Incidencia del financiamiento y la capacitación en la rentabilidad de las MYPEs
Enviado por LUIS ALBERTO MEDINA HERNANDEZ
- Resumen
- Introducción
- Problema
- Marco teórico
- Metodología de la investigación
- Resultados
- Conclusiones
- Bibliografía
- Anexos
RESUMEN
"INCIDENCIA DEL FINANCIMIENTO Y LA CAPACITACION EN LA RENTABILIDAD DE LAS MYPES DEL SECTOR TURISMO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAVELICA AÑO 2008"
Debemos recordar que las Micro y pequeñas Empresas – MYPEs, son la mayor cantidad de empresas en le Perú en un aproximado de 97%, y en Huancavelica en un 100%, asimismo existen acciones por parte de las instituciones financieras como la presencia de financiamiento a estas MYPEs, así como las acciones del Gobierno Local, Gobierno Regional, Cámara de Comercio, Universidad Nacional de Huancavelica y ONG"s con referencia a la realización de actividades de capacitación a los micro empresarios, el presente trabajo trata de determinar la incidencia del financiamiento y la capacitación en la percepción de la rentabilidad de las MYPEs del sector turismo de la localidad de Huancavelica, año 2008.
El tipo de investigación que se utilizó es la Básica, con un nivel de investigación descriptiva analítica con un diseño científico descriptivo correlacional.
Los empresarios de la localidad solicitan créditos financieros a las entidades bancarias que le otorgan más facilidades en el acceso, siendo el de mayor requerimiento la CAJA RURAL DE AHORRO Y CREDITO LOS LIBERTADORES DE AYACUCHO con el 55.56% seguidamente de la CAJA MUNICIPAL DE PISCO con el 27.77%. El 66.67% de empresarios que acceden a créditos financieros lo hacen con la intención de comprar activos para sus empresas y así mejorar la calidad de sus servicios o productos, o para la compra de mercaderías manufacturadas. Por otro lado el 33.33% solo accede a créditos para mejorar el local ya sea en la refacción de estos o en la ambientación. El 85% de empresas entrevistadas y/o encuestadas son de la actividad de restaurantes mientras que el 15% es de hoteles u Hostales, determinándose que exista una mayor tendencia de los empresarios huancavelicanos a realizar la actividad relacionada a la alimentación.
Como conclusiones se llegaron a las siguientes: El 100% de las MYPEs determinaron haber percibido rentabilidad en sus empresas en el año 2008. Si existe relación entre el financiamiento y la percepción de rentabilidad de las MYPEs del sector turismo de la localidad de Huancavelica en los rubros de hostales y restaurantes, año 2008. Si existe relación entre la capacitación y la rentabilidad de las MYPEs del sector turismo de la localidad de Huancavelica en los rubros de hostales y restaurantes, año 2008.
Como recomendaciones los investigadores indicamos las siguientes:
Que las Instituciones financieras dedicadas a brindar servicios de microfinanzas que ayuden a las micro y pequeñas empresas deben desarrollar servicios adecuados a la realidad de nuestra localidad, rompiendo las barreras de acceso a créditos financieros, y estimulando los créditos de riesgo.
Que ante la importancia de las capacitaciones, estas deben estar orientadas a dar herramientas a los micro empresarios como son los planes de negocio, plan de marketing, plan de ventas, desarrollo de servicios, desarrollo de estrategias de contingencia empresarial, entre otras
Palabras claves: pymes, mypes, financiamiento, capacitación, percepción de rentabilidad.
ABSTRACT
"IMPACT OF FINANCIAL AND TRAINING IN THE PERFORMANCE OF THE TOURISM SECTOR MYPES LOCATION OF HUANCAVELICA YEAR 2008"
We must remember that the Micro and Small Enterprises – MYPES are the most companies in Peru will close in approximately 97% and 100% in Huancavelica, there are also actions by financial institutions such as the presence of financing These MYPES, as well as the actions of Local Government, Regional Government, Chamber of Commerce, National University of Huancavelica and ONG"S with reference to the conduct of training to micro entrepreneurs, this research attempts to determine the impact of financing and training in the perception of the profitability of the MYPES of the tourism sector in the town of Huancavelica, 2008. The research that was used is the Basic, with a level of descriptive research scientist analytical a descriptive correlational design. Local entrepreneurs seeking financial credits to banks that give greater ease of access, still the most formal RURAL HOUSING SAVINGS AND CREDIT THE FREEDOM OF AYACUCHO with 55.56% followed by the Caja Municipal de PISCO with 27.77%. The 66.67% of entrepreneurs access to credit do so with the intent to purchase assets for their firms and so improve the quality of their services or products, or for the purchase of manufactured goods. On the other hand, the 33.33% only access to credit to improve local either in the renovation of these or the atmosphere. 85% of companies interviewed and / or respondents are of the restaurant business, while 15% are of hotels or hostels, concluding that there is a greater tendency for entrepreneurs to undertake the activity huancavelicano related to food.
The conclusions were reached as follows: 100% of the identified MYPES have earned their business profitability in 2008. If there is a relationship between funding and the perceived profitability of the tourism sector MYPEs town of Huancavelica in the areas of hostels and restaurants year 2008. If there is a relationship between training and profitability of the tourism industry MYPEs the town of Huancavelica in the areas of hostels and restaurants, in 2008.
As the researchers recommendations indicate the following: That the financial institutions involved in providing microfinance services to help micro and small enterprises must develop services tailored to the reality of our area, breaking the barriers of access to financial credit, and encouraging risk loans.
That of the importance of skills, they must be oriented to the micro business tools such as business plans, marketing plan, sales plan, service development, strategy development, business contingency, among other.
Keywords: PYMES, mypes, financing, training, perception of profitability.
INTRODUCCION
En Huancavelica el 100% de las empresas pertenecen al sector de micro y pequeña empresa[1]las cuales han sido el tema principal de acciones realizadas por los Gobiernos Locales, regionales y aun del Gobierno Central. Habiéndose promovido el financiamiento a través de políticas de acceso por parte de las MYPEs a las EDPYMES, Cajas Municipales de Ahorro y Crédito, Cajas Rurales de Ahorro y Crédito y Cooperativas de Ahorro y Crédito.
Asimismo entidades como la Cámara de Comercio, La Municipalidad Provincial de Huancavelica, Direcciones Regionales de los Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, Turismo, y Producción, así como las ONG"s han realizado constantes capacitaciones para lograr una rentabilidad de las MYPEs como una opción a combatir la mortandad en ellas, y que dejen la subsistencia en la que se encuentran.
Los estudios que se realicen en este tema como es el caso de la MYPEs involucra un apoyo a la lucha contra la extrema pobreza que en Huancavelica llegan al 80% de los pobladores, ayudando de esta manera al conocimiento de la problemática que existe en ella, y desarrollándose políticas que involucren el desarrollo en todo su contexto.
Debido a las estadísticas la mayor cantidad de empresas en Huancavelica se dedican al sector comercial, y luego en el rubro de servicios, preponderantemente en un tema en el cual se pueden desarrollar mayor cantidad de empresas que es el sector turismo, específicamente de los restaurantes y hoteles.
Esperamos que con la investigación realizada puedan desarrollarse programas adecuados a la realidad de la población tanto en el financiamiento como en la capacitación, siendo un principal obligado que es la Universidad Nacional de Huancavelica en su Facultad de Ciencias Empresariales.
Los Investigadores
CAPITULO I:
PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Descripción de la situación problemática
En los últimos años se han incrementado el volumen de colocaciones en créditos dirigidos a las MYPE. Esto ha significado un ligero incremento de nuevos usuarios de créditos y un mayor nivel de endeudamiento en las MYPE con acceso al crédito.
No obstante, el costo del crédito es todavía alto debido a algunas de las siguientes razones: asimetría de la información económica de las MYPE para acceder al crédito, escasa información al alcance de las MYPE para una mejor selección de alternativas de financiamiento; altos costos de transacción e inseguridad jurídica para el registro y ejecución de garantías y contratos; debilidad de instituciones que financien el desarrollo de las MYPE -regulados, autorregulados, sistema financiero, mercado de capitales-; pocos activos de las MYPE como instrumentos de garantía, y escasa capacitación y Asistencia Técnica a las Instituciones de Micro Finanzas (IMF) y las mismas MYPEs.
En consecuencia, estas unidades económicas se ven seriamente afectadas por las pocas posibilidades que tienen de acceder de créditos ante las instituciones que brindan financiamiento. Otros factores que afectan la fortaleza de las micro y pequeñas empresas son los pocos activos que pueden mostrar como instrumentos de garantía.
Es necesario recalcar que los servicios financieros son elementos importantes que contribuyen al desarrollo y a la competitividad de las empresas. En ese sentido, se requiere de parte del Estado y de las entidades privadas de una masiva difusión de nuevos productos que atiendan sus necesidades, como el leasing, las facturas conformadas, los descuentos por las letras de cambio, etc. Consideramos importante en esta perspectiva, realizar intensas campañas publicitarias, para que las MYPE conozcan los productos y servicios financieros que existen en el mercado.
Cabe señalar que otra limitación para el desarrollo de las MYPE, radica en las múltiples dificultades que deben enfrentar para acceder a los servicios de desarrollo empresarial y tecnológico. Los conductores de las MYPE demandan una capacitación especializada en aspectos gerenciales. La existencia de una gran variedad de sectores y subsectores en la MYPE, así como el relativo bajo nivel educativo de los micro y pequeños empresarios, se constituyen en los principales restrictores para la formación de capacidades gerenciales.
Adicionalmente, se debe considerar el poco tiempo que disponen los empresarios para asistir a los cursos de capacitación.
Las debilidades de las MYPE también están asociados tanto a limitaciones en el equipamiento, como a la capacidad técnica y de gestión. Las empresas operan a escalas reducidas –altos costos unitarios de producción– y tienen dificultades para cumplir con estándares de calidad y plazos de entrega.
Asimismo, enfrentan graves restricciones que les impide desempeñar una serie de funciones aparte de las operativas, como la investigación sobre las nuevas técnicas y métodos de producción, el diseño y desarrollo de nuevos productos y la capacitación especializada de su personal.
El uso de los recursos productivos en las actividades más rentables, requiere que los agentes, independientemente de su localización, riqueza y liquidez actual, puedan obtener conocimientos, tecnología y capacidad de gestión que les permita aprovechar las oportunidades de negocio. La falta de acceso de la mayoría de las unidades productivas a servicio de desarrollo empresarial, impide que los beneficios potenciales se cristalicen en rendimientos reales, y en consecuencia, los recursos se utilicen en actividades de menor rentabilidad.
El limitado acceso a procesos formativos de capital humano, obstaculiza el aumento de la productividad de las micro y pequeñas empresas en el país. Esta situación se traduce en un bajo nivel de competitividad del sector y repercute en una limitada capacidad sectorial para generar empleo productivo de mayor remuneración e ingresos para una alta proporción de la población.
Por ello, es muy importante tener en cuenta la formación profesional. Las transformaciones en el proceso productivo, el desarrollo tecnológico y los cambios en la organización social, así como los desafíos de la apertura comercial y la globalización, demandan la necesidad de promover una cultura orientada a la mejora del capital humano. Frente a esta situación, la formación profesional asume un papel fundamental como instrumento para el ajuste de la calificación de los recursos humanos hacia los requisitos del nuevo contexto.
De acuerdo con la definición adoptada por los Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y de Educación; la formación profesional es el conjunto de actividades que proporcionan conocimientos, habilidades y destreza, las cuales permiten desarrollar capacidades y valores, para ejercer una ocupación o diversas funciones con competencia y eficacia profesional.
En el Perú, la formación profesional se brinda en los centros de educación secundaria, Centros Educativos Ocupacionales (CEO) y Programas Educativos Ocupacionales (PEO), ambos en proceso de conversión a Centros de Educación Técnico Productiva (CETPRO); en Institutos Superiores y Tecnológicos (IST), Institutos Superior Pedagógicos (ISP), en Universidades y en los servicios sectoriales de formación profesional.
Se reconoce que la educación, la formación profesional y el aprendizaje permanentes, contribuyen de manera significativa a promover los interese de las personas, las empresas, la economía y la sociedad en su conjunto, especialmente en vista de la importancia fundamental que reviste alcanzar un empleo digno, la erradicación de la pobreza, la inclusión social y el crecimiento económico sostenido en una economía globalizada.
Igualmente, los empresarios de la micro y pequeña empresa necesitan entrenamiento para ser mejores emprendedores, así como debe generarse cabios en su visión y la forma de hacer negocios, mejorando sus habilidades, cambiando de actitudes y buscando nuevas oportunidades. El país necesita emprendedores no solo para crear nuevos negocios sino para fortalecer los establecidos.
En perspectiva, estos cambios culturales mencionados, solo serán posibles con la plena participación de Estado en sus tres niveles de gobierno: la Sociedad Civil, el Empresario y las Instituciones Educativas.
En síntesis tanto el financiamiento como la capacitación que apoyan a los micro y pequeños empresarios, les apoya a desarrollar capacidades que conlleven a obtener una mayor rentabilidad de sus negocios, por ello es necesario estudiar sus efectos.
Determinación del problema
Tanto el Gobierno Regional como la Municipalidad Provincial de Huancavelica, tienen muchos problemas para el desarrollo de políticas de apoyo a las MYPEs, así como para la implemento de proyectos o programas que apoyen dicho desarrollo, esto por cuanto el sector de micro y pequeña empresa, es un sector poco estudiado, y no se encuentran trabajos de investigación que determinen sus características y particularidades.
Asimismo Huancavelica, se caracteriza por que la mayoría de sus negocios están orientados al desarrollo de servicios turísticos, debido al incremento de ONGs e instituciones públicas que centralizan sus oficinas en la ciudad, trayendo como consecuencia que existan gran cantidad de restaurantes y hostales.
Dichos negocios para el desarrollo de sus actividades cuenta con el financiamiento de entidades bancarias, ya sea para la compra de activos fijos o como capital del trabajo.
Por otro lado las entidades públicas y entidades privadas, han desarrollado capacitaciones constantes con temas referidos a mejorar o desarrollar capacidades para el mayor rendimiento de la MYPEs. A la fecha no existe un estudio sobre el impacto tanto del financiamiento en las MYPEs de la localidad de Huancavelica, así como de las capacitaciones impartidas, siendo necesarias su realización.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
En referencia a los aspectos mencionados, se tiene como pregunta principal de investigación la siguiente:
¿Cómo ha incidido el financiamiento y la capacitación en la percepción de la rentabilidad de las MYPEs del sector turismo de la localidad de Huancavelica, año 2008?
Y como sub preguntas se tiene las siguientes:
1. ¿Cómo ha sido el financiamiento (crédito) en las MYPEs del sector turismo de la localidad de Huancavelica?
2. ¿Cómo ha sido la capacitación de las MYPEs del sector turismo de la localidad de Huancavelica en los rubros hostales y restaurantes?
3. ¿Cómo es la percepción de rentabilidad de la MYPEs del sector turismo de la localidad de Huancavelica en los rubros hostales y restaurantes?
4. ¿Cómo es la relación entre el financiamiento y la percepción de la rentabilidad de las MYPEs del sector turismo de la localidad de Huancavelica en los rubros de hostales y restaurantes?
5. ¿Cómo es la relación entre la capacitación y la rentabilidad de las MYPEs del sector turismo de la localidad de Huancavelica en los rubros de hostales y restaurantes?
OBJETIVO: GENERAL Y ESPECÍFICOS
OBJETIVO GENERAL
Determinar la incidencia del financiamiento y la capacitación en la percepción de la rentabilidad de las MYPEs del sector turismo de la localidad de Huancavelica, año 2008.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
a) Describir aspectos del financiamiento (créditos) de las MYPEs del sector turismo de la localidad de Huancavelica en los rubros hostales y restaurantes, año 2008.
b) Describir aspectos de la capacitación de las MYPEs del sector turismo de la localidad de Huancavelica en los rubros hostales y restaurantes, año 2008.
c) Describir la percepción de la rentabilidad de la MYPEs del sector turismo de la localidad de Huancavelica en los rubros hostales y restaurantes, año 2008.
d) Determinar si existe relación entre el financiamiento y la precepción de la rentabilidad de las MYPEs del sector turismo de la localidad de Huancavelica en los rubros de hostales y restaurantes, año 2008.
e) Determinar si existen relación entre la capacitación y la rentabilidad de las MYPEs del sector turismo de la localidad de Huancavelica en los rubros de hostales y restaurantes, año 2008.
JUSTIFICACIÓN
De conformidad a las políticas públicas actuales de nuestro Gobierno es responsabilidad de los Gobiernos Regionales y locales el desarrollo de nuestras MYPEs locales, teniendo estas instituciones un problema que solucionar que es de no contar con información sobre ellas.
Asimismo las entidades financieras, como la Caja Municipal de Huancayo, la Caja Municipal de Pisco, la Caja de Ahorro y Crédito los Libertadores de Ayacucho, la Cooperativa de Ahorro y Crédito Huancavelica Ltda. 582 y el Banco de Crédito, brindan dentro de sus servicios paquetes de apoyo financiero o prestamos a MYPEs, siendo que en los últimos años debido a las recesiones económicas, todas las empresas se han visto en la necesidad de mejorar su servicios o de realizar estrategias con conlleven a un mejor posicionamiento en el mercado, por lo que siempre han necesitado del financiamiento ya sea para la compra de activos o como capital de trabajo.
Por otro lado las instituciones como la Dirección Regional de Trabajo y Promoción de Empleo de Huancavelica, la Dirección Regional de PRODUCE, la Gerencia de Desarrollo Económico, entidades pertenecientes al Gobierno Regional, así como nuestra Municipalidad Provincial de Huancavelica, han desarrollado cursos de Capacitación en temas como: CONSTITUCION DE MICRO EMPRESAS, PLANES DE MARKETING, PLANES DE NEGOCIOS, ESTRATEGIAS DE GESTION PARA MYPES, entre otros. Las ONGs y la Cámara de Comercio también han desarrollado cursos de capacitación para el desarrollo de la Gestión para las MYPEs. No debe dejarse de lado que también se han impartido capacitaciones por parte delos Grupos de Proyección Social de nuestra Universidad Nacional de Huancavelica, y específicamente de la Facultad de Ciencias Empresariales.
Se debe suponer que la implantación de esta política de apoyo al desarrollo de las MYPEs debe tener un impacto que es la rentabilidad de las MYPEs, por ello es necesario realizar esta investigación.
Y por ultimo esta investigación se realiza con el fin de proporcionar información valida, confiable y oportuna a las autoridades de nuestra localidad, a los investigadores, a los estudiantes de la UNH y a la sociedad huancavelicana sobre la precepción del incremento en la rentabilidad de nuestras MYPEs de la localidad de Huancavelica en cuanto a la incidencia que han tenido por parte del financiamiento y las capacitaciones recibidas.
CAPITULO II:
MARCO TEÓRICO
ANTECEDENTES
Hecho la revisión de los antecedentes de la presente investigación a nivel local, no se ha encontrado investigación alguna referente al tema.
A nivel nacional, si se han tomado en consideración las siguientes investigaciones:
Estudio: SERVICIOS DE DESARROLLO EMPRESARIAL Y DESEMPEÑO DE LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS EN EL PERÚ: el caso de confecciones y metal mecánica, realizado por GRADE (grupo de análisis para el desarrollo).[2]
La reforma económica emprendida por el gobierno a inicios de la década pasada trajo consigo un desmesurado aumento de establecimientos catalogados como micro y pequeñas empresas (PYMES) en el país, es decir, aquellos cuyo número de trabajadores no excede de 40. Según la última información censal disponible, cerca del 98% de los establecimientos informantes a nivel nacional contaba en 1993 con menos de 20 personas ocupadas (sin considerar el gran número de empresas informales). De estos, más del 36% se encontraba en Lima Metropolitana. Del mismo modo, la ultima Encuesta Nacional de Hogares (III trimestre del 200) revela que el 59.4% de la PEA urbana ocupada en el sector asalariado privado labora en microempresas (2 a 10 trabajadores) y el 9.8% en la pequeña empresa (11 a 40 trabajadores).
Sin embargo, este considerable aumento en el numero de micro y pequeñas empresas en el país, junto con la importancia relativa del sector en el empleo, no se han visto reflejados en la participación del mismo en el PBI. Según Villarán (1998), esta solo llegaría al 42%. Esto se debe a que las PYMES en general, se han caracterizado por presentar bajos niveles de productividad y por tanto, un ejemplo de bajos ingresos y en condiciones precarias.
En este contexto, resulta evidente la necesidad de fomentar el desarrollo de las PYMES en nuestro país, pues esto permitiría a su vez el logro de objetivos más amplios como el crecimiento económico, una estructura económica mas flexible y el alivio de la pobreza, ya que en este tipo de empresas se ubican los negocios de muchos hogares pobres y son de unas de sus principales fuentes de empleo.
Aunque se hayan hecho varios estudios sobre las PYMES en el Perú, creemos que no se han efectuado un análisis exhaustivo de los factores que favorecen su desempeño. A nuestro criterio, entender la racionalidad económica de este tipo de empresas e identificar los mecanismos a través de los cuales se producen los impactos sobre su comportamiento, pasa por reconocer dos grandes grupos de factores que afectan su desempeño: el entorno en que se desenvuelve (constituido por el marco institucional y los diversos agentes que interactúan con ella como otras empresas del ramo, clientes, proveedores de servicios de desarrollo empresarial) y los factores internos o propios de la empresa (tales como los recursos humanos, capital y tecnología y capacidad empresarial).
Diversos autores coinciden en señalar que entre los problemas que aquejan al sector se encuentran la falta de capacitación y asistencia técnica, el limitado acceso a servicios de información, la desigualdad en el acceso al financiamiento, el fracaso de algunos programas de apoyo, el atraso tecnológico, la carencia de técnicas empresariales modernas, las limitaciones de su propio tamaño y el alto grado de informalidad.
Al resto, creemos que el reducido acceso a los servicios de desarrollo empresarial (SDE) es un de los principales limitantes del desarrollo de las PYMES en el país. Dada su escasez sus recursos, las unidades productivas de pequeña escala, necesitan de la provisión externa de servicios de entrenamiento y capacitación, información sobre mercados y tecnología, comercialización y mercadeo, asesoría, consultoría y asistencia técnica.
En este sentido, el presente estudio tiene como objetivo central analizar los principales determinantes del impacto de los SDE sobre el desempeño de las unidades productivas que tienen entre 2 y 40 trabajadores y estimar su magnitud, utilizando indicadores de rentabilidad, productiva y tasa de crecimiento de las PYMES. Hacer esto implica examinar el tipo de relación existente entre los proveedores de SDE.
Las PYMES y los programas de apoyo, y el acceso de las PYMEs a estos servicios. Analizar las características de la oferta, distinguiendo entre aquellas provisiones gratuitas de las que no lo son y las privadas de aquellas con intervención estatal, y examinar la calidad de los servicios pues hay indicios de que esta seria deficiente. Por otro lado, esbozar las características de la demanda de SDE, el grado de satisfacción percibido, la disposición a pagar y con ello, la educación de los servicios ofrecidos a la demanda.
Este análisis permitirá identificar aquellos servicios y mecanismos de provisión relativamente exitosos, así como los factores que impliquen ese éxito. De este modo, se espera formular propuestas que permitan a las PYMES acceder a estos servicios de una manera más eficiente y de acorde a su realidad, y así lograr una mejora en su desempeño, competitividad y capacidad generadora de riqueza.
En el Perú, el mercado no ha generado espontáneamente una oferta privada adecuada de estos servicios, pues la mayoría de estos se dan a través de programas que cuentan con ayuda estatal y/o con fondos de la cooperación internacional. Este tipo de inversiones han sido canalizadas principalmente por el lado de la oferta mediante los Centros de Servicios Empresariales (Swisscontact), instituciones educativas y algunas ONGs. Recientemente, la intervención estatal se ha dado también a través de programas indirectos o de segundo piso como el de subsidio a la demanda por servicios de capacitación del programa Bonopyme (MITINCI) y los fondos concursables de FONDOEMPLEO (MTPS), que buscan generar incentivos para la provisión privada de SDE.
No obstante, en la actualidad existe cierta tendencia en buscar el desarrollo de mercados sostenibles que conlleven a la provisión privada de muchos de los SDE, para esta forma obtener mayores estándares de eficiencia en el alcance e impacto de los mismos y sustituir el enfoque tradicional basado en subsidios. Se ha presentado evidencia de que los servicios provistos públicamente se caracterizan por ser muy generales e inducidos por la oferta, así como la baja calidad y con un inadecuado control de costos. Así, una cuestión adicional que se examinara es la factibilidad del desarrollo de mercados privados para algunos tipos de SDE, en particular los que muestren un impacto positivo sobre las PYMES, o si es necesario que el estado intervenga en su provisión. Conocer esto resulta importante para mejorar la educación de las políticas de gasto público en programas directos y de apoyo a la provisión de SDE.
El estudio se centrara en el caso de las PYMES de Confecciones y Metal-Mecánica. La elección de estos sectores radica en la importancia relativa de ambos en el sector industrial, así como en el considerable dinamismo mostrado por el primero durante la última década.
A nivel internacional se han realizado las siguientes investigaciones.
LA ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO PYMES: una revisión del pasado y del presente[3]realizado por Anahí Briozzo, realiza un estudio sobre las principales teorías que busca explicar la estructura del financiamiento, se repasan los aportes teóricos existentes, desde el desafío particular que representa la perspectiva de la PYME y el contexto argentino.
Estudio sobre el financiamiento PYME en Córdoba, realizado por Mauro Alem, Carolina Farré, en noviembre de 2007, Resumen: en este trabajo analizamos los problemas de acceso al financiamiento de las PYME en Córdoba. Se presentan hechos estilizados de la problemática de acceso al financiamiento, analizando las principales causas de la misma. Además, se analiza la dinámica de inversión de las PYME en Córdoba, poniendo énfasis en los retos y desafíos que enfrentan las empresas para financiar sus proyectos de inversión en los próximos años.
BASES TEÓRICAS
Específicamente sobre el tema no existe investigación a nivel local, nacional o internacional, lo que involucra que sea novedoso el tratamiento de la presente investigación, aun así se ha logrado obtener información sobre estudios cercanos a la presente investigación propuesta siendo las siguientes:
A nivel nacional se tiene las siguientes investigaciones "EL FINANCIAMIENTO, DE LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS EN PUNO". UN ANÁLISIS EMPÍRICO DE LA DEMANDA DE CRÉDITOS[4]realizados por MANGLIO AGUILAR OLIVERA resumen: en el presente trabajo de investigación, se realiza el análisis del financiamiento de las Micro y Pequeñas Empresas en Puno. El enfoque adoptado tiene como sustento la literatura reciente existente sobre el tema, al iniciar se presenta un análisis breve de la demanda y oferta de crédito en esta razón, se prosigue con un embozo de las principales características de cada una de las unidades empresariales, así como de las personas encargadas de conducirlas que bajo nuestro esquema constituyen los Micro y Pequeños Empresarios, ambos aspectos reflejan la situación en la que se encuentra en la actualidad.
Seguidamente se identifican los aspectos principales asociados en tres bloques. El primero, referido a las características de las unidades empresariales relativo a su tamaño considerándose a la Micro y Pequeña empresa, cuyas diferencias fundamentalmente radican en la cantidad de trabajadores y el valor de los activos. El segundo, referidos a las características de los MICRO y Pequeños empresarios, aquí se considera la edad destacándose el hecho de que una porción importante tiene mas de 30 años, luego se analizan aspectos de capacitación y el conocimiento que tiene sobre la existencia de otras fuentes de financiamiento diferentes al tradicional. En el último bloque, se analizan los aspectos de solicitud y acceso al crédito, caracterizándose las principales fuentes de financiamiento, así como los problemas de acceso al financiamiento que enfrenta cada una de las unidades empresariales y finalmente se intenta indagar si el crédito mejora o no la situación de cada una de las unidades empresariales.
Los modelos económicos pueden reflejar en alguna medida los factores que influyen en la demanda de crédito por parte delos Micro y Pequeñas Empresas, lo que nos permitirá identificar a las variables mas relevantes y así poder diseñar políticas orientadas a la utilización del crédito como fuente del financiamiento y lograr la competitividad de las unidades empresariales que se ven afectadas por la implementación de políticas entre las cuales se señala a las regulaciones excesivas y la dificultad de establecerse los vínculos de las unidades empresariales con el mercado de crédito.
ESTUDIO DE GRADE OIT/2000 denominado ESTUDIO SOBRE LAS PEQUEÑAS EMPRESAS EN EL PERÚ[5]donde aborda la relación entre la capacitación y la rentabilidad en las PYMEs.
INVESTIGACIÓN realizada por PABLO MAURICIO PACHAS, denominado PRÉSTAMOS CAROS A LAS PYMES; LE RESTAN COMPETITIVIDAD[6]que llega a las siguientes conclusiones:
1. Las tasas de interés aplicadas a los prestamos que acceden las PYMES, resultan excesivas y que al carecer de historia crediticia e información mínima organizada en estados financieros básicos para evaluar rasgos de riesgos, mas del 82% de los pequeños y microempresarios tiene que aceptar tasas de interés anual por encima del mercado (TAMN 20- 22%) y superior al 100% (por adicionar gastos operativos, comisiones, seguros), cobradas por la microfinancieras conformada por las cajas municipales – CMCP (135.98%), cajas rurales – CRAC (90.12%) y MPYME (98.70%), banco de consumo (186.80%) y ONG(112.91%); aun cuando estas disminuyen sus tasas compensatorias al 151.1179.59% (SBS – Feb. 2004), resultan inviables si se quiere impulsar su crecimiento, siendo necesario revertir la elevada carga financiera y deterioro patrimonial mediante nuevos mecanismos y sistema financiero alternativo al tradicional.
2. Debe resolverse el problema de financiamiento caro de las PYMES, para fortalecer su importancia aporte a la economía al participar en mas del 75% de la PEA, con el 42% en el PBI, con 98% en las unidades productivas ya que el 75% de los pequeños y microempresarios señalan que el problema mas difícil de solucionar es el financiamiento, corroborándose con lo señalado por la comisión PYME del congreso, 1998, en que los bancos comerciales ofertan créditos únicamente al 16% de las PYMES.
3. El deterioro patrimonial de las PYMES se ven agravadas por que el 50% del financiamiento a las PMYPES lo proveen los prestamistas informales y los hacen a tasas de interés usureras a plazos corto: diarios, semanales, mensuales, etc., que superan largamente la tasa de interés anual cobrada por las microfinancieras y ONGs.
4. Debe encararse la problemática de las Pymes, como una estrategia de apoyo y promoción efectiva, considerando la propuesta-alternativa al sistema de financiamiento tradicional, que comprende la conversión de COFIDE en banco de las pymes, no como en fomento sino de acuerdo a las reglas de mercado. Asimismo la aplicación de una política de estado a partir de una redefinición del rol y misión de un ministerio (por ej. Trabajo o Producción) en el marco de la Reforma del Estado, que se orienta a revertir el grave nivel de información.
DEFINICIÓNES NECESARIAS EN LAS BASES TEORICAS
FINANCIAMIENTO
A menudo tenemos ideas muy buenas que pueden quedar tan solo en eso: en ideas que no podemos llevar a cabo, por que no hay dinero para hacer que se pongan en marcha. La realidad nos dice que no es indispensable tener todo el dinero necesario para iniciar un negocio, sino que basta con una parte. Precisamente el dinero faltante se puede conseguir a través de diferentes tipos de financiamiento que, si se conocen, pueden hacer mucho por mejorar la situación de nuestros negocios. En esta parte se busca dar a conocer tales conceptos, de forma que el empresario pueda manejar más opciones que le permitan tomar la mejor decisión para su negocio, y para su futuro en general.
Las instituciones financieras nacionales cada día se dirigen más al sector de la microempresa. Las instituciones microfinancieras no bancarias – como las cajas municipales, cajas rurales, EDPYME, etc. – han obtenido muy buenos resultados en la incursión de este sector, lo que ha ocasionado que la banca tradicional se reoriente hacia en crédito a la microempresa, se descentralice e, incluso, llegue a sectores o negocios a los que antiguamente no ingresaba. Gracias a esto, cada día las microempresas tienen más oportunidades de conseguir financiamiento, no solo de organismos privados, sino también de entidades estatales o internacionales. Así, en el mercado existen diferentes propuestas, como se explicara a continuación.
¿Qué es el crédito?
En términos generales, un crédito es un préstamo concedido a un cliente a cambio de una promesa de pago en una fecha futura indicada en un contrato. Dicha cantidad debe ser devuelta con un monto adicional (intereses), que depende de lo que ambas partes hayan acordado. El monto del préstamo y los intereses que debemos pagar dependerá que factores diversos, como nuestra capacidad de pago en la fecha pactada, si anteriormente hemos sido buenos pagadores o si hay alguien que pueda responder por nosotros en caso que no podamos pagar, por citar algunos puntos que analizan las instituciones antes de efectuar un desembolso.
La palabra <<crédito>> proviene de la voz latina creditum (<<confianza>>), y como se puede deducir, se basa fundamentalmente en la confianza que se deposita en un apersona a la que se llama <<deudor>>.
La confianza no tiene que ser absoluta, pero debe existir en cierto grado y complementarse con las garantías tomadas para asegurar la recuperación del préstamo.
Las instituciones financieras estiman el riesgo de que cierto deudor no cumpla con las condiciones que se pactaron cuando se desembolso el crédito. Para esto, toman en cuenta factores tales como las oportunidades de mercado, los antecedentes de la persona o personas que administran el negocio, la clase de productor que vende la empresa, el tipo de maquina con la que cuenta la empresa, cual es su producción diaria, costos y precisos de sus productos. Todos estos datos son recaudados por el representante de la institución financiera, quien evalúa la capacidad de pago del cliente y las garantías que puedan solicitarse.
A partir de toda la información obtenida, se realiza un informe que servirá para formar un historial crediticio, permitiendo al banco detectar cual es el monto máximo de préstamo al que puede acceder el cliente y en que modalidades se puede hacer el desembolso.
Por eso, también es más probable que un negocio en marcha consiga financiamiento antes que una persona sin registros comerciales anteriores.
¿Quiénes otorgan financiamiento?
Los créditos son otorgados por diversas entidades públicas y privadas, a las que desagregamos de la siguiente forma: créditos gubernamentales, créditos internacionales.
Créditos bancarios y créditos de otras instituciones.
Créditos Gubernamentales
El Gobierno Peruano otorga créditos de manera directa e indirecta. La mayor parte de los créditos directos esta dirigida a un fin especifico y son otorgados por Fondepes. Banco de Materiales y Agrobanco; en cambio los créditos indirectos son otorgados por Cofide a través de otras instituciones financieras.
Fondepes (Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero), que otorga únicamente financiamiento a actividades dirigidas a la pesca artesanal y acuicultural (Av. Petit thouars 115- 119, Lima, Telf. 433-8570, www.fondepes.pe).
Cobertura nacional.
Agrobanco, que otorga créditos al agro, la ganadería, la acuicultura y las actividades de transformación y comercialización de los productos del sector agropecuario y acuícola
(Av. República de Panamá 3629, san Isidro, Telf. 615-0000, www.agrobanco.com.pe).
Cobertura: Piura, Chiclayo, Trujillo, Tarapoto, Huancayo, Ayacucho, Lima, cusco, Arequipa, Cajamarca, Puno e Iquitos.
Créditos Internacionales
Actualmente, la CAF (Corporación Andina de Fomento) otorga créditos para el apoyo y fortalecimiento de la PYME a través de:
a) <<líneas de crédito de corto, mediano y largo plazo, concedidas principalmente a través de instituciones financieras (Bancos Comerciales, Bancos de Desarrollo, entre otros) y en algunos casos de manera directa>> (esto último, únicamente cuando se trata de iniciativas innovadoras, con un alto efecto demostrativo y un impacto significativo en cuanto a su alcance y beneficio)
b) <<Administrando el Fondo de Capital de Riesgo FIDE, el cual es un fondo especial constituido con el propósito de apoyar el financiamiento de la PYME mediante facilidades de capital y cuasi-capital>>[7].
Créditos de Bancos Privados Locales
Página siguiente |