Descargar

Propuesta para la zonificación de vulnerabilidad socio-natural de la microcuenca quebrada La Resbalosa (Ven) (página 2)

Enviado por Jeyve Maldonado


Partes: 1, 2, 3

Resultados donde se establecen las relaciones necesarias para el conocimiento pleno del problema planteado e igualmente sientan las bases para dar curso a la propuesta.

El Capítulo V, La Propuesta, hace referencia a aquellas observaciones analizadas e interpretadas, donde se provee el producto final de la investigación.

Finalmente, se dan a conocer las Conclusiones y Recomendaciones proporcionadas por los investigadores referentes a la problemática identificada.

CAPÍTULO I: El problema

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La mayoría de las cuencas hidrográficas del área tropical de América Latina, carecen de un adecuado manejo de los recursos naturales. Esta condición demuestra una deficiente planificación del uso de la tierra, que conjuntamente con las características bioclimáticas y físicas adversas, se traduce en impactos negativos que afectan infraestructuras, el ambiente natural de dichas áreas y la calidad de vida de sus pobladores. Abreu (2000)

En base a lo anterior, la autora plantea:

En Venezuela, la intervención de cuencas altas y su inadecuado uso, ha alterado significativamente su equilibrio ecológico e hidrológico, con el consecuente deterioro de ecosistemas frágiles, contaminación de fuentes y reservorios de agua (con excretas, biocidas, efluentes industriales), incremento de procesos erosivos en cauces y vertientes, generación de volúmenes apreciables de sedimentos que colmatan obras de infraestructura hidráulica y sistemas de riego, todo ello repercutiendo desfavorablemente en la calidad de vida de los pobladores de la cuenca y área aledañas.

Por otra parte, es importante tomar lo expresado por López (2003) para el cual,

Todas las cuencas hidrográficas de montaña se caracterizan por presentar en mayor o menor grado condiciones de torrencialidad. Tales condiciones dependen en primer lugar de las características naturales intrínsecas de la cuenca receptora: geología, morfometría, pendientes, suelos, cobertura vegetal, clima, etc., pero también son consecuencia del grado de intervención que el hombre haya hecho en sus recursos naturales

Así mismo, este autor establece que:

En cuencas con limitada intervención antrópica o donde los procesos de erosión natural son de baja magnitud, se puede observar, por lo general, un régimen hidrológico relativamente estable, aún cuando se mantenga su condición de cuenca torrencial e igualmente mantienen una baja carga de sedimentos, lo que las hace muy atractivas para el aprovechamiento del recurso hídrico.

Sin embargo, es evidente que la explotación desmedida de esos recursos hídricos en las cuencas, puede acentuar su carácter torrencial, llevándolas a una situación de fragilidad de sus cauces y vertientes. La ocurrencia de lluvias extremas puede ocasionar grandes picos de crecidas con movilización de enormes volúmenes de materiales denominado flujo de detritos cuyo poder destructivo se pudo evidenciar en Vargas en diciembre de 1999.

Lo anterior, conlleva a deducir que las crecidas torrenciales causadas por condiciones climáticas adversas no sólo desencadenan inundaciones, también pueden traer consigo movimientos en masa tales como deslizamientos, derrumbes, flujos de lodo, de detritos, etc., lo que ocasiona daños y pérdidas de grandes magnitudes (sociales, económicas, estructurales, organizativas), en las zonas de deposición de las cuencas.

El área objeto del presente trabajo de investigación, no escapa de esa percepción, ya que ésta presenta ciertas características importantes que son descritas en capítulos posteriores de este documento, y que lo hacen sucumbir ante la amenaza hídrica representada por la Microcuenca Quebrada La Resbalosa. Adicional a esto, se tiene una gran concentración de población que deliberadamente ha ocupado la mayor parte de las zonas protectoras de los mencionados afluentes y de sus vertientes, lo que influye drásticamente en los efectos que pudieran presentarse de ocurrir una crecida torrencial del mencionado afluente. Es por ello que se plantea la necesidad de realizar una Zonificación de Vulnerabilidad Socio-Natural en el Sector la Pedregosa, específicamente para el área que circunscribe a la Quebrada La Resbalosa.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué aspectos son relevantes para determinar el nivel de vulnerabilidad de la población expuesta a la amenaza hídrica que representa la Quebrada La Resbalosa?

¿Cuáles son las medidas que se pueden o deben adoptar para minimizar los efectos de una crecida torrencial de la Quebrada La Resbalosa?

Las respuestas a estas interrogantes serán evaluadas junto con el desarrollo de la investigación y finalmente serán expuestas en las conclusiones y recomendaciones.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación constituye un aporte relevante como material de consulta para posteriores investigaciones relacionadas con el área de estudio tanto por su carácter de cuenca hidrográfica como para establecer criterios referidos al riesgo, vulnerabilidad y amenaza que ésta representa.

Paralelamente el presente trabajo de investigación generará información cartográfica y bibliográfica exclusivamente para la Microcuenca Quebrada La Resbalosa, que de igual forma contribuirá a mejorar dentro de su contexto específico, la idea que se tiene en relación con el manejo de cuencas hidrográficas y de los niveles de vulnerabilidad de la población en el área de estudio, u otras localidades con características análogas.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN OBJETIVO GENERAL

Establecer la zonificación en cuanto al nivel de vulnerabilidad de la población expuesta a una crecida torrencial de la Quebrada La Resbalosa, Sector La Pedregosa, Parroquia Lasso de la Vega, Municipio Libertador del Estado Mérida.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Caracterizar de manera Físico Natural la Microcuenca Quebrada La Resbalosa.

  • Analizar, según los parámetros morfométricos calculados y estimados, el comportamiento de la microcuenca.

  • Interpretar la situación actual de la Microcuenca Quebrada La Resbalosa en relación con sus características morfométricas, los puntos críticos identificados, el uso de suelo urbano y el nivel de vulnerabilidad de la población circundante a la misma y en base a ello realizar el mapa de zonificación de vulnerabilidad.

  • Proponer, sugerir y recomendar teóricamente actividades dirigidas a controlar el comportamiento del cauce principal de la microcuenca en lo que respecta a la amenaza de una crecida torrencial.

  • ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN

    En el ámbito social e institucional el presente trabajo de investigación contiene algunos aspectos que deberán ser considerados por las instituciones competentes en materia de protección y defensa de la ciudadanía, ya que en el mismo, se logró establecer que existe una gran proporción de habitantes, estructuras y sistemas productivos y de infraestructura, que se encuentran en cierto nivel de vulnerabilidad, además de ser evidente la necesidad de la intervención de aquellos para implementar planes y programas de prevención, del manejo y control de la amenaza hídrica que representa la Quebrada La Resbalosa para la población que la circunda.

    Por otra parte, parece significativo que el trabajo y la propuesta sean de utilidad para futuras investigaciones, tanto de la cátedra como para estudios de similar índole, ya que éste se inclina hacia la idea que se debe tener acerca del manejo de cuencas y la zonificación de riesgos muy especialmente de la vulnerabilidad para un sector determinado y que pudiera extenderse hacia el área metropolitana de la ciudad y del país.

    Finalmente y como uno de los alcances que persigue este trabajo de investigación se puede mencionar la intención de compilar en un solo documento la información necesaria para la elaboración de mapas de zonificación de riesgos específicamente en lo relacionado con la vulnerabilidad social (al menos en sus características esenciales), y que de otra forma conllevaría a la pérdida de tiempo y recursos para su obtención.

    LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

    Se pudo constatar durante la búsqueda de información que la cartografía existente en las instituciones visitadas no es actualizada, lo cual constituye una limitación para el momento de realizar el trabajo de campo e igualmente en la interpretación de los datos aportados por la misma.

    DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

    La presente investigación se encuentra orientada a la Zonificación de Vulnerabilidad de la Microcuenca Quebrada La Resbalosa, localizada en el Sector La Pedregosa, Parroquia Lasso de La Vega del Municipio Libertador del Estado Mérida.

    El área de estudio se encuentra delimitada específicamente para la mencionada cuenca y, aunque se toman aspectos relacionados con su símil más cercano, el Río La Pedregosa, evidentemente, la Microcuenca Quebrada La Resbalosa, en relación con sus características particulares y desarrolladas más adelante, es tratada como un ente único e individual.

    CAPÍTULO II: Marco teórico

    ANTECEDENTES

    Para hacer referencia a los antecedentes en el ámbito internacional en relación con el tema de investigación, se toma del Programa de Información e Indicadores de Gestión de Riesgos (2004), lo siguiente:

    En Colombia se han presentado continuamente fenómenos de origen natural y antrópico que han afectado severamente a sus asentamientos humanos. Tales efectos, son el resultado fundamentalmente, no sólo de la ocurrencia de los fenómenos, sino de la alta vulnerabilidad que ofrecen dichos asentamientos como consecuencia de su desordenado crecimiento urbano y del tipo de tecnologías utilizadas en los mismos. Adicionalmente, la degradación y deterioro ambiental han contribuido al aumento del riesgo no sólo para el hábitat urbano sino en general para el mismo medio ambiente, situación que urge el impulso de un modelo de desarrollo alternativo y preventivo.

    El documento referido anteriormente, guarda relación con el presente en cuanto destaca la misma problemática vista en Venezuela, aún cuando Colombia posee gran variedad de amenazas en comparación con Venezuela. Sin embargo, es importante recalcar la intención de ésa investigación en lo que respecta a la intención de producir una base documental para determinar las pérdidas económicas, el deterioro ambiental y la calidad de vida de los habitantes.

    En lo que a Venezuela respecta, cabe destacar lo ocurrido en el Estado Vargas, y en otras ciudades del país, en diciembre de 1999, y se hace referencia a un documento que se realizó a solicitud del Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela que presentó como resultado una misión interdisciplinaria de expertos y funcionarios y que contó con el aporte técnico de varios organismos internacionales en materia de gestión. Este documento posee un total de 100 páginas en el que se analizan determinados aspectos relacionados con el tema de investigación y entre los cuales destacan: Las consecuencias y efectos del fenómeno, desde el punto de vista económico, social, de infraestructura y servicios, de los sectores productivos, el ambiente, y en general los daños y pérdidas estimados, así mismo se refiere a los proyectos de construcción con énfasis en la participación social de las comunidades y la prevención como política de Estado.

    Igualmente, se tiene uno de los estudios relevantes para la investigación que es el realizado por Vergara y otros (2001), que está basado en la necesidad realizar estudios de zonificación de riesgos en el área mencionada, por ser considerada por los autores, como una de las cuencas estratégicas para el Estado Mérida por la gran concentración de población asentada en ella, en un afán por formular un trabajo organizado que sirva para la formulación de políticas tendentes al ordenamiento de la cuenca tomando en cuenta todas las variables posibles y que sirva como modelo para zonas con características similares en todo el territorio nacional.

    El estudio antes mencionado guarda relación con el presente trabajo de investigación, por cuanto se refiere no sólo al área objeto de estudio (Sector La Pedregosa), si no que también hace referencia a la caracterización de la zona, y muy especialmente a la zonificación de riesgos, estableciendo para ello las características físico-naturales, ambientales, socioeconómicas y de uso de suelos, con el fin de determinar la vulnerabilidad inherente a la cuenca.

    Por otra parte, Dugarte (1999), hace referencia a los problemas ambientales del área y donde se menciona la construcción de viviendas en las zonas protectoras del Río La Pedregosa y Quebrada La Resbalosa, así como en áreas que presentan alta pendiente y cuyos objetivos principales fueron evaluar el medio físico y analizar el uso de la tierra.

    El trabajo señalado anteriormente se relaciona con el presente, en tanto caracteriza el área de estudio, así como también señala algunos aspectos del conflicto de uso de suelos y la problemática del crecimiento poblacional espontáneo y desorganizado presente allí.

    Barrios (2004), realizó una investigación cuyo objetivo consistió en la identificación de los sectores más susceptibles al nivel de riesgos hidrometeorológico, haciendo una correlación de las variables amenazas hidrometeorológicas y la vulnerabilidad físico-social aplicadas a la Microcuenca Quebrada Carvajal, sector Los Curos del Municipio Libertador del Estado Mérida.

    Este trabajo constituye una referencia básica para la interpretación de los resultados de la zonificación de vulnerabilidad para el área objeto de estudio, por su similitud no sólo en lo que respecta al marco conceptual y la propuesta de zonificación de vulnerabilidad, sino también a las características del área estudiada, debido a que presentan similitudes relacionadas con la caracterización físico-natural de la microcuenca.

    Por otra parte, se tiene como referencia para establecer la metodología de la investigación el trabajo realizado por Pérez (2005), ya que éste estuvo diseñado en función de cuatro fases a saber: la revisión bibliográfica, la elaboración de un diagnóstico social y natural, la propuesta y las conclusiones, todas ellas referidas a la creación de un sistema de alerta temprana en caso de desbordamientos para un área de la ciudad de Mérida.

    Por último, cabe destacar como el más reciente, el trabajo presentado por Vega (2007), que tuvo como finalidad la evaluación de la vulnerabilidad socio-natural de un barrio cercano al área objeto de estudio del presente trabajo de investigación como lo es el barrio La Trinidad y la Urbanización La Estancia. Este trabajo también empleó una metodología para el diseño de investigación basadas en fases, que tuvo como resultado la elaboración de mapas temáticos correspondientes al retiro de cuerpos de agua, el uso urbano de suelos y la zonificación de la vulnerabilidad socio-natural del área estudiada y cuyas recomendaciones se encontraron dirigidas a las instituciones competentes para que actúen en la etapa denominada antes del evento.

    El trabajo realizado por Vega (2007) guarda estricta relación con el presente estudio, por cuanto se trata de la misma propuesta y persigue iguales objetivos.

    BASES TEÓRICAS

    Para llegar a desarrollar el objeto de conocimiento, se deben establecer los aspectos teóricos en los basarse a partir de la documentación existente para desarrollar el tema de investigación. Considerando esto, se establecen a través de la consulta bibliográfica los conceptos y relaciones para la fundamentación del presente trabajo, en lo que respecta a mapas de riesgo, amenazas, vulnerabilidad y la zonificación de éstos, entre otros, para un entorno en específico, particularmente para las cuencas hidrográficas de Venezuela.

    CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

    Según Abarca (2000), "La caracterización ambiental consiste en la descripción integral de los elementos del medio ambiente con una finalidad particular. El levantamiento de información, bien sea por revisión bibliográfica o por mediciones de campo, forma parte de ella y la alimenta con la información básica necesaria para concluir acerca de las características particulares de un área de interés y para hacer un diagnostico de la situación actual de los recursos físicos, biológicos y socioeconómicos del área, con el fin posterior de resolver una problemática específica. De igual forma se refiere a la caracterización ambiental señalando que:

    • Es una descripción integral de las características del medio ambiente.

    • Es realizada por equipos multidisciplinarios que tratan de conocer y describir los elementos del medio y las interrelaciones entre los elementos.

    • Se caracterizan las condiciones actuales del medio (con revisión bibliográfica y/o levantamientos de campo).

    • Permite identificar áreas potencialmente críticas o sensibles.

    • Se caracteriza el medio físico, el medio biológico y el medio socioeconómico y cultural.

    Lo expuesto por Abarca (2000), es de utilidad para delimitar lo que se requiere estudiar sólo para el ámbito de interés, y resulta interesante que además señale que la caracterización permite identificar las áreas potencialmente críticas o sensibles, ya que esto representa un punto de partida para la zonificación de riesgos.

    EL ABANICO ALUVIAL

    La Zona de Deposición de la Microcuenca Quebrada La Resbalosa corresponde a un Abanico Aluvial con pendientes de 5% a 15% (Vergara y otros, 2001). Su origen se atribuye principalmente a movimientos en masa ocurridos en la parte alta de la cuenca, transportados por corrientes de carácter torrencial y depositado en sectores de piedemonte en formas de abanicos coalescentes. Se evidencia que ésta es un área donde se desarrollan las actividades productivas del sector, siendo las de mayor auge el comercio de materiales de construcción al mayor y por menor.

    MAPAS DE RIESGO

    En lo que se refiere a los mapas de riesgos, Campos (2002), se plantea: …¿Es posible representar cartográficamente el riesgo, entendido como un proceso dinámico, total y complejo? A lo cual se responde que la pregunta más bien sería "qué se representa mediante los mapas de riesgos" y reflexiona sobre ello recurriendo a los conceptos o definiciones de riegos, amenaza, vulnerabilidad de la siguiente manera:

    "Los riesgos de desastre… se configuran como una relación dialéctica (que no es lo mismo que suma y multiplicación) entre ciertos procesos cuya materialidad se sitúa en un momento de su propia evolución y mantienen una potencialidad destructiva (amenazas) y un tejido complejo de condiciones sociales… en una población concreta que posibilitan, favorecen o potencian los daños o pérdidas que la concreción de amenazas puede producir (vulnerabilidad)… su vinculación se produce en un contexto ambiental particular".

    Se entiende la relación del documento señalado con el trabajo de investigación si se considera ese "contexto ambiental particular" como la cuenca objeto de estudio, y se explica que los mapas de riesgos estarían encaminados más bien a determinar la vulnerabilidad de la población asentada en ese lugar en relación con la amenaza hídrica que se deberá representar, sin referirse al riesgo como tal, así como lo plantea Felpeto (1999) citado por Campos (2002), cuando argumenta como ejemplo que "un mapa de riesgo volcánico es una cartografía de las zonas afectadas por la actividad volcánica en función del valor esperado de pérdidas, para un determinado período de exposición".

    Según lo argumentado por Felpeto, el presente estudio deberá ser limitado a la zona de afectación específicamente debido al riesgo hídrico presente en la misma, ya que establece la necesidad de valorar no sólo la parte física de los riesgos sino también la vulnerabilidad asociada a éstos para la población expuesta.

    Para complementar la información sobre los mapas de riesgos de una manera más sencilla, se tiene lo propuesto por la Estrategia Internacional para Reducción de Desastres (EIRD, 2001), donde entre varias instituciones internacionales, establecen los colores rojo, amarillo y verde para describir los riesgos existentes en la zona en niveles alto, medio o bajo respectivamente, para enseñar a las comunidades a realizar sus propios mapas de riesgos y conceptualizan un Mapa de Riesgos como

    Un gráfico, un croquis, o una maqueta, en donde se identifican y se ubican las zonas de la comunidad, las casas o las principales obras de infraestructura que podrían verse afectadas si ocurriera una crecida torrencial, inundación, o un terremoto, o un deslizamiento de tierra, o una erupción volcánica. En el Mapa de Riesgos, se utilizan símbolos o dibujos, para identificar determinados lugares que sirven de puntos de referencia, como por ejemplo: la Cruz Roja; el Centro de Salud; la Policía; los Bomberos; las Iglesias; el edificio de la Municipalidad; el río que pasa por la comunidad; la escuela; la plaza de fútbol, etc. y colores para señalar mejor las zonas de riesgo específicos que tienen determinados lugares, por ejemplo: el color rojo para zonas de mucho peligro; el color amarillo para zonas en riesgo; el color verde para zonas sin riesgo.

    MAPAS DE VULNERABILIDAD

    Como base para el fomento de la presente investigación en cuanto a los mapas de Vulnerabilidad se tiene un trabajo realizado por Roa (2006), en el que señala que:

    Todo proceso relativo a prevención y manejo de desastres naturales demanda la elaboración de una cartografía acorde. En este análisis se detalla el proceso de producción de mapas de susceptibilidad y amenazas por deslizamientos, calculados a través de la Evaluación Multicriterio (EMC) y bajo un ambiente de SIG. El Área Metropolitana de Trujillo en los Andes Venezolanos, y anualmente afectada por movimientos en masa es tomada como caso de estudio.

    En este documento, se realiza un análisis basado en el método de MultiCriterio (EMC) que consistió en dos partes básicas: La descripción general de lo procesos de deslizamientos en el área de estudio y el posterior modelamiento de la sensibilidad y amenaza por deslizamientos, lo que es significativo para el presente trabajo, ya que evidencia la posibilidad y necesidad de realizar los mapas de susceptibilidad para una determinada región, cuencas, unidades vegetales, unidades morfológicas, etc., que definen un escenario de inestabilidad en las vertientes.

    Por otra parte Machado y otros (2000)", expresan que:

    "El continuo crecimiento de la población, el intenso uso o aprovechamiento de los recursos naturales para satisfacer sus necesidades y la expansión de la superficie de tierra bajo la influencia de este crecimiento, trae como consecuencia un aumento del deterioro del ambiente, lo que hace necesaria una planificación del uso adecuado de los recursos naturales con el fin de lograr una armonía entre el desarrollo, el uso de la tecnología y la conservación del mismo. Para ello es necesario un diagnóstico previo de la situación actual, considerando entre otros aspectos, cuales serán las áreas geográficas que presentan mayor posibilidad de riesgo de deterioro, para luego analizar las gestiones relacionadas al tema ambiental en esas zonas y tomar las acciones pertinentes".

    Igualmente señalan que: "Una forma de predecir y/o mitigar el deterioro continuo del ambiente por causa de la actividad humana, es profundizar en el conocimiento sobre el mismo, sus características, elementos y cualidades". Así, se encuentran los estudios de sensibilidad ambiental, los cuales se basan en la evaluación de la capacidad intrínseca de un ecosistema para asimilar, resistir y/o recuperarse del impacto de la intervención humana. Los problemas ambientales, como los riesgos de degradación de Cuencas Hidrográficas, son de naturaleza compleja, su solución requiere de la integración de conocimientos científicos de diferentes disciplinas como Geomorfología, Geología, Edafología, Climatología, Biología (Vegetación, Fauna, etc.), Economía y Sociología entre otras".

    Finalmente, Buroz (2000) hace referencia a los peligros naturales indicando que:

    Peligros ambientales naturales son las condiciones o procesos del ambiente que dan origen a pérdidas de vida o daños económicos en poblaciones humanas. Cuando un acontecimiento se hace tan frecuente que es parte de la condición normal ya no constituye un peligro. De manera similar, en el otro extremo, cuando se espera que un acontecimiento se produzca muy rara vez en una escala de tiempo humana, deja de ser un peligro natural para toda consideración práctica.

    E igualmente refiere que:

    Un peligro natural es un acontecimiento extremo de la naturaleza, potencialmente dañino para los seres humanos y que se produce con una frecuencia suficientemente reducida para no ser considerado parte de la condición o estado normal del medio, pero sin dejar de ser motivo de preocupación en una escala de tiempo humana.

    Argumentando finalmente una relación entre peligro, en función del riesgo, la exposición, la vulnerabilidad y respuesta tal y como sigue:

    Peligro = f(Riesgo x Exposición x Vulnerabilidad x Respuesta)

    Donde:

    Riesgo: Es la Frecuencia de los incidentes.

    Exposición: Es la Magnitud de la población y estructuras en peligro. Vulnerabilidad: Se refiere al Grado de Preparación de la población expuesta.

    Respuesta: Son las Acciones adoptadas por los directamente afectados y por las dependencias gubernamentales externas para mitigar las pérdidas que podría causar el peligro ambiental.

    LA ZONIFICACIÓN

    Por Zonificación se entiende la clasificación de la superficie total del espacio o área estudiada en zonas homogéneas según los criterios que desea establecer el investigador que en el caso de este trabajo corresponde a la Zonificación de Vulnerabilidad en la Microcuenca Quebrada La Resbalosa.

    Así, se presenta como base conceptual, el informe final de Administración Provincial del Agua (2005), donde quedan identificadas cartográficamente, aquellas áreas con diferentes categorías de riesgo frente a condiciones de excesos hídricos superficiales y a la capacidad de uso agropecuario de las tierras presentes en el área de influencia del proyecto. El objetivo del trabajo fue determinar las áreas de riesgo hídrico agropecuario en el sudoeste de la Provincia del Chaco en base a información cartográfica existente en distintas reparticiones del orden provincial y nacional, imágenes satelitales y datos diarios de precipitaciones, de manera de conformar una base geográfica con el mapeo de zonas identificadas con distintos niveles de riesgo, teniendo en cuenta la actividad agropecuaria que allí se desarrolla.

    El estudio mencionado anteriormente, representa uno de los objetivos fundamentales del presente trabajo de investigación. Es posible que aquel sirva de marco conceptual para la investigación, ya que establece pautas, métodos y procedimientos a seguir en lo que refiere al riesgo hídrico, que aunque es abordado para el campo agropecuario, es completamente aplicable a cualquier tipo de cuencas, como la estudiada.

    Es importante también señalar lo pautado por Hernández (2000), donde indica:

    "En el primero de los casos, el estudio de la prevención de los desastres naturales, particularmente en áreas urbanas permitirá ubicar con precisión en principio: los distintos tipos de amenazas naturales (sísmicas, deslizamientos,

    avalanchas, inundaciones) y la vulnerabilidad urbana referente a la infraestructura urbana, líneas vitales, usos del suelo, dentro del área urbana (población) para obtener una Zonificación Geográfica de Riesgos. Este tipo de análisis se basa en el uso del método de zonificación geográfica de los riesgos naturales en zonas urbanas y es de carácter interdisciplinario ya que intervienen profesionales como geólogos, geógrafos, arquitectos, ingenieros, urbanistas y otros y desde el punto de vista técnico del método, emplea los Sistemas de Información Geográfica."

    Es de hacer notar, que el argumento antes expuesto, establece un marco general de lo que se deberá abordar para realizar una zonificación de riesgos en cuanto a la vulnerabilidad social, meta final de la elaboración de éste trabajo.

    LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS

    Campaña (2002), señala que el Manejo de Cuencas es un:

    Conjunto de esfuerzos tendientes a identificar y aplicar opciones técnicas, socioeconómicas y legales que establecen una solución a la problemática causada por el deterioro y mal uso de los recursos naturales renovables, así como de las cuencas hidrográficas para logar un mejor desarrollo de la sociedad humana inserta en el desarrollo de la calidad de vida de su población.

    En el mismo documento se presenta las funciones de las cuencas hidrográficas (sociales, económicas y ecológicas), los problemas asociados a las cuencas hidrográficas (riesgos naturales, depredación del potencial productivo, conflictos de uso de los recurso, un diagnóstico de la problemática de las cuencas hidrográficas de montaña en Chile, y la propuesta de programas para la protección de las mismas en lo que respecta al ordenamiento de cuencas, restauración hidrológica forestal, recuperación y conservación de suelos y aguas y el monitoreo de recursos asociados a cuencas hidrográficas.

    En el mismo orden de ideas, Abreu (2000), señala un concepto bien interesante en relación con la cuenca hidrográfica que resulta de gran utilidad para establecer las dimensiones del estudio planteado para la Microcuenca Quebrada La Resbalosa, en el que argumenta que:

    La definición de cuenca hidrográfica no sólo debe circunscribirse a la dinámica del flujo de agua y el escurrimiento superficial, sino que debe considerar el entorno social y económico que se desarrolla en la misma, bajo un enfoque integral". En un contexto más amplio, podría definirse como el "Volumen terrestre limitado en superficie por la divisoria de aguas, en cuyo interior drenan una o más corrientes de agua, las cuales concurren en un punto de salida común de interés y que está acotada verticalmente por los espacios modificables por la acción antrópica. En este sistema, se encuentran interactuando dinámicamente, un conjunto de subsistemas (físicos, sociales, económicos y culturales) estrechamente relacionados, susceptibles de ser ordenados y manejados en función del interés del planificador.

    RIESGOS HIDROMETEOROLÓGICOS

    Hernández (2000), señala que los Riesgos Hidrometeorológicos

    Involucran no sólo el proceso de precipitación, sino que considera elementos de drenaje urbano, con lo que los entes de planificación tienen a disposición información detallada sobre las áreas con problemas de drenaje, zonas eventualmente inundables y zonas susceptibles a sufrir crecidas torrenciales… El manejo de esta información da la posibilidad de conocer cuáles van a ser las áreas potencialmente más afectadas en caso de lluvias …los riesgos hidrometeorológicos asociados con los geológicos son los que a lo largo del tiempo han producidos daños mas costosos en numero de víctimas por derrumbes o avalanchas, costos en edificaciones, la reubicación hecha a damnificados, entre otros aspectos.

    LA CRECIDAS TORRENCIALES

    López (2003), define las crecidas torrenciales como:

    Una respuesta hidrológica de las cuencas de montaña ante la ocurrencia de lluvias de cierta intensidad y duración, con flujos muy rápidos y gran poder de arrastre de materiales, lo que los hace sumamente destructivos cuando exceden la capacidad de transporte de sus secciones hidráulicas.

    Y además señala que:

    Todas las cuencas hidrográficas de montaña se caracterizan por presentar en mayor o menor grado condiciones de torrencialidad. Tales condiciones dependen en primer lugar de las características naturales intrínsecas de la cuenca receptora: geología, morfometría, pendientes, suelos, cobertura vegetal, clima, etc., pero también son consecuencia del grado de intervención que el hombre haya hecho en sus recursos naturales.

    Todos los documentos, argumentos y expresiones consultados guardan relación y establecen la base teórica para la presente investigación, ya que de éstos se ha logrado recabar la información pertinente y necesaria para profundizar los conocimientos en lo que respecta al tema de estudio.

    ASPECTOS LEGALES DE LA INVESTIGACIÓN

    El Estado, a través de las leyes orgánicas y penales, disposiciones y decretos, establece medidas que se deberán cumplir en lo relacionado con las cuencas hidrográficas del país, entre las que destacan La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, La Ley Orgánica del Ambiente, la Ley Penal del Ambiente, la Ley Forestal de Aguas y Suelos y la Ley Orgánica de Ordenación del Territorio, entre otros instrumentos legales que se consideran importantes para la fundamentación legal de la investigación y que son mencionados a continuación:

    En tal sentido, se tiene que en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), se establecen dos artículos con competencia en lo que respeta al estudio planteado, insertos en el Capítulo IX, De los Derechos Ambientales a saber:

    Artículo 127. Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, genética, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica.

    Artículo 128. El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas, políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, que incluya la información, consulta y participación ciudadana.

    Mientras que la Ley Penal del Ambiente, dictamina las sanciones correspondientes para aquel que en mayor o menor grado concurra en la violación de normas y procedimientos que vayan en detrimento del ambiente y considera en el Título II, De los Delitos Contra el Ambiente, Capítulo I, De la Degradación, Envenenamiento, Contaminación y demás Acciones o Actividades capaces de causar daños a las Aguas , lo que corresponde con la presente investigación para poder emitir un juicio en cuanto se observa en el área de estudio algunos de los siguientes elementos considerados en esta ley entre los artículos 28 y 34:

    • Vertido ilícito

    • Alteración térmica

    • Cambio de flujos y sedimentación

    • Extracción ilícita de materiales

    • Contaminación de aguas subterráneas

    • Daños a las defensas de aguas

    • Permisos o autorizaciones ilícitos

    Por su parte, La Ley Orgánica del Ambiente (1976) en su Capítulo I, de las Disposiciones Generales, Artículo 3, numerales 3, 4, 5 y 6 establece que a los efectos de esta Ley, la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente comprenderá:

    …3. La creación, protección, conservación y mejoramiento de parques nacionales, reservas forestales, monumentos naturales, zonas protectoras, reservas de regiones vírgenes, cuencas hidrográficas, reservas nacionales hidráulicas; refugios, santuarios y reservas de faunas silvestres, parques de recreación a campo abierto o de uso intensivo, áreas verdes en centros urbanos o de cualesquiera otros espacios sujetos a un régimen especial en beneficio del equilibrio ecológico y del bienestar colectivo;

    • El control, reducción o eliminación de factores, procesos o componentes del ambiente que sean o puedan ocasionar perjuicios a la vida del hombre y de los demás seres;

    • La orientación de los procesos educativos y culturales a fin de fomentar conciencia ambiental;

    • La promoción y divulgación de estudios e investigaciones concernientes al ambiente.

    Se logra esclarecer con estas disposiciones, la necesidad de plantearse un trabajo de investigación como el presente, que aún cuando sólo corresponde a un requisito para la evaluación de la cátedra, se sabe que también posee su fundamento basal en las leyes del Estado.

    Para complementar lo referido al manejo de cuencas en sus aspectos legales, se puede citar lo señalado por García (1986) en relación con los aspectos institucionales y legales de la conservación de cuencas hidrográficas:

    "A pesar de que el concepto técnico de cuencas es de reciente uso en nuestro país, sus antecedentes desde el punto de vista institucional, se remonta en Venezuela al año 1936, bajo la responsabilidad de la Dirección Forestal, dependiente del Ministerio de Agricultura y Cría (MAC). Posteriormente, se crea la Oficina de Planificación y Manejo de Cuencas (OFIPLAN), quien llevó a efecto, "El Inventario Nacional de Cuencas según la Prioridad de Tratamiento y Manejo".

    El producto de este importante trabajo, sirvió de base a la zonificación del país en materia de manejo y conservación de cuencas. Puede afirmarse que este programa constituyó una de las bases para lo que posteriormente se conoció como manejo de cuencas.

    La Ley Forestal de Suelos y de Aguas (1965), contempla dentro del Título II de la Protección Forestal, un capítulo exclusivo sobre cuencas hidrográficas, que establece en términos muy generales las primeras líneas de política para el manejo, ordenación y conservación de las cuencas hidrográficas bajo un criterio de manejo integral. En su conjunto, esta ley establece sobre manejo de cuencas hidrográficas lo relativo a: planes de manejo, prioridades de tratamiento según características ecológicas, cooperación interinstitucional para la protección y manejo, zonificación de su uso y lo relativo a la permanencia de usuarios en las cuencas, así tiene por ejemplo:

    Artículo 17.- Se declaran Zonas Protectoras:

    • Toda zona en contorno de un manantial o del nacimiento de cualquier corriente de agua y dentro de un radio de 200 metros en proyección horizontal;

    • Una zona mínima de 300 metros de ancho, a ambos lados y paralelamente a las filas de las montañas y a los bordes inclinados de las mesetas;

    • Zona mínima de 60 metros de ancho a ambas márgenes de los ríos navegables y una de 25 para los cursos no navegables permanentes o intermitentes.

    Este último numeral contemplado en la Ley Forestal de Suelos y Aguas (1965) se toma en cuenta para el establecimiento de la zona protectora de la cuenca en el área de estudio en el mapa de retiro de cuerpos de agua.

    Artículo 22.- El Ejecutivo Nacional protegerá las Cuencas Hidrográficas, contra todos los factores que contribuyan o puedan contribuir a su destrucción o desmejoramiento.

    Paradójicamente, y en virtud del estudio realizado, se ha podido constatar que prácticamente ninguna de estas disposiciones son cumplidas o aplicadas en la práctica (al menos en lo que respecta al área de estudio) y que todo lo discutido y establecido se queda sólo en papeles. Es obvio que al Estado se le escapa de las manos aquello que involucra a la población directamente, sobre todo en relación con la protección y la preservación de sus vidas.

    Por último se hace mención a la Ley Orgánica de Ordenación del Territorio (LOOT) en el Artículo 9, en la cual se establecen los lineamientos generales para la planificación tanto a nivel nacional como local estructurada mediante un sistema de planes que comprende: Plan Nacional de Ordenación del Territorio, Planes Regionales de Ordenación del Territorio, Planes de Ordenación Urbanísticos y Planes de Desarrollo Urbano Local.

    Los artículos y textos remitidos en los párrafos anteriores se relacionan con la investigación en tanto hacen referencia a la evolución del basamento legal existente en Venezuela para el Manejo de Cuencas, lo que constituye, hasta cierto punto, uno de los objetivos planteados para la Cátedra de Riesgos II de la Carrera Manejo de Emergencias y Acción Contra Desastres del Instituto Universitario Tecnológico de Ejido, y que además tiene como fin, insertar este aspecto en el colectivo estudiantil, además de servir de base para posteriores trabajos de investigación en el área.

    CAPÍTULO III

    Marco metodológico

    TIPO DE INVESTIGACIÓN

    La presente investigación tuvo como finalidad elaborar una Propuesta para la Zonificación de la Vulnerabilidad Socio-Natural en la Microcuenca Quebrada La Resbalosa, que se apoyó en la una Investigación Descriptiva dado que la información recabada se obtuvo en forma directamente de la realidad, que según Sabino (1997) expresa:

    La preocupación primordial de la investigación descriptiva radica en describir algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos. Las investigaciones descriptivas utilizan criterios sistemáticos que permiten poner de manifiesto la estructura o el comportamiento de los fenómenos en estudio, proporcionando de ese modo información sistemática y comparable con la de otras fuentes.

    Así mismo, Méndez (2001), plantea en cuanto al tipo de investigación descriptiva que:

    Los estudios de tipo descriptivo, acuden a técnicas específicas en la recolección de información, como la observación y las entrevistas. También puede utilizarse informes y documentos elaborados por otros investigadores堬a información obtenida es sometida a un proceso de codificación y análisis estadístico.

    Igualmente, para constatar que la presente se trata de una investigación de tipo descriptivo, es importante señalar lo expresado por Hernández y otros (2004):

    Los estudios de tipo descriptivo consisten en describir situaciones y eventos. Es decir, cómo se manifiesta cada fenómeno. Los estudios descriptivos buscan especificar propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis.

    Parece importante deducir del planteamiento de estos tres autores, que la investigación desarrollada describe sistemáticamente los aspectos relacionados con la Microcuenca Quebrada La Resbalosa, debido que se empleó la cartografía de la zona como los mapas base, sobre los cuales se plasmó la información que se deseaba que consistió en la visita al área de estudio, para determinar los puntos críticos de la cuenca, la información referente al

    número de viviendas, de habitantes y del uso urbano de suelos e igualmente se realizaron los cálculos necesarios para llegar finalmente al análisis correspondiente y plantear la propuesta..

    DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

    El diseño estuvo enmarcado en una investigación de campo, tal como plantea Sabino (1997):

    En los diseños de campo los datos de interés se recogen en forma directa de la realidad, mediante el trabajo concreto del investigador y su equipo. Estos datos, obtenidos directamente de la experiencia empírica, son llamados primarios, denominación que alude al hecho de que son datos de primera mano, originales, producto de la investigación en curso sin intermediación de ninguna naturaleza. (…) Siempre será necesario ubicar e integrar nuestro problema y nuestros resultados dentro de un conjunto de ideas más amplio (marco teórico o referencial), para cuya elaboración es imprescindible realizar consultas o estudios bibliográficos.

    Entonces, según lo expresado anteriormente, se puede afirmar que la presente se trata de una Investigación Descriptiva y de Campo, ya que además de obtener la información necesaria de la realidad estudiada, también se acudió a la revisión bibliográfica enmarcada en las bases referenciales disponibles.

    DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

    Para el desarrollo de la investigación se destacaron tres fases consecutivas entre sí que se describen como sigue:

    Fase I.- Revisión Bibliográfica y Cartográfica

    La primera fase consistió en la revisión bibliográfica y cartográfica relacionada con la Microcuenca Quebrada La Resbalosa, incluyendo las visitas a instituciones involucradas en el manejo de la información necesaria para dar curso a la realización del trabajo de investigación, tal como lo fueron: el Instituto Nacional de Protección y Administración de Desastres (IMPRADEM), el Instituto Nacional de Estadística (INE) Gerencia Estadal Mérida, la

    Junta Parroquial del Sector, las bibliotecas de Manejo de Emergencias y Acción Contra Desastres del Instituto Universitario Tecnológico de Ejido, así como la de la Escuela de Geografía de la Universidad de Los Andes, la Compañía Anónima Aguas de Mérida, entre otras.

    Fase II.- Diagnóstico Físico-Natural y Social

    Para el diagnóstico o caracterización físico natural y social de la Microcuenca Quebrada La Resbalosa, se basó en desarrollar el trabajo de campo para el levantamiento de los puntos críticos y de la información social inherente al trabajo de investigación. Igualmente se llevaron a cabo los cálculos correspondientes que conllevan los resultados para el análisis y la interpretación de la información obtenida.

    Fase III.- Propuesta de Zonificación

    La metodología empleada para la elaboración del trabajo de investigación se basó en la superposición de mapas temáticos sobre un mapa base a escala 1:5000 para el uso urbano y retiro de cuerpos de agua y a 1:25000 para toda la cuenca, lo que condujo a presentar el producto final de la investigación que consistió en la Zonificación de Riesgos relacionados con la Vulnerabilidad para la Microcuenca Quebrada La Resbalosa y que es presentada en el Capítulo V del este documento.

    POBLACIÓN Y MUESTRA

    Población

    El área objeto de estudio, se encuentra localizada en el sector denominado La Pedregosa, Parroquia Lasso de La Vega, Municipio Libertador del Estado Mérida, que comprende una población de 3300 habitantes, según las estimaciones de los investigadores. Aunque el Censo de 2001, aportado por el Instituto Nacional de Estadística, señala que para la zonas que circunscribe a la Quebrada La Resbalosa es de 1973 habitantes, lo cual ha creado una contradicción. Sin embargo, se considera que el crecimiento poblacional y otros factores intervienen en este aspecto.

    Muestra

    La muestra considerada para la investigación es la totalidad de la población estimada, es decir, 3300 habitantes de las zonas. Es importante señalar que además de los habitantes, se toman también en cuenta para la propuesta los establecimientos comerciales (al menor y detal), las industrias (manufactureras o no), los locales educativos, religiosos y turísticos circunscritos en el área de estudio.

    TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

    Como técnica esencial para la recolección de información, se empleó la observación científica, que es definida por Sabino (1997) como:

    Observar científicamente es percibir activamente la realidad exterior con el propósito de obtener los datos que, previamente, han sido definidos como de interés para la investigación. La ventaja principal de esta técnica en el campo de las ciencias del hombre radica en que los hechos son percibidos directamente, sin ninguna clase de intermediación, colocándonos ante la situación estudiada tal como ésta se da naturalmente.

    Para el tipo de investigación presentada, es imprescindible la observación directa de la realidad, las situaciones y los escenarios que abarcan el área de estudio fueron los que proporcionaron la mayor información para dar curso a la propuesta.

    CAPÍTULO IV

    Resultados de la investigación

    El objetivo principal del diagnóstico realizado, consistió en identificar aquellas áreas o zonas susceptibles o vulnerables a la acción hídrica de la Quebrada La Resbalosa en relación con una crecida torrencial de su cauce principal, sabiendo que existen una cantidad considerable de asentamientos en las márgenes de la misma, así como espacios turísticos, de recreación, entre otros que pudieran resultar afectados.

    CARACTERIZACIÓN FÍSICO-SOCIAL

    La caracterización físico-social, obedece a las necesidades satisfechas de la población, para el caso de la Microcuenca Quebrada la Resbalosa ubicada en la Parroquia Lasso de La Vega del Municipio Libertador se posee información referida a los servicios públicos aportados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y Aguas de Mérida C.A (AGUAMERCA). En lo que respecta a la vialidad, se toma la información observada por los investigadores en el trabajo de campo, también se contempla el ámbito educativo del área de estudio y los servicios médico-asistenciales.

    POBLACIÓN

    La población enmarcada dentro del área estudiada, la Microcuenca Quebrada la Resbalosa, se encuentra comprendida por 1.973 habitantes según el Censo 2001 del Instituto Nacional de Estadística, Gerencia Estadal Mérida, tomando en cuenta las zonas 001, 002, 003, 005, 010, 012 y 013, pertenecientes a la Parroquia Lasso de La Vega, Municipio Libertador del Estado Mérida, aunque se pudo determinar según el trabajo de campo que la población en el sector ha aumentado significativamente y se obtuvo como resultado que existen aproximadamente 3.300 habitantes en la zona.

    ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

    Según datos aportados por Aguas de Mérida C.A. (2007) en relación con el abastecimiento de Agua Potable para el Subsistema La Pedregosa, se tiene:

    Fuente Superficial: Río La Pedregosa, con un caudal promedio de 670 l/s.

    Captación: Toma Río La Pedregosa, caudal promedio de 200 l/s.

    Sistema de Potabilización: Tipo 1, Cloración.

    edu.red

    Fuente: Aguas de Mérida C.A (2007)

    El Instituto Nacional de Estadística, Gerencia Estadal Mérida (2007), proporcionó la información referente al tipo de abastecimiento de agua potable para las zonas 001, 002, 003, 005, 010, 012 y 013 de la Parroquia Lasso de La Vega, correspondiente al área circundante de la Quebrada La Resbalosa, según el Censo del año 2001(Tabla Nº 1), teniendo así lo siguiente:

    TABLA Nº 1. ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

    Categorías

    Casos

    %

    Acumulado %

    1. Acueducto o tubería

    1.901

    96,35 %

    96,35 %

    3. Pila pública o estanque

    2

    ,10 %

    96,45 %

    4. Pozo con tubería o bomba

    23

    1,17 %

    97,62 %

    5. Pozo o manantial protegido

    41

    2,08 %

    99,70 %

    6. Otros medios

    6

    ,30 %

    100,00 %

    Total

    1.973

    100,00 %

    100,00 %

    Fuente: INE (2007). Censo (2001).

    AGUAS SERVIDAS Y ELIMINACIÓN DE EXCRETAS

    En cuanto a la disposición final de las aguas servidas del Sector La Pedregosa, ésta se realiza a través de descargas directamente al Río La Pedregosa y al Río Albarregas. La red cloacal atraviesa longitudinalmente la vía principal del sector, aunque se logró evidenciar, que también son vertidas en la Quebrada La Resbalosa a través de colectores marginales de las viviendas.

    En cuanto a la eliminación de excretas, se tiene la información aportada por el Instituto Nacional de Estadística, Gerencia Estadal Mérida (2007) representada en la Tabla Nº 2.

    TABLA Nº 2.- ELIMINACIÓN DE EXCRETAS

    Categorías

    Casos

    %

    Acumulado %

    1. Poceta conectada a cloaca

    1.838

    93,16 %

    93,16 %

    2. Poceta conectada a pozo séptico

    112

    5,68 %

    98,83 %

    3. Poceta sin conexión a cloaca o pozo séptico

    1

    ,05 %

    98,88 %

    4. Excusado de hoyo o letrina

    1

    ,05 %

    98,94 %

    5. No tiene poceta o excusado

    21

    1,06 %

    100,00 %

    Total

    1.973

    100,00 %

    100,00 %

    Fuente: INE (2007). Censo (2001).

    SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE BASURA

    En lo que respecta a la Recolección de basura, para las zonas el INE (2007), se señala lo siguiente:

    TABLA Nº 3.- RECOLECCIÓN DE BASURA

    Categorías

    Casos

    %

    Acumulado %

    1. Recogida por el servicio de aseo urbano

    1.784

    90,42 %

    90,42 %

    2. Depositada en container colectivo

    137

    6,94 %

    97,36 %

    3. No hay servicio de aseo urbano

    52

    2,64 %

    100,00 %

    Total

    1.973

    100,00 %

    100,00 %

    Fuente: INE (2007). Censo (2001).

    SISTEMA ELÉCTRICO

    La Tabla Nº 4, representa la cantidad de población a la que llega éste servicio, según el Censo 2001, proporcionada por el INE (2007), en la que se puede notar que la energía

    eléctrica ha llegado casi a la totalidad de la población en la zona.

    TABLA Nº 4.- SISTEMA ELÉCTRICO

    Categorías

    Casos

    %

    Acumulado %

    1. Si

    1.970

    99,85 %

    99,85 %

    2. No

    3

    ,15 %

    100,00 %

    Total

    1.973

    100,00 %

    100,00 %

    Fuente: INE (2007). Censo (2001).

    SISTEMA DE COMUNICACIONES

    El acceso a las comunicaciones telefónicas no es un limitante para la población del área estudiada, actualmente el auge de la telefonía móvil ha permitido que la mayor parte de la población satisfaga esta necesidad, en cuanto a la telefonía fija, se tiene:

    TABLA Nº 5.- TELEFONÍA FIJA

    Categorías

    Casos

    %

    Acumulado %

    1. Si

    1.502

    76,13 %

    76,13 %

    2. No

    471

    23,87 %

    100,00 %

    Total

    1.973

    100,00 %

    100,00 %

    Fuente: INE (2007). Censo (2001).

    EDUCACIÓN

    Para el área objeto de estudio se encontró que existen en su extensión sólo dos instituciones educativas, a saber:

    La Unidad Educativa Ramón Ignacio Guerra, tiene una estructura de 3 niveles, dos escaleras de servicio, posee baños con todos los servicios. Tiene 16 aulas de clases, con una matrícula de 645 alumnos desde el Preescolar hasta la tercera etapa, además cuenta con 1 biblioteca, 1 taller y 2 direcciones. Laboran allí 47 docentes, 10 personal administrativo y 11 obreros. En sus instalaciones de encuentran 2 patios de recreación, una del preescolar y una cancha que se encuentra en reparación debido a los daños ocasionados por la crecida del Río La Pedregosa. Se localiza a la altura de la Urbanización El Castor.

    La Unidad Educativa Bolivariana Ramón Parra Picón, posee una estructura de un nivel, las aulas se encuentran protegidas por muros de piedra debido a que se encuentra en una zona

    de alto riesgo por el Río La Pedregosa. Tiene 11 aulas de clases con una matrícula de 280 alumnos desde preescolar hasta básica. Cuenta un 1 biblioteca, 1 taller y 1 dirección. Laboran en esta institución 24 docentes, 2 personal administrativo y 5 obreros. Posee una cancha como único sitio de recreación. Se encuentra ubicada en el sector denominado La Pedregosa Alta.

    VIALIDAD

    Las vías principales de acceso está totalmente pavimentada, algunas vías secundarias que corresponden a los accesos a urbanizaciones y otros asentamientos se encuentran asfaltada, sin embargo, existen en la zona otras vías (terciarias) que corresponden al acceso a Loma de la Virgen u otras localidades distantes que emplean los caminos de tierra para llegar a sus viviendas.

    SERVICIOS ASISTENCIALES

    Se cuenta con el servicio asistencial de Barrio Adentro que cubre las necesidades básicas de salud de la población circundante en el Sector La Gran Parada y un Centro de Diagnóstico Odontológico Privado.

    CARACTERIZACIÓN FÍSICO-NATURAL DE LA QUEBRADA LA RESBALOSA

    Por tratarse la Quebrada La Resbalosa de una cuenca vecina del Río La Pedregosa, se consideran las características físico naturales descritas por Dugarte (1999) y Vergara y otros (2001), para el Sector La Pedregosa, esto entendiendo que no se encontró una caracterización específica para la cuenca objeto de estudio, de esta manera queda justificado el empleo de esta documentación para cumplir con este objetivo.

    LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

    El Sector La Pedregosa se localiza en el extremo noreste de la ciudad de Mérida en el eje lateral superior derecho de la Avenida Los Próceres. Limita al Norte con el Cerro La Pelota, al Sur con la población de La Parroquia y el Río Albarregas, al Este con la quebrada

    Gavidia y al Oeste con la Loma de Los Maitines. Igualmente se encuentra emplazado sobre el plano inclinado de un abanico aluvial a una altitud que varia entre 1300 y 1750 msnm. La inclinación de la superficie del abanico oscila entre 5% y 15% lo cual no ha impuesto limitaciones para el desarrollo físico de los núcleos poblados. (Dugarte, 1999).

    Dentro de la división político-territorial del Estado Mérida, se encuentra establecida en la Parroquia Lasso de la Vega del Municipio Libertador. La Quebrada La Resbalosa comprende un área de 8,125 Km2 tomados desde la divisoria de aguas o limites de la cuenca desde la cota 2.960 hasta la cota 1.400 en sentido descendente.

    CLIMA

    Según Vergara y otros (2001) en el área de estudio no existe estaciones meteorológicas por lo que se debe recurrir a los datos existentes en la estación del aeropuerto Alberto Carnevalli de la Ciudad de Mérida (tomando las variaciones altitudinales desde los 1.280 msnm hasta los 4.180 msnm). En base a esto se tiene que los pisos climáticos del área de estudio corresponden como sigue:

    • Hasta los 2000 msnm: Templado Cálido

    • De los 2000 a los 3000 msnm: Templado Frío

    • De los 3000 a los 4180 msnm: Páramo Frío

    GEOLOGÍA-GEOMORFOLOGÍA

    Geológicamente está constituida por material de origen coluvio-aluvial derivado de la formación Sierra Nevada (Precámbrico). (Dugarte, 1999). Según Vergara y otros (2001), en la cuenca del Río La Pedregosa se encuentran las formaciones geológicas del Grupo Iglesias (Rocas metamórficas – Precámbrico), formación Palmarito (Rocas metamórficas – Carbonífero-Paleozóico), formación La Quinta (Roca Sedimentarias (Mesozoico – Jurásico- Triásico), Grupo del Terciario (Rocas sedimentarias – Cenozoico), y del Grupo Cuaternario Reciente.

    En cuanto a la Geomorfología de la Microcuenca Quebrada La Resbalosa, se evidencian, formas y procesos en las vertientes, movimientos en masa, entre otros que serán detallados posteriormente.

    HIDROLOGÍA

    Por el abanico aluvial circulan dos afluentes independientes uno el Río La Pedregosa que drena la margen derecha del abanico, el cual nace en el Páramo La Pedregosa a una altura de 3.800 msnm y escurre en dirección NO-SE conformando la vertiente derecha hasta desembocar en el Río Albarregas, recorriendo un total de 9.5 Km. (Vergara y otros, 2001)

    Por otra parte, la Quebrada La Resbalosa de menor caudal drena la margen izquierda del abanico nace en el Cerro La Pelota al NE a una altura de 2.800 msnm descendiendo con dirección NE-SO al pie de loa vertiente izquierda recorriendo un total de 7,75 Km. hasta tributar sus aguas al río Albarregas.

    El río y la quebrada funcionan como cuencas diferentes sobre una misma formación aluvial. El Río La Pedregosa y la Quebrada La Resbalosa son tributarios de la cuenca del río Albarregas, que son afluentes por su margen derecha. A su vez, el río Albarregas es afluente del río Chama por la margen derecha. La Quebrada La Resbalosa hace su recorrido longitudinal al río La Pedregosa y .vierte sus aguas en el río Albarregas en la cota 1.420, la misma posee aproximadamente 20 tributarios casi todos de origen intermitente.

    PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURA

    El Sector La Pedregosa presenta un promedio anual de precipitaciones de 1.500 mm repartida en una estación lluviosa de abril a noviembre y una seca de diciembre a marzo y posee una temperatura media anual de 18ºC. (Dugarte, 1999).

    VEGETACIÓN

    Según Dugarte (1999), en el área de estudio se puede observar diferentes agrupaciones vegetales entre las que destacan bosque húmedo premontano, bosque virgen remplazado por vegetación herbácea secundaria debido a la eliminación de la vegetación protectora por intervención humana para construcciones, actividades agropecuarias y aprovechamiento de especies madereras valiosas. Igualmente destaca la vegetación característica de vega inundable de los cursos de agua (caña brava, pastizales y matorrales).

    SUELOS

    Los suelos del sector La Pedregosa están formados a partir de materiales transportados de manera aluvial y por materiales sedimentarios de las formaciones Palmarito, la Quinta y Terciarios.

    Los tipos de suelos encontrados en el área de estudio son: arcillosos, franco arcillosos, franco limosos, arcillosos limosos, arcilloso arenoso, arenoso franco arenoso y afloramiento rocoso. El abanico aluvial está conformado por suelos jóvenes de textura gruesa y alto grado de fertilidad, posee una topografía suave y material litológico de buen comportamiento geotécnico y buena permeabilidad que ofrece mayores oportunidades de expansión urbana y comercial. (Dugarte, 1999).

    ANÁLISIS MORFOMÉTRICO DE LA QUEBRADA LA RESBALOSA

    La Morfometría de la Cuenca es la caracterización cuantitativa de determinados rasgos o parámetros propios y del régimen hidrológico de la misma. Así, según Lobo (1988), la morfometría de una cuenca:

    Es una función compleja de numerosos parámetros entre los que predomina el clima y la configuración del territorio en el cual se desarrolla un determinado fenómeno. Las formas de la superficie terrestre y en particular su ubicación altitudinal, tienen influencia decisiva sobre los más importantes factores condicionantes de éste régimen tales como son la precipitación, la escorrentía, infiltración, formación de aluviones y arrastre de sedimentos

    Por otra parte, Lobo, 1988 señala que:

    …la estimación de las características morfológicas de una cuenca son de gran utilidad en los estudios con fines conservacionistas (el investigador de este trabajo suma a esto, que también es útil para determinar el área de influencia de ciertos riesgos que podrían afectar a la población circundante a la cuenca), ya que dichas característica ejercen influencia en el comportamiento hídrico de la misma.

    De tal manera, una vez delimitada la cuenca para la Quebrada La Resbalosa, se realizaron una serie de mediciones para analizar las características morfométricas de la misma,

    mediante la aplicación de índices y expresiones numéricas que permitieron cuantificar la forma, el área, la longitud de los cauces, la densidad de drenaje, la pendiente media y la elevación o relieve de la cuenca estudiada. Se debe enfatizar que este trabajo se realizó en un mapa base obtenido de Cartografía Nacional del área de estudio a una escala de 1:25000, justificando ésta por ser más fácil para realizar dichas mediciones. De los cálculos realizados para el análisis morfométrico de la Microcuenca Quebrada La Resbalosa, así como de la interpretación de los mapas temáticos de geología-geomorfología, rangos de pendiente, estabilidad relativa, uso urbano de suelos y puntos críticos, se establecen los siguientes resultados.

    CÁLCULO DEL ÁREA DE LA CUENCA

    El Área es la característica morfométrica básica a determinar. Se destaca por la divisoria que especifica el límite de la cuenca, y demarca el área de la cual se deriva el escurrimiento superficial, que viene dado por las estructuras geológicas o por la influencia de la topografía. (Lobo, 1988). Para determinar el área de la Cuenca La Resbalosa se empleó la malla de puntos, que consiste en una hoja de papel milimetrado, dividida en cuadros de 1 cm x 1 cm superpuesta sobre el mapa base, se realiza el conteo de cuadros que corresponden a 1 cm2 y el total de cuadros contabilizados se llevó a la escala 1:25.000.

    Es importante la relación explicada por Yépez (2003), en cuanto hace referencia a la clasificación de las cuencas según el área que esta abarca, teniendo que: Si la cuenca representa un área menor o igual a diez kilómetros cuadrados (= 10 Km2), se tratará de una Microcuenca, mientras que si se obtiene un área entre diez y sesenta kilómetros cuadrados (10-60 Km2) se estará hablando de una Subcuenca, igualmente refiriéndonos a un área mayor de sesenta kilómetros cuadrados (= 60 Km2), se estará en presencia de una Cuenca. De lo que se puede inferir que la Cuenca La Resbalosa:

    Total de Cuadros Contabilizados = 130 à 130 cm2 Estableciendo la Relación: cm2 à Km2 : 1 cm2 à 0,0625 Km2 Se tiene:

    1 cm2 à 0,0625 Km2 A = 8,125 Km2

    130 cm2 à A

    Siendo 8,125 Km2 el Área Total de la Cuenca Quebrada La Resbalosa

    Ahora bien, definiendo lo explicado por Yépez (2003), se estaría en presencia de una

    Microcuenca, ya que éste parámetro dio como resultado un área menor a 10 Km2.

    CÁLCULO DE PERÍMETRO DE LA CUENCA

    El Perímetro se refiere al la medida del contorno de la cuenca desde de la Divisoria de Aguas de la Cuenca. El cálculo del perímetro se realizó tomando un hilo y midiendo con un escalímetro la distancia en centímetros y transformándolos a escala 1:25000, obteniendo lo siguiente:

    Perímetro en papel: 75 cm

    Estableciendo la Relación: cm à Km : 1 cm à 0,25 Km Se tiene:

    1 cm à 0,25 Km P = 18,75 Km

    75 cm à P

    El Perímetro calculado para la Microcuenca Quebrada La Resbalosa es de 18,75 Km.

    CÁLCULO DE LA FORMA DE LA CUENCA

    Es un factor que indica la tendencia de la cuenca a la ocurrencia de crecidas, afecta la escorrentía e influye en el perfil del cauce principal, así como también sobre el régimen hidrológico. (Lobo, 1988). Para cuantificar esta característica, se utilizó un índice numérico de la relación entre el perímetro y la raíz cuadrada del área multiplicada por la constante de 0,28, obteniéndose un coeficiente adimensional cuyo valor mínimo es la unidad. Así, si el coeficiente obtenido resulta mayor o igual a la unidad (= 1), se dirá que la cuenca es Alargada, si por el contrario, el coeficiente resulta menor que la unidad (< 1), se dice que la cuenca es de forma Circular (Yépez, 2003). El cálculo de la forma es representado de la siguiente manera:

    edu.red

    Donde:

    K : Constante = 0,28

    P: Perímetro = 18,75 Km A: Área = 8,125 Km2

    Se tiene:

    edu.red

    Obteniéndose como resultado: Forma = 1,84

    Del resultado obtenido y la relación proporcionada por Yépez (2003), se dice que la Microcuenca Quebrada La Resbalosa posee una Forma Alargada, ya que 1,84 > 1.

    SISTEMA DE DRENAJE

    Una característica importante es conocer como fluyen todos los cauces por donde circula el escurrimiento superficial (Lobo, 1988), esto se puede determinar mediante la aplicación de ciertos pasos, como se señala a continuación:

    PATRÓN

    Se refiere a la forma del drenaje, entendiendo que se trata de una cuenca con patrón Dendrítico si su forma es similar a la inervación de una hoja y es Rectangular si la forma de los cauces representa mayormente un ángulo de 90º. Este parámetro es observable al determinar en la cartografía los cauces principal, tributarios, e intermitentes. Para la Microcuenca Quebrada La Resbalosa se observa claramente un Patrón Dendrítico, lo que según Yépez (2003) refiere mayor resistencia a la erosión y es característica de los sistemas montañosos.

    LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL (LCP)

    La longitud del cauce principal es importante para determinar, junto con la longitud de los cauces secundarios o tributarios, la densidad de drenaje. Para determinar la longitud del cauce principal se empleó el hilo, midiendo la longitud en el escalímetro y llevándolo a escala 1:25000. Obteniendo como resultado:

    1 cm à 0,25 Km LCP = 8,25 Km

    33 cm à LCP

    LONGITUD DE CAUCES SECUNDARIOS (LCS)

    Al igual que la longitud del cauce principal, la longitud de los cauces secundarios, es empleada para calcular tanto la longitud total del cauce como la densidad de drenaje del mismo, para lo cual se empleó el método mencionado anteriormente para cada uno de los tributarios observables en la cartografía. Cuyo resultado fue:

    1 cm à 0,25 Km LCS = 16,62 Km

    66,5 cm à LCS

    LONGITUD TOTAL DEL CAUCE (LTC)

    La Longitud Total del Cauce no es más que la sumatoria de la longitud del cauce principal más la longitud de los cauces secundarios para lo cual se obtuvo el siguiente resultado (referido a la Cuenca de la Quebrada La Resbalosa):

    LTC = LCP + LCS De donde: LTC = 8,25 Km + 16,62 Km

    Se tiene:

    LTC = 24,87 Km

    CÁLCULO DE DENSIDAD DE DRENAJE

    Esta característica, establece la longitud del escurrimiento, considerando si la densidad es alta o baja, mediante la relación entre la longitud total de los cauces de una cuenca con el área total de drenaje (Lobo, 1988). Si el resultado de la relación es mayor que la unidad (> 1), se dice que la densidad de drenaje es Eficiente, mientras que si resulta menor que la unidad (> 1), se habla de un drenaje Deficiente. Según los cálculos para la Quebrada La Resbalosa:

    edu.red

    edu.red

    ORDEN DE DRENAJE

    Todo cauce principal dentro de una cuenca está formado por una red de afluentes y éstos a su vez están formados por otros cursos en forma secuencial hasta llegar a los de menor orden o jerarquía que representan el escurrimiento difuso. El orden de los cauces se determinó mediante la aplicación de la nomenclatura de Horton o razón de bifurcación que establece la relación entre el número de cauces de cualquier orden de magnitud y el número de cauces en el siguiente orden inferior. Los cauces de primero y segundo orden, suelen llevar agua en tiempo húmedo. (Lobo, 1988). Según este criterio, para la Quebrada La Resbalosa se tiene:

    El Orden de Drenaje para la Microcuenca La Resbalosa es de Jerarquía 3.

    RELIEVE

    Considerando esta característica como el conjunto de los accidentes (principalmente cordilleras, colinas, valles, fosas) que modelan la superficie de la corteza terrestre, se determinó la forma del relieve de la Microcuenca Quebrada La Resbalosa tomando en cuenta las diferencias de desnivel de la cuenca y del cauce en metros sobre el nivel del mar, así como la pendiente media en términos de porcentaje.

    DIFERENCIA DE DESNIVEL DE LA CUENCA

    Este parámetro se entiende como la sustracción entre la Cota Superior de la Cuenca tomada desde el punto más elevado de la divisoria de aguas y la Cota Inferior, es decir hasta la curva de nivel de menor elevación de la divisoria de aguas. Así se tiene que:

    DdC= Cota Superior Cuenca – Cota Inferior Cuenca

    DdC = 2.860 msnm – 1.220 msnm à DdC = 1.640 msnm

    Donde:

    DdC : Diferencia de Desnivel de la Cuenca

    DIFERENCIA DE DESNIVEL DEL CAUCE PRINCIPAL

    Para el cálculo de esta característica se toma la Cota Superior del cauce principal que coincide o se acerca a la elevación mayor de la divisoria de aguas menos la Cota Inferior que debe coincidir con la desembocadura del cauce principal. Para la Quebrada La Resbalosa se obtuvo:

    DdcP = 2.680 msnm – 1.420 msnm à DdcP = 1.260 msnm

    Donde:

    DdcP: Diferencia del desnivel Cauce Principal

    CÁLCULO DE PENDIENTE MEDIA

    Determinar este parámetro en la cuenca sirve para destacar la relación existente entre la infiltración del escurrimiento superficial, la humedad del suelo y la contribución del agua subterránea al escurrimiento de la corriente. Conociendo la pendiente media se podrá llevar un control en la ocurrencia de las crecientes, considerando la concentración del agua en los cauces después de una precipitación significativa. (Lobo, 1988).

    Este factor es tomado de la relación entre la sumatoria de la longitud de las curvas de nivel dentro de la divisoria de aguas o límite de la cuenca multiplicado por la equidistancia entre curvas de nivel por cien, y dividido entre el área de la cuenca, obteniéndose un resultado en términos de porcentaje, es importante recalcar, según Yépez (2003), que si en el cálculo de la pendiente media se obtiene como resultado un porcentaje mayor de veinticinco por ciento (>25%) se dice que hay mayor posibilidad de erosión y por consiguiente mayor probabilidad de arrastre de sedimentos e inundación, mientras que para una pendiente media menor de veinticinco por ciento (< 25%) se está en presencia de una cuenca con menor riesgo de erosión. Así, se tiene para el caso de estudio:

    edu.red

    Donde:

    Pm: Pendiente Media

    SlongCN: Sumatoria Longitud de Curvas de Nivel = 12,125 Km e: Equidistancia entre Curvas de Nivel = 200m à 0,2 Km

    A: Área Total de la Cuenca = 8,125 Km2

    Determinadas las características morfométricas de la Microcuenca Quebrada La Resbalosa, a continuación se presenta un cuadro resumen representando las mismas.

    Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente