Descargar

Propuesta para la zonificación de vulnerabilidad socio-natural de la microcuenca quebrada La Resbalosa (Ven) (página 3)

Enviado por Jeyve Maldonado


Partes: 1, 2, 3

TABLA Nº 6

RESUMEN MORFOMETRÍA DE LA MICROCUENCA QUEBRADA LA RESBALOSA

Parámetro Morfométrico

Dimensión

Observaciones

Área

8,125 Km2

< 10 Km2 = Microcuenca

Perímetro

18,75 Km

S/O

Forma

1,84

> 1 = Alargada

Patrón

Dendrítico

Longitud Cauce Principal

8,25 Km

S/O

Longitud Cauce Secundarios

16,62 Km

S/O

Longitud Total Cauce

24,87 Km

S/O

Densidad de Drenaje

3,06 Km/Km2

> 1 = Eficiente

Orden de drenaje

3

S/O

Diferencia Desnivel Cuenca

1.640 msnm

S/O

Diferencia Desnivel Cauce

1.260 msnm

S/O

Pendiente Media

29,8 %

> 25%

Fuente: Maldonado y otros (2007)

GEOLOGÍA-GEOMORFOLOGÍA

Mapa Geológico-Geomorfológico: Elaborado a escala 1:25000, en el cual se identifican las formaciones Geológicas y los aspectos Geomorfológicos de la Cuenca.

Según el Mapa Geomorfológico para el Estado Mérida (Seminario de Estudios Regionales 1978-1979) de la Escuela de Geografía, Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Los Andes, se evidencia en el área de estudio los siguientes aspectos:

  • Procesos y Formas en Vertientes de escurrimiento débil a moderado en la Zona de Recepción y escurrimiento de intenso a concentrado en la Zona de Transporte y Deposición de la Microcuenca Quebrada La Resbalosa.

    • Movimientos en Masa entre los que destacan cicatrices de desprendimiento, principalmente en la vertiente izquierda del cauce y procesos de solifluxión con dirección Suroeste y Noreste en la cuenca alta y con dirección Noreste y Sureste en la cuenca media y baja.

    • Acumulaciones de terrazas aluviales y el abanico aluvial.

    • En lo que se refiere a la Granulometría, se evidencia material conformado por bloques, arenas, cantos y arcillas principalmente en lo que respecta al abanico aluvial. (Ver Mapa Geológico Geomorfológico)

    En cuanto a los mapas temáticos elaborados se empleó un mapa base a escala 1:25000, para visualizar toda la cuenca y a escala 1:5000 con mayor nivel de detalle para el área urbana. De los cuales se detallan sus características y los resultados obtenidos.

    Mapa Base 1:25000: Corresponde a las cartas Nº 5941-NO y Nº 5941-SO a escala 1:25000, proporcionada por Cartografía Nacional y obtenida del Instituto Nacional de Prevención y Administración de Desastres del Estado Mérida (IMPRADEM). Para este trabajo se contó además con información cartográfica escala 1:5000 suministrada por IMPRADEM con el fin de determinar con mayor precisión las características urbanas del área objeto de estudio.

    En la Zonificación por Rangos de Pendiente se logró establecer los seis (6) intervalos de pendiente. En la Zona del Abanico Aluvial, se determinó que posee una pendiente de 0% a 12% (Verde Claro), a partir de la desembocadura de la quebrada en el Río Albarregas hasta la cota 1400. Desde la cota 1400 a la 1600 se identifica claramente un área de 12% a 15% de pendiente (Azul) y la misma característica se presenta entre la cota 1600 y la 1800. a partir de la cota 1800 y hasta la cota 2800, se precisan áreas de pendiente entre 15% a 35% (Color Naranja), de 35% a 50% (Color Rojo), de 50% a 60% (Amarillo) y predominantemente pendientes de 60% a 70% (Verde Oscuro), ya que corresponden a la cuenca alta, es decir, a la zona de recepción de la cuenca. (Ver Mapa de Zonificación por Rangos de Pendiente).

    Mapa de Zonificación por Rangos de Pendiente: En este mapa se definen los rangos de pendiente establecidos en términos de porcentaje, fue elaborado a escala 1:25000, con una equidistancia entre curvas de nivel de 200 m, para el cual se empleo la plantilla diseñada por Juan C. Sánchez.

    edu.red

    Mapa de Estabilidad Relativa: Elaborado a escala 1:25000, con una equidistancia entre curvas de nivel de 200 m, al igual que el mapa de zonificación por rangos de pendiente, se empleó para éste la plantilla diseñada por Juan C. Sánchez, con la única variante que los últimos tres rangos se compactan en uno sólo de color rojo y formando así una escala valorativa de estabilidad relativa, quedando como se describe a continuación.

    edu.red

    Considerando el Mapa de Estabilidad Relativa elaborado para la Microcuenca Quebrada La Resbalosa, se tienen las siguientes características: Desde la desembocadura de la quebrada en el Río Albarregas hasta la cota 1400, se considera Estable (Verde Claro), desde la cota 1400 hasta la cota 1600, Moderadamente Estable al igual que alrededor de la cota 1800; entre la cota 1600 y la 1800, Moderadamente Estable a Moderadamente Inestable, a partir de la cota 1800 y hasta la cota 2800, es Inestable, es allí donde se encuentran las mayores pendiente, además de pertenecer a la cuenca alta o zona de recepción de la cuenca.

    Mapa de Retiro de Cuerpos de Agua: Elaborado a escala 1:5000, tomando como base la disposición de la Ley Forestal de Suelos y Agua en su Artículo 17, en el que señala una distancia mínima de 25 metros desde los márgenes del cauce.

    En el mapa de Retiro de Cuerpos de Agua, se logró identificar que existe gran cantidad de viviendas, comercios, industrias y otros que no cumplen con la disposición antes mencionada, encontrándolas a lo largo de ambas márgenes de la quebrada, inclusive se puede evidenciar que la vía principal se encuentra en ciertos tramos a una distancia menor a los 2 metros, además de atravesar el Hotel La Pedregosa y pasar a menos de 3 metros de la prefectura, el módulo policial y las canchas o sitios de recreación para la población. (Ver Mapa de Retiro de Cuerpos de Agua)

    Mapa de Uso de Suelos: Elaborado a escala 1:5000, en el que se identifican los usos de suelos determinados para el área de la cuenca, entre ellos: residencial, comercial, industrial, recreación, instituciones, servicios, entre otros, según la información proporcionada para la identificación de éstos por parte del Ministerio de Infraestructura (MINFRA) y proporcionada por la Prof. Miriam Yépez para la elaboración de dicho mapa. El análisis referente a este aspecto, es realizado en el capítulo de la propuesta, tal manera que sólo s presenta a continuación la tabla de categorías de uso.

    TABLA Nº 7

    CLASIFICACIÓN DEL USO URBANO DE SUELOS

    Categoría de Uso

    Color ( Código Prismacolor)

    Residencial Viviendas Unifamiliares Viviendas Multifamiliares

    Hoteles Ranchos

    Amarillo claro (916)

    Amarillo ocre (942)

    Rosa claro (928)

    Negro (935)

    Comercial

    Comercio al por menor Oficinas y Comercios al por mayor

    Automotriz, incluyendo Estacionamientos y Estaciones de Servicios

    Rojo carminado (926)

    Rojo carmín (924)

    Rojo escarlata (922)

    Industrial Manufactureras No Manufactureras

    Morado púrpura (931)

    Morado claro (956)

    Vialidad Vías principales Vías secundarias

    Rojo ladrillo o naranja (918) Magenta (930)

    Equipamiento Gubernamental Educacional Cultural Religioso

    Medico Asistencial Social

    Seguridad y Defensa

    Gris (992)

    Azul oscuro (1027)

    Azul índigo (901) Azul índigo solo el borde

    Azul celeste (905) Azul celeste solo el borde

    Gris solo el borde

    Espacios Abiertos Uso público Uso privado

    Cultivos Bosques

    Verde oscuro (913) Verde claro o manzana (912)

    Verde grama (909) Verde olivo(911)

    Infraestructura

    Instalaciones de aguas negras Estaciones de electricidad, gas, acueductos y

    comunicaciones

    Azul petróleo borde gris (1027) Gris oscuro (1076)

    Fuente: Yépez (2007)

    Mapa de Puntos Críticos: Elaborado a escala 1:5000, con mayor nivel de detalle, en el que se señalan aquellos lugares localizados dentro del cauce de la quebrada, donde existen estructuras o condiciones naturales que puedan ser afectados por el curso de agua, son representados en coordenadas UTM en el Mapa de Retiro de Cuerpos de Agua, para lo cual se empleó un dispositivo denominado GPS III Pilot, Marca GARMIN Modelo 4091443.

    Inventario de Puntos Críticos: Es una tabla en la que se representan detalladamente las características, localización, altitud y descripción de los puntos críticos identificados en la cuenca. La identificación de puntos críticos, reconocidos en el trabajo de campo, comprendió el paso previo para el análisis y representación de la vulnerabilidad en el área estudiada. (Fuente: Maldonado y otros (2007)

    TABLA Nº 8 INVENTARIO DE PUNTOS CRÍTICOS

    CÓDIGO

    LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

    ALTITUD

    DESCRIPCIÓN

    001

    0259264 E

    0952213 N

    1737msnm

    – Disposición inadecuada de desechos sólidos en el cauce de la quebrada

    – Viviendas en el borde del talud sobre la margen izquierda

    – Sedimentos representados por rocas de gran tamaño y troncos de árboles.

    – La comunidad puede resultar incomunicada debido a que es la única vía de acceso de la misma.

    002

    0264921 E

    0951580 N

    1682 msnm

    – Disposición de desechos sólidos en el cause de la quebrada.

    – Socavación lateral en la margen izquierda del cauce.

    – Muro de contención natural (bambú) en la margen derecha del cauce.

    – Cercanía a la vialidad principal.

    – Viviendas protegidas por muro de contención en la margen derecha.

    003

    0265271 E

    0951813 N

    1596 msnm

    – Socavación lateral en la margen derecha del cauce.

    – Sinuosidad pronunciada.

    Vegetación arbustiva y gramínea en ambas márgenes.

    – Cercanía del cause a viviendas y vialidad principal.

    004

    0258786 E

    0950751 N

    1514 msnm

    – Posible lugar de represamiento.

    – Vegetación arbustiva y gramínea en ambas márgenes.

    – Muros de contención artificial de mampostería seca en la margen derecha del cauce.

    – Cercanía de la prefectura, cancha deportiva y modulo policial y viviendas.

    005

    0259034 E

    0949396 N

    1463 msnm

    – Posibles sitios de represamiento.

    – Vegetación arbórea dispersa.

    – Líneas de electricidad descubierta en el borde del puente.

    006

    0265910 E

    0952025 N

    1365 msnm

    – Confluencia de Quebrada La Resbalosa con la Quebrada Gavidia.

    – Sinuosidad pronunciada de quebrada la resbalosa.

    – Socavación lateral de ambas quebradas en ambas márgenes.

    – Evidencia de aumento de caudal al confluir ambas quebradas en el tramo de desembocadura en el Río Albarregas.

    CAPÍTULO VI La propuesta

    Ante la investigación planteada, se hace necesario recalcar los siguientes aspectos, que sientan las bases, además de la revisión bibliográfica y cartográfica realizada y el análisis e interpretación correspondientes, para dar curso a la propuesta denominada Zonificación de Vulnerabilidad Socio-Natural para la Microcuenca Quebrada La Resbalosa ubicada en la Parroquia Lasso de La Vega, Municipio Libertador del Estado Mérida.

    REGISTROS HISTÓRICOS

    Como referencia de los eventos torrenciales de la Quebrada La Resbalosa se tiene la percepción de habitantes del lugar, que narran que a finales de abril, principio de mayo del año en curso, el afluente presentó una crecida torrencial, que terminó socavando el margen derecho del cauce, detrás del Cementerio la Inmaculada y ocasionó daños a viviendas en el área de la urbanización La Horqueta. Además, según la información recabada de los habitantes del sector en entrevistas no planificadas, por medio de las cuales se pudo constatar que la quebrada posee un período de retorno de crecida torrencial de al menos 20 años, que ha afectado entre otros, al sector denominado Los Dávila, en la llamada Pedregosa Alta, debido a su cercanía al afluente

    IDENTIFICACIÓN DE LA AMENAZA

    Sobre la base del estudio realizado y los objetivos de la investigación, se identificó el objeto o fenómeno correspondiente para lo cual se considera la amenaza hídrica, es decir, aquella que pueda ocasionar daños a la población expuesta (vulnerable) ante una crecida torrencial de la Quebrada La Resbalosa y es, exclusivamente, para la cual se realiza la zonificación planteada, ya que según Murillo (2004) la amenaza se define como la "presencia de un factor físico de origen natural o antrópico que podría manifestarse en un tiempo y espacio determinado y pone en peligro al ser humano, sus obras y el ambiente".

    DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

    Según (Murillo, 2004) "una vez que se tiene una amenaza identificada, es importante delimitar su área de influencia, esta se debe realizar con base al aparte de identificación de amenazas y se debe realizar mediante el trazado de líneas alrededor del área considerada". Este aspecto es representado en el Mapa de Zonificación de Vulnerabilidad, siendo el área de influencia aquella demarcada para los niveles de vulnerabilidad, alta, media y baja tal como se explica más adelante.

    PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN DE VULNERABILIDAD

    La metodología empleada para la Zonificación de Riesgos con énfasis en la Vulnerabilidad de la población expuesta a la amenaza hídrica representada por la Quebrada La Resbalosa, se basó en la superposición de mapas temáticos de geología-geomorfología, rangos de pendiente, estabilidad relativa uso urbano de suelos exclusivamente para el mencionado afluente, por lo tanto, es importante señalar que no se toman en cuenta las condiciones ni características de su símil más cercano, el Río La Pedregosa, ya que éste constituiría un estudio independiente. Para los efectos que competen a la elaboración de mapas, se trabajó sobre aquella información que fue posible plasmar de forma clara y evidente para la zona de afectación.

    Así, según los parámetros calculados y estimados, la interpretación y el análisis de la información, se presenta a continuación la propuesta de zonificación para la Microcuenca Quebrada La Resbalosa, en base a la Vulnerabilidad de la población expuesta a una crecida torrencial del afluente mencionado, para lo cual se establecieron tres áreas de influencia tal como se describe a continuación:

    Zona Roja (Vulnerabilidad Alta)

    Delimitada con el Color Rojo con un retiro de 50 m. aproximados del cauce principal, establecida según el criterio de los investigadores, por tratarse de el doble de la distancia

    establecida en la Ley Forestal de Suelos y Agua y basados en la observación en campo sobre el área posible de afectación, por lo que ésta zona se encuentra representada por aquellas áreas circundantes a la quebrada y sus tributarios, permanentes o intermitentes que pueden resultar con mayor grado de daños debido a una crecida excepcional.

    Zona Amarilla (Vulnerabilidad Media)

    Representada por el Color Amarillo. Son aquellas zonas con un retiro mayor de 50 m del cauce principal del afluente, pero que sin embargo, se encuentra aún en cierta área de influencia, no sólo del afluente, sino también de aquellos aspectos geomorfológicos identificas en el área estudiada, que mayormente se corresponden con los procesos en las vertientes aledaños a los tributarios del cauce principal.

    Zona Verde (Vulnerabilidad Baja)

    Constituida por el Color Verde. Se encuentra representada por áreas en las que no existe evidencia de que puedan resultar afectadas por una crecida torrencial de la Quebrada La Resbalosa o alguno de sus tributarios.

    Así, de la superposición de los mapas temáticos y de la identificación de éstas zonas relacionadas con las categorías de uso urbano de suelos, se logró obtener los siguientes resultados:

    TABLA Nº 9

    ZONAS DE VULNERABILIDAD

    edu.red

    Fuente: Maldonado y otros (2007)

    La Zona Roja se corresponde con el área de afectación debido a las crecidas torrenciales que ha presentado la quebrada, es decir con el mayor nivel de vulnerabilidad del área estudiada, así como también los puntos críticos identificados y donde se encuentra asentado el 30,90% de la población estudiada, lo que representa una cantidad considerable de personas expuestas a la mencionada amenaza.

    La Zona Amarilla corresponde con aquella en que la amenaza hídrica de la Quebrada La

    Resbalosa es atenuada, pero que circunscribe otras amenazas además de la hídrica y en la cual se encuentra ubica el 24,55% de la población.

    En la Zona Verde, se encuentra emplazado el 44,55% de los habitantes del área estudiada, lo que significa que para sus efectos, no están expuestos

    Gráficamente puede ser observado como sigue:

    TABLA Nº 10

    HABITANTES SEGÚN ZONA DE VULNERABILIDAD

    Zona de Vulnerabilidad

    Nº de Habitantes

    Porcentaje (%)

    Alta

    1020

    30,90

    Media

    810

    24,55

    Baja

    1470

    44,55

    Total

    3300

    100

    Fuente: Maldonado y otros (2007)

    GRÁFICO Nº 1

    edu.red

    En lo que respecta a los establecimientos comerciales, se tiene que el 53% de los mismos se encuentran en la zona de baja vulnerabilidad, esto debido a que están establecidos principalmente en el abanico aluvial donde existen suelos consolidados, dentro de la denominada Zona Industrial Los Andes. Mientras que el otro 19% y 28%, se encuentran

    en la zona amarilla y roja respectivamente y que se corresponden con aquellos que se encuentran en una zona netamente residencial del sector estudiado.

    TABLA Nº 11

    ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES SEGÚN ZONA DE VULNERABILIDAD

    Zona de Vulnerabilidad

    Nº Establec. Comerciales

    Porcentaje

    Alta

    19

    28

    Media

    13

    19

    Baja

    36

    53

    Total

    68

    100

    Fuente: Maldonado y otros (2007)

    GRÁFICO Nº 2

    edu.red

    Al igual que los establecimientos comerciales, las industrias manufactureras y no manufactureras se encuentran emplazadas en el abanico aluvial representadas por un 74%. Sin embargo, se evidencia que el 26% de las mismas, están en las márgenes de la Quebrada La Resbalosa como se muestra en el Mapa de Zonificación de Vulnerabilidad.

    TABLA Nº 12

    NÚMERO DE INDUSTRIAS SEGÚN ZONA DE VULNERABILIDAD

    Zona de Vulnerabilidad

    Nº de Industrias

    Porcentaje

    Alta

    9

    26

    Media

    0

    0

    Baja

    26

    74

    Total

    35

    100

    Fuente: Maldonado y otros (2007)

    GRÁFICO Nº 3

    edu.red

    Finalmente, cabe destacar que los dos centros educativos (100%) establecidos en la Microcuenca Quebrada La Resbalosa, se encuentran fuera del área de influencia de ésta en la Zona Verde (Vulnerabilidad Baja), sin embargo, es importante señalar, que no así de la influencia del Río La Pedregosa. Igualmente, tres de los centros religiosos (60%) se encuentran localizados en la Zona Amarilla (Vulnerabilidad Media), mientras que dos de ellos (40%), incluyendo el que pertenece a Jardines La Inmacula y la Iglesia de Jesucristo de los Últimos Días ubicada en frente de la Urbanización El Castor se hallan situadas en la Zona Verde (Vulnerabilidad Baja).

    Consideraciones finales y recomendaciones

    Del análisis de los mapas y de los resultados de la morfometría, la formulación del problema y los objetivos planteados, se obtuvo como resultado la Zonificación de Vulnerabilidad Socio-Natural para la Microcuenca Quebrada La Resbalosa, lo que permitió determinar que las características que otorgan la torrencialidad a la misma son representativas de la mayoría de cuencas de montaña.

    Se estima que las consecuencias que se pueden presentar debido a una crecida torrencial de la Quebrada La Resbalosa se encuentran en función de los siguientes aspectos detectados:

    • Ocupación anárquica y descontrolada de las vertientes y zonas protectores del cauce principal y sus tributarios.

    • Zonas con limitaciones de urbanización por el grado de pendiente estimada en las que se encuentran desarrollos urbanísticos establecidos.

    • Carácter torrencial de la quebrada lo que implica el posible arrastre de sedimentos que causaría daños aguas abajo.

    • Ausencia de una política de urbanismo y de conservación de cuencas enmarcada en las leyes constitucionales, penales y civiles del Estado.

    • La contaminación física y química por efecto de la disposición inadecuada de desechos sólidos y vertido de aguas servidas en los cursos de agua

    • Intervención de las márgenes y cabeceras de los cursos de agua, con posible repercusión en el comportamiento hídrico de la quebrada.

    • Ausencia organizativa y representativa de la comunidad para abordar la problemática identificada, ya que se sabe que los habitantes del sector tienen conocimiento de los efectos que lleva consigo la crecida torrencial de la quebrada.

    • Evidencia de crecimiento del caudal en la zona de confluencia de la Quebrada La Resbalosa y la Quebrada Gaviria, representando un punto crítico (006) por los efectos que puede acarrear para las urbanizaciones que se encuentran aguas abajo.

      • Zonas en las que la quebrada pasa junto al sistema de vialidad principal, socavando sus márgenes y depositando sedimentos de considerable tamaño.

      • Zonas de posible represamiento en puentes con poca luz para absorber el caudal de la quebrada.

      Detectada la problemática existente en la Microcuenca Quebrada la Resbalosa, se plantean las siguientes recomendaciones:

      Parece significativo plantear que con la premura que requiere el caso, los organismos e instituciones competentes, establezcan las medidas de control (obras hidráulicas) necesarias para minimizar el grado de afectación que se cierne sobre la población en caso de la ocurrencia de una crecida excepcional de la Quebrada La Resbalosa, ya que existe a su alrededor una cantidad considerable de habitantes, además de centros educativos, religiosos y comercios e industrias que representan el sistema productivo del sector.

      Se deberá analizar con mayor nivel de detalle que el presente, estudios relacionados con la caracterización de los riesgos, amenaza y vulnerabilidad concernientes al área de estudio.

      Así mismo, sería conveniente diseñar una política orientada a llevar la información sobre la elaboración de mapas de riesgo en las comunidades, ya que esto constituye la adopción por parte de los habitantes de la zona junto con las autoridades locales, entes gubernamentales y no gubernamentales, líderes comunales, y profesionales especialistas en la materia, para implementar medidas de mitigación y preparación de la población.

      Se propone realizar por parte de las instituciones competentes un monitoreo de la permisología para la conformación de desarrollos urbanísticos en la Microcuenca Quebrada La Resbalosa, ya que se pudo constatar que en las vertientes y zonas protectoras de los cuerpos de aguas y que en determinados sectores, no se sólo se trata de viviendas rurales (ranchos), sino que también existen en el entorno urbanismos planificados.

      Igualmente se debe destacar que el trabajo estuvo enmarcado sólo a determinar la zonificación de la vulnerabilidad Socio-Natural de la microcuenca Quebrada La Resbalosa, sólo para aquellos aspectos relacionados con la amenaza hídrica representada por la misma, y aunque se toman en consideración las características de la misma, no se hace referencia en

      este documento a aquellos factores determinados por las amenazas, sísmicas, geológicas o de origen tecnológico que puedan incrementar los riesgos en la población.

      Se recuerda que las categorías establecidas en el Mapa de Vulnerabilidad Socio-Natural para la Microcuenca Quebrada La Resbalosa, expuesto en este trabajo de investigación, establece niveles según las Zonas Roja, Amarilla y Verde, es decir, Vulnerabilidad Alta, Media y Baja respectivamente que deberán ser tomados en cuenta para futuros estudios y para tomar las medidas necesarias y concernientes a la prevención y mitigación de riesgos.

      Referencias bibliográficas

      Abarca, Oscar (2000) Caracterización Ambiental y Levantamiento de Información Básica. Taller Manejo de Cuencas Hidrográficas para la Prevención de Riesgos y Daños ante Posibles Desastres Ambientales en el Estado Aragua. Aragua, Venezuela. Tomado de http://www.fundacite.arg.org.ve.

      Abreu de O., Xiomara (2000). Planificación, Conservación y Saneamiento en Cuencas Hidrográficas. Taller Manejo de Cuencas Hidrográficas para la Prevención de Riesgos y Daños ante Posibles Desastres Ambientales en el Estado Aragua. Aragua, Venezuela. Tomado de http://www.fundacite.arg.org.ve.

      Administración Provincial del Agua (2005). Zonificación de Riesgo Hídrico Agropecuario. Primera Etapa: Dorsal Agrícola Chaqueña. Provincia de Chaco. República de Argentina.

      Aguas de Mérida C.A. (2007) Plan de Desarrollo de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento. Mérida, Venezuela.

      Barrios, Jonny (2004). Zonificación de los Riesgos con Énfasis en la Vulnerabilidad Físico-Social para ser Aplicado a la Microcuenca Quebrada Carvajal, Sector Los Curos, municipio Campo Elías del Estado Mérida. Trabajo Especial de Grado presentado en el Instituto Universitario tecnológico de Ejido para la Carrera manejo de Emergencias y acción Contra Desastres. Mérida.

      Buroz C., Eduardo (2000). Análisis de Riesgos Ambientales. Taller Manejo de Cuencas Hidrográficas para la Prevención de Riesgos y Daños ante Posibles Desastres Ambientales en el Estado Aragua. Aragua, Venezuela. Tomado de http://www.fundacite.arg.org.ve

      Camargo M., María G. y Guerrero, Omar. (1997). Repercusiones Ambientales Significativas en la Ciudad de Mérida. Artículo de la revista Geoenseñanza 2. Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela.

      Campaña, Samuel F. (2002). Manejo ambiental de Cuencas. Visión y Perspectivas. Programa de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos. Corporación Nacional Forestal (CONAF). Ministerio de Agricultura. Santiago de Chile, Chile.

      Campos, Armando (2002), Algunas Consideraciones Acerca de los Mapas de Riesgos.

      Artículo publicado en la revista Bibliodes Nº 30.

      Dugarte V., Jhonny (1999). Análisis de la Estructura Urbana del Sector La Pedregosa: Base para un Esquema de Ordenación Urbanística. Trabajo Espacial de Grado para optar al Título de geógrafo de la Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela.

      Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (2001). Guía para la Elaboración de los Mapas de Riesgo Comunales. EIRD, OPS y OMS.

      García G., Jaime (1986). Aspectos Institucionales y Legales de la Conservación de Cuencas Hidrográficas en Venezuela. I Jornadas Sobre la Conservación y Manejo de Cuencas. CORPOANDES. Mérida, Venezuela.

      Hernández, Alicia (2000). Modelo de Gerencia para Desastres Naturales. Taller Manejo de Cuencas Hidrográficas para la Prevención de Riesgos y Daños ante Posibles Desastres Ambientales en el Estado Aragua. Tomado de http://www.fundacite.arg.org.ve. Aragua, Venezuela.

      Hernández, S., Fernández, C., y Baptista, L. (2004). Metodología de la Investigación.

      Tercera Edición.MacGraw-Hill. México

      Instituto nacional de Estadística (2007). Estadísticas Servicios Públicos y Población.

      Parroquia Lasso de La Vega. Gerencia Estadal Mérida. Mérida, Venezuela.

      Ley Forestal de Suelos y Aguas (1965). Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 1.004.

      Congreso de la República de Venezuela. Caracas, Venezuela.

      Ley Orgánica del Ambiente (1976). Gaceta Oficial N° 31.004. Congreso de la República de Venezuela. Caracas, Venezuela.

      Ley Penal del Ambiente (1992). Gaceta Oficial No. 4358. Congreso de la República de Venezuela. Caracas, Venezuela.

      Lobo D., Viviana C. (1991) Diagnostico y Tratamiento de los Problemas de Erosión Concentrada, Movimientos en Masa y Eventos Torrenciales y su Impacto en la Economía de la Cuenca del Río Boconó, Estado Trujillo. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables. Dirección General de Manejo de Cuencas. Caracas, Venezuela.

      Lobo, V., Del Cura, F., Portillo, M., Osorio, A., y Flores, A. (1988). Estudio con Fines Conservacionistas de la Cuenca del Río San Pedro, Estado Mérida. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables. Zona 16. Mérida, Venezuela.

      López, Salomón (2003). Las Crecidas Torrenciales como Factor de Riesgo: Propuesta Metodológica de Evaluación para la Ciudad de San Cristóbal. Táchira, Venezuela

      Machado, D., Pineda, R., Sevilla, V. (2000) Evaluación y Sensibilización Ambiental. Taller Manejo de Cuencas Hidrográficas para la Prevención de Riesgos y Daños ante Posibles Desastres Ambientales en el Estado Aragua. Aragua, Venezuela. Tomado de http://www.fundacite.arg.org.ve.

      Méndez, C. (2001). Metodología. Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación.

      Tercera Edición. MacGraw-Hill. Colombia

      Murillo M., Manfred (2004). Elaboración de Mapas de Amenazas y Recursos. Comisión Nacional de Emergencias. Dirección de Planes y Operaciones. San José. Costa Rica.

      Pérez, Kelly N. (2005). Propuesta de un Sistema de Alerta Temprana en Casos de Desbordamiento para el Barrio La Vega y la Urbanización Don Luis del municipio campo Elías del Estado Mérida. Trabajo Especial de Grado presentado en el Instituto Universitario tecnológico de Ejido para la Carrera manejo de Emergencias y acción Contra Desastres. Mérida.

      Programa de Información e Indicadores de Gestión de Riesgos (2004). Bogotá, Colombia.

      República Bolivariana de Venezuela (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Asamblea Nacional Constituyente. Caracas, Venezuela.

      Roa, José G. (2006). Aproximación al Mapa de Susceptibilidad y Amenazas por Deslizamientos de la Ciudad de Trujillo. Ágora. Trujillo, Venezuela.

      Sabino, C. (1997). El Proceso de laInvetsigación. Editorial Panapo. Caracas

      Vega N., John J. (2007). Evaluación de la Vulnerabilidad Socio-Natural en el barrio La Trinidad y Urbanización la Estancia, municipio Libertador del Estado Mérida. Trabajo Especial de Grado presentado en el Instituto Universitario tecnológico de Ejido para la Carrera manejo de Emergencias y acción Contra Desastres. Mérida.

      Vergara, J., Pérez, O., Uzcátegui, A., Contreras, A., Maldonado, E. (2001). Análisis de Riesgos en la Cuenca del Río La Pedregosa. Informe presentado para la Cátedra Riesgos Naturales II. Instituto Universitario Tecnológico de Ejido. Manejo de Emergencias y Acción contra Desastres. Mérida, Venezuela.

      Yépez, Miriam (2003). La Cuenca Hidrográfica. Apuntes de la Cátedra de Ecología del Instituto Universitario Tecnológico de Ejido, Carrerra Manejo de Emergencias y Acción contra Desastres.

      FE DE ERRATA

      En el Capítulo de Marco Metodológico y de La Propuesta: Existe una contradicción en los datos aportados por el Instituto Nacional de Estadística, Gerencia Estadal Mérida, en relación con la población, es decir, la cantidad de habitantes que la institución aportó como información del Censo 2001 y la estimada por los investigadores, los cuales establecieron un criterio de aproximadamente cinco (5) habitantes por vivienda, según lo recomendado por la titular de la cátedra.

      edu.red

      edu.red

      edu.red

      DELIMITACIÓN DE LA CUENCA QUEBRADA LA RESBALOSA

      edu.red

      GEOLOGÍA (LA PEDREGOSA)

      edu.red

      GEOMORFOLOGÍA (LA PEDREGOSA)

      edu.red

      TRAZAS DE FALLA

      Autor:

      MALDONADO R. JEYVÉ M. C.I.- 14.107.369

      MÉRIDA, JULIO DE 2007

      Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente