mención de las variables principales incluidas en la preparación de los flujos de caja deja de manifiesto el origen de la incertidumbre: el precio y calidad de las materias primas; el nivel tecnológico de la producción; las escalas de remuneraciones; la evolución de los mercados; la solvencia de los proveedores; las variaciones de las demandas, tanto en cantidad, calidad como en precios; Las políticas de gobierno respecto del comercio exterior (sustitución de importaciones, liberalización del comercio exterior); la productividad real de la operación, etc.
Cuando las posibilidades no se conocen para los estados de naturaleza identificados de los parámetros inciertos, el uso de toma de decisiones con base en el valor esperado bajo riesgo esbozado. En efecto, es difícil determinar cuál criterio utilizar aun para tomar la decisión. La matriz de beneficios La matriz de beneficios es una manera formal de mostrar las alternativas de mostrar la interacción de las alternativas decisorias con los estados de la naturaleza. Las alternativas tienen, en este contexto, en el ejemplo de los eventos naturales sol y lluvia. La expresión se emplea para describir una amplísima gama de eventos futuros y sobre los cuales no tiene ningún control quien toma las decisiones. La matriz de beneficios asigna un valor cualitativo o cuantitativo a cada posible estado en el futuro y para cada una de las alternativas bajo análisis.
La Regla de Laplace Bajo el principio de Laplace, la probabilidad de ocurrencia de cada estado futuro de la naturaleza se supone igual a 1/n, donde n es el número de estados posibles futuros. Para seleccionar la mejor alternativa se calcularía el promedio aritmético para cada una. Reglas de maximin y maximan Se tienen dos reglas de decisión bastantes simples para enfrentar decisiones bajo incertidumbre. La primera regla del maximin basada en una visión de extremo pesimismo sobre los resultados de la naturaleza. El uso de esta regla se justificaría si se juzgara que la naturaleza haría lo peor. La segunda es la regla de maximan basada en una visión extremadamente optimista de los resultados de la naturaleza. El uso de esta regla se justificaría si se juzgara a la naturaleza como haciendo lo mejor.
La Regla de Hurwicz En la regla de Hurwicz se involucra una negociación o compromiso entre optimismo y pesimismo al permitir que quien toma las decisiones seleccione un índice de optimismo ( tal que 0 ( ( ( 1. Cuando (= 0, quien toma las decisiones es pesimista acerca de los resultados de la naturaleza; mientras que un valor (= 1 indica optimismo sobre los resultados hechos.
La Regla de minimax de la pena o el pesar Si quien toma las decisiones selecciona una alternativa y se presenta un estado de la naturaleza tal que se hubiera podido estar en mejores condiciones al haber seleccionado otra alternativas, "se siente pena" por la selección original. El pesar o la pena es la diferencia entre el pago que se hubiera logrado con un conocimiento perfecto de la naturaleza y el pago se recibe en realidad con la alternativa seleccionada. La regla minimax de la pena o el pesar se basa sobre la premisa de quien toma decisiones desea evitar cualquier pena o pensar o al menos minimizar la pena máxima con respecto a su decisión.
Análisis de inversiones en condiciones de inflación
Tratamiento de la incertidumbre en el análisis de inversiones: Hasta ahora hemos analizado las distintas inversiones como si de situaciones de certeza se tratara, sin embargo la realidad es bien distinta y nos encontramos con que la certeza no existe. Así pues cuando hablamos de un proyecto de inversión a medio y largo plazo estamos hablando de unos flujos dinerarios que esperamos que se produzcan en un plazo de 5 años o más partir del momento actual. Es por ello que además d detener en cuenta todas las variables anteriores de vemos tener en cuenta la incertidumbre como una variable mas del modelo.
1) Esperanza matemática de los distintos flujos de cajas: Cuando hablamos de un proyecto de inversión a futuro nos podemos encontrar con varios estados posibles de la naturaleza, en este sentido el concepto d esperanza matemática de los flujos de cajas expresa la ganancia media esperada en cada situación.
2) El ajuste de la tasa de descuento: Otras de las opciones que podemos utilizar para contemplar el efecto de la incertidumbre en el análisis de un determinado proyecto de inversión es el ajuste de la tasa de descuento.
3) Reducción de los flujos de caja a condiciones de certeza: En este caso en vez de ajustar la tasa de descuento aplicada al criterio lo que ajustamos son los distintos flujos monetarios que produce la inversión. Al igual que en el caso anterior podemos utilizar un mismo coeficiente de ajuste para toda la vida de la operación o un coeficiente distinto para cada flujo de caja.
Decisiones de inversión con riesgo
Cuando disponemos de una cantidad de dinero, pocas veces pensamos en la posibilidad de invertir en Instrumentos que desconocemos, por la incertidumbre que nos genera este concepto. La segunda preocupación que viene a nuestra mente es el Riesgo. Sabemos que todas las opciones de Inversión, tienen implícito un cierto grado de incertidumbre, que se incrementa conforme los rendimientos que ofrecen son mayores. Es en este punto, en donde la mayoría de los inversionistas se detienen. El miedo a arriesgar una cantidad de dinero les impide que puedan hacer crecer ese patrimonio.
En seguida, señalamos algunas consideraciones que le ayudarán a enfrentar el temor de invertir:
Representa mayor beneficio invertir ese dinero que guardarlo simplemente en una cuenta de débito.
Las opciones de inversión, tienen distintos niveles de riesgo dependiendo del Instrumento que se maneje. Es decir, podemos escoger uno de bajo riesgo, que sin embargo, nos reporte más rendimiento que gastarlo o tenerlo sin "trabajar".
Con ayuda de un Asesor financiero, podemos invertir una parte de nuestro capital en una inversión de riesgo mediano o alto. El especialista se encargará de obtener los mayores beneficios y no tendremos que preocuparnos de ser expertos en el comportamiento del mercado financiero.
En tiempos actuales, enfrentar el riesgo es casi indispensable, considerando que son necesarias ciertas reservas de dinero para enfrentar emergencias, aprovechar oportunidades o para tener un retiro digno.
Una vez que haya tomado la decisión y que haya leído toda la información posible acerca de las características de las distintas opciones. El especialista le brindará orientación para sus necesidades en particular y le dará herramientas para que se sienta seguro respecto a su decisión.
El crecimiento empresarial y las inversiones
Para que una empresa pueda crecer debe ser flexible, tener capacidad de aprendizaje y poder adaptarse rápida y eficazmente a la dinámica del mundo globalizado y competitivo.
El crecimiento es algo relativo a cada empresa y ello contempla la expansión a partir de su propio desarrollo. Esto se da así debido a que en cada caso están presentes distintos factores críticos que intervienen directamente en el crecimiento de cada empresa.
Factores que intervienen en crecimiento empresarial
Asociaciones estratégicas
Desarrollo de planes para la expansión, acordes a los recursos y las capacidades al alcance de la empresa
Talento gerencial para aprovechar las oportunidades
Relaciones adecuadas para conseguir financiamientos y/o contratos importantes
Visión orientada hacia el crecimiento sostenible
Capacidad de ampliar la comercialización y producción
La tenacidad de la competencia
Capacidad financiera productiva y de administración
La demanda potencial
Las aspiraciones, la capacidad, los conocimientos y las habilidades del personal
Las cualidades y especificaciones del producto o servicio
Las fuentes y posibilidades de financiamiento
Oportunidades de desarrollo del mercado
Lo estratégico de la ubicación
No hay reglas establecidas para definir el crecimiento de una empresa; sin embargo existen varias etapas, las cuales contemplan diversas actividades significativas en dicho crecimiento.
ETAPA DE CRECIMIENTO INICIAL En esta etapa se da el nacimiento de la empresa, y se presenta formalmente al público y a sus competidores. Las actividades más sobresalientes son:
Buscar financiamiento
Conocer perfectamente el mercado potencial y penetrar en una parte de éste
Contratar personal de confianza
Desarrollar sistemas administrativos y operacionales básicos
Encontrar los primeros clientes
Lograr una adaptación y supervivencia en el medio con crecimiento lento pero sostenido
Mejorar la calidad del producto o servicio
Mejoramiento constante de las instalaciones
Delegación de funciones
SEGUNDA ETAPA DEL CRECIMIENTO Las características principales de esta etapa son:
Incremento de personal especializado
Aumento de la cartera de clientes
Creación de políticas y equipos de trabajo encaminados hacia el logro de los objetivos
Se desarrolla la organización y división de funciones
Desarrollo de sistemas automatizados
Capacitación del personal
Presencia en el mercado
Aceptación por parte de los consumidores
Aumenta la utilización técnicas de administración y mercadotecnia
TERCERA ETAPA DE CRECIMIENTO Las características principales en esta etapa son:
Se adaptan e integran los sistemas de control e información de la administración y operación de toda la empresa
Intervención de asesores externos
Las disminuciones de la empresa crecen en cuanto a la adquisición de equipos, terrenos y/o edificios.
Aumenta el número de empleados
Incremento del volumen de ventas
Aumentan los inventarios
Aumenta el número de clientes importantes
Se establecen sucursales o una empresa similar a la ya existente
Crecen los gastos y aumentan las utilidades
Se incrementa la delegación de funciones y toma de decisiones en forma sistemática y controlada
Surgen informes periódicos destinados al concejo de administración de la empresa
Es importante que los directivos sepan en qué estadio se encuentra la empresa dentro del ciclo de desarrollo. Esto es un factor importante para saber si la empresa va camino al crecimiento.
El desarrollo y crecimiento de la empresa no son producto de la casualidad y no son automáticos, requieren de la participación activa de los accionistas y directivos en una estrategia general, en la que todos generen un compromiso de entrega y participación para el futuro exitoso de la empresa.
Desde el punto de vista de las inversiones una empresa deberá considerar ciertos renglones importantes para lograr ser exitosa en el ambiente económico en que se desarrolla. En tales circunstancias el crecimiento debe ser más allá de lo que crece la competencia, o cuando menos, mantenerse en la media para conservar su participación en el mercado.
Los renglones a considerar son los siguientes:
Ventas
Utilidad del ejercicio
Activo total
Activo a largo plazo
INTERRELACIÓN DE LAS DECISIONES DE INVERSIÓN Y DE FINANCIAMIENTO. Las decisiones de inversión siempre tienen efectos derivados sobre la financiación.
Los efectos derivados del financiamiento no pueden ignorarse. Se aplica la siguiente técnica, Se calcula el valor actual del proyecto como si no hubiese importantes efectos derivados.
Luego, ajustamos el valor actual para calcular el impacto total del proyecto sobre el valor de la Empresa. El criterio consiste en aceptar el proyecto si el valor actual neto ajustado (VAA) es positivo: Esto es Aceptar el proyecto si VAA = VAN del caso básico + valor actual de los efectos financieros derivados ( 0 El VAN del caso básico: es el VAN del proyecto calculado suponiendo financiación total por capital propio y mercados de capital perfectos. Los efectos derivados de la financiación se evalúan uno a uno y sus valores actuales se suman o se restan del VAN del caso básico.
Inversionistas institucionales publicos y privados
Primeramente, vamos a definir lo que entendemos por "inversionista", Si se posee una acción de la empresa SIDOR, por ejemplo, se es propietario, en esa cantidad de sus activos, como su planta, equipos, terrenos e inventarios, y de sus activos financieros, como efectivo, cuentas por cobrar, etc. Al poseer una acción se es dueño de un activo financiero, ya que se adquiere el derecho a cobrar una cantidad en el futuro, en este caso un dividendo. Al poseedor de estas acciones se le denomina Inversionista, y todas las empresas necesitan inversionistas que aporten dinero para iniciar su operación o para llevar a cabo una ampliación de su planta original. Si bien el sector de inversionistas institucionales nacionales es un componente fundamental de los mercados financieros bien desarrollados, su presencia puede ser buena y mala a la vez en algunos mercados emergentes cuyos gobiernos padecen frecuentes dificultades financieras y buscan inversionistas "cautivos" en los cuales colocar sus títulos de deuda. Los gobiernos pueden verse tentados de obtener financiamiento de los inversionistas institucionales mediante la persuasión moral o tergiversando la interpretación de las regulaciones en situaciones en las que se restringe el acceso a los mercados por medios normales. La escasez de financiamiento en un país puede surgir de las inquietudes en torno a la solidez de sus finanzas públicas. Si esas inquietudes están fundamentadas, cuando el gobierno recurre a los inversionistas institucionales para obtener financiamiento la deuda del país debería aumentar, y si se llegara a producir una crisis de deuda el escenario sería más grave, en tanto que las pérdidas en que terminan incurriendo los inversionistas institucionales pueden poner en peligro a todo el sistema financiero. Por otra parte, puede producirse una merma de financiamiento en un país debido a disturbios en sus mercados financieros, con muy poca justificación desde el punto de vista de los factores económicos fundamentales. Esto puede obedecer al hecho de que los inversionistas que no están debidamente informados reaccionan en "manada" y amplifican una turbulencia financiera que comenzó siendo pequeña. En ese caso, los inversionistas institucionales locales, con mejor información y horizontes de inversión a más largo plazo, pueden ayudar a dar más estabilidad al mercado.
Un grupo de inversionistas institucionales amplio y bien manejado es el punto de apoyo de muchos mercados nacionales de capital desarrollados. Por lo general, surgen problemas complejos cuando el mercado nacional de capital de un país es todavía relativamente pequeño, y cuando los gobiernos tienen cuantiosas deudas y están sujetos a frecuentes crisis de liquidez.
¿CÓMO SE ADOPTAN LAS PRINCIPALES DECISIONES DE INVERSIÓN? Las decisiones de inversión son una de las grandes decisiones financieras, todas las decisiones referentes a las inversiones empresariales van desde el análisis de las inversiones en capital de trabajo, como la caja, los bancos, las cuentas por cobrar, los inventarios como a las inversiones de capital representado en activos fijos como edificios, terrenos, maquinaria, tecnología etc.
Para tomar las decisiones correctas el financista debe tener en cuenta elementos de evaluación y análisis como la definición de los criterios de análisis, los flujos de fondos asociados a las inversiones, el riesgo de las inversiones y la tasa de retorno requerida.
También debemos tomar en cuenta que En el área económica, estudios recientes explican que el comportamiento humano ante determinadas situaciones podría afectar significativamente el proceso de toma de decisión, hasta el punto de modificar o alterar los mercados. La controversia se genera cuando se agrega que existe irracionalidad en el comportamiento humano y que esta irracionalidad además de producir resultados no deseados (pérdidas en vez de ganancias), es recurrente y generalizada. En el mundo de las finanzas, este comportamiento irracional podría afectar el precio de los títulos valores.
Tradicionalmente, los economistas han expuesto que los participantes del mercado son seres racionales, individuos que buscan maximizar sus ganancias y son capaces de aplicar probabilidades y tomar decisiones racionales en situaciones de incertidumbre, dando lugar a mercado eficientes. Cuando un agente económico actúa de manera irracional, siempre habrá otro que tome ventaja de la situación, hasta suprimir el efecto, antes de que modifique significativamente el comportamiento del mercado. DECISIONES DE INVERSIÓN NACIONAL Y EXTRANJERA EN EL CONTEXTO VENEZOLANO ACTUAL La política sobre tratamiento de la inversión privada en Venezuela se basa en la igualdad de trato y garantías de seguridad jurídica para inversionistas nacionales y extranjeros. Evidencias del compromiso del gobierno nacional para el fomento, protección y abaratamiento de las inversiones privadas en Venezuela son el Decreto Ley de Promoción y Protección de Inversiones; el conjunto de Tratados Bilaterales de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones y para Evitar la Doble Tributación vigente en el país; la Ley de Arbitraje Comercial y la incorporación de la figura de los Contratos de Estabilidad Tributaria en el recién modificado Código Orgánico Tributario que permiten la suscripción de los mismos entre inversionistas y las autoridades impositivas relevantes, tanto a nivel nacional y estadal como municipal. La Constitución de 1999 prevé la inversión privada como instrumento de desarrollo, al tiempo que consagra expresamente principios de libre competencia; garantías del derecho de propiedad; favorecimiento de mecanismos alternativos de resolución de disputas, como el arbitraje, la conciliación y mediación; y la ya referida igualdad de tratamiento para inversiones nacionales y extranjeras. En Venezuela no se requiere autorización previa para invertir, y sólo en los sectores de hidrocarburos no gaseosos, servicios profesionales regidos por ley (administración, contaduría, derecho y periodismo), televisión abierta, radiodifusión sonora y prensa escrita en idioma español, existen restricciones para la inversión extranjera. INVERSION NACIONAL Es representada por el sector público (estado) y el privado de carácter nacional, en el primero las realiza el estado del producto de las rentas de sus empresas, tales como los distintos programas llevados a cabo por PDVSA, intituciones como FONVIS INVERSION EXTRANJERA: El inversionista extranjero interesado en Venezuela puede invertir en casi todas las áreas de la economía. Se excluyen solo determinadas áreas reservadas de manera total al Estado o los inversionistas nacionales, y otras en las que la participación de los inversionistas nacionales está limitada a un porcentaje específico de la estructura accionaria.
¿Qué se considera como Inversión Extranjera Directa en Venezuela?
Los aportes provenientes del exterior propiedad de personas naturales o jurídicas extranjeras, destinadas al capital de una empresa, en moneda libremente convertible o en bienes físicos o tangibles, tales como plantas industriales, maquinarias nuevas o reacondicionadas, repuestos, partes y piezas, materias primas y productos intermedios.
Las inversiones o reinversiones que se efectúen de conformidad con el Decreto 2.095 hechas en moneda nacional, propiedad de personas de nacionalidad extranjera o de empresas extranjeras, provenientes de utilidades, ganancias de capital, intereses, amortizaciones de préstamos, participaciones u otros derechos o de cualesquiera otros recursos a cuya transferencia al exterior tengan derecho los inversionistas extranjeros.
La proveniente de la Conversión de Deuda Externa en Inversión, propiedad de personas naturales o jurídicas extranjeras.
¿Cuándo debe ser registrada una compañía establecida en el país como extranjera? Las compañías son clasificadas por el origen de la participación accionaria de sus accionistas. Son consideradas compañía extranjera cuando los socios extranjeros poseen más del 49% de la participación accionaria; mixtas, cuando la participación extranjera se encuentra entre el 19.9% y 49%; y nacional, cuando la participación extranjera es menor del 19.9%.
Para dicha clasificación, serán consideradas las disposiciones estatutarias y societarias en relación a las acciones, participaciones o derechos de los inversionistas extranjeros sobre el control de éstos en la dirección técnica, comercial, administrativa y financiera de la empresa.
Sectores Reservados.
La legislación sobre inversiones extranjeras, contenida en el denominado Decreto 2.095, que a su vez reglamenta la Decisión 220 del Acuerdo de Cartagena, que constituye el tratado marco del llamado Pacto Andino del que forman parte, además de Venezuela, Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia, reserva a los inversionistas nacionales tan solo la radio, y televisión, la prensa escrita en español, y las actividades profesionales regidas por leyes especiales, como ingeniería, medicina, contaduría, abogacía, periodismo, etc.
En suma: sectores que se mantienen reservados el Estado: Petróleo.
Sectores reservados a inversionistas nacionales:
– Radio y televisión, prensa escrita en español.
– Profesiones liberales o regidas por leyes especiales.
Sectores en los que se limita el porcentaje de inversión de los inversionistas extranjeros:
– Bancos.
– Seguros.
Fuera de los sectores y actividades antes mencionados, los inversionistas extranjeros pueden invertir libremente en cualquier otra actividad, a través de los diversos mecanismos que se explican mas adelante. 1. Inversión indirecta o mediante intermediarios.
Agentes o Representantes.
El inversionista extranjero también puede hacer negocios en Venezuela a través de un agente o representante. Esta es una fórmula conveniente para aquellos que desean introducir sus productos en el país sin establecer una estructura de distribución propia.
En el contexto de la apertura económica, Venezuela ha liberado en gran medida su política de importaciones autorizando la importación de todo tipo de insumos y productos, reduciendo gradualmente sus aranceles, eliminando en gran medida las restricciones y formalidades burocráticas, y suscribiendo el Acuerdo General de Tarifas y Aranceles GATT. La realización de negocios a través de un representante o agente en Venezuela no tiene requisitos en sí. El representante puede ser venezolano o extranjero, y operar bien como persona individual o bien como corporación. Para la importación, distribución y venta de ciertos productos de origen animal o vegetal, tales como alimentos, bebidas, medicinas, productos de limpieza, etc.., debe obtenerse permiso especial de las autoridades, previo registro del producto. También, la actividad de ciertos agentes como los agentes navieros está sometida a normas y registros especiales.
Si el inversionista o corporación extranjera desean realizar actividades en Venezuela mediante un agente o representante, es conveniente, aún cuando no es necesario, que se suscriba un contrato, acuerdo o convenio de agencia o representación con el agente o representante. Esto porque en ciertas circunstancias, la representación o agencia puede crear derechos en favor del representante o agente y obligaciones a cargo del principal, que es conveniente que estén regulados, y sobre todo limitados en el tiempo.
Además, otro paso fundamental para quién desee comercializar productos o servicios en Venezuela a través de un representante o agente en Venezuela, es la protección de sus marcas y patentes. Contratos de Distribución.
El inversionista extranjero que lo que se desea es simplemente exportar a Venezuela y comercializar productos en el país, puede optar también por un contrato de distribución. En la práctica, la figura del contrato de distribución es similar a la del contrato de agencia o el de representación.
El inversionista debe asegurar un contrato en el cual se regule con claridad la extensión de los derechos del distribuidor, y debe así mismo proteger sus marcas, denominaciones comerciales y patentes en la forma que se explica adelante.
Las cláusulas en contratos de agencia, representación o distribución en la que se establece como ley aplicable la ley del país de origen del principal o suplidor tienen tan solo una validéz relativa y los tribunales venezolanos, no obstante la cláusula, considerarán que para diversos aspectos de la relación contractual aplica la ley venezolana.
Las cláusulas de arbitraje y jurisdicción son normalmente admitidas, pero debe tenerse cuidado con su inclusión, pues el principal o suplidor puede encontrarse que en virtud de dichas cláusulas, no puede intentar en Venezuela acciones contra el representante, agente o distribuidor, que puede ser el sitio conveniente si este último tiene sus bienes en el país.
2. Inversión Directa.
Inversión a través de entidades corporativas locales.
Para las actividades en las que el inversionista extranjero necesita o desea tener presencia propia en Venezuela, lo conveniente es la constitución de una entidad local. Esto se puede hacer mediante diversas fórmulas.
Sucursales
El inversionista extranjero puede constituir o abrir en Venezuela una sucursal de la compañía matriz. La sucursal se considera una domiciliación de la compañía extranjera.
La figura de la sucursal puede ser conveniente desde el punto de vista de la capacidad financiera, pues la sucursal tendrá la misma capacidad de endeudamiento que la matriz. Así mismo, en algunos casos de estrecha interrelación financiera con la matriz, puede presentar beneficios de carácter impositivo, pues las pérdidas de la sucursal pueden ser transladadas a la matriz para reducir impuestos. Sin embargo, por otro lado, la sucursal expone a la compañía matriz extranjera a responsabilidad contractual, extra-contractual, fiscal, laboral, etc… por los hechos de la sucursal. Los terceros pueden pues dirigirse contra la matriz por los hechos de la sucursal.
Filiales y Subsidiarias.
Página siguiente |