Incidencia del financiamiento y la capacitación en la rentabilidad de las MYPEs (página 2)
Enviado por LUIS ALBERTO MEDINA HERNANDEZ
Los bancos son la fuente más común de financiamiento. Como ya mencionamos, en la actualidad han desarrollado diversos productos dirigidos a las MYPE cuyo acceso no resulta difícil. Entre estos bancos tenemos los siguientes:
Banco de Crédito del Perú.
Banco del Trabajo.
Banco Financiero del Perú.
Mibanco – Banco de la Microempresa.
Scotiabank.
Banco de Comercio.
Crédito de otras Instituciones
Hay diversas instituciones financieras y no financieras que también otorgan créditos directos.
La mayor parte de estas está ubicada en provincias. Entre estas, tenemos:
Empresas afianzadoras de crédito (Fondo de Garantía para préstamos a la pequeña industria – Fogapi).
EDPYME.
Cajas municipales.
Cajas rurales.
ONG.
Pasos para tomar en cuenta[8]
Necesidad
Antes que todo, debemos identificar la necesidad, es decir, saber en qué vamos a gastar el dinero (ver nota en cuadro), pues muchas de las empresas que otorgan prestamos poseen distintas ofertas para cada necesidad.
Debemos hacer un buen cálculo de la cantidad de dinero que necesitamos. Recuerde que el dinero extra trae costos adicionales y el dinero faltante puede dar origen a un nuevo crédito que incrementara los costos de financiamiento.
Tenemos que establecer cómo vamos a cumplir con el pago del crédito y cómo vamos a generar el dinero que permita el crédito otorgado.
Pensemos cuánto tiempo va a tomarnos empezar a cumplir con los pagos de la deuda y cuanto tomara terminar de pagarla.
CAPACITACIONES
¿Qué es la Capacitación?
En un proceso metodológico de actividades encaminadas a la mejora, incremento y desarrollo de la calidad de los conocimientos, habilidades y actitudes del capital humano, con la finalidad de elevar su desempeño profesional.
Perspectivas de la Capacitación:
Es una herramienta de crecimiento de las instituciones de la administración pública.
Es un factor de identidad para los colaboradores de una institución.
Es un compromiso social.
Objetivos de la Capacitación:
Contribuir a la modernización de la administración pública a través de la instrumentación de programas de actualización profesional.
Optimizar el capital humano de la administración pública.
Brindar la preparación necesaria al trabajo para el desarrollo de competencias en la institución.
Desarrollar una cultura laboral más fortalecida en la administración pública.
RENTABILIDAD
La rentabilidad es la relación que existe entre la utilidad y la inversión necesaria para lograrla.
La rentabilidad mide la efectividad de la gerencia de una empresa, demostrada por las utilidades obtenidas de las ventas realizadas y la utilización de las inversiones, su categoría y regularidad es la tendencia de las utilidades.
Dichas utilidades a su vez, son la conclusión de una administración competente, una planeación inteligente, reducción integral de costos y gastos y en general de la observación de cualquier medida tendencia a la obtención de utilidades.
PERCEPCION
La percepción es la función psíquica que permite al organismo, a través de los sentidos, recibir, elaborar e interpretar la información proveniente de su entorno.
La percepción es el primer proceso cognoscitivo, a través el cual los sujetos captan información del entrono, la razón de esta información usa la que está implícita en las energías que llegan a los sistemas sensoriales y que permiten al individuo animal (incluyendo al hombre) formar una representación de la realidad en su entorno. La luz, por ejemplo codifica la información sobre la distribución de la materia-energía en el espacio-tiempo, permitiendo una representación de los objetos en el espacio, su movimiento y la emisión de energía luminosa.
A su vez, el sonido codifica la actividad mecánica en el entorno a través de las vibraciones de las moléculas de aire que transmiten las que acontecen en las superficies de los objetos al moverse, chocar, rozar, quebrarse, etc. En este caso son muy útiles las vibraciones generales en los sistemas de vocalización de los organismos, que transmiten señales de un organismo de las mismas especies sociales. El caso extremo es el lenguaje en el hombre.
El olfato y el gusto informan de los objetos, pudiendo estos ser otras plantas y animales de interés como potenciales presas (alimento), depredadores o parejas. El olfato capta las partículas que se desprenden y disuelven en el aire, captando información a distancia, mientras que el gusto requiere que las sustancias entren a la boca, se disuelvan en la saliva y entre en contacto con la lengua.
El llamado sentido del tacto es un sistema complejo de captación de información del contacto con los objetos por parte de la piel, pero es más complejo de lo que se suponía, por lo que Gibson propuso denominarle sistema hepático, ya que involucra las tradicionales sensaciones de presión, temperatura y dolor, frio, calor, todo esto mediante diversos corpúsculos, pero además las sensaciones de las articulaciones de los huesos, los tendones y los músculos, que proporciona información acerca de la naturaleza mecánica, ubicación y forma de los objetos con los que se entra en contacto. El sistema Háptico trabaja en estrecha coordinación con la quinestesia, que permite captar el movimiento de las diversas partes del cuerpo por separado.
El proceso de la percepción, tal como propuso Hermann von Helmholtz, es de carácter inferencial y constructivo, generando una representación interna de lo que sucede en el exterior al modo de hipótesis. Para ello se usa la información que llega a los receptores y se va analizando paulatinamente e información que viene de la memoria tanto empírica como genética y que ayuda a la interpretación y a la formación de la representación.
Mediante la precepción, la información recopilada por todos los sentidos se procesa, y se forma la idea de un solo objeto. Es posible sentir distintas cualidades de un mismo objeto, y mediante la precepción, unirlas, determinar de qué objeto provienen, y determinar a su vez que es un único objeto.
PEFIL DEL EMPRESARIO
Valor para emprender, arrojo ante la imprevisibilidad del resultado, capacidad de riesgo.
Un motivo importante y legítimo para emprender.
Conocimiento del campo a que se dedica y capacidad para trabajar con elementos disímbolos e interdisciplinarios.
Amplitud de visión para detectar las necesidades de la sociedad y para saber satisfacerlas, en el mercado nacional y global. Amplitud que además debe alcanzar o contemplar las posibilidades del largo plazo, de invertir y trabajar para el futuro.
Generosidad en la oferta, para buscar algo nuevo y mejor que ofrecer a la sociedad y no una demanda asegurada.
Creatividad para hacer mejor cada día las mismas cosas, para descubrir en las personas con quienes trabaja cualidades inéditas. Ver en sus subordinados no las personas que son, sino lo que potencialmente puede ser. Armonizar rutina con innovación, cambio con permanencia; revalorar lo heredado de otras generaciones para sobre ello construir lo nuevo.
Apertura mental en el proceso, pues nada es irreversible si es creativo.
Disciplina para el logro de sus objetivos, se somete a unas normas lógicas y necesarias en la organización de las cosas, la distribución del tiempo, y en la realización de actividades.
Constancia. Sabe permanecer firme en sus propósitos y resoluciones.
Amor al trabajo. Actúa con diligencia en el cumplimiento del trabajo y los deberes.
Capacidad de liderazgo, que hoy se caracteriza por necesitar la cualidad agregada de saber asociar a quienes si son competidores dentro de la lucha por los mercados.
Capacidad de trabajar en equipo, construir el éxito personal con base en el éxito de los demás que lo rodean.
Cultura humanista para saber fortalecerse el respeto a la persona y sus valores fundamentales, ya que la empresa se forma desde el interior de las personas.
Saber valorar, incorporar y aprovechar las cualidades de la mujer en la empresa.
Saber involucrar e integrar los elementos internos y externos que se relacionan con la empresa para llegar más allá de las relaciones contractuales a establecer con ellos relaciones de sociedad, hablando tanto de empleados, clientes, deudores, proveedores, inversionistas y acreedores e incluso del gobierno.
Actuar con respeto al orden ecológico natural del ambiente físico, humano y social. Con respecto al entorno físico pensando en lograr un desarrollo sustentable.
Sobriedad para distinguir lo que es razonable e inmoderado en la utilización de los recursos de la empresa conforme a criterios rectos y verdaderos.
Prudencia, es la principal virtud de quien emprende, es el saber hacer las cosas bien y hacerlas, para ello se debe optimizar el pasado, diagnosticar el presente y prevenir el futuro, para luego actuar en consecuencia o dejar de hacerlo.
Fortaleza para resolver las cuestiones difíciles resistiendo a los obstáculos que se presentan al logro de un fin valioso y atacándolos con los medios adecuados para superarlos.
Paciencia. Actuar con serenidad, no dejarse llevar por los malos presentes desesperándose o deprimiéndose, sabiendo que todo toma su tiempo.
Perseverancia. Es la virtud de quien es inteligente, que advierte que la realidad casi nunca se acomoda a sus deseos y por ello debe persistir en atacar las dificultades a que se enfrenta a pesar de las molestias o la falta de motivación momentánea, con la convicción de que el fin es bueno para continuar adelante hasta conseguirlo.
Organización. Saber mantener una organización sencilla en la empresa que favorezca la proximidad psicológica entre los que laboran en ella.
Compatibilizar competencia con cooperación. Que la competencia no anule el sentido de cooperación con quienes se trabaja en la misma empresa e incluso con quienes se compite.
Orientar la empresa al cliente, a fin de cuentas es a esta a quien se dirigen todos los trabajadores en la empresa, a quien se ha de satisfacer y a quien se debe consultar permaneciendo cerca de él.
Administración del conocimiento y asimilación de la tecnología. El empresario tendrá que administrar más que materias, personas y capitales, algo que está ocupando ya el primer lugar en ella: los conocimientos. La incorporación de nueva tecnología implica cambios culturales y de valores para llegar a su asimilación.
Manejo de la complejidad. El empresario deberá aprender a trabajar con la diversidad que implica las personas con quienes trabaja, a veces de distinto origen étnico y a procesar y seleccionar la heterogeneidad de la información.
Apasionado por la calidad de sus productos o servicios y a la excelencia de su empresa, pero consciente que la calidad comienza en las personas que trabajan en ella.
Comprender, aplicar y adaptar con creatividad los avance de las nuevas formas de gestión empresarial.
Bien informado, de lo que sucede en el contexto social, económico y político.
Convencido y activo en impulsar los siguientes aspectos: la capacitación y formación de sus trabajadores y empleados, la educación en la sociedad, la vinculación de la universidad y la empresa, el clima hospitalario de la empresa y la importancia de la vida familiar para la empresa y viceversa.
Formación en los principios y valores del orden social. Comprensión e interiorización de los conceptos de persona humana, sociabilidad del hombre, derechos humanos, justicia, solidaridad, subsidiariedad, bien común, sociedades intermedias, etc.
Disposición de servir a la sociedad, cumpliendo debidamente su función primordial de impulsar la economía, crear riqueza y generar empleos productivos. Con la voluntad también de hacer negocios duraderos, de largo plazo, rehuyendo el dinero fácil y las actividades que produzcan algún perjuicio social. Orientando a buscar la ganancia más por el volumen que por márgenes muy grandes entre el costo y el precio, con la intención de hacer sus bienes y servicios, además de competitivos, accesibles a la mayor parte del público cuando se trata de satisfactores de necesidades generales.
Sentido social. Preocupación activa y participativa por su entorno social desde su posición como líder social y ciudadano.
Responsabilidad social. La estricta observación de la justicia conmutativa, distributiva y legal.
MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA
Definición de la Micro y Pequeña Empresa
La Micro y Pequeña Empresa es la unidad económica constituida por una persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial contemplada en la legislación vigente, que tiene como objeto desarrollar actividades de extracción, transformación, producción, comercialización de bienes o prestación de servicios.
Cuando en esta ley se hace esta mención a la sigla MYPE, se está refiriéndose a las Micro y Pequeñas empresas.
Características de las MYPE
Las MYPE deben reunir las siguientes características concurrentes:
Microempresa: de uno (1) hasta diez (10) trabajadores inclusive y ventas anuales hasta el monto máximo de 150 Unidades Impositivas Tributarias (UIT).
Pequeña Empresa: de uno (1) hasta cien (100) trabajadores inclusive y ventas anuales hasta el monto máximo de 1700 Unidades Impositivas Tributarias (UIT).
El incremento en el monto máximo de ventas anuales señalado para la Pequeña Empresa será determinado por decreto supremo refrendado por el Ministerio de Economía y Finanzas cada dos (2) años y no será menor a la variación porcentual acumulada del PBI nominal durante el referido periodo.
Las entidades públicas y privadas promoverán la uniformidad de los criterios de medición a fin de construir una base de datos homogénea que permita coherencia al diseño y aplicación de las políticas públicas de promoción y formalización del sector.
HIPÓTESIS
HIPÓTESIS GENERAL
El financiamiento y la capacitación están relacionados con la percepción de la rentabilidad de las MYPEs del sector turismo del distrito de Huancavelica, año 2008.
HIPÓTESIS ESPECÍFICA
H1: existe relación entre el financiamiento y la percepción de la rentabilidad de las MYPEs del sector turismo en los rubros restaurantes y hostales, año 2008.
H2: existe relación entre la capacitación y la percepción de la rentabilidad de las MYPEs del sector turismo en los rubros restaurantes y hostales, año 2008.
IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES
VARIABLES PRINCIPALES DEL ESTUDIO
Variables Independientes:
Financiamiento.
Capacitación.
Variable Dependiente:
Percepción de la realidad
DEFINICIÓN OPERATIVA DE VARIABLES E INDICADORES
OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE – ASPECTOS DEL FINANCIAMIENTO
OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE – ASPECTOS DE LA CAPACITACIÓN
OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE – PERCEPCIÓN DE LA RENTABILIDAD
VARIABLE | DEFINICIÓN CONCEPTUAL | INDICADORES | ESCALA DE MEDICIÓN | |
Percepción de la rentabilidad | Percepción que tienen los propietarios sobre la rentabilidad de su empresa en el periodo del estudio | Percibe que ha incrementado su rentabilidad | Nominal Si No |
OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE DE LAS MYPES
OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE PERFIL DE LOS PROPIETARIOS DE LAS MYPES
ALCANCES Y LIMITACIONES
La presente investigación pudo realizar las actividades correspondientes en la localidad de Huancavelica, entres los micro empresarios del sector de turismo específicamente en los restaurantes y hoteles (hostales).
Asimismo existieron limitaciones por la falta de colaboración de las instituciones públicas y por una resistencia de los micro empresarios a brindar información la que fue salvada en su debido momento, pudiéndose lograr los objetivos planteados.
CAPITULO III:
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN:
El presente trabajo de investigación de acuerdo al propósito de estudios se define como una INVESTIGACIÓN BÁSICA (Sánchez y Reyes 2002), en razón que se recogerá información sobre las micro y pequeñas empresas de la localidad a fin de acrecentar el conocimiento sobre la incidencia del financiamiento y la capacitación de su rentabilidad.
3.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN
Del mismo modo, tomando como referencia a Sánchez y Reyes (2002) la investigación es de nivel descriptivo analítico. Es descriptivo por que se describirán el financiamiento y la capacitaciones recibidas por las MYPEs y es analítico o que se analizara cual es la percepción de los micro empresarios sobre la incidencia de las variables antes dichas en su rentabilidad.
3.3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
El método a aplicar en la presente investigación es el método CIENTIFICO, así específicamente se utilizaran los métodos descriptivos y correlacional. DESCRIPTIVO por que se busca desarrollar una imagen o fiel representación (descripción) del fenómeno estudiado a partir de sus características. Asimismo medir las variables con el fin de especificar las propiedades importantes de la población escogida; y CORRELACIONAL por que pretendemos medir el grado de relación y la manera como interactuar dos o más variables entre si.
3.4. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Según Hernández, Fernández y Baptista (2000) estaremos realizando un diseño de investigación DESCRIPTIVO ya que buscamos describir relaciones entre las variables en un momento determinado.
M O
Donde:
M = Muestra
O = observación o información requerida
3.5. POBLACIÓN, MUESTRA, MUESTREO
Población
Constituido por un total de 34 restaurantes y 06 hostales del sector turismo del distrito de Huancavelica, año 2008.
Muestra
Es no probalística, por conveniencia ya que participaran los sujetos que estén disponibles al momento de hacer el estudio, de los rubros restaurantes y hostales. El criterio de selección esta dado en función de la voluntad y disponibilidad de proporcionar información por parte de los representantes y/o gerentes de dichos rubros.
3.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
La TÉCNICA utilizada en el presente trabajo de investigación ha sido LA ENCUESTA y el INSTRUMENTO para la recolección de datos será mediante el CUESTIONARIO ESTRUCTURADO.
3.7. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
El procedimiento para recoger los datos, según los indicadores correspondientes, es el siguiente:
Primero.- se solicito por escrito la acreditación de los encuestadores a la Dirección de Investigación de la Facultad de Ciencias Empresariales, para que se puedan presentar ante la población objetiva.
Segundo.- se elaboraron los instrumentos de investigación, como el cuestionario, en función de los indicadores, así como fotocopiado de estos instrumentos en la cantidad requerida.
Tercero.- se distribuyeron los cuestionarios de preguntas a los micro y pequeños empresarios de hostales y restaurantes, para que lo puedan rellenar en el lapso de dos días.
Cuarto.- se recogió los cuestionarios y absolvieron las consultas para finalizar llenado.
Quinto.- se procesaron los datos según en baremo que más adelante se mostrara.
3.8. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS
Se realizara un análisis categórico, de tablas y gráficos de frecuencias simples y múltiples; para la contrastación de hipótesis se empleara la prueba de chi cuadrado con un nivel de significación de 5%, nivel de confianza 95% y un margen de error 5%.
Para procesar los datos se utilizara el software de estadística para ciencias sociales SPSS versión 15 y el programa de Excel para tabular los datos.
3.9. ÁMBITO DE ESTUDIO
La investigación se realizó en la localidad de Huancavelica que incluye los barrios de Yananaco, Santa Bárbara, Santa Ana, Sancristobal, Cercado.
CAPITULO IV:
RESULTADOS
PRESENTACION DE RESULTADOS
Después de la aplicación del instrumento de recolección de datos hemos obtenido los siguientes resultados:
A) ASPECTO DEL FINANCIAMIENTO DE LAS MYPES
1. En el año 2008 su empresa recibió algún financiamiento.
ALTERNATIVAS | Fi | % |
SI | 18 | 45.00 |
NO | 22 | 55.00 |
TOTAL | 40 | 100.00 |
TABLA Nº 01
Fuente: encuesta realizada por los investigadores
GRAFICO Nº 01
INTERPRETACION:
En Huancavelica, no todas las empresas acceden al financiamiento por parte de las empresas crediticias o prestamos de familiares, uno de las razones establecidas es el temor a las acciones legales que realizan las entidades ante una falta de pago de las cuotas determinadas, lo que implica que las empresas crediticias deben realizar nuevos servicios que estén de acuerdo a las necesidades de los clientes, aun se puede determinar que casi la mitad de los encuestados si han accedido a financiamiento en el año 2008 los cuales hasta la fecha siguen pagando sus cuotas a entidades crediticias.
2. Cual fue la institución de la cual recibió financiamiento
TABLA Nº 02
ALTERNATIVAS | fi | % | |||
Banco de crédito | 0 | 0.00 | |||
Caja Municipal de Pisco | 5 | 27.77 | |||
Caja Municipal de Huancayo | 1 | 5.55 | |||
Cooperativa de Ahorro y Crédito Huancavelica Ltda. 582 | 2 | 11.12 | |||
Caja Rural de Ahorro y Crédito los Libertadores de Ayacucho | 10 | 55.56 | |||
TOTAL | 18 | 100.00 |
Fuente: encuesta realizada por los investigadores
GRAFICO Nº 02
INTERPRETACION
Los empresarios de la localidad solicitan créditos financieros a las entidades bancarias que le otorgan más facilidades en el acceso, siendo el de mayor requerimiento la CAJA RURAL DE AHORRO Y CREDITO LOS LIBERTADORES DE AYACUCHO con el 55.56% seguidamente de la CAJA MUNICIPAL DE PISCO con el 27.77%.
3. Según su percepción existen en la entidad financiera que le ayudo políticas financieras de atención a los empresarios
TABLA Nº 03
ALTERNATIVAS | fi | % |
SI | 18 | 100.00 |
NO | 00 | 0.00 |
TOTAL | 18 | 100.00 |
Fuente: encuesta realizada por los investigadores
GRAFICO Nº 03
INTERPRETACION:
De conformidad a lo expuesto por los usuarios entrevistados, ellos tienen una adecuada percepción de las entidades financieras en cuanto a políticas de ayuda y atención a los usuarios, muchos de ellos fueron orientados por sus analistas a obtener los documentos y seguir los procedimientos para obtener sus créditos. Lo que se determina a que las entidades financieras tienen adecuadas políticas de atención a sus clientes.
4. El crédito que obtuvo lo invirtió en el mejoramiento del local
TABLA Nº 04
ALTERNATIVAS | fi | % |
SI | 06 | 33.33 |
NO | 12 | 66.67 |
TOTAL | 18 | 100.00 |
Fuente: encuesta realizada por los investigadores
GRAFICO Nº 04
INTERPRETACION:
De conformidad a lo expuesto por los usuarios entrevistados, ellos conocen que no han invertido el crédito obtenido del sector financiero en el mejoramiento del local, ya que muchos de ellos piensan que invertir en un local que no les pertenece, a la larga les ocasiona una inútil inversión ya que siempre pende de ellos el hecho de que pueden ser desalojados por el propietario o sencillamente que no se les renueve el contrato de alquiler. Además tienen la percepción de que el local no les importa a los clientes sino más bien la calidad de atención.
5. El crédito que obtuvo lo invirtió en la compra de activos fijos.
TABLA Nº 05
ALTERNATIVAS | Fi | % |
SI | 12 | 66.67 |
NO | 06 | 33.33 |
TOTAL | 18 | 100.00 |
Fuente: encuesta realizada por los investigadores
GRAFICO Nº 05
INTERPRETACION
De las encuestas realizadas se puede determinar que el 66.67% de empresarios que acceden a créditos financieros lo hacen con la intención de comprar activos para sus empresas y así mejorar la calidad de sus servicios o productos, o para la compra de mercaderías manufacturadas. Por otro lado el 33.33% solo accede a créditos para mejorar el local ya sea en la refacción de estos o en la ambientación, lo que determina cual es la prioridad de nuestros empresarios y el comportamiento del mercado empresarial en Huancavelica.
B) AREA DE CAPACITACION
1. Durante el año 2008 usted recibió alguna capacitación para el manejo o desarrollo de su empresa antes de obtener el crédito financiero
TABLA Nº 06
ALTERNATIVAS | fi | % |
SI | 09 | 50.00 |
NO | 09 | 50.00 |
TOTAL | 18 | 100.00 |
Fuente: encuesta realizada por los investigadores
GRAFICO Nº 06
INTERPRETACION:
Por lo expuesto en el cuadro que antecede se ve que los empresarios aun no tienen la cultura de capacitación ya que solo el 50% accedió a alguna clase de capacitación, determinado por la falta de capacidad identificando como un indicador de que para ellos no es importante perder el tiempo en capacitaciones que no le ayudan a obtener mayor rentabilidad en sus empresas.
2. Usted considera que en el año 2008 usted ha tenido una capacitación permanente que haya ayudado a mejorar la rentabilidad de su empresa
TABLA Nº 07
ALTERNATIVAS | fi | % |
SI | 03 | 33.33 |
NO | 06 | 66.67 |
TOTAL | 09 | 100.00 |
Fuente: encuesta realizada por los investigadores
GRAFICO Nº 07
INTERPRETACION
Los resultados obtenidos son muy determinantes en cuanto a las capacitaciones que se les brinda a los empresarios huancavelicanos, la mayoría es decir en un 66.67% considera que no le ayudado a mejorar su rentabilidad las capacitaciones obtenidas por lo que se debe orientar una nueva política de capacitaciones por parte de las instituciones publicas y privadas.
3. Si usted ha participado en cursos de capacitación ¿de qué tipo fue?
TABLA Nº 08
ALTERNATIVAS | fi | % | |||
INVERSION DE CREDITOS FINANCIEROS | 02 | 22.22 | |||
MANEJO EMPRESARIAL | 02 | 22.22 | |||
MARKETING EMPRESARIAL | 01 | 11.11 | |||
OTROS: CONSTITUCION DE EMPRESAS | 04 | 44.45 | |||
TOTAL | 09 | 100.00 |
Fuente: encuesta realizada por los investigadores
GRAFICO Nº 08
INTERPRETACION
Esto concuerda con la apreciación del cuadro anterior ya que los empresarios más han estado determinados a capacitaciones de índole de constitución de empresas y no temas relacionados a aumentar la rentabilidad, por tanto es necesario evidenciar las políticas de apoyo e información al empresario con un nuevo enfoque de buscar rentabilidad.
4. Según su percepción considera la capacitación como una inversión
TABLA Nº 09
ALTERNATIVAS | Fi | % |
SI | 40 | 100.00 |
NO | 00 | 0.00 |
TOTAL | 40 | 100.00 |
Fuente: encuesta realizada por los investigadores
GRAFICO Nº 09
INTERPRETACION
A pesar de una evidente falta de capacidad de muchos de los empresarios en el 100% de su manifestación consideran que una capacitación es una inversión más de tiempo que de dinero, por eso requieren de calidad en cuanto a las capacitaciones que se les brinda.
5. Según su percepción considera a la capacitación como importante en la rentabilidad de su empresa
TABLA Nº 10
ALTERNATIVAS | fi | % |
SI | 40 | 100.00 |
NO | 00 | 00.00 |
TOTAL | 40 | 100.00 |
Fuente: encuesta realizada por los investigadores
GRAFICO Nº 10
INTERPRETACION
Otra vez se evidencia que existe una cultura de capacitación y aprovechamiento de ella como percepción, por ende es necesario establecer políticas de desarrollo en capacitaciones, que estén basadas en las necesidades de los microempresarios de nuestra localidad.
C) AREA DE PERCEPCION DE RENTABILIDAD
1. Considera usted que según su percepción se ha incrementado en el año 2008 la rentabilidad de su empresa
TABLA Nº 11
ALTERNATIVAS | Fi | % |
SI | 22 | 55.00 |
NO | 18 | 45.00 |
TOTAL | 40 | 100.00 |
Fuente: encuesta realizada por los investigadores
GRAFICO Nº 11
INTERPRETACION
Existe entonces una relación entre el crédito financiero, la capacitación y la percepción de rentabilidad, las personas que no accedieron a ninguna de ellas, tiene la percepción de no haber aumentado su rentabilidad mientras que el % que si accedió a un crédito y a una capacitación si consideran que ha aumentado su rentabilidad.
D) CARACTERISTICAS DE LA MYPE ENTREVISTADA
1. ¿Qué tipo de mype es su empresa?
TABLA Nº 12
ALTERNATIVAS | fi | % | |||
RESTAURANT | 34 | 85.00 | |||
HOSTAL, HOTEL | 06 | 15.00 | |||
TOTAL | 40 | 100.00 |
Fuente: encuesta realizada por los investigadores
GRAFICO Nº 12
INTERPRETACION
El 85% de empresas entrevistadas y/o encuestadas son de la actividad de restaurantes mientras que el 15% es de hoteles u Hostales, determinándose que exista una mayor tendencia de los empresarios huancavelicanos a realizar la actividad relacionada a la alimentación.
2. ¿Que antigüedad tiene el negocio?
TABLA Nº 13
ALTERNATIVAS | Fi | % |
UN AÑO | 12 | 30.00% |
DOS AÑOS | 20 | 50.00% |
TRES AÑOS | 5 | 12.50% |
MAS DE TRES AÑOS | 3 | 7.50% |
TOTAL | 40 | 100.00 |
Fuente: encuesta realizada por los investigadores
GRAFICO Nº 13
INTERPRETACION
El 50% de las empresas materia de la investigación ya tiene en el mercado 02 años, lo que confirma la estadísticas nacionales, con referencia a la supervivencia de las MYPEs en el mercado nacional, pero el 7.5% solo tienen más de 03 años lo que determina que existe una gran mortandad en la actividad de turismo.
E) PERFIL DE LOS PROPIETARIOS DE LA MYPE
1. GENERO DEL PROPIETARIO
TABLA Nº 14
ALTERNATIVAS | Fi | % |
MASCULINO | 18 | 45.00 |
FEMENINO | 22 | 55.00 |
TOTAL | 40 | 100.00 |
Fuente: encuesta realizada por los investigadores
GRAFICO Nº 14
INTERPRETACION
Existe una mayor tendencia de las mujeres a ser las representantes o propietarias de los negocios familiares o individuales, lo que determina una percepción de que la mujer es mejor negociante que el varón, en esta actividad.
2. GRADO DE INSTRUCCIÓN
TABLA Nº 15
ALTERNATIVAS | Fi | % |
SIN INSTRUCCIÓN | 12 | 30.00 |
PRIMARIA | 06 | 15.00 |
SECUNDARIA | 17 | 42.50 |
TECNICA | 03 | 7.50 |
UNIVERSITARIA | 02 | 5.00 |
TOTAL | 40 | 100.00 |
Fuente: encuesta realizada por los investigadores
GRAFICO Nº 15
INTERPRETACION
Uno de los indicadores es que en Huancavelica la mayoría de los empresarios tiene el nivel de estudios de secundaria completa por tanto eso ayuda al desarrollo de capacidades empresariales, es uno de los datos que apoya al desarrollo de la región económicamente.
DISCUSION
Los investigadores ante los resultados obtenidos hemos discutido con referencia a la condición de la micro y pequeñas empresas dedicadas a las actividades turísticas, viendo que la condición de acceso al financiamiento (microfinanzas) de la Instituciones financieras, sobre todo apoyadas en las cajas municipales es regular.
Siendo especial preponderancia de que las mypes de este sector son mas gerenciadas por mujeres.
Consideramos que al no existir trabajos de investigación previos al nuestro no se pueden realizar comparaciones sobre los resultados ya que el presente trabajo de investigación es inédito.
CONCLUSIONES
Nosotros los investigadores hemos llegado a las siguientes conclusiones:
a) El 45% de las micro empresas del sector han recibido financiamiento por instituciones financieras de la localidad. El 55.56% de las mypes financiadas recibieron financiamiento de la Caja de ahorro y Crédito los libertadores. El 100% de las mypes que accedieron a créditos tienen la percepción de que las instituciones financieras tiene políticas de apoyo al micro empresario. El 33.33% de las mypes financiadas invirtieron el crédito obtenido a mejoramiento de sus locales y el 66.67% en la compra de activos fijos.
b) El 50% de las MYPEs del sector turismo durante el año 2008 recibieron alguna capacitación para el manejo o desarrollo de sus empresas antes de obtener el crédito financiero. El 66.67% de las mypes indican que en el año 2008 han tenido una capacitación permanente que los ha ayudado a mejorar la rentabilidad de su empresa. El 44.45% recibió capacitación en constitución y formalización de empresas.
c) El 100% de las mypes consideran a la capacitación como una inversión, y que esta le ayudado a obtener rentabilidad en su empresa, lo que determina que existe una percepción de rentabilidad de las empresas a través de la capacitación.
d) El 55% de las mypes determinan que obtuvieron rentabilidad en el año 2008.
e) Si existe relación entre el financiamiento y la percepción de rentabilidad de las MYPEs del sector turismo de la localidad de Huancavelica en los rubros de hostales y restaurantes, año 2008.
f) Si existe relación entre la capacitación y la rentabilidad de las MYPEs del sector turismo de la localidad de Huancavelica en los rubros de hostales y restaurantes, año 2008.
RECOMENDACIONES
Ante las conclusiones del presente trabajo de investigación nosotros los investigadores recomendamos lo siguiente:
1. Que las Instituciones financieras dedicadas a brindar servicios de microfinanzas que ayuden a las micro y pequeñas empresas deben desarrollar servicios adecuados a la realidad de nuestra localidad, rompiendo las barreras de acceso a créditos financieros, y estimulando los créditos de riesgo.
2. Que ante la importancia de las capacitaciones, estas deben estar orientadas a dar herramientas a los micro empresarios como son los planes de negocio, plan de marketing, plan de ventas, desarrollo de servicios, desarrollo de estrategias de contingencia empresarial, entre otras.
BIBLIOGRAFÍA
Políticas municipales de microcréditos: un instrumento para la dinamización de los sistemas productivos locales: estudios de caso en América Latina
Autor Paola Foschiatto, Giovanni Stumpo, Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Compilado por Paola Foschiatto, Giovanni Stumpo
Públicado por United Nations Publications, 2006
Microcrédito contra la exclusión social: experiencias de financiamiento alternativo en Europa y América Latina
Autor Giovanni Beluche, Red Aura, FLACSO (Organization). Sede Costa Rica
Publicado por Red Aura, 2005
La innovación tecnológica de las micro y pequeñas empresas en Uruguay
Autor Lucia Pittaluga
Publicado por CIEDUR, 1998
TICs en las PYMES de Centroamerica: impacto de la adopción de las tecnologías de la información y la comunicación en el desempeño de las empresas/ Ricardo Monge-Gonzales, Cindy Alfaro-Azofeifa, Jose I. Alfaro-Chamberlain
Autor Ricardo Monge Gonzales, International Development Research Centre (Canadá), Inc Netlibrary, José Alfaro-Chamberlain, Alfaro-Asofeifa, Cindy, Monge-Gonzales, Ricardo, Cindy Alfaro-Azofeifa, Alfaro-Chamberlain, José I., Ricardo Monge González, Cindy Alfaro-Azofeifa, Editorial Tecnología de Costa Rica, José Alfaro-Chamberlain, Monge González, Ricardo, Alfaro-Azofeifa, Cindy, Inc Netlibrary, Alfaro-Chamberlain, José I.
Publicado por IDRC, 2005
Políticas publicas y empleo en las pequeñas y microempresas en el peru
Autor Juan Chacaltana Janmpa, Oficina de Área y Equipo Técnico Multidisciplinario para los Países Andinos, International Labour Office, ILO InFocus Programme on Boosting Employment Through Small Enterprise Development
Publicado por SEED, Programa InFocus OIT "Intensificación del Empleo Mediante el Desarrollo de Pequeñas Empresas". Oficina Internacional del Trabajo, Equipo Técnico Multidisciplinario para los Países Andinos, 2001.
Microcrédito en el Perú: Quienes piden, quienes dan
Autor Portocarrero Maisch Potocarrero M. Carolina Trivelli, Javier Alvarado
Publicado por consorcio de investigación económica y social, 2002
Capacitación laboral para las pymes: una mirada a los programas de formación para jóvenes en chile
Autor Rolando Poblete Melis, Rolando Poblete Melis, Economic Commission For Latin América and the Caribbean, United Nations, Productivity and Management División of Production, Productivity and Management División of Production, UN. ECLAC. División of Production, Productivity and Management, Economic Commission for Latín América and the Caribbean, United Nations
Publicado por United Nations Publications, 2004
Factores determinantes de la eficiencia y rentabilidad de las pymes en España
Autor Domingo García Pérez de Lema, Antonio Aragón Sánchez
Publicado por Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, 2002
Financiamiento del crecimiento económico
Autor José Luis calva, Carola conde Bonfil
Publicado por UNAM, 2007
Revista de la facultad de ciencias empresariales de la UNMSM
Autor Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Ciencias Económicas
Publicado por Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Desarrollo se escribe con pyme: el caso chileno: desafíos para el crecimiento
Autor David Bravo, David Bravo Urrutia, Elfid Torres y Kenya García, Gustavo Crespi, Gustavo Atilio Crespi T, Irma Gutiérrez
Publicado por FUNDES, 2002
Metodología de la investigación científica y tecnológica
Autor Sánchez Cegarra
Publicado por Ediciones Díaz de Santos, 2005
Metodología formal de la investigación científica
Autor Mario Tamayo, Mario Tamayo y Tamayo
Publicado por Editorial Limusa, 2005
Diccionario de metodología de la investigación científica
Autor Frida Gisela Ortiz, Frida Gisela Ortiz Uribe
Publicado por Editorial Limusa, 2004
Experiencias internacionales sobre políticas para empresa mediana empresa
Autor Fundes, Emilio G Zevallos Vallejos, J Alberto Equihua Zamora, Elfid Torres Gonzales, FUNDES (Organization)
Publicado por FUNDES, 2001
ANEXOS
MATRIZ DE CONSISTENCIA.
"INCIDENCIA DEL FINANCIAMIENTO Y LA CAPACITACIÓN EN LA RENTABILIDAD DE LA MYPE DEL SECTOR TURISMO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAVELICA AÑO 2008"
PROBLEMA | OBJETIVOS | HIPÓTESIS | VARIABLES | POBLACIÓN Y MUESTRA | MÉTODO Y DISEÑO | INSTRUMENTOS Y PROCESAMIENTO | |
PROBLEMA CENTRAL ¿Cómo ha incidido el financiamiento y la capacitación en la percepción de la rentabilidad de las MYPEs del sector turismo de la localidad de Huancavelica, año 2008? Sub problemas de investigación ¿Cómo ha incidido el financiamiento en la percepción de la rentabilidad de las MYPEs del sector turismo de la localidad de Huancavelica, 2008? ¿Cómo ha incidido la capacitación en la percepción de la rentabilidad de las MYPEs del sector turismo de la localidad de Huancavelica, año 2008? | OBJETIVO GENERAL Determinar la incidencia del financiamiento y la capacitación en la percepción de la rentabilidad de las MYPEs del sector turismo de la localidad de Huancavelica, año 2008. OBJETIVOS ESPECIFICOS
| HIPOTESIS GENERAL El financiamiento y la capacitación están relacionados con la percepción de la rentabilidad de las MYPEs del sector turismo del distrito de Huancavelica, año 2008. HIPOTESIS ESPEFICA H1: Existe relación entre el financiamiento y la precepción de la rentabilidad de las MYPEs del sector turismo en los rubros restaurantes y hostales, año 2008. H2: Existe relación entre la capacitación y la percepción de la rentabilidad de las MYPEs del sector turismo en los rubros restaurantes y hostales, año 2008. | Variables Independientes:
Variable dependiente:
| Población Muestra Es no probalística, por conveniencia ya que participarán los sujetos que estén disponibles al momento de hacer el estudio, de los rubros restaurante y hostales. El criterio de selección está dado en función de la voluntad y disponibilidad de proporcionar información por parte de los representantes y/o gerentes de dichos rubros. | Tipo: BASICO Nivel: DESCRIPTIVO ANALITICO Diseño: CIENTÍFICO DESCRIPTIVO CORRELACIONAL | Procesamiento de los datos Se realizara un análisis categórico de tablas y gráficos de frecuencias simples y múltiples, y para la contrastación de hipótesis se empleara la prueba de chi cuadrado, con un nivel de significación del 5% nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5% Para el análisis de datos se utilizara el software SPSS versión 15 y el programa Excel. |
ENCUESTA:
A) ASPECTO DEL FINANCIAMIENTO DE LAS MYPES
1. En el año 2008 su empresa recibió algún financiamiento:
SI
NO
2. Cual fue la institución de la cual recibió financiamiento (marque con un aspa
Banco de crédito | ||||
Caja Municipal de Pisco | ||||
Caja Municipal de Huancayo | ||||
Cooperativa de Ahorro y Crédito Huancavelica Ltda. 582 | ||||
Caja Rural de Ahorro y Crédito los Libertadores de Ayacucho |
3. Según su percepción existen en la entidad financiera que le ayudo políticas financieras de atención a los empresarios
SI
NO
4. El crédito que obtuvo lo invirtió en el mejoramiento del local
SI
NO
5. El crédito que obtuvo lo invirtió en la compra de activos fijos
SI
NO
B) AREA DE CAPACITACION
6. Durante el año 2008 usted recibió alguna capacitación para el manejo o desarrollo de su empresa antes de obtener el crédito financiero
SI
NO
7. Usted considera que en el año 2008 usted ha tenido una capacitación permanente que haya ayudado a mejorar la rentabilidad de su empresa
SI
NO
8. Si usted ha participado en cursos de capacitación ¿de qué tipo fue?
INVERSION DE CREDITOS FINANCIEROS | ||||
MANEJO EMPRESARIAL | ||||
MARKETING EMPRESARIAL | ||||
OTROS: CONSTITUCION DE EMPRESAS |
9. Según su percepción considera la capacitación como una inversión
SI
NO
10. Según su percepción considera a la capacitación como importante en la rentabilidad de su empresa
SI
NO
C) AREA DE PERCEPCION DE RENTABILIDAD
11. Considera usted que según su percepción se ha incrementado en el año 2008 la rentabilidad de su empresa
SI
NO
D) CARACTERISTICAS DE LA MYPE ENTREVISTADA
RESTAURANT | ||
HOSTAL, HOTEL |
12. ¿Qué tipo de mype es su empresa?
UN AÑO | ||||
DOS AÑOS | ||||
TRES AÑOS | ||||
MAS DE TRES AÑOS |
13. ¿Que antigüedad tiene el negocio?
E) PERFIL DE LOS PROPIETARIOS DE LA MYPE
14. GENERO DEL PROPIETARIO
MASCULINO | |||||||
FEMENINO |
15. GRADO DE INSTRUCCIÓN
Página siguiente |