Líneas estrategicas para el fortalecimiento del modelo educativo social de avanzada
Enviado por magaly castillo
- Resumen
- Introducción
- El problema
- Marco teórico
- Marco metodológico
- Conclusiones y recomendaciones
- Bibliografía
- Dedicatoria
- Reconocimiento
Resumen
El presente trabajo de investigación se ubicó en el área de la Gerencia Educativa, Línea de Investigación Sociedad Educadora y Estado Docente cuyo propósito fue analizar las líneas estratégicas del Modelo Educativo Social de Avanzada de las escuelas estadales del Estado Zulia, donde se presenta el Modelo Educativo Regional del Estado Zulia cuyo objetivo fue impulsar la educación holística basada en valores que fomenten la paz y la actitud emprendedora como estrategia para el logro de una gestión educativa de calidad en la región zuliana. La metodología fue de tipo documental porque analizó el problema mencionado desde un punto de vista teórico, basado en un diseño de carácter bibliográfico, el cual se fundamentó en una revisión sistemática de materiales impresos. Se concluyó que las líneas estratégicas se basan en tres fundamentos esenciales: el Humanismo, reflejado en el programa Desarrollo de la Dimensión Humana, el Constructivismo, cuya finalidad es fortalecer la formación integral y construcción del pensamiento, en base al término Zulianidad; la Zona de Desarrollo Próximo, para desarrollar el talento humano en procesos de formación permanente, buscando fortalecer las estrategias didácticas interactivas que posibiliten la construcción de los conocimientos. Se recomienda a las autoridades educativas realizar el correspondiente seguimiento y continuidad a estas políticas educativas en el proceso enseñanza y aprendizaje, así como mantener las alianzas con las organizaciones privadas; ampliar la cobertura de este modelo, a todas las instituciones del estado Zulia.
Introducción
El presente estudio titulado "Líneas Estratégicas del Modelo Educativo Social de Avanzada del Estado Zulia" tiene como objetivo analizar las líneas estratégicas del Modelo Educativo Social de Avanzada de las Escuelas Estadales del Estado Zulia. Este trabajo especial de grado está dirigido a presentar los avances positivos de una educación social de avanzada, en una población en edad escolar, distribuida geográficamente en veintiún (21) municipios, que forman parte de la región zuliana.
Igualmente, el mismo pretende establecer que desde el año 2002 hasta la actualidad, este modelo educativo ha tenido continuidad en el tiempo, a pesar del presupuesto asignado para la región por parte del gobierno central, que no está acorde con el X Plan de Desarrollo del Estado Zulia 2008-2012, para responder a las demandas normativas que establece la Constitución Nacional y la Constitución del Estado Zulia, atendiendo la diversidad económica de cada uno de los sectores productivos, específicamente las políticas educativas regionales. En ese sentido, tuvo como propósito analizar las líneas estratégicas del Modelo Educativo Social de Avanzada de las escuelas estadales del Estado Zulia ofreciendo los fundamentos de las mismas, así como sus programas, la cual se justifica por cuanto brinda un aporte teórico referido a las líneas antes mencionadas, con base en lo expuesto por Pérez (2011) quien expone que éstas contribuyen a la formación de ciudadanos de manera integral, proactivos, comprometidos con el desarrollo social, económico, cultural, político de la región zuliana y de Venezuela.
Para ello, se sustentó en una investigación de tipo documental, con base en un diseño bibliográfico que permitió obtener información útil relacionada con el Modelo Educativo Social de Avanzada en las escuelas estadales del Estado Zulia, la cual se sistematizó en cuatro (4) capítulos conformados de la siguiente manera:
Capítulo I, denominado El Problema, donde se plasman la contextualización y delimitación del mismo, así como la interrogante, objetivos, justificación y sistema de variables; el Capítulo II, o Marco Teórico, conformado por los antecedentes relacionados con la investigación, los aspectos generales y el desarrollo de cada variable; el Capítulo III, titulado Marco Metodológico, presenta la metodología utilizada constituida por el tipo y diseño de la investigación y el procedimiento desarrollado; finalmente el Capítulo IV donde se contemplan las conclusiones y recomendaciones del estudio. Además, se presenta la bibliografía utilizada durante el mismo.
CAPÍTULO I
El problema
1.1 Contextualización y Delimitación del Problema La Educación, sin la menor duda, es uno de los factores esenciales para el desarrollo del potencial humano, tanto a nivel individual, como en su incidencia en el progreso colectivo de los pueblos. En ese sentido, Simón Bolívar, citado por Mendoza y Guevara (2007), en uno de sus preclaros mensajes, señaló que "…las naciones marchan hacia el término de su grandeza con el mismo paso con que camina la educación…" Frase que resume la vital importancia que el ilustre caraqueño asignaba a la educación.
Un planteamiento similar que destaca la trascendencia del sector educativo, fue enunciado en 1994, durante la primera Cumbre de las Américas realizada en Miami, en la cual surgió como conclusión que, la educación es la base para el desarrollo social y cultural sostenible, el crecimiento económico, además de la democracia. Este planteamiento fue presentado en el Informe Venezuela, del Ministerio de Educación y Deportes (2000), para soportar la relevancia del ámbito educativo nacional, expresando de manera determinante que "la educación fue reconocida como factor decisivo para el desarrollo humano con incidencia sobre la vida política, social, cultural, económica y democrática". (s/p) De tal manera que la educación, es aceptada como un aspecto vital para el desarrollo y progreso de los seres humanos, así como de los grupos sociales que éstos conforman. Sin embargo, a pesar de esta esencial trascendencia, se ha podido determinar, a través de estudios realizados a nivel mundial, en naciones como Chile, México, España, Venezuela, entre otras, que el sector educativo enfrenta situaciones difíciles que exigen la ejecución de programas de reformas más o menos profundas, que dependen de las diversas características internas de cada país y de las variantes pautas, que el momento actual plantea, marcadas por la incertidumbre, relatividad, innovaciones, cambio de paradigmas, rápida evolución tecnológica, procesos globalizadores mundiales, entre otros aspectos.
Esta problemática educativa, está muy vinculada con un planteamiento que hace Block (2006), quien asegura que "si existe un tema de debate continuo y de preocupación constante por parte de ciudadanos y autoridades de los diversos países del mundo, ese es el de la educación" (p.132), la cual ha sido conducida a una situación de crisis, debido a fenómenos paralelos al de la expansión de los medios de comunicación, la reducción en el tiempo de validez del conocimiento y de su necesaria liga con las realidades circunstanciales. Dicha problemática se expresa en la incapacidad de los sistemas educativos de ser consistentes con la nueva actitud de los alumnos que exigen autonomía, así como la acelerada modificación del conocimiento y la cambiante realidad que demanda ajustes continuos.
Estas opiniones de Block (2006) señalan directamente la existencia de una crisis educativa mundial y observa que se requieren de procesos de ajustes continuos, los cuales deben desarrollarse con la intención de brindar alternativas de adecuación y solución a dificultades de diversa índole detectadas en los contextos educacionales, las cuales de persistir, alejarían cada vez más, a sus respectivos sistemas educativos, de los objetivos que le son propios y de la calidad mínima requerida para garantizar que los productos, estén en sintonía con las necesidades culturales, sociales, políticas y económicas de cada país, en particular.
La crisis, en definitiva, se identifica con la pérdida de la legitimidad de la educación como función social asociada al progreso, la movilidad social, la producción de riqueza y la obtención de mejores y mayores niveles de calidad de vida, fundamentalmente para las poblaciones de menores recursos económicos, quienes conforman la clientela mayoritaria de la educación oficial y no veían reflejadas en su vida cotidiana los beneficios sociales que supuestamente proporciona.
En este sentido, afirma Carrillo (2010), el modelo escolar en América Latina debe enfrentar a su vez lo que parece ser su mayor debilidad en el campo social: la percepción desde los sectores menos favorecidos por la redistribución de la riqueza social, de que la escuela es un asunto que resuelve los enredos personales y sociales del mañana, mientras el tren de las necesidades cotidianas de la vida pasa frente a ellos todos los días y reclama un perfil resolutivo en lo inmediato. Una vasta literatura ligada a la realidad social de los sectores más pobres así parece confirmarlo. Lo más grave no parece ser que, desde ese entramado social se piense que la escuela puede esperar un poco más en la más simple versión del tiempo diferido, sino su imagen conforme el símil de un túnel definitivamente cerrado a esos grupos sociales.
Es importante señalar algunas opiniones de Moreno (2011), quien al referirse a Venezuela, afirma que a pesar su riqueza petrolera, en la actualidad se encuentra en mayores desventajas con relación a varios de los países de la región, los cuales están superando el rentismo y haciendo notorios esfuerzos de reestructuración económica para enfrentar el mundo de las nuevas realidades planteadas por las sociedades en el ámbito científico, tecnológico y de la globalización, para el nuevo milenio que se está iniciando.
Este panorama negativo, sin duda obliga a la realización de cambios y reformas a todos los niveles, los cuales deben reflejarse, primordialmente en la educación, de tal manera que responda a las necesidades e intereses de una población y de una sociedad que reclama procesos de calidad, que garanticen una real transformación sociocultural que permita salir definitivamente de situaciones de atraso, desigualdades e injusticias que se viven en el país venezolano, aún a pesar de la inmensa cantidad de ingresos que se perciben por concepto de las exportaciones petroleras.
Es esencial destacar que la transformación educativa que se plantea debe tomar en cuenta los diversos subprocesos que conforman al sector educacional, especialmente el administrativo y gerencial, a los cuales, les corresponde garantizar el logro de los objetivos preestablecidos.
Ahora bien, en el estado Zulia desde el año 2002 se desarrolla un modelo educativo, que abarca desde el preescolar hasta la educación universitaria, en donde la gobernación a través de una política de gestión pública ha buscado el fortalecimiento de la enseñanza para que sea más justa, equitativa e integral, fomentando valores éticos; permitiendo de esta forma, emprender el progreso del estado y de la nación.
Para Pérez (2010) este trabajo que día a día se construye, es el resultado de un esfuerzo mancomunado entre el equipo de gobierno regional, principalmente, aunado al apoyo solidario y responsable que hace el sector productivo, universitario y comunidades organizadas, aliados estratégicamente, para la toma de decisiones pertinentes a las necesidades más sentidas de nuestra colectividad. Así, donde se necesita una escuela se construye, junto con los sueños de la comunidad, donde no hay recursos se dota de material didáctico y tecnológico, donde no se pueden costear unos estudios universitarios están las becas respectivas y donde hay un profesional se gestan las oportunidades de desarrollo y bienestar social.
En este sentido, Rosales (2011) afirma que se ha prestado un servicio educativo de calidad, tomando en cuenta que en los dos primeros años de gestión se han incrementado los índices de inclusión en un trece por ciento (13%), y de prosecución logrando una disminución significativa de la deserción e un siete por ciento (7%) y de repitencia escolar en un once por ciento (11%) desde el 2008 hasta el 2010.
Aunado a ello, las líneas estratégicas planteadas para el desarrollo educativo del estado permiten gestar procesos de innovación pedagógica, curricular y administrativa a través de una estrategia centrada en la formación permanente para el desarrollo del talento humano de los estudiantes, así como del personal docente y administrativo.
En virtud de lo anteriormente expuesto, esta iniciativa perteneciente a la Gobernación del Estado Zulia, que ha promovido actividades interactivas y motivadoras en algunas escuelas de los veintiun (21) municipios de la región, debería ser parte de todas las instituciones educativas, ya que se ha logrado una gestión moderna y eficaz centrada en el proceso de innovación académica, científica y tecnológica, logrando satisfacer las demandas y expectativas que la sociedad tienen en cuanto al sistema educativo y escolar.
Así mismo, se han realizado interesantes avances para emprender procesos de automatización de la administración educativa para responder a los preceptos planteados en el X Plan de Desarrollo del Estado Zulia 2008-2012 de ofrecer una gestión educativa moderna e innovadora al servicio de la colectividad.
En consecuencia, cabe precisar que las sociedades que han alcanzado un alto grado de convivencia y pluralismo democrático, la preocupación más relevante desde el punto de vista educativo pasa por evaluar si éste está en capacidad de facilitar la inserción de la sociedad en una formación integradora basada en valores para alcanzar el desarrollo del ser mediante un sistema organizado de relaciones interpersonales, promoviendo acciones innovadoras para el fortalecimiento continuo del capital humano y social, sostenido en el uso de la ciencia y la tecnología para alcanzar un servicio educativo de calidad.
Dentro de este contexto, la reforma educativa internacional impulsa, desde cada especificidad económica, social, política y cultural, un debate inacabado y permanente en torno a la complejidad que supone repensar los saberes sociales en la era de la globalización.
En líneas generales, el punto clave aquí es que nos asoma al posicionamiento progresivo de una nueva onda civilizatoria que arrastra consigo un nuevo perfil de subjetividad, donde el reto fundamental radica cómo asumir desde el aparato escolar los retos de una nueva ciudadanía en tiempos de complejidad societaria.
1.2 Interrogantes de la Investigación Tomando en consideración lo planteado anteriormente se formulan las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las líneas estratégicas del Modelo Educativo Social de Avanzada de las Escuelas Estadales del Estado Zulia? ¿Cuáles son los fundamentos de las líneas estratégicas del Modelo Educativo Social de Avanzada de las Escuelas Estadales del Estado Zulia? ¿Qué programas conforman el Modelo Educativo Social de Avanzada de las Escuelas Estadales del Estado Zulia? ¿Cuál es la importancia de la Educación Social de Avanzada en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la región zuliana? ¿Cuáles es la importancia de las líneas estratégicas para fortalecer el Modelo Educativo Social de Avanzada de las Escuelas Estadales del Estado Zulia?
1.3 Objetivos de la Investigación
1.3.1 Objetivo General Analizar las líneas estratégicas para el fortalecimiento del Modelo Educativo Social de Avanzada de las Escuelas Estadales del Estado Zulia.
1.3.2 Objetivos Específicos Describir los fundamentos de las líneas estratégicas del Modelo Educativo Social de Avanzada de las Escuelas Estadales del Estado Zulia.
Explicar los programas que conforman el Modelo Educativo Social de Avanzada de las Escuelas Estadales del Estado Zulia. Identificar la importancia de las líneas estratégicas para fortalecer el Modelo Educativo Social de Avanzada en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la región zuliana.
1.4 Justificación Los modelos educativos son visiones sintéticas de teorías o enfoques pedagógicos que orientan a los especialistas y a los profesores en la elaboración y análisis de los programas de estudios; en la sistematización del proceso de enseñanza y aprendizaje, o bien en la comprensión de alguna parte de un programa de estudios.
En consecuencia, se podría decir que el modelo educativo de las escuelas estadales del Estado Zulia son patrones conceptuales que permiten esquematizar de forma clara y sintética las partes y los elementos de un programa de estudios, o bien los componentes de una de sus partes.
Por esta razón, el presente estudio se justifica desde el punto de vista teórico al ofrecer elementos referidos a los fundamentos de las líneas estratégicas del Modelo Educación Social de Avanzada de las escuelas estadales del Estado Zulia, así como también los programas que forman parte del mismo, además de la importancia de dicha educación en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Desde esa perspectiva brinda un aporte debido a los elementos básicos que sustentan las líneas estratégicas permitiendo determinar el beneficio que ofrecen las mismas dentro de los centros educativos zulianos, logrando con ello sustentar la problemática planteada y servir de referencia a estudios que tengan un perfil similar.
Asociado a lo anterior, el estudio se justifica a nivel práctico, pues ofrece conclusiones y recomendaciones de acuerdo a los objetivos planteados al comienzo del estudio, arrojando información sustancial sobre el Modelo Educativo Social de Avanzada que servirá de apoyo a otras investigaciones destinadas al análisis de los diferentes modelos educativos venezolanos.
Asimismo, es de relevancia metodológica, por cuanto se desarrolla con base en una revisión bibliográfica propia de los trabajos documentales, que servirá de base para futuras investigaciones relacionadas con el tema de estudio, como es el Modelo Educativo Social de Avanzada, fundamentado en la innovación educativa, sustentada en tres líneas estratégicas: Educación para la Paz, Actitud Emprendedora y Educación de Calidad. Al respecto, Pérez (2011) expone que estas líneas estratégicas contribuyen a la formación de ciudadanos de manera integral, proactivos comprometidos con el desarrollo social, económico, cultural, político de la región zuliana y de Venezuela.
1.5 Sistema de Variables El sistema de variables consiste en el conjunto de enunciados de tipo particular formados por conceptos, los cuales designan cualquier característica de la realidad. En ese sentido, Balestrini (2009) considera que el sistema de variables "representa la estructura teórica (centro de la actividad cognoscitiva)…que permiten explicar y establecer una aproximación con la realidad investigada" (p.113).
De acuerdo con la definición anterior, el sistema de variables se corresponde con un esquema donde se presentan las variables de cuyo desarrollo depende la estructura general del marco teórico de un trabajo. En ese sentido, Finol y Camacho (2006) definen el sistema de variables como la organización de las variables en atención a la importancia de lo que se desea indagar y a los objetivos que se pretende lograr, generalmente, se ubican en relación a cuál ejerce influencia o incide en el comportamiento de la otra. Según las autores antes mencionadas, el sistema de variables se estructura considerando la ubicación de cada una de ellas dentro de la investigación, de acuerdo con los criterios del investigador.
1.5.1 Definición Conceptual Según el criterio de Balestrini (2009) la definición conceptual se refiere al "significado que ha de otorgársele a un determinado término dentro de la investigación". (p.114). En otras palabras, la definición conceptual se entiende como el criterio particular del investigador acerca de un enunciado específico el cual servirá como guía para el desarrollo del estudio.
Asimismo, la Universidad Santa María (USM, 2002) señala que "la definición conceptual de la variable es la expresión del significado que el investigador le atribuye y con ese sentido debe entenderse durante todo el trabajo". (p.36) Esta definición refuerza el comentario anterior, por cuanto explica que la definición conceptual de la variable se elabora según el criterio personal del investigador en relación de los enunciados que sirven de punto de partida al estudio, de la cual se desglosan los indicadores, dando estructura al marco teórico.
En otras palabras, la definición conceptual significó clarificar lo que el investigador entiende por la variable, con base en los aportes teóricos de uno o varios autores, los cuales se presentaron en el desarrollo del esquema general planteado en el marco teórico.
Es decir, consiste en el establecimiento del significado de las variables, sustentándose en la teoría pero redactado en palabras propias del investigador, siendo por tanto, estructurada de acuerdo a la interpretación personal del autor quien la orienta en relación a lo que desea lograr con el trabajo.
Visto de esa forma, la definición conceptual de la variable se refiere a la opinión personal acerca del enunciado que la conforma, la cual es expresada considerando el significado que se le dará durante el desarrollo de la investigación.
Cuadro 1 Identificación y Definición de las Variables
OBJETIVOS ESPECÍFICOS | VARIABLES | DEFINICIÓN CONCEPTUAL |
Describir los fundamentos de las líneas estratégicas del Modelo Educativo Social de Avanzada de las Escuelas Estadales del Estado Zulia | Fundamentos de las líneas estratégicas del Modelo Social de Avanzada | Política de gestión pública al servicio de una educación de calidad mediante procesos de innovación pedagógica, curricular y administrativa |
Explicar los programas que conforman el Modelo Educativo Social de Avanzada de las Escuelas Estadales del Estado Zulia | Programas que conforman el Modelo Educativo Social de Avanzada | Son los diversos programas, tanto educativos como sociales implementados en ese modelo educativo, dirigidos a ofrecer una educación y atención de calidad al alumno zuliano |
Identificar la importancia de las líneas estratégicas para fortalecer el Modelo Educativo Social de Avanzada de las Escuelas Estadales del Estado Zulia | Importancia de las líneas estratégicas para fortalecer el Modelo Educativo Social de Avanzada de las Escuelas Estadales del Estado Zulia | Es un conjunto de líneas de carácter pedagógico administrativo destinadas a fortalecer el modelo educativo estadal |
Fuente: Elaborado por el Autor según el Manual de la USM (2002)
1.5.3 Definición Operacional Bernal (2008) considera que operacionalizar la variable "significa traducir la variable a indicadores; es decir, traducir los conceptos hipotéticos a unidades de medición". (p.135). Esto implica, seleccionar los indicadores de acuerdo al significado que se le ha otorgado a la variable en estudio.
En otras palabras, le asigna significado a la variable en términos observables y comprobables para poder identificarla. En ese marco de ideas, el Manual USM (2002) explica: La definición operacional de la variable representa el desglosamiento de la misma en aspectos cada vez más sencillos que permiten la máxima aproximación para poder medirla, estos aspectos se agrupan bajo las denominaciones de dimensiones, indicadores y de ser necesario subindicadores. (pp. 36-37) De acuerdo con la definición anterior, operacionalizar la variable implica desfragmentarla en enunciados más pequeños denominados indicadores o subindicadores en caso de ser necesario, los cuales permiten al investigador, analizar con mayor facilidad la variable.
Para Balestrini (2009) la definición operacional de la variable "implica seleccionar los indicadores contenidos de acuerdo al significado que se le ha otorgado a través sus dimensiones a la variable en estudio" (p.114). Esta definición señala que la definición operacional se realiza considerando los indicadores, es decir se concibe como un esquema donde se presentan cada uno de ellos, los cuales deben ser desarrollados en el esquema general de las variables.
De acuerdo con la definición la definición operacional de las variables en el presente trabajo significó la fragmentación de éstas en su mínima expresión de tal forma que pudieran ser desarrollados más sencilla y analíticamente en el marco teórico.
Cuadro 2 Operacionalización de las Variables
VARIABLE | DIMENSIÓN | INDICADOR | |
Fundamentos de las líneas estratégicas del Modelo Social de Avanzada | Gerencial | Filosóficos Psicológicos Pedagógicos Procesos de Innovación Pedagógica | |
Programas que conforman el Modelo Educativo Social de Avanzada | Social | Escuelas Sociales de Avanzada Programas que existen: Aulas Virtuales Formación y dotación tecnológica PAEZ Dotación de textos y útiles escolares La Salud llega a tu escuela Seguridad Escolar Con buenos ojos | |
Importancia de las líneas estratégicas para fortalecer el Modelo Educativo Social de Avanzada en el proceso de enseñanza y aprendizaje | Social | Desarrollo de Habilidades Cognoscitivas Desarrollo de Habilidades Psicomotoras Líneas estratégicas para fortalecer del Modelo Educativo Social de Avanzada |
Fuente: Elaborado por el autor según el Manual de la USM (2002)
CAPÍTULO II
Marco teórico
2.1 Antecedentes Relacionados a la Investigación Con la finalidad de presentar información sobre el estudio, a continuación se exhiben investigaciones que guardan relación directa con las variables, fue necesaria la revisión de diferentes trabajos de grado, cuyos títulos y contenidos están vinculados con algunos tópicos de la presente investigación.
Al respecto, se seleccionó la investigación de Guedez (2009) denominada Modelos Educativos y Perfil Gerencial del Supervisor, en la cual se realizó un diagnóstico en el Municipio Páez, Estado Portuguesa, el estudio descriptivo de campo, para el que se seleccionó una muestra constituida por 35 supervisores y 87 directores, utilizando un cuestionario con alternativas abiertas.
La investigación concluyó que el 80% de los supervisores de ese Municipio no han ejercido por mucho tiempo la carrera docente, el 65% no se ha desempeñado como director y el 96% no ha realizado postgrado ni cursos de capacitación para ejercer la función supervisora. De acuerdo con estos resultados se establece la necesidad de formar un supervisor con un perfil profesional y personal basado en las exigencias de los modelos educativos.
En fin, estos resultados evidencian la urgente necesidad de la evaluación de los criterios que se manejan al momento de otorgar los nombramientos de los supervisores, de la sistemática sobre el ser y el deber ser de la supervisión educativa, con la finalidad de definir las políticas coherentes, que hagan posible la formación del docente supervisor, que le permitan impulsar acciones reformistas y cónsonas con la realidad actual de los modelos educativos, por lo que se consideran de gran relevancia en la presente investigación.
Por su parte, Ruiz (2010) en su trabajo denominado Modelos Educativos y Proceso de Aprendizaje, ha investigado qué ocurre con los estudiantes extranjeros latinoamericanos cuando llegan a un nuevo centro educativo, en este caso de Pamplona o Comarca, y las repercusiones de todo ese proceso en el alumno, tanto en el ámbito psicológico y formativo como en el académico. Su investigación, enmarcada dentro de un estudio documental, ha incluido la elaboración de una guía de intervención dirigida a la gestión directiva y docente de los centros escolares.
Ahora bien, aunque está científicamente demostrada la equidad cognitiva de los estudiantes independientemente de su origen, cultura o lengua, al llegar aquí esa presunción de igual se invierte y lo primero que se presume es el atraso escolar, lo cual es conocido por todos los estudiantes y percibido como un estereotipo que difícilmente podrán superar, explica Ruiz. Este es uno de los cuatro aspectos más significativos de su investigación, para la que ha trabajado con 22 escuelas públicas y privadas 26 docentes y 982 estudiantes en contextos de origen y en Navarra.
Dicha investigación concluyó que la evaluación inicial debe estar basada en una prueba de nivel pensada y organizada desde el currículo español y no desde los conocimientos previos de los alumnos ¿Quién puede decir que un estudiante de once años va atrasado aún no sabe despejar variables, si en su sistema educativo de origen ese conocimiento pertenece a una etapa escolar posterior? Además, basar el nivel cognitivo de un estudiante en el nivel escolar de estudios es en sí mismo un serio error epistemológico.
Así mismo, Marcano (2011) en su trabajo titulado El Modelo Educativo para la Sociedad del Conocimiento, el objetivo era que los estudiantes, mediante la publicación de contenidos en un blog, puedan experimentar las características específicas de la comunicación a través de medios digitales e interactivos. Los blogs se utilizaron como medio de comunicación entre profesores y alumnos, para publicar los ejercicios, y como ejercicio práctico en sí mismo que permitió a los alumnos aprender el manejo de una herramienta de publicación de contenidos digitales y experimentar las características de la comunicación interactiva que esta herramienta posibilita. Ejecutó un estudio de tipo descriptivo, contando con una población de 50 docentes y 185 estudiantes, de los cuales se extrajo una muestra representativa de 60.
Concluyó que hoy en día se puede afirmar que los blogs han calado profundamente en casi todos los ámbitos de la sociedad, también en el educativo, por lo que desde la educación formal no debería obviarse la existencia de estas herramientas para apoyar los procesos educativos. De igual forma, los blogs no son la única herramienta o el único método para aprender a aprender, a investigar, a escribir,…quizás no valga para todos los alumnos, pero sí es un método válido y los profesores deberían acercar a sus alumnos a cuantas más herramientas mejor, para que ellos puedan elegir aquellas que mejor les ayuden a aprender a lo largo de su vida, una vez que hayan dejado la escuela o la universidad.
2.2 Bases Teóricas Según el Manual de la Universidad Santa María (2002) en este punto de la investigación:
Corresponde al desarrollo de las teorías que sustenta el II capítulo, el cual se subdivide en varios subpuntos, manteniendo una relación entre los puntos expuestos con la temática abordada, pues no es conveniente presentarlos de manera aislada, así mismo, a lo largo de todo el capítulo debe percibirse con gran claridad el enfoque, análisis y posición del autor (p.39) En ese sentido, las bases teóricas para este estudio presentan las variables desglosadas en cada uno de sus indicadores, lo cual permite percibir más claramente su análisis e interpretación.
2.3 Reseña Histórica En el Estado Zulia, a partir del año 1997, el Gobierno Regional del Teniente Coronel Francisco Arias Cárdenas, se desarrolla un programa educativo denominado la escuela activa para la dignidad. El componente filosófico conceptúa al hombre como un sujeto integral tendiente al desarrollo y al crecimiento, capaz de emprender proyectos y realizarlos, este hombre vive en sociedad y ésta ha de ser justa, equitativa, armónica, respetuosa de la diversidad cultural e individual, con una promoción de la producción del ambiente; es única y cohesionada que pueda construir y producir sus propios proyectos, si tiene la capacidad de negociar y crear las pautas que permitan solventar las necesidades que se le presenten.
Con respecto a este modelo educativo de Escuela Activa, todavía existen en el Zulia, algunas escuelas, por ejemplo en el Municipio Baralt, la escuela piloto "Andrés Bello" perteneciente a la Gobernación se mantiene el programa.
Continuando con las políticas educativas regionales, en el año 2002, en el gobierno del seños Manuel Rosales, aparece el Proyecto Educativo Regional del Estado Zulia: Escuelas Zulianas de Avanzada, su componente filosófico concibe al hombre como un individuo crítico capaz de transformar el futuro del país en beneficio de todos y a la sociedad como el conjunto de dichos individuos.
Los fines de la educación, son brindar atención integral al niño, formar hombres de éxito con sólidos valores y sentido de identidad, que sean críticos, todo esto, a los fines de trascender el futuro.
En cuanto al componente epistemológico, se plantea que el conocimiento se construye y se genera a través de equipos de trabajo que implementan como métodos, la crítica y la reflexión, lo que permite inferir que la visión de la generación de conocimiento es introspectiva-vivencial.
El estudio del modelo pedagógico revela que, se define la educación como un proceso integral, eficiente y efectivo de la gestión escolar que en concordancia con las áreas de conocimiento, la ciencia y la tecnología, los valores y el desarrollo de la región, busca elevar la calidad de vida de los zulianos y la promoción de la transformación social.
El educando es, el ser humano que se motiva, innova y es capaz de aplicar lo que aprende, logra una fijación del conocimiento, dándole sentido y utilidad, es también un investigador analítico y copartícipe en la construcción de sus propios aprendizajes e identidad regional y personal.
El educador es un agente externo que planifica, proyecta y orienta el trabajo reflexivo de los alumnos. Los objetivos son las metas que deben alcanzar los educandos mientras están en el sistema escolar, los contenidos son los indicadores en la Ley Orgánica de Educación vigente más los propios de la cultura zuliana.
De lo antes expuesto, queda de manifiesto que este proyecto educativo se sustenta en el modelo pedagógico de la Escuela Nueva con la combinación de las tendencias reformistas y del análisis sociopolítico; es decir, es un proyecto ecléctico, lo cual se confirma con los planteamientos en relación a la fundamentación sociopolítica, donde se pone de manifiesto una concepción de participación social que promueve la intervención de las fuerzas vivas de la comunidad en los procesos educativos, le sirve de apoyo jurídico a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, la Ley Orgánica de Educación de 1980, y el Proyecto Educativo Nacional (PEN) de 2001 y los proyectos regionales Modelo Escuela Activa de 1994, el Anteproyecto de la Ley de Educación Regional, Ley de Cultura del Estado, el Proyecto Pedagógico Escuela Activa (1997).
2.4 Proyecto Educativo Regional del Estado Zulia Según afirma González (2008), diseñar un proyecto educativo significa planear un proceso para alcanzar una meta educativa, objetivos de aprendizaje. Esto implica desde la selección del problema surgido en un contexto educativo particular, su tratamiento hasta la presentación del informe. En otros términos, corresponde la realización de varias etapas interrelacionadas de concepción, planeamiento, formulación de acciones, implementación y evaluación.
Asimismo, Sáez (2011) indica que actualmente existen controversias teórico-académicas entre la pertinencia y posible superposición del P.E.R. con el plan estratégico. Se asume que el P.E.R. debe ser de naturaleza esencialmente política en la medida en que constituye un espacio y un producto del debate público regional, donde todos los ciudadanos, sin distinción alguna sean los llamados a participar en aras de un proyecto histórico colectivo de sus respectivos y legítimos intereses educativos. Es, entonces, una construcción colectiva de la conciencia educativa regional capaz de movilizarse y movilizar a la comunidad regional por la justicia y la calidad educativa a que tienen derecho.
En tal sentido, el P.E.R. no tiene no debe tener la condición de un documento técnico, menos de un plan de acción, sino que debe ser entendido como la memoria colectiva de las demandas sociales, de las potencialidades y de las expectativa concertadas de la población para, a partir de allí, crear los planes estratégicos, los proyectos de inversión educativa, los proyectos innovativos, curriculares, etc., que permitan enrumbar la educación regional hacia un destino feliz.
Sin embargo, en el supuesto de no poder arribar a un P.E.R., por lo menos se debería dar operatividad al desarrollo educativo regional a través de los planes de mediano y largo plazo, porque el desarrollo educativo de nuestros pueblos no se puede postergar, menos relegar a las calendas griegas.
En este contexto, expresa Fuenmayor (2012), el desarrollo educativo regional depende en gran medida de la existencia, articulación y coherencia funcional de seis (6) elementos que generalmente se encuentran en los ámbitos geográficos respectivos: actores, recursos, cultura, instituciones, procedimientos y entorno. Por lo tanto, el desarrollo educativo regional se producirá sólo en la medida en que ocurra una sólida e inteligente articulación e interacción de dichos elementos a través de un Proyecto Educativo Regional.
2.4.1 Currículo Básico Nacional Según Arias (2008) en nuestro país se da el proceso educativo en todos los niveles y modalidades previamente aprobados a nivel ministerial. Durante mucho tiempo, el proceso de renovación constante, que debe existir en la educación se vio estancado, y no es sino a partir de 1986, durante el gobierno del Dr. Luis Herrera Campíns, que se produce un intento de reforma que implementó el sistema de las Unidades Generadoras de Aprendizajes, la cual se puede decir es la madre del actual Sistema de Educación Bolivariana.
Pero, antes de llegar a esta educación hay que señalar que las mejoras y reformas hechas posteriormente durante el segundo mandato del Dr. Rafael Caldera, encaminaron la educación hacia un sistema más justo y humanista, permitiendo desarrollar el enfoque holístico y coadyuvando a enmendar vicios contraídos por la entonces llamada educación tradicional.
Todos los cambios surgidos y la implementación de los contenidos, bloques, programas y políticas de Estado al respecto de la educación, se encuentran recogidas en un documento llamado Currículo Básico Nacional. Siendo éste el que soporta todo el basamento, técnicas, métodos y estrategias que debe seguir la educación en nuestro país. Por ello, en la presente recopilación sobre el tema en cuestión, se hacen señalamientos precisos acerca de cuáles son los aspectos propositivos y cuál es la relevancia del mismo, en el acontecer nacional.
La palabra currículo se ha empleado para definir la relación entre contenidos, docentes y estudiantes. Sin embargo, existen muchas definiciones y conceptos. El término currículo no tiene una traducción exacta, pues con él se designan todas las actividades de enseñanza aprendizaje que desarrolla un sistema escolar. De hecho a partir de la década de 1970, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO) empieza a definirlo como la organización de un conjunto de experiencias de aprendizaje y los diversos factores que las condicionan y determinan, en función de los objetivos básicos generales o finales de la educación. Tal organización se expresa en una estructura sectorial del sistema educativo en cada uno de los países latinoamericanos.
Página siguiente |