Descargar

Palestina: una aproximación necesaria (página 2)


Partes: 1, 2

 

II. Los acuerdos de Oslo, la Autoridad Nacional Palestina

y la resistencia islámica

El triunfo del Movimiento de Resistencia Islámica (HAMAS) en las elecciones parlamentarias celebradas en enero pasado en Palestina puso nuevamente al descubierto el discurso del Occidente expansionista, capitalista e imperial para explicar los procesos históricos y políticos de los países del Medio Oriente y justificar sus estrategias y acciones de agresión. En la mirada e intereses de las grandes potencias, la democracia sólo es posible cuando el resultado de una elección parlamentaria o presidencial responde a los parámetros, nociones y paradigmas definidos por Occidente.

Por ello no resultaba extraño las exigencias de Estados Unidos y su coro de voces de naciones europeas para que HAMAS abandonara sus reclamos y métodos de lucha por la construcción del Estado palestino, el no reconocimiento de Israel y la devolución de todos los territorios conquistados, antes de cualquier reconocimiento diplomático o "ayuda exterior" al nuevo gobierno presidido.

Previo a las elecciones parlamentarias, Estados Unidos, Inglaterra e Israel apostaban, invirtieron y activaron sus mecanismos de inteligencias para que HAMAS no resultara victoriosa. Celebrada las elecciones, los resultados no resultaron satisfactorios a la estrategia estadounidense para el mundo árabe. La victoria alcanzada por HAMAS frente a todos los pronósticos adversos, representaba un escollo más en sus planes hegemónicos.

Para los propios palestinos, la victoria de HAMAS representaba una nueva esperanza en la lucha por su soberanía. Ante esa nueva realidad, Israel, Estados Unidos y las naciones europeas trataron de imponer al gobierno de HAMAS la política del chantaje e iniciaron el boicot de la ayuda económica exterior. El objetivo principal de esa estrategia era derrocar al gobierno democráticamente electo. A raíz de la invasión, Israel ha establecido como uno de sus objetivos el secuestrar y asesinar a los principales dirigentes de HAMAS. En una de sus acciones, fuerzas israelíes secuestraron 8 ministros, 21 diputados y otros dirigentes en Cisjordania.

Analizado en su contexto histórico-político el triunfo de HAMAS en las elecciones de enero de 2006 tiene que ubicarse en el contexto de los acontecimientos ocurridos en mundo árabe a partir de la guerra árabe-iraelí de 1967. La derrota árabe de 1967 frente a Israel fue interpretada por la comunidad islámica fundamentalista como un castigo divino por el abandono de la fe y el islám. De igual modo, la continuidad de la ocupación israelí en Cisjordania y la Gaza fue entendida como el recrudecimiento de la amenaza a las identidades árabe y palestina.

Después de 1967 la resistencia palestina entró en una nueva fase de lucha armada. Al principio amplios sectores del pueblo palestino se mantuvieron al margen pero según se desarrollaron los acontecimientos, el apoyo a la OLP fue creciendo. A mediados de 1980 el respaldo a la OLP entró en una fase de reflujo y comenzaron a surgir nuevas organizaciones que retaban su autoridad e incrementaban las acciones contra el Estado de Israel. En la medida en que la OLP perdía sus bases de apoyo en El Líbano y Jordania, se debilitaba su influencia en los territorios ocupados mientras crecía la de los grupos islámicos.

Los sectores religiosos islamistas en Palestina, al igual que en otros países del mundo árabe construyeron sus propias instituciones a partir de las cuales integraron la enseñanza del islam con la obra de beneficencia, actividades deportivas y educativas y políticas entre otras. Esto les permitió crear una base de apoyo. En 1973 se creó el primer Centro Islámico (Al Mujamma al islán). Surgió como una mezquita y en torno a ella se estableció una clínica, un club deportivo, una escuela de enfermeras, un salón para fiestas, un comité de caridad (Zakat) y un centro para el uso exclusivo de la población femenina. Entre sus fundadores estaban Ahmad Yasin y Abd Al Azis Al Rantisi, portavoz de los 413 palestinos deportados hacia El Líbano y condenado a cinco años y cinco meses de prisión en 1995 bajo la acusación de ser uno de los miembros de HAMAS. A los seis años de fundado el Centro Islámico éste contaba con más de dos mil miembros.

En 1978 se creó en Gaza la Universidad Islámica. A raíz de la sublevación palestina (intifada) en diciembre de 1987, sus publicaciones asumieron un discurso de fuerte contenido político y la represión se volcó contra ellas. El establecimiento de mezquitas fue uno de los mayores mecanismos para incrementar la influencia política islámica frente a los sectores nacionalistas y seculares. Según Ziad Abu, el crecimiento del número de mezquitas fue vertiginoso. De unas 400 mezquitas que había en Cisjordania en 1967, para 1977 aumentaron a más de 750.

Durante ese mismo periodo, de doscientas mezquitas que existían en la franja de Gaza aumentaron a seiscientas. Por otro lado, la presencia de grupos islámicos en los territorios ocupados tenía como objetivo en común el construir una sociedad modelada según lo establecido por el Profeta Mahoma y sus compañeros en el marco de un Estado islámico.

Los acontecimientos que se sucedieron en el mundo árabe en las pasadas décadas tuvieron una influencia decisiva en la configuración del entramado político, militar y religioso palestino. El triunfo de la revolución iraní en 1979 que condujo al establecimiento de la República Islámica de Irán, sirvió de estímulo a las organizaciones islámicas palestinas. Por su parte, la Guerra del Golfo Pérsico de 1991, como resultado de la invasión iraquí al emirato árabe de Kuwait, trastocó las relaciones entre los países árabes y contuvo las aspiraciones de Irak en convertirse en una potencia regional. Finalizada la misma, Estados Unidos se propuso impulsar un nuevo orden en la región que facilitara la paz entre los países y garantizara el abastecimiento de hidrocarburos a los mercados. En ese contexto, trataron de buscarles una solución negociada al conflicto árabe-israelí.

A ese momento, aunque el prestigio de la OLP se encontraba debilitado dado su apoyo a Irak con motivo de la Guerra del Golfo, era la organización con autoridad para negociar. Las negociaciones se desarrollaron en líneas diplomáticas simultáneas. Mientras en Camp Davis, Washington, se llevaban a cabo negociaciones para concertar acuerdos de paz entre Palestina e Israel que se firmaron el 13 de septiembre de 1993, se celebraban conversaciones secretas en Oslo, las cuales culminarían en la Declaración de Principios de 1995 y la Hoja de Ruta que llevaría a la paz entre Palestina e Israel tras el periodo de autonomía que culminaría en 1999 y daría paso a la creación del Estado palestino en 2005.

Las bases para las negociaciones de Oslo comenzaron a tomar forma en la Conferencia Internacional de Paz para Oriente Medio celebradas en Madrid en octubre de 1991. En ella participaron Israel y sus vecinos árabes. Los palestinos estuvieron representados por dirigentes de los territorios ocupados, como parte de la delegación Jordana. Como resultado de la Conferencia se establecieron mecanismos para encuentros bilaterales entre Israel y los países árabes vecinos en los que se tratarían controversias específicas con cada país.

En un periodo posterior a la Conferencia de Madrid se efectuarían encuentros multilaterales para asuntos del interés de todas las partes como el problema de los refugiados, el agua y otros. En 1992, los laboristas israelíes partidarios de un acercamiento y arreglo con los palestinos, establecen vías secretas de negociación con la OLP. El resultado de esos acercamientos y prenegociaciones se concretaron en los Acuerdos de Oslo a mediados de 1993. En ellos ambas partes se reconocían mutuamente y suscribían un protocolo de entendimiento para el auto gobierno de los palestinos. Se establecía un periodo de transición de cinco años. Como parte de los acuerdos, se crearía un área autónoma y se someterían a discusión gradualmente diferentes aspectos de las controversias entre las partes.

A raíz del acuerdo, se creó la Autoridad Nacional Palestina, con autoridad limitada en áreas geográficas específicas de Gaza, se creó una policía palestina, se permitió el retorno de algunos dirigentes de la OLP. Los asuntos relacionados con los refugiados, los asentamientos judíos en territorios ocupados (colonos), la autoridad sobre Jerusalén y el estado definitivo de Palestina, entre otros se considerarían en una segunda fase de negociación. A los acuerdos de Oslo de 1993 siguieron los entendimientos de Oslo II. En ellos se ampliaron las áreas autónomas en las principales ciudades de Cisjordania.

En enero de 1996 se efectuaron elecciones palestinas en las que Yasser Arafat resultó electo como presidente de la ANP y se constituyó el Consejo Legislativo. Esos acuerdos, aunque fueron acogidos con beneplácito por la comunidad internacional, por amplios sectores de la población palestina en los territorios ocupados y por los israelíes, generaron conflictos y sus resultados concretos sirvieron de agente catalítico para el fundamentalismo.

El significado de los acuerdos de Oslo, al no lograr la consolidación de un Estado nacional independiente, ni mejorar las condiciones de vida de los palestinos contribuyó a la erosión del apoyo a la ANP y fue creciendo la influencia de los grupos y la resistencia islámica. Uno de los parámetros que se utilizaron para palpar la ascendencia de los sectores fundamentalistas en Palestina fue la reacción al retorno de Yaser Arafat y el sepelio del activista y uno de los dirigentes del Hamas. Su entierro provocó la manifestación popular considerada más grande que la movilización del pueblo palestino para recibir al Arafat durante su regreso a tierras palestinas.

Después de Oslo, Israel seguía controlando el 35% de los territorios de gasa. El desempleo alcanzaba el 60%. De 30 mil palestinos que cruzaban la frontera entre Gasa e Israel antes de 1993, se redujo a cerca de 8 mil palestinos. Se impusieron trabas al transporte de mercancías, y sólo se permitía acarrear productos de consumo. Dada las restricciones y puestos de control impuestas, los pocos camiones autorizados al transporte de mercancías necesitaban de 12 horas para recorrer un tramo no mayor de una milla.

La Paz de Oslo no solucionó los problemas que se esperaban resolver. Israel continuó con su política de nuevos asentamientos y de represión, Esto y la lentitud en la implantación de los acuerdos profundizaron las críticas y la oposición a los acuerdos. Ante las protestas y manifestaciones palestinas, Israel intensificó sus medidas de represión.

En los territorios palestinos, los grupos de resistencia intensificaron sus ataques contra objetivos israelíes. De igual modo, en Israel los conservadores catalogaron los acuerdos de Oslo como un acto de traición. En noviembre de 1995 asesinaron al primer ministro israelí, Isaac Rabin, y en las elecciones de 1996 los laboristas, fueron derrotados. Según Gilles Kepel, la firma de los acuerdos de paz entre la OLP e Israel representaba el interés de las elites dirigentes para lograr un "reacomodo" con Occidente y evitar los problemas que ocasionaba el a causa del boicot contra Israel. Por medio de los acuerdos, buscaban insertarse en el sistema financiero internacional para encontrar recursos económicos a corto plazo, establecer la paz social y neutralizar los grupos fundamentalistas islámicos en Palestina.

III. Palestina: un símbolo en tres tiempos, su nombre y su historia

Para el lector común de nuestros días, Palestina es un nombre asociado con violencia, terrorismo, islamismo, fundamentalismo y muerte. Para otros es sinónimo del "Septiembre Negro" en las Olimpiadas de Munich (1972), fotos de niños enfrentándose a los tanques israelíes, hombres y mujeres encapuchadas portando armas o la bandera palestina, la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), Yaser Arafat y HAMAS. Pero Palestina es mucho más que las nociones mediáticas impuestas por el capitalismo imperialista occidental. Forma parte de la lucha milenaria de los pueblos y naciones por el derecho a su soberanía e independencia nacional. En su afán por ocultar las causas político-sociales del conflicto, desde occidente se ha enfatizado en la manifestación religiosa del mismo como si en el mundo árabe no existiesen contradicciones de clase entre ricos y pobres. Negándole inclusive, tanto a Palestina como al Líbano y otras naciones árabes su derecho a la existencia como naciones libres y soberanas.

En su manifestación histórica, es la expresión de un conflicto económico, ideológico, político, geográfico y militar entre el Occidente imperialista expansionista y el Oriente invadido y conquistado desde antes de la Primera Guerra Mundial (1914-1917) o el Acuerdo Sykes-Picot para la división y repartición de la región árabe entre Francia e Inglaterra (1916) y la Declaración de Balfour para hacer de Palestina el "hogar nacional" de los judíos (1917).

En el contexto del mundo árabe (islámico y no islámico), Palestina es el centro de un conflicto político-militar que se incrementó a partir de la resolución 181 de la ONU de noviembre de 1947, conocida como el "Plan de Partición", que dividía el territorio y proponía la creación de dos Estados: uno constituido por la población árabe palestina y otro judío. En su extensión territorial actual, ya sean los territorios reclamados por los palestinos y demás naciones árabes, los asentamientos judíos conquistados por Israel a partir de 1967, o los reconocidos por la ONU en de los acuerdos de Oslo de 1993, es el eje de un estado de beligerancia que trasciende sus fronteras, e incide sobre la comunidad internacional y los países árabes vecinos.

En sus factores de identidad nacional moderna (cultural, étnica y religiosa), vista desde Occidente, Palestina se entiende como el resultado del proceso de colonización europea sobre el Oriente Medio a partir del siglo XIX y los conflictos surgidos con el mundo árabe con la creación del Estado de Israel. En el contexto expansionista occidental decimonónico se visualizaba como un pablado más de lo que había sido la "Gran Siria" que comprendía los territorios de Suria (Beladosh-Shâ m), Jordania, Palestina y el Líbano. Su estrecha asociación con el surgimiento del monoteísmo y las tres religiones de origen común (judaísmo, cristianismo e islamismo), y la ciudad reclamada como símbolo del surgimiento de ellas (Jerusalén), la ha convertido en "universalmente conocida como la Tierra Santa".

En términos históricos los países árabes establecen su enlace directo con Palestina a partir de la expansión del Islam y del significado que tiene Jerusalén para su tradición religiosa y cultural. Como parte del proceso de expansión y conquista las provincias de Siria fueron las primeras en ser conquistadas por los musulmanes. En ese movimiento inicial de expansión islámica Jerusalén se convirtió en el lugar hacia donde miraban los musulmanes durante sus oraciones (quibla) hasta la dinastía Omeya (657-750 d.C.) cuando se reoriento la peregrinación y la quibla de la tradición islámica en dirección de la Meca.

Según la tradición, Mahoma fue llevado de la Meca hasta Jerusalén por el Ángel Gabriel. En su ascensión, a través de un halo de luz, lo llevó a Sinaí, Belén, y finalmente a Jerusalén en cuyo lugar entraron por un pasadizo (la puerta de entrada del profeta) y se dirigieron hasta la Roca Sagrada, donde se cree que estaba el centro del templo de Salomón. Llegado allí, se postró como lo hicieron otros profetas y apóstoles y fue ascendido nuevamente para ser llevado ante la presencia de Allah, de quien recibió su palabra e instrucciones de cómo sus fieles deberían hacer las oraciones. De esa tradición deriva también su nombre la gran mezquita de Jerusalén, Al Masjid al Aksâ (la Mezquita Lejana). Según Le Strange, Mahoma hace alusión al hecho en los versos del Corán (Xvii, I) glorificando a quien lo transportó del Masjid al Haram (la Mezquita de la Meca) a la de Jerusalén. La interacción de esos factores: lugar sagrado, tierra de conquista y territorio de consolidación de la dominación árabe, ha hecho de Palestina uno de los lugares más controvertidos y sagrados de la historia.

Para las naciones del Medio Oriente, Palestina es árabe por más de cuatro siglos a pesar de los grupos humanos o estados que la conquistaron en el devenir de su historia y que "después de haber experimentado la influencia del cristianismo, es musulmana desde el siglo VII". Como contraparte a ese discurso, en el que Palestina se entiende como "un auténtico y definido pueblo árabe", algunos autores defensores de la causa palestina catalogan lo israelita como anticristo y sionistas ateos. De otra parte, en sectores de la opinión pública israelí, Palestina representa la negación del derecho a existir, la "destrucción de Israel" y "el retorno de Mahoma como conquistador".

Entendida por los países árabes como el lugar que les pertenece por su historia e identidad, no ha dejado de ser un paradigma, en ocasiones aparentemente insoluble. Por otro lado y analizando las posturas de varios países árabes ante la realidad palestina, no significa lo mismo la defensa de Palestina y sus territorios en el contexto del discurso nacionalista del panarabismo antes de 1967, y esa misma defensa en el contexto de las particularidades económicas, políticas y sociales de cada uno de esos estados. Esa dicotomía la describe Edward Said en relación a las dificultades que enfrentan los palestinos refugiados. Según Said, lo que resultaba una ruta de tránsito viable, en la que se podía ir desde el Líbano y Siria hasta Palestina y Egipto sin mayores dificultades, resulta ahora imposible, y las naciones solidarias con los palestinos "son a menudo los que peor los tratan".

Como entidad autónoma bajo la administración de la ANP, organizada a partir de los Acuerdos de Oslo Palestina es un pueblo que reclama la independencia plena y la transferencia de los territorios ocupados por Israel entre 1948 y 1976. También es un símbolo en tres tiempos: del panarabismo, de la resistencia árabe ante el Estado de Israel y del fundamentalismo islámico desde mediados de la década de 1970.

La cotidianidad en el uso de "Palestina" como concepto de identidad, crea la noción de que vocablo ha existido política y geográficamente desde tiempos inmemorables. Al tratar de conceptuar a Palestina, debe establecerse una diferencia entre la "Palestina antigua" y la Palestina de nuestros días. Como concepto para identificar la identidad y espacio geográfico reclamado por el pueblo palestino, éste corresponde al mundo moderno. Su nombre se deriva de Falastín o Filastin, nombre con el cual comenzó a identificarse la región ubicada en la zona del Mediterráneo Oriental a partir del establecimiento de los filisteos entre el año 1200 y el 1000 a.C.

En las descripciones del mundo islámico hechas por geógrafos y escritores árabes durante la Edad Media, Palestina como pueblo o tribu y su gentilicio correspondiente no existe. Se utiliza el vocablo Filastín, Falastín o Filistea. Se consideraba parte de Siria, el cual a su vez fue el nombre dado por los griegos para designar al territorio que circundaba a Sû r o Tyro, y que más tarde se utilizó para toda la provincia. Los territorios que conocemos hoy como Siria, Palestina, Jordania y el Líbano, se extendían desde el "Paso Ciciliano" al norte hasta los desiertos de Egipto e incluyendo la costa del Mar Mediterraneo al oeste y el desierto de Arabia al este. Los árabes designaban esa zona con el nombre de Ash Shâ m como marco de referencia al Norte y el Sur de sus dominios. De igual modo, según plantea Le Strange, citando al geógrafo árabe Mukaddasi, Siria se denominada con el vocablo Shâ m porque se encontraba "como recostada a la izquierda" del territorio

En términos geográficos, la Palestina antigua estaba localizada en la costa del Mediterráneo Oriental del Oriente Medio. Comprendía una extensión territorial de aproximadamente 27,000 km2 entre Egipto y Siria, y estaba dividida en cinco zonas geográficas: Llanuras de Salón y Filistea, Sefela, la Cordillera Central, el Valle del Jordán y la Meseta Transjordana. Su ubicación geográfica, entre el Nilo y Mesopotamia, le permitió recibir la influencia cultural de diferentes pueblos y civilizaciones, "creando una realidad multiétnica y multiconfesional" que subsiste hasta nuestros días. Dada su historia religiosa, se le considera el lugar fundacional del monoteísmo (cristianismo, judaísmo e islamismo).

En el siglo noveno de nuestra era, el geógrafo e historiador árabe nacido en Egipto, Ya¢ kû bi, conocido como Ibn Wâ dhih, indicaba que la población de Filastín estaba integrada por árabes de las tribus de Lakhm, Judhâ m, Â milah, Kindah, Kais y Kinâ nah. Los geográfos Istakhri (c. 951 d.C.) e Ibn Haukal (c. 978 d.C.) al referirse a los recursos naturales de Palestina destacan la fertilidad de sus tierras, que no necesitaban de irrigación artificial y la consideraban la más fértil de la provincias sirias. Destacan el hecho de que a pesar de su poca extensión territorial tenía alrededor de unas 20 mezquitas para las oraciones de los viernes:

Filastin is the watered by the rains and the dew. Its trees and its ploughed lands do not need artificial irrigation…Filastin is the most fertile of the Syrian provinces… In the province of Filastín, despite its small extent, there are about twenty mosques with pulpits for the Friday prayer

En el siglo XIII Palestina era descrita por Yâ kû t como "la última provincia de Siria hacia Egipto" con Jerusalén como capital. Entre sus principales pueblos nombraba a Askalâ n, Ar Ramlah, Ghazzah, Arsû f, Kaisariyyah, Nâ bulas, Arî ha (Jericho), ´Ammâ n, Yafah y Bait Jibrin . Sobre la referencia y genealogía de Palestina Yâ kû t indicaba que según las palabras del Corán, Abraham y Lot fueron llevados "hacia la tierra de salvación que fue bendecida para todo el género humano". Esa "tierra de salvación" la identifica con Filastin.

Como parte del proceso de movimiento migratorio antiguo comenzó a ser habitada aproximadamente hace unos 50,000 años. En su espacio geográfico se establecieron, las tribus semitas, Para el año 1500 a.C. se establecieron los hebreos, y hacia el 1200 a.C. iniciaron la conquista de Israel, Samaria, Amon, Moab, Jerusalén y Judá (Palestina Central). Dominada por los persas a partir del 539 a.C., y en el año 232 a. C. sería conquistada por Alejandro Magno, pasando a ser una colonia griega.

En el año 63 a.C. Pompeyo conquistó Jerusalén y extendió su dominio sobre Filastín instaurando el control romano. Con la presencia romana, y a raíz de una revuelta judía, los hebreos fueron expulsados de Jerusalén por el emperador Adriano. La expulsión de los judíos de Jerusalén, la utilizan los juristas árabes como marco de referencia histórica para indicar que a partir de ese momento se puede considerar a Palestina de nuevo como "una provincia árabe".

Durante el periodo de ocupación romana estuvo habitada por judíos, idumeos, etrureos, amonitas y árabes. Bajo la dominación bizantina (330-637 d.C) su población recibió las influencias del cristianismo. Como resultado de la expansión de los árabes y el islamismo, en el año 636 d. C. el segundo califa, Omar, conquistó Jerusalén y ordenó construir la mezquita Al Aqsa (La Lejana). Durante el desarrollo de las Cruzadas para la reconquista de las "Tierras Santas", Godfrey de Bouillon conquistó Jerusalén en 1099 d.C. A partir de entonces estuvo controlada por los cruzados hasta el año 1187 cuando fue reconquistada por Saladino. En 1516 se incorpora al Imperio Otomano y estuvo bajo su dominio hasta principios del siglo XX cuando, tras la derrota de los turcos en la Primera Guerra Mundial (1914-1918), se creó el Mandato de Palestina y Transjordania en la Conferencia de San Remo (Italia 1920) otorgándose el mismo a Inglaterra. Dicho Mandato incluía el territorio que comprende actualmente Israel, Cisjordania, Jerusalén, la Franja de Gaza, las Alturas de Golán y Jordania.

La administración británica de los territorios finaliza en 1948, luego que las Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobara en 1947 el Plan de Partición de Palestina. Dicho Plan dividía el territorio en dos estados: Palestina e Israel. Los judíos y su Movimiento Sionista aceptaron el Plan de Partición mientras que los países árabes lo rechazaron. La inconformidad con la creación de Estado de Israel provocó una guerra entre árabes e israelíes. Finalizada la misma, Cisjordania y el este de Jerusalén quedaron bajo la ocupación de Jordania, Egipto ocupó la Franja de Gaza, e Israel logró conquistar un 26% del territorio adjudicado en la Partición a los palestinos y obligando a un alto número de ellos abandonar sus territorios y a refugiarse en otros estados árabes. Los acuerdos de Oslo no resolvieron el reclamo fundamental de los palestinos: la construcción del Estado y su absoluta soberanía nacional. Israel continuó con su política expansionista, asesinando a dirigentes políticos de la resistencia. Su agresión se puso de manifiesto nuevamente a principios del 2000 cuando comenzó la construcción del Muro de Israel a pesar de la condena mundial y cercó y bombardeo los cuarteles generales del gobierno de la Autoridad Nacional Palestina.

IV. La resistencia islámica

Entre los palestinos, decepcionados con la OLP; ante la imposibilidad los países árabes de hacer realidad la expulsión de Israel; la impunidad ante la comunidad internacional con que el Estado israelí se apropiaba de sus territorios; la política de expulsión de poblaciones enteras para el establecimiento de nuevos asentamientos judíos; la incapacidad de la Autoridad Nacional Palestina para contener las incursiones y ataques del ejército israelí; y el realismo político (aglanah) que llevó a gobiernos árabes a negociar y reconocer la existencia de Israel, fueron algunos de los factores que contribuyeron al crecimiento y fortalecimiento de HAMAS y las organizaciones islámicas en Palestina. Analizada desde el interior de su dinámica, como expresión de la identidad religiosa y el fundamentalismo en tanto manifestación de un discurso político, comenzaron a tener espacio frente a las contradicciones de la Organización para la Liberación de Palestina y de la existencia de un estado laico sin poder real representado por la Autoridad Nacional Palestina y los acuerdos de Oslo.

Unos lo han visto como la continuación de una lucha milenaria por el control de las tierras palestinas que se remonta a la época de los primeros fundadores. Otros la caracterizan como un conflicto eminentemente religioso entre el islamismo y el judaísmo, y otros como parte de la lucha contra el colonialismo europeo que estimuló las migraciones fomentadas por el movimiento sionista hacia Palestina. Rashid Al Ghannouchi, dirigente del movimiento Al Nahda (El Renacimiento), indica que la lucha islámica no es contra el judaísmo, sino contra el sionismo. Al considerar el judaísmo como una de las tres religiones reconocidas por el islám establece que su lucha está dirigida contra el sionismo por ser éste un proyecto colonialista de occidente.

Según Al Gannouchi, uno de los conceptos árabes para el accionar político es el aglanah ("realismo"). Éste lo define como la continua vinculación con la realidad (aql ua waqi) que se pretende transformar para que "el trabajo no sea gobernado simplemente por el texto" y se pueda establecer un balance entre lo humano, el texto y la realidad. Ello implica el considerar las condiciones coyunturales al momento de tomar decisiones para la actividad política. En el pensamiento de Gannouchi, la aglanah podría implicar el riesgo del pragmatismo que podría conducir a la "rendición" ya que, al considerarse como factor fundamental las reglas del acontecer político, lleva a muchos dirigentes árabes a aceptar la realidad tal cual la interpretan y a "tratar de salvar lo mínimo antes que perderlo todo" sin considerar la fe. A partir de la relación entre la aglanah y las consideraciones religiosas que establece Gannouchi, éste critica la lógica del pragmatismo de Yasser Arafat y su equipo de especialistas al asumir posiciones políticas sin balancear sus opciones con el "contrapeso de la fe". En el caso de Gannouchi, a pesar de que se le identifica con el radicalismo fundamentalista, su visión sobre Occidente y Oriente implica una relación de mutuo reconocimiento y no de exclusión:

Los términos Occidente y Oriente son conceptos abstractos que no representan la realidad. Occidente no puede ser sólo realismo, democracia y ciencia, mientras que Oriente no puede ser todo superstición, despotismo y atraso. Aspectos positivos y negativos existen en varios niveles, tanto en Occidente como en Oriente.

Uno de los planteamientos con respecto a la resistencia Palestina es el asunto de la expulsión de Israel del territorio Palestino. Según Ziad Abu Amr, "expulsar a Israel de Palestina es imposible" en la medida en que Siria y Jordania concreten tratados de paz con Israel. Siria es una base de apoyo logístico para Hamas, y en Jordania tiene una fuerte base de apoyo y "se verá muy presionado para no continuar con ésta táctica (acciones suicidas), si ésta tiene como objetivo sabotear el proceso de paz."

Esa visión ha obligado al reconocimiento de que la existencia de Israel es un hecho irreversible. Al analizar los acuerdos de Oslo, Edward Saíd expone su convencimiento de que, no solo es irreversible la expulsión de Israel de territorio árabe, sino la imposibilidad de recuperar los territorios palestinos perdidos en 1948. Ante esa realidad entiende que el único camino a alcanzar es una solución "intermedia" de carácter político e histórico que preserve la integridad palestina reconozca, la historia y el significado de la lucha del pueblo palestino. A esa noción sobre el futuro de la resistencia Palestina, se contrapone la que se resiste a la existencia de Israel:

…toda Palestina es tierra islámica…Israel no tiene derecho a existir…nadie tiene derecho a ceder ninguna parte de Palestina y que cualquier arreglo político que deje a Israel intacta es una traición

Es probable que en el ámbito de político académico se continúe la discusión acerca del derecho o no derecho de Israel a existir. En ese aspecto, en las condiciones actuales en que el poder de las armas de destrucción masiva determinan quien detente e impone el poder, lo expresado por Edward Said parece ser la opción más realista. Pero mientras ese debate continúa resulta perentorio reconocer el derecho del pueblo palestino a la lucha por su independencia y la construcción de un Estado nacional, así como a exigir el retiro del ejército israelí de la franja de Gaza, el cese de los bombardeos y su derecho a vivir en paz.

V. Un apéndice poético

Los poetas tienen la noble virtud y capacidad de sintetizar en la más sencilla y expresiva imagen poética lo que a los historiadores le toma cuartillas y notas al calce. Palestina es también poesía construida al fragor del sufrimiento, la resistencia y el combate. He aquí un ejemplo. Se trata del poema Qibya del poeta Yabra Ibrahim Yabra (1926-1994) y traducido del árabe por

QIBYA*

Balas

en la noche de luna llena

surcaron las colinas y los caminos.

Balas

chocaron contra los muros

y golpearon las puertas y las ventanas.

Iban dirigidas a los corazones y a las entrañas.

Balas

por detrás de las piedras,

a través de los desfiladeros,

por detrás de los sacos de arena.

Balas.

Se esparcen por las piedras arrayanes de sangre

y se pegan adornos de sangre en las paredes.

Balas

y gelignita

arrojan los cuerpos a las hienas.

Sembramos el trigo pero no lo recogimos,

regamos las vides pero no bebimos el vino.

En vano se bañó nuestra noche con la fragancia de los naranjos.

Nuestra sangre corre por la tierra roja

y sobre las piedras.

Buscad nuestras manos bajo los ejércitos de hormigas.

Cerrad las puertas,

apartaos de las ventanas,

ocultaos de la luna,

protegeos de la noche.

Pero las puertas son de madera

y las ventanas no se construyen para evitar

el aire, la luna,

la gelignita

y los colmillos de las hienas.

El corazón es de hierro pero

para las balas, la gelignita y los colmillos

es más débil que la madera.

Los brazos de Fátima rodean el cuerpo de Hasan:

una alberca de sangre,

y del padre de Hasan no queda

más que el qunbaz hecho jirones.

Buscadlos bajo las piedras

y juntad los brazos a los cuerpos.

Sembramos el trigo pero no lo recogimos,

regamos las vides pero no bebimos el vino.

En vano se bañó nuestra noche en la fragancia de los naranjos.

Nuestra sangre fluye por la tierra roja

y sobre las piedras.

Buscad nuestras manos bajo los ejércitos de hormigas.

Balas

golpean las piedras.

Gelignita.

La noche se desgarra

entre nuestros olivos y viñas.

"Del poemario Tammuz fi l madina (Adonis en la ciudad). Beirut, 1959."

"* QIBYA es un pueblo palestino de Cisjordania, cuyos habitantes fueron masacrados por tropas israelíes en la tarde del 14 de octubre de 1953. El ex primer ministro israelí, Ariel Sharon, fue quien dirigió las tropas en aquel día."

VI. Bibliografía preliminar para un acercamiento a Palestina

A. Palestina

Abdalla, Frangi, The PLO and Palestine, tranlated ba Paul Knight, London, Zed Books Ltd., 1983.

Amos II, John W., Palestinian Resistance Organization of a Nationalist Movement, New York, Pergamon Press, 1980.

Cohen, Michael J, Palestine: Retreat Prom. The Mandate. The making of British Policy, 1936-45, New York, Holmes & Meler Publishers, Inc., 1978.

Coloquio de Juristas Árabes sobre Palestina, Los Palestinos y sus derechos, traducción de Rodolfo Aráoz Alfaro, España, Editorial Fundamentos, 1978.

Guy Le Strange, Palestine Under the Moslems. A descripción of Syria and the Holy land From A.D. 650 to 1500, translated From the Works of the Medieval Arab Geographers with a new introducción by Walid Khalidy, Lebanon, Beirut, Khayats Booseller and Publishers, 1965.

Nassar, Jamal R., The Palestine Liberation Organization, From Armed Struggle to the Declaration of Independence, Westport, Conecticut, Praeger Publishers, 1991.

Said, Edward W., Crónicas palestinas, Árabes e israelíes ante el nuevo milenio, traducción de Francisco Ramos, Barcelona, Editorial Grijalbo Mondadori, S.A., 2001.

________, Palestina: paz sin territorios, traducción de Javier barreda y Francisco Rodríguez, (Tafalla, Nafarroa, sic.) Editorial Txalaparta, 1997.

Sayigh, Rosemary, Palestinians: From Peasants to revolutionaries. (A people’ s history recorded by Rosemary Sayigh from Interviews with camp Palestinians in Lebanon), with an introdution by Noam Chomsky, London, Zed Press, 1979.

Zatar, Ayed S., Palestina en el coliseo del mundo, República Dominicana, Editora Alfa y Omega, 1985.

B. Islamismo, fundamentalismo y el mundo árabe

Bergen, Peter L, Guerra Santa, S.A., La red terrorista de Osama Bin Laden, traducción de J. J. Pérez Rodríguez, Barcelona, Grijalbo Mondadori, S.A., 2001.

Brieger, Pedro, ¿Guerra Santa o lucha política? Entrevistas y debate sobre el islam, Buenos Aires, Editorial Biblos, 1996.

Caspar, Robert, Para una visión cristiana del islam, traducción de Ricardo Sanchis Cueto, España, Editorial Sal Terrae, 1995.

Corm, Georges, La fractura imaginaria, Las falsas raíces del enfrentamiento entre Oriente y Occidente, traducción de Maria Cordón Vergara, Barcelona, Kriterios Tus Quets Editores, 2004.

Diccionario Popular de la Biblia, Miami, Florida, Logo Inc., 1971.

Esposito, John L., Guerras profanas. Terror en nombre del islam, Barcelona, Ediciones Paidós, 2003.

Foucault, Michael, Estrategias de poder, traducción de Fernando Álvarez y Julia Varela, España, Ediciones Paidós Básica, Obras esenciales, Vol. II, 1999.

Kepel, Gilles, La yihad. Expansión y declive del islamismo, traducción de Marga de la Torre, Barcelona, Ediciones península, 2001.

Garaudy, Roger, Los integrismos. Ensayos sobre los fundamentalismos en el mundo, traducción de Carlos Gardini, tercera edición, España, Editorial Gedisa, 1995.

Ghalioun, Burhan, Islam y política, Las traiciones de la modernidad, Traducción de Mari Carmen Doñate, España, Ediciones Bellaterra, Biblioteca del Islam Contemporáneo / 11, 2000.

González Lapeyre, Edison, Violencia y terrorismo, Santo Domingo, República Dominicana, Editora Alfa y Omega, 1980.

Gran diccionario enciclopédico ilustrado, Barcelona, España, Editorial Grijalbo-Mondadori.

Huntington, Samuel P., El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial, traducción de José Pedro Tosaus Abadía, Barcelona, Editorial Paidós, 1997.

Lumbard, Joseph, E. B., ed. Islam, Fundamentalism, and the Betrayal of Tradition: Essays by Western muslim Scholars, Canada, World Wisdom, Inc., 2004.

Mac Liman, Adrian, El caos que viene: enemigo sin rostro guerra sin nombre, Madrid, Editorial Popular, 2002.

Piscatori, James P., Editor, Islam in the Political Process, New York, Cambridge University Press, Royal Institute of International Affairs,1984.

Planhol, Xavier de, Las naciones del profeta. Manual de geografía política musulmana, traducción de Juan Vivanco, España, Ediciones Bellaterra, Biblioteca del Islam Contemporáneo, 1998.

Roy, Olivier, Genealogía del islamismo, Traducción de Juan Vivanco, Miguel Peyró, Antología de textos, España, Ediciones Bellaterra, Biblioteca del Islam Contemporáneo / 5, 1996.

Said, Edward W., Crónicas palestinas, Árabes e israelíes ante el nuevo milenio, traducción de Francisco Ramos, Barcelona, Editorial Grijalbo Mondadori, S.A., 2001.

________, Cultura e imperialismo, taducción de Nora Catelli, Barcelona, Editorial Anagrama, 2001.

________, Orientalism, traducción de Javier barreda y Francisco Rodríguez, New York, Panteon Books, 1978.

________, Palestina: paz sin territorios, traducción de Javier barreda y Francisco Rodríguez, Tafalla, Nafarroa, Editorial Txalaparta, 1997.

Sivan, Emmanuel, Mitos políticos árabes, traducción del hebreo de Roser Lluch Oms, Barcelona, Ediciones Bellaterra, Biblioteca del Islam Contemporáneo / 8, 1997.

Documentos

The 9/11 Comission Report, Final Report of the National Commision on Terrorist Attacks Upon the United States, (Autorized Edition), New York, W.W, Norton & Company, Inc. (s.f., c. 2004)

Páginas de internet:

http://es.wikipedia.org/wiki/Palestina

http://es-israel.org

mundoarabe.org

Palestina en castellano, http://www.nodo50.org

http://galeon.hispavista.com/historiadeisrael/conflictos.

http://actualidad.terra.es

www.monografias.com :(Conflicto palestino ? israelí)

 

Datos sobre el Autor:

Jesús Delgado Burgos

es ciudadano de Puerto Rico, se desempeña como maestro de Historia y actualmente realiza estudios conducentes al Doctorado en Filosofía y Letras con concentración en Historia en la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras. Para comunicarse con el autor pueden hacerlo a través del siguiente correo electrónico:

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente