Descargar

La gerencia participativa para el mejoramiento del clima organizacional

Enviado por Freddy Jarma


  1. Resumen
  2. Estructura y Presupuesto del Programa
  3. Conclusiones generales
  4. Recomendaciones
  5. Bibliografía

Resumen

El actual trabajo se desarrolla en la Unidad Educativa Nacional "Cecilio Acosta" ubicada en La Victoria estado Aragua, perteneciente al Ministerio Popular para la Educación, en Venezuela, con el objetivo de diseñar un programa de gerencia participativa para mejorar el clima organizacional de la institución, el cual influye en el desempeño, la calidad y el grado de satisfacción de sus trabajadores. Como resultado de la consulta de variadas fuentes bibliográficas se consideran un conjunto de definiciones y conceptualizaciones significativas relacionados con la gerencia participativa así como también del clima organizacional.

En la búsqueda de información para el diagnóstico, se emplean una serie de técnicas e instrumentos, las que facilitan analizar la información recopilada y con el cual se analizan que en la Unidad Educativa Nacional "Cecilio Acosta" ubicada en La Victoria estado Aragua, se presentan ciertas dificultades reveladoras de la existencia de un clima organizacional desfavorable, es visible entre ellos: la falta de compromiso e identificación de los miembros de la organización con esta, los comportamientos y actitudes de los miembros son negativos, demuestran insatisfacción y descontento, por último se propone un programa de acciones como camino para contribuir al mejoramiento y perfeccionamiento de las dificultades encontradas.

La investigación se estructura en tres (3) capítulos, además se presenta un grupo de conclusiones y recomendaciones que condensan la esencia de la investigación.

Palabras claves

  • Gerencia

  • Gerencia participativa

  • Líder

  • Liderazgo

  • Clima organizacional

  • Variables del clima organizacional

El Sistema Educativo Venezolano, a través del tiempo ha presentado en parte, dificultades en el área de la gerencial educativa, lo que ha originado el ejercicio de una educación carente de eficacia, eficiencia y calidad. Es por ello que las instituciones educativas con respecto a la organización gerencial deben ser cada día más capaces de implantar competencias internas, que permita con una adecuada gestión gerencial, cambiar las alternativas de solución rápidamente cuando así lo amerite.

En la Unidad Educativa Nacional "Cecilio Acosta" ubicada en La Victoria estado Aragua se puede observar la falta de una gerencia participativa la cual provoca un clima organizacional no placentero, puesto en evidencia por las deficiencias en las múltiples variables del clima, las variables personales y las variables propias del comportamiento de la organización, el clima laboral puede ser vinculo u obstáculo para el buen desempeño de cualquier organización y puede ser un factor de distinción e influencia en el comportamiento de quienes la integran, por lo tanto su conocimiento proporciona retroalimentación acerca de los procesos que determinan los comportamientos organizacionales, permitiendo además cambios planificados tantos en las conductas de los trabajadores y su satisfacción como en la estructura organizacional.

La Unidad Educativa Nacional "Cecilio Acosta" está ubicada en la calle Candelaria Sur s/n sector la otra banda en la ciudad de La Victoria estado Aragua, es una organización educativa que se encarga de impartir estudios en los subsistema de educación inicial y primaria bolivariana, en sus dos etapas (primera y segunda etapa), en los dos turnos (mañana y tarde) en un horario comprendido de 7:00 a.m. a 12:00 m. así como de 12:20 p.m. hasta las 5:20 p.m. de igual manera presta su infraestructura para la Misión Ribas es decir; educación secundaria bolivariana en el horario nocturno. El plantel es un organismo público con fines educativo, el cual presta sus servicios a todos los habitantes de la zona donde está ubicada, así como también de zonas aledañas, como son La Chapa, Zuata, El Castaño.

La estructura organizativa de la Unidad Educativa Nacional "Cecilio Acosta" esta definida como una Estructura jerárquica, también conocida como departamentalización funcional es la más divulgada y manejada ya que representa a la organización estructural. Esta estructura se podría llamar tradicional y predomina en la mayor parte de las organizaciones tanto privadas como públicas, esta se fundamenta en los principios de la teoría clásica, se puede evidenciar en la figura 3

Figura. 3 .- Estructura organizativa de la U.E.N. "Cecilio Acosta"

El plantel tiene como Misión ofrecer una educación integral de calidad, a los niños, niñas y adolescentes fundamentada en el Ideario Bolivariano, a través del trabajo pedagógico, adecuado al nivel Bio – psicosocial del educando en correspondencia con su entorno, comunidad, estado, país y mundo actual; garantizándole oportunidades escolares permanentes en cultura, salud, actividad física, deporte y recreación e incorporando las nuevas tecnologías (NTIC), no solo para los educandos sino para el entorno social. Contando de igual manera con docentes altamente calificados y comprometidos con el proceso educativo. Además tiene como Visión consolidar un centro de desarrollo educativo que sea reconocido por la participación protagónica de la comunidad educativa, exaltando los valores fundamentales de la vida: la salud integral, la solidaridad, el respeto mutuo, el sentido crítico, la responsabilidad, el amor dentro del los niños, niñas y adolescente, fortaleciendo el vínculo escuela-entorno social con identidad nacional basándose en la búsqueda del desarrollo humano, donde se formen hábitos de salud mental y física desde la educación inicial y primaria, logrando una calidad de vida en un ambiente favorable.

La estructura de la fuerza de trabajo esta definida por un gran número de personal desglosado por categoría ocupacional como se muestra en la tabla 1

Tabla 1; Estructura de la fuerza de trabajo de la U.E.Nl "Cecilio Acosta"

Tipo de Personal

Cantidad de trabajadores

Directivos

4

Administrativos

3

Docentes

86

Obreros

14

Madres Procesadoras

19

Total

126

Después de realizada múltiples observaciones y registros de la misma se pudo evidenciar un clima organizacional no placentero, es notorio los conflictos entre las personas que laboran en la institución, falta de compañerismo, problemas de comunicación entre los trabajadores (subalternos y directivos), existe carencia de motivaciones entre los trabajadores, ausentismo del personal, las elevadas tensiones y stress de los miembros que laboran en la institución, la insatisfacción laboral existente, en otras palabras se puede detectar que los docentes de la institución, conjuntamente con el personal administrativo y obrero, no se encuentran motivados para cumplir sus obligaciones, detectándose un clima organizacional desfavorable, es visible entre ellos: la falta de compromiso e identificación de los miembros de la organización con esta, los comportamientos y actitudes de los miembros son negativos, demuestran insatisfacción y descontento, negatividad en realizar sus tareas satisfactoriamente, no existen responsabilidades en la ejecución de sus labores, en oportunidades se detecta ausentismo y alto número de permiso personales para ausentarse de la institución así como también elevados números de reposos, los recaudos o consignaciones (estadísticas) que los docentes deben entregar mensualmente así como otros documentos solicitados por dirección son entregados con retardos, es observable la negación para participar en eventos o actividades planificadas por la institución entre otras, Por tal razon es necesaria la elaboración y ejecución del siguiente programa de gestion participativa para buscar posibles mejoras en el clima organizacional de la Unidad Educativa Nacional "Cecilio Acosta" ubicada en La Victoria estado Aragua.

Programa de gestión gerencial participativo para mejorar el clima organizacional de la Unidad Educativa Nacional "Cecilio Acosta" ubicada en La Victoria estado Aragua

Objetivos de la Propuesta

Objetivo General: Proporcionar al personal directivo las herramientas para el ejercicio de una gestión gerencial participativa en aras del mejoramiento del clima organizacional de la Unidad Educativa Nacional "Cecilio Acosta" ubicada en La Victoria estado Aragua

Objetivos Específicos:

Socializar con el personal directivo los elementos que conforman el clima organizacional.

Destacar la importancia de la gerencia participativa para el mejoramiento del clima organizacional.

Proporcionar a la gerencia los conocimientos básicos acerca de la gerencia participativa como herramienta para el mejoramiento del clima organizacional.

Estrategias.

  • Involucrar al personal de la institución a través de una capacitación permanente para desarrollar el nuevo sistema de gerencia participativa.

  • Preparar al personal a través de información proporcionada por la gerencia sobre la nueva aplicación de la gerencia participativa.

  • Disminuir la rotación para que pueda perfeccionarse en el puesto.

  • Una capacitación constante en cada una de las áreas de trabajo existentes en el plantel para la actualización de conocimientos.

  • Promover la participación de todos los miembros de la institución a través de sugerencias o comentarios que ayuden identificar y resolver las deficiencias de alguna área de trabajo.

  • Desarrollar un plan de acción orientado al cumplimiento de metas preestablecidas. (Mensual, trimestral, anual).

  • Manejar un sistema comunicación de puertas abiertas donde los miembros de la organización tengan la oportunidad de expresarse sobre alguna inquietud sin temor a ser sancionado.

Políticas.

  • Promover el recurso humano interno cuando exista la oportunidad de un ascenso.

  • Capacitar al personal de la institución de acuerdo a los cambios tecnológicos que surjan en el producto de cada año escolar.

  • Reconocimiento permanente a los equipos de trabajo que proporcionen mejores soluciones a los problemas.

  • Proporcionarles tiempo al personal (administrativos u obreros) para estudios superiores (técnicos o universitarios).

  • Evaluar constantemente a todo el personal que labora en la institución por el comité de gestión principal.

Normas para su implementación.

  • Los programas de capacitación deberán adaptarse a las exigencias de corto, mediano y largo plazo del plantel.

  • La aplicación del plan debe de ser flexible según los cambios del entorno.

  • La dirección de la Unidad Educativa Nacional "Cecilio Acosta" aprobará y financiará por autogestión las capacitaciones aportando el recurso humano y material para el desarrollo.

  • La participación de personal a las capacitaciones será de carácter permanente y obligatorio.

  • El plantel desarrollará las capacitaciones en tiempos compensatorios.

Estructura y Presupuesto del Programa

Taller

Nombre del Taller

Tiempo

Costo Aproximado (Bs.)

1

Comunicación, Relaciones Interpersonales y Motivación.

8 horas

400.000

2

Cultura Organizacional

8 horas

400.000

3

Gerencia Participativa

16 horas

700.000

Administración

Para implementar el programa de gestión gerencial participativo para mejorar el clima organizacional de la Unidad Educativa Nacional "Cecilio Acosta" ubicada en La Victoria estado Aragua, se presentará el mismo ante las autoridades competentes de la siguiente manera:

1. Presentar el Programa ante la Dirección de la Institución.

2. Presentar el Programa al colectivo docente municipal, para decidir su implementación.

Luego de presentar el Programa y decidir su implementación se establecerá:

  • La fecha de realización y los recursos a utilizar.

  • Solicitar ante el Ministerio del Poder Popular para la Educación y los entes gubernamentales los posibles facilitadores y especialistas que se encargarán de realizar los talleres.

  • Lugar donde se realizarán los talleres.

  • Actividades de autogestión a realizar en caso de no captar los facilitadores a través de los entes citados.

El programa se desarrollará con base en talleres, por ser la estrategia más adecuada y flexible en atención a las características personales y profesionales de la gerencia institucional.

Así mismo, se pretende que al finalizar la ejecución del programa, la Institución posea un proyecto de gerencia participativa que considere los elementos de la comunicación, relaciones interpersonales, motivación y cultura organizacional, para ser aplicado en la institución y emprender el camino para superar las debilidades detectadas.

Factibilidad

Con la finalidad de administrar el programa de gestión gerencial participativo para mejorar el clima organizacional de la Unidad Educativa Nacional "Cecilio Acosta" ubicada en La Victoria estado Aragua, se determinó su factibilidad, considerándola positiva y viable para su aplicación. Para el diseño del programa se analizó la factibilidad social, económica y técnica.

Factibilidad Social

El Programa es socialmente factible, dado que la gerencia institucional tiene disposición a participar en el mismo, no sólo en la realización de los talleres sino también en la búsqueda y selección del personal especializado para facilitarlos, en el aporte de recursos y otras actividades que se requieran.

Factibilidad Económica

Para llevar a cabo la implantación del programa se cuenta con el apoyo del personal, ya que están dispuestos a colaborar con el aporte de recursos materiales y realizar actividades de autogestión para recaudar los fondos.

Factibilidad Técnica

La puesta en marcha del programa, cuenta con recursos entre los cuales se ubican materiales como: papel, textos, marcadores, lápices; recursos audiovisuales como: televisión, equipo de sonido, equipo de computación, video beam; además, cuenta con un ambiente confortable y apto para la realización de talleres dentro de la Institución.

Conclusiones generales

La calidad de vida laboral de una organización es el entorno, el ambiente, el aire que se respira en ella. Los esfuerzos para mejorar la vida laboral constituyen tareas sistemáticas que llevan a cabo las organizaciones o instituciones para proporcionar a los empleados una oportunidad de mejorar la calidad del servicio que presta, ayudar a renovar sus puestos o cargos laborales y contribución a la organización, de un ambiente de mayor confianza y respeto.

El clima organizacional se refiere al ambiente propio de la organización, quien ejerce una influencia directa en la conducta y comportamiento de todos y cada uno de los miembros que laboran en una organización, reflejando en ella las facilidades o dificultades que encuentra el trabajador para aumentar o disminuir su productividad y calidad de su servicio o encontrar un equilibrio en él.

Recomendaciones

En análisis de la información obtenida y las conclusiones elaboradas se presentan como aporte, para mejorar las posibles debilidades percibidas en el personal Directivo de la Unidad Educativa nacional "Cecilio Acosta" ubicada en La Victoria, estado Aragua, , las siguientes recomendaciones:

  • Implementar los cambios e intervenciones propuestas en el programa para mejorar el clima organizacional, exhibido en el presente estudio.

  • Considerar la implementación de programas alternos al presente, (evaluación de desempeño, diagnóstico de necesidades de capacitación, entre otros) para los cuales a de ser necesario un estudio específico al tema.

  • Crear programas de capacitaciones de manera periódicas para el personal.

  • Realizar mediciones de clima organizacional en el futuro, de forma periódica, con el fin de mantener un ambiente sano.

  • Implantar incentivos que mejoren la perspectiva de los empleados, ofreciendo beneficios sociales y una remuneración acorde a su desempeño, lo que permitiría tener un personal con un nivel de motivación alto.

Bibliografía

  • 1) Alvarado, J. (1990). El Gerente de las Organizaciones del Futuro. Caracas: UPEL.

  • 2) Amaya, A. J. (2009). Gerencia, Planeación & Estrategia . Colombia: Universidad Santo Tomas.

  • 3) Arata, A. y. (2005). Organización Liviana y Gestión Participativa. Chile, Providencia Santiago de Chile, Chile: Ril editores.

  • 4) Bonilla, M. J. (20 de mayo de 2006). Planificación, tipos y herramientas. Recuperado el 23 de marzo de 2011, de http://frankmorales.webcindario.com/trabajos/tiposplani.html: http://frankmorales.webcindario.com/trabajos/tiposplani.html

  • 5) Brow, W. ,. (1990). Teoría de la Organización y la administración: enfoque Integral. México: Limusa.

  • 6) Casal Jordi, E. M. (2003). Tipos de Muestreo. Recuperado el 4 de marzo de 2011, de http://minnie.uab.es/~veteri/21216/TiposMuestreo1.pdf: http://minnie.uab.es/~veteri/21216/TiposMuestreo1.pdf

  • 7) Castillo T., J. L. (2010). Población y Muestra. Recuperado el 3 de marzo de 2011, de Red Escolar Nacional : http://www.monografias.com/trabajo15/estadistica

  • 8) Chiavenato, I. (2000). Administración de Recursos Humanos. Colombia: Internacional Thomson.

  • 9) Davalillo, L. (2008). Gerencia Educativa. Caracas: Universidad Nacional Abierta (UNA).

  • 10) Feliú, P. (20 de febrero de 2000). Evaluación Organizacional aumenta la productividad de las compañias. Diario El Nacional , pág. E/10.

  • 11) Freitman, J. (2006). Negocios Exitosos. Mexico: Mc Graw Hiil.

  • 12) Garcia, N. P. (2002). La Administración Escolar Para el Cambio y el Mejoramiento de las instituciones Educativas. San José de Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

  • 13) Goncalve, A. (2000). Fundamentos del Clima Organizacional. México: Sociedad Latinoamericana para la Calidad (SLC).

  • 14) Grajales, T. (27 de marzo de 2000). Población y Selección de la Muestra. Recuperado el 9 de marzo de 2011, de http//www.tgrajales.net/invespobmuestra.pdf

  • 15) Hernández, R. ; Sampieri, C. ; P. Fernández ; L. Baptista. (2003). Metodología de la Investigación. Graw – Hill.

  • 16) Hernández, S. ; R. Fernández ; L. Baptista. (2006). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw- Hill.

  • 17) Keith, D. y J. Newstrom. (1997). Comportamiento Humano en las Organizaciones. México: Mc. Graw-Hill.

  • 18) kerlinger, F. (1982). Investigación del Comportamiento: técnicas y metodología. Mexico: McGraw-Hill Interamericana.

  • 19) Kotler, P. y. (2004). Fundamentos de Marketing. Mexico: pearson educación.

  • 20) Lussier, R. y. (2005). Liderazgo, Teoría, Aplicación y Desarrollo de Habilidades. México: Thomson Learning.

  • 21) Mariño, G. (2001). Tomemos decisiones Participando. Bogotá: UNICEF – Instituto Colombiano de Bienestar Social.

  • 22) Martínez G., M. d. (2003). La gestión empresarial. Madrid: Díaz de Santos. S.A.

  • 23) Pérez, Reina y Alicia, Sanabria. (1997). El Clima Organizacional en el decanato de Ingeniería Agronómica de la Universidad centro-occidental "Lisandro Alvarado". Revista de Investigación y Post grado , vol. 12 (n° 1), p.p. 56 – 62.

  • 24) Robbins, S. (1999). México: Prentice Hall.

  • 25) Robbins, S. (1998). Fundamentos del Comportamiento Organizacional. México: Prentice Hall.

  • 26) Rodríguez Moguel, E. (2005). Metodología de la Investigación. Mexico.

  • 27) Rodríguez, J., & Caldera, J. y. (2007). Productividad Organizacional en la Mediana Industria Superior del Municipio Iribarren, estado Lara Venezuela. Barquisimeto – Venezuela, Lara, Venezuela: compendium.

  • 28) Senlle, A. (1992). Calidad y Liderazgo. Barcelona: Gestión 2000 S.A.

  • 29) Sisk, H. y M. , Sverdlik. (1979). Administración y Gerencia de Empresa. USA: South- Western Publishing.

  • 30) Solla, C. (1998). El Clima Organizacional y su Relación con la Calidad del serviciio Prestado por el Colegio Universitario de Administración y Mercadeo. Tesis para Optar a la Maestría en Gerencia . Maracay, Aragua, Venezuela.

  • 31) Tirado, E. y. (enero de 2010). Gerencia y Gerente. Recuperado el 15 de marzo de 2011, de http://www.monografias.com/trabajos11/gerenc/gerenc2: /trabajos11/gerenc/gerenc2

  • 32) Torrecilla, O. (2008). Recuperado el 15 de Marzo de 2010, de Mi página. CANTV. NET: www.mipagina.cantv.net/gerencia un camino/gerente del 2000.htm

  • 33) Torrecilla, O. (2007). Clima Organizacional y su relación con la Productividad Laboral. Recuperado el 15 de septiembre de 2010, de www.mipagina.cantv.net/gerencia un camino/gerente del 2000.htm

  • 34) Wierers, R. (1993). Investigación de Mercados. México: Prentice-Hall Hispanoamericana.

  • 35) Zorrilla, S. y. (1994). La Tesis. México: Mc Graw-Hill.

 

 

Autor:

Freddy Ramón Jarma Ojeda

UNIVERSIDAD CENTRAL "MARTA ABREU" DE LAS VILLAS

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y TURISMO

Núcleo Los Teques

Edo. Miranda

VENEZUELA 2011