Descargar

Violencia intrafamiliar en Chile


    1. Resumen
    2. Categorías de maltrato
    3. ¿Qué hacer ante un caso de violencia intrafamiliar?
    4. ¿Cómo proteger a las víctimas?
    5. Sanciones que establece la ley
    6. Fases de la violencia intrafamiliar
    7. Como protegerse ante un incidente violento
    8. ¿Cómo ayudar?
    9. Dinámica de la VIF
    10. ¿Qué pasa con las víctimas de la violencia familiar?

    Resumen:

    La investigación comparativa del ente estatal sobre violencia intrafamiliar concluye que 4 de cada 10 mujeres sufren violencia psicológica y entre 25 y 32 han sido pateadas, arrastradas o han recibido una golpiza. Las manifestaciones de violencia y frecuencia de violencia intrafamiliar, arrojaron que entre 7 a 8 casos de cada 10 fue en algún momento forzada a tener relaciones sexuales en contra de su voluntad.

    Palabras Claves: Violencia, maltrato, demanda, constancia, denuncia.

    Summary:

    The comparative investigation of the state being on intrafamiliar violence concludes that 4 of each 10 women undergo psychological violence and between 25 and 32 they have been kicked, dragged or have received a golpiza. The manifestations of violence and frequency of intrafamiliar violence, threw that between 7 to 8 cases of each 10 it was at some forced moment to have sexual relations against his will.

    Key Words: Violence, I mistreat, demand, certainty, denounces

    Introducción

    La Violencia Intrafamiliar ocurre en todos los niveles de la sociedad, no solamente en las familias pobres. Está íntimamente relacionada con el alcohol y las drogas. Cuando el individuo abusa del alcohol o drogas, los recuerdos, valores y consejos no funcionan y se provoca la violencia intrafamiliar. La violencia intrafamiliar se produce en todas las clases sociales, sin distinción de factores sociales, raciales, económicos, educativos o religiosos.

    Las mujeres maltratadas de menores recursos económicos son más visibles debido a que buscan ayuda en las entidades estatales. Suelen tener menores inhibiciones para hablar de este problema al que consideran normal. Las mujeres con mayores recursos buscan apoyo en el ámbito privado. Cuanto mayor es el nivel social y educativo de la víctima sus dificultades para develar el problema son mayores por diversas razones. 

    Sin embargo, hay que tener en cuenta que la carencia de recursos económicos y educativos es un factor de riesgo, ya que implican un mayor aislamiento social. 

    La combinación de modos violentos para la resolución de conflictos con adicciones o alcoholismo suele aumentar el grado de violencia y su frecuencia.

    La Violencia Intrafamiliar intenta dar cuenta de una realidad que en cierto modo todos vivimos, pero que no reconocemos. Esto se debe a que muchas veces es socialmente aceptada y así casi sin darnos cuenta aprendemos a analizar la violencia como un mecanismo legitimo para resolver los conflictos.

    Las sociedades a través del tiempo se han vuelto más sensibles al tema de la violencia señalando como uno de sus más importantes problemas la amenaza de sufrirla. Esto se debe a que en el mundo, este tema ha ido en escalada, siendo uno de los más recurrentes, pasando a ser considerado un problema social producto de su complejidad.

    Existen modelos que se centran en reconocer la violencia como una consecuencia de la estructura de la sociedad global, basada en las diferencias de género, económicas y generacionales. Dichas diferencias van generando conflictos que desembocan en violencia familiar, conflictos sociales y conflictos entre padres e hijos.

    La legitimación de la violencia se debe a que esta ha sido vista como un hecho cotidiano o normal, pasando a ser una situación esperada dentro de las interacciones.

    Posteriormente se comienza a analizar el problema de la mujer maltratada, dando paso a los primeros estudios desde una perspectiva individual buscando en la mujer o en el hombre rasgos patológicos que explicaran la conducta violenta.

    Consecutivamente las evidencias van demostrando que la violencia familiar es un problema social de enorme magnitud que está sustentado en una compleja red de estructuras culturales, sociales, legales y relacionales que complejizan su comprensión y abordaje.

    Dentro de la violencia intrafamiliar es posible encontrar una serie de categorías:

    I) MALTRATO INFANTIL: Maltrato es la agresión física, emocional o sexual contra un niño menor de 18 años. Existen variadas formas de Maltrato, entre estas encontramos las siguientes: Maltrato físico, emocional, abandono, negligencia en los cuidados y abuso sexual.

    II) MALTRATO AL ADULTO MAYOR: Se refiere a todo acto que por acción u omisión provoque daños físicos o psicológicos a un adulto mayor por parte de un miembro de la familia.

    III) VIOLENCIA CONYUGAL: Fenómeno social que ocurre en un grupo familiar, sea este el resultado de una unión consensual o legal y que consiste en el uso de medios instrumentales por parte del cónyuge o pareja para intimidar psicológicamente o anular física, intelectual y moralmente a su pareja con el objeto de disciplinar según su arbitrio y necesidad la vida familiar.

    Dentro de la Violencia Conyugal es posible encontrar la Violencia de Pareja, entendida como un patrón de conductas agresivas y coercitivas que incluyen ataques físicos, sexuales, psicológicos y coerción económica entre personas adultas o adolescentes.

    También, puede ser entendida como un proceso en el que uno de los miembros de la pareja recurre a la fuerza o a la coacción para perpetuar y/o promover relaciones jerárquicas y de dominación.

    CATEGORÍAS DE MALTRATO

    Dentro de la Violencia de Pareja o Conyugal es posible encontrar diversas formas de Maltrato, entre ellas se encuentran:

    1.- VIOLENCIA FÍSICA: Es la más evidente de las formas de agresión en contra de una persona, dirigidos principalmente a causar algún daño en el cuerpo de la víctima. Se da en forma gradual desde pequeños golpes hasta agresiones mayores que pueden causar la muerte. Comprende una escala que incluye cachetadas, continuar con empujones, puñetes, patadas, golpes con objetos, pudiendo hasta llegar al homicidio.

    Es interesante observar que la motivación de la conducta violenta no es la de dañar al otro, sino la de someterlo por la fuerza, es decir, obligarlo ha hacer lo que por su propia voluntad no haría. Esto es lo que ocurre en la mayoría de los casos de violencia contra la mujer, en que el golpeador declara no tener la intención de dañar, sino simplemente la de ser obedecido. Sin embargo, la no intención de dañar no implica que el daño no ocurra, ya que el abuso de poder infiere daños físico o emocional al abusado.

    Del cual considera los siguientes elementos para evaluar el potencial de violencia:

    • Grado de verticalidad en la estructura.
    • Grado de rigidez de las jerarquías.
    • Creencias en torno a la obediencia y respeto.
    • Creencias en torno a la disciplina y valor del castigo.
    • Grado de adhesión a los estereotipos de género.
    • Grado de autonomía relativa a los miembros.

    Estos elementos constituyen factores de riesgo importantes en relación con la presencia de conductas violentas.

    2.- VIOLENCIA PSICOLÓGICA Y/O EMOCIONAL: Se refiere a los actos verbales o no verbales que simbólicamente dañan a otro o amenazan con causarle daño. Comprende una serie de conductas verbales reiterativas como: Insultos, gritos, críticas permanentes, desvalorización, burlas, hostigamiento, posesividad excesiva, prohibiciones, sarcasmos, amenazas, culpabilizar. Y conductas no verbales como: Rehusarse a hablar a cerca de un problema, cerrar de golpe una puerta, quebrar alguna cosa, destruir objetos o animales significativos para el otro, pasar períodos en silencio absolutos o amurrarse, reprivación de recursos físicos y psicológicos, el no reconocimiento del logro del otro, aislarlo.

    Dentro de la Violencia Psicológica es posible encontrar algunos indicadores:

    • POSESIVIDAD O CELOTIPIA: Forma de agresión psicológica, se trata de controlar y restringir los contactos de la pareja con otras personas. Se le presiona para que deje sus actividades y se le restringe el contacto con amigos y parientes buscando aislarla.

    Algunas de sus manifestaciones son: Impedir que junten con amigo o amigas, seleccionar sus amistades, escenas de celos, controlar sus horarios y/o actividades.

    • DEGRADACIÓN: Se refiere a la destitución de la dignidad del otro, a través de descalificaciones, humillaciones y maltrato verbal. Se expresa a través de: Críticas, hablar mal de la familia del otro, insultos o maldiciones, burlas o sarcasmos, descalificaciones frente a otras personas, decirle que no es una buena pareja, menospreciar sus logros, gritarle, burlarse por cualidades intelectuales o físicas.
    • DESINTERÉS Y DESPREOCUPACIÓN: Se ignoran las necesidades personales del otro. Se muestra indiferencia a través de: Rehusarse a salir con el otro, dar poca importancia a sus problemas, mostrarse poco cariñoso.
    • INTIMIDACIÓN: Se trata de asustar, causar miedo a la pareja, a través de castigos no físicos, presiones y amenazas. Se puede manifestar por: Dejar de hablarle por un período prolongado, tener explosiones de mal genio, amenazar con terminar la relación, amenazar con la posibilidad de tener relaciones con otra persona, hacer amenazas de suicidio u homicidio, amenazar a la pareja con golpearla o lanzarle alguna cosa.
    • DESESTABILIZACIÓN PSICOLÓGICA: Se refiere a desconcertar e insegurizar a la pareja, confundirla, desorientarla. Se expresa a través de: Rehusarse a hablar acerca de un problema, irse bruscamente para no enfrentar un conflicto o para terminar uno, cambiar bruscamente la actitud hacia el otro sin explicación, hacerle bromas crueles.

    Estos indicadores no son excluyentes y se encuentran fuertemente interrelacionados.

    3.- VIOLENCIA SEXUAL: Al intentar definir el concepto de violencia encontramos entre sus acepciones aquella en donde se le define como una fuerza que se ejerce contra el derecho o la ley, obligando o forzando a alguien para vencer su resistencia En este sentido, la idea de violencia se aplica perfectamente al hostigamiento sexual, ya que es una imposición de requerimientos sexuales, usándose la coerción como un medio de romper la resistencia.

    A este respecto, se señala que las agresiones sexuales no son sexualidad, la violación es un crimen de violencia, el hostigamiento sexual es un abuso de poder basado en el género como jerarquía. Lo que nos ayuda a clarificar este hecho es precisamente ese poder de un género sobre otro, que da atribuciones a unos sobre la sexualidad de los otros, falta de reciprocidad ante el acto recibido y por tanto la inconformidad con el.

    El hostigamiento sexual es una forma de violencia que tiene que ser reconocida y combatida.

    La Violencia Intrafamiliar es una situación de abuso de poder o maltrato, físico o psíquico de un miembro de la familia sobre otro.

    Puede manifestarse a través de golpes e incidentes graves, insultos, manejo económico, amenazas, chantajes, control de las actividades, abuso sexual, aislamiento de familiares y amistades, prohibición a trabajar fuera de la casa, abandono afectivo, humillaciones o no respetar las opiniones.

    Este maltrato se puede especificar como:

    • FÍSICO: Actos que atentan o agreden el cuerpo de la persona tales como: Empujones, bofetadas, golpes de puño, golpes de pies, etc.
    • PSICOLÓGICO: Actitudes que tienen por objeto causar temor, intimidar y controlar las conductas, sentimientos y pensamientos de la persona a quién se está agrediendo como las descalificaciones, insultos, control, etc.
    • SEXUAL: Imposición de actos de carácter sexual contra la voluntad de la otra persona. Como por ejemplo: Exposición a actividades sexuales no deseadas o la manipulación a través de la sexualidad.
    • ECONÓMICO: No cubrir las necesidades básicas de la persona y ejercer control a través de recursos económicos. Se puede denunciar una situación de maltrato aunque sólo exista una de estas manifestaciones amparándose en la ley 19.325 de violencia intrafamiliar.

    ¿QUÉ HACER ANTE UN CASO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR?

    • Denunciar la situación de violencia en la Policía de Investigaciones o Carabineros, quienes deben remitirla al Juzgado Civil.
    • Denunciar o interponer una demanda directamente en el Juzgado Civil correspondiente al domicilio de la víctima.
    • Cuando los actos por su gravedad constituyen crímenes o delitos como: Lesiones graves o menos graves, intento de homicidio, violación, amenaza, abusos deshonestos, etc. se tramitan en el Juzgado del Crimen del lugar donde se produjo el hecho.
    • A través de la interposición de la denuncia o demanda se da inicio al juicio de violencia intrafamiliar.
    • DENUNCIA: Puede ser oral o escrita y consiste en poner en conocimiento de la justicia o de sus agentes el hecho de la violencia.
    • DEMANDA: Debe ser escrita y se presenta ante el Juzgado Civil. Demandar significa presentar por escrito los hechos de violencia realizando las peticiones legales concretas. La persona que hace la demanda pasa a ser una de las partes del juicio.
    • CONSTANCIA: Se registran las declaraciones sobre los hechos de violencia ante Carabineros, pero no da inicio al juicio y sirve únicamente como un antecedente.

    ¿CÓMO PROTEGER A LAS VICTIMAS?

    A través de la solicitud de las medidas precautorias, tanto al momento de hacer la denuncia o presentar la demanda, como durante todo el juicio. El momento más importante para que la afectada las solicite es durante el comparendo. Además, el juez las puede otorgar aunque que nadie se lo solicite. Las medidas precautorias son órdenes que dicta el juez para garantizar o asegurar cualquiera de los siguientes derechos en caso que se vean amenazados:

    • Integridad física y/o psíquica de la familia.
    • Tranquila convivencia del núcleo familiar.
    • Subsistencia económica del núcleo familiar. Integridad del patrimonio del núcleo familiar.
    • Medidas precautorias.

    SANCIONES QUE ESTABLECE LA LEY

    Al final del juicio, el tribunal puede aplicar una de las siguientes sanciones al agresor:

    • Asistencia obligatoria a programas terapéuticos hasta por 6 meses.
    • Multa de 1 a 10 ingresos diarios.
    • Prisión de 1 a 60 días.
    • La multa y la prisión pueden cambiarse a petición del condenado por la realización de trabajos en beneficio de la comunidad.
    • Si el condenado no cumple la sentencia, se debe recurrir al mismo tribunal que conoció de la violencia intrafamiliar, señalando en un escrito el incumplimiento y solicitando su cumplimiento forzado. Se debe solicitar en el plazo máximo de 1 año desde que fue condenado.
    • No corresponde que el tribunal niegue este cumplimiento aunque haya archivado la causa.
    • En caso que el hecho o los hechos en que se fundamente la denuncia o la demanda de origen a un delito, como por ejemplo: Lesiones graves, violación, abusos deshonestos, etc. el Tribunal Civil deberá enviar de inmediato el proceso al Juzgado de Letras en lo criminal competente.
    • El Juez del Crimen tendrá la facultad de decretar las medidas precautorias señaladas anteriormente.
    • El Servicio de Registro Civil e Identificación deberá llevar un registro especial de las personas que hayan sido condenadas por sentencia ejecutoriada como autores de actos de violencia intrafamiliar.

    FASES DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

    • Al principio de la mayoría de las relaciones es muy difícil que aparezca la violencia. Durante este período se muestra un comportamiento positivo. Cada miembro de la pareja muestra su mejor faceta. La posibilidad de que la pareja termine es muy alta si ocurriera algún episodio de violencia. La dinámica de la violencia Intrafamiliar existe como un ciclo que pasa por 3 fases, las que difieren en duración según los casos. Estas pueden ser de días, semanas, meses o años:

    1.- ACUMULACIÓN DE TENSIÓN.

    • Hay un incremento del comportamiento agresivo, más habitualmente hacia objetos que hacia la pareja.
    • El comportamiento violento es reforzado por el alivio de la tensión luego de la violencia.
    • La violencia se mueve desde las cosas hacia la pareja y puede haber un aumento del abuso verbal y del físico.
    • La pareja intenta modificar su comportamiento a fin de evitar la violencia.
    • El abuso físico y verbal continúa.
    • La mujer comienza a sentirse responsable por el abuso.
    • El agresor se pone obsesivamente celoso y trata de controlar todo lo que puede.
    • El agresor trata de aislar a la víctima de su familia y amistades.

    2.- EPISODIO AGUDO DE VIOLENCIA.

    • Aparece la necesidad de descargar las tensiones acumuladas.
    • El agresor hace una elección acerca de su violencia. Decide tiempo y lugar para el episodio, hace una elección consciente sobre qué parte del cuerpo golpear y cómo lo va a hacer.
    • Como resultado del episodio la tensión y el stress desaparecen en el agresor. Si hay intervención policial él se muestra calmo y relajado, en tanto que la mujer aparece confundida e histérica debido a la violencia padecida.

    3.- ETAPA DE CALMA.

    • Se caracteriza por un período de calma, no violento y de muestras de amor y cariño.
    • En esta fase, puede suceder que el golpeador tome a su cargo una parte de la responsabilidad por el episodio agudo, dándole a la pareja la esperanza de algún cambio en la situación a futuro. Actúan como si nada hubiera sucedido, prometen buscar ayuda, prometen no volver a hacerlo, etc.
    • Si no hay intervención y la relación continúa, hay una gran posibilidad de que la violencia haga una escalada y su severidad aumente.
    • A menos que el golpeador reciba ayuda para aprender métodos apropiados para manejar su stress, esta etapa sólo durará un tiempo y se volverá a comenzar el ciclo. El agresor no se detiene por si solo. Si la pareja permanece junto a él, el ciclo va a comenzar una y otra vez, cada vez con más violencia.

    COMO PROTEGERSE ANTE UN INCIDENTE VIOLENTO

    Si usted es víctima de violencia intrafamiliar recuerde que la mejor medida de protección es denunciar el hecho como primer paso para detenerla.

    SI TEME QUE PUEDA OCURRIR UN ACTO VIOLENTO

    • Saque cualquier arma que se encuentre en su casa.
    • Memorice los números de teléfonos de emergencia.
    • Mantenga un teléfono en una habitación que pueda cerrarse.
    • Obtenga un teléfono celular y manténgalo con usted.
    • Planifique una ruta para escapar de su casa.
    • Piense a donde va a ir si tiene que escapar.
    • Pida a sus vecinos que llamen a la policía si escuchan gritos o peleas.
    • Haga un bolso o maleta con cosas importantes que quizás necesite si tiene que salir rápidamente, guárdela en un lugar seguro o déjala con alguna amistad o familiar de confianza, incluya dinero en efectivo.

    ANTE UNA AGRESIÓN INMINENTE

    • Aléjese de la cocina (Los cuchillos pueden ser usados como armas).
    • Aléjese de baños o áreas pequeñas donde la puedan atrapar.
    • Corra a una habitación que tenga una ventana para escapar o gritar.
    • Enciérrese a una habitación que tenga teléfono.
    • Llame a la policía lo antes posible.
    • Cuando acuda la policía, cuente lo sucedido.
    • Si ha sido golpeada, busque ayuda médica y denuncie el hecho en cuanto reciba atención.
    • Si el agresor ya no vive en la misma casa, cambie las cerraduras de las puertas y ponga cerradura o rejas a las ventanas, cambie su número de teléfono y regístrelo como privado.

    ¿CÓMO AYUDAR?

    Si una amiga, compañera de trabajo u otra víctima de violencia intrafamiliar se le acerca, porque necesita alguien con quien conversar. La puede ayudar de las siguientes maneras:

    • Crea lo que ella le dice.
    • Anímela a hablar sobre el abuso, pero no la presione.
    • Respete su necesidad de confidencialidad.
    • Escúchela, apóyela sin juzgarla.
    • Hágale saber que no está sola y que le dará su apoyo.
    • Dele la seguridad de que el abuso no es culpa suya.
    • Dele un claro mensaje de que: Ella no puede cambiar el comportamiento de su pareja, las disculpas y promesas no pararán la violencia, la violencia nunca se justifica.
    • Su seguridad física es la primera prioridad.
    • Dele el tiempo que ella necesite para tomar sus propias decisiones.
    • No le quite el apoyo, aún cuando ella todavía no esté preparada para hacer cambios fundamentales en su vida.

    Las víctimas de la violencia intrafamiliar necesitan que les brindemos apoyo y aliento, algunos consejos pueden ser dañinos o peligrosos:

    • No la rescate al tratar de tomar decisiones por ella.
    • No se ofrezca para hablar con la pareja y arreglar las cosas.
    • No la incite a aceptar la situación a causa de los niños.
    • No la invite a poner un poco más de esfuerzo y paciencia.

    Para poner fin a la violencia intrafamiliar se necesita trabajar juntos. Dé el ejemplo comprometiéndose a trabajar para la igualdad y para poner fin a la violencia en todas sus formas. Mantenga un comportamiento no violento y respetuoso con sus acciones diarias.

    La violencia doméstica es un modelo de conductas aprendidas, coercitivas que involucran abuso físico o la amenaza de abuso físico. También, puede incluir abuso psicológico repetido, ataque sexual, aislamiento social progresivo, castigo, intimidación y/o coerción económica. 

    Hay autores que señalan que la violencia Intrafamiliar se da básicamente por 3 factores: Falta de control de impulsos, carencia afectiva e incapacidad para resolver problemas adecuadamente. Además en algunas personas podrían aparecer variables de abuso de alcohol y drogas. 

    DINÁMICA DE LA VIF

    Al principio de la mayoría de las relaciones es muy difícil que aparezca la violencia. Durante este período se muestra un comportamiento positivo. Cada miembro de la pareja muestra su mejor faceta. La posibilidad de que la pareja termine es muy alta si ocurriera algún episodio de violencia. 

    ¿QUÉ PASA CON LAS VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR?

    Muchas siguen sufriendo hasta quedar completamente destruidas física, psicológica y moralmente. Otras acusan a sus agresores ante la policía, que muchas veces no toma debidas cartas en el asunto. Y ocurre además, lo que no quisiéramos que ocurriera: La víctima también se vuelve violenta.  

    Entendemos que las personas que sufren hambre endémica se subleven y hasta se alcen en armas.

    Para dar apoyo a la mujer y demás individuos y así poder enfrentar esta gran problemática, se ha creado la secretaría de estado de la mujer que no es más que la institución publica que garantiza el compromiso del estado con la igualdad de derechos económicos, social y cultural.

    Como institución responsable de promover políticas que tienden a incrementar la presencia de las mujeres en las diferentes instancias del estado y de la sociedad dominicana y a garantizar que se cumplan sus derechos humanos desarrolla una importante labor en promoción de un mundo de libre violencia.

    La Violencia Intrafamiliar también, es entendida como actos violentos cometidos en el hogar entre miembros de una familia. La violencia intrafamiliar también, está relacionada con los niños maltratados (Muchas veces aunque no siempre por abuso sexual) y con acciones verbales y psicológicas que pueden ser cometidas tanto por mujeres como por hombres.

    Algunos autores buscan el origen de los conflictos subyacentes a la violencia intrafamiliar en las rutinas del hogar adaptadas a una fuerza de trabajo exclusivamente masculina, que ha dejado de monopolizar los ingresos económicos de la familia con la incorporación de la mujer al trabajo, pobreza y escasa movilidad social.

    La motivación para la violencia es menor al existir una mayor libertad de elección de compañero, menos matrimonios forzados y una mayor emancipación de la mujer en cuanto a propiedad, estudios y divorcio. Ninguno de estos elementos puede ser evaluado con exactitud. La tecnología de la información actual ayuda a recopilar datos, pero en cambio resulta difícil conocer los procesos y los antecedentes. Algunas mujeres opinan que es la familia la raíz del problema y que la solución está en liberarse del hombre, mientras que en el extremo opuesto otros opinan que la mujer debe limitarse a su papel de ama de casa y madre.

    Aunque no puede afirmarse que toda la violencia sea cometida por hombres, sí ocurre así en la mayoría de los casos. A veces son el padre y la madre juntos quienes cometen las agresiones, como en el caso de malos tratos a los hijos. La patología del maltrato infantil desgraciadamente no tiene fin.

     

     

    Claudia Andrea Riveras Rodríguez

    Alumna de la Carrera de Licenciatura en Servicio Social de la Universidad Arturo Prat Sede Victoria.