- Resumen
- Análisis del contexto internacional actual
- Generalidades acerca del desarrollo local
- Ejes del desarrollo local
- Bibliografía
Como consecuencia de los procesos de ajuste y cambio estructural de las economías regionales y urbanas, en los países europeos y latinoamericanos han surgido respuestas locales ante los retos de la globalización, que han dado lugar a nuevas fórmulas de acción en las ciudades y regiones basadas en el consenso social y promovido por la sociedad civil. El desarrollo regional y local depende cada día más de un conjunto de activos intangibles, donde la calificación y formación de recursos humanos en la gestión de las iniciativas locales, planificación del desarrollo regional y local y análisis territorial se han convertido en una necesidad para competir globalmente y han tomado cada vez más el lugar central en este proceso, el cual se ha visto impactado por las condiciones de la economía mundial y la sociedad en general.
Palabras claves: Desarrollo local, recursos humanos, proyectos de desarrollo, contexto actual.
El desarrollo local se hace imprescindible en estos momentos como una de las vías de potenciar las riquezas que evidentemente posee cada territorio, reportando no sólo ventajas económicas para su población sino que debe ser visto como posibilidad de desarrollo integral para cada uno de los miembros. En el contexto internacional actual, se llevan a cabo en muchos rincones del planeta proyectos de desarrollo como un paliativo a la pobreza y una forma de incentivar el desarrollo humano y social de las localidades.
Según Alberto Enríquez en su artículo "Hacia una delimitación conceptual del desarrollo regional y local" se trata de un complejo proceso de concertación entre los agentes, sectores y fuerzas, que interactúan dentro de los límites de un territorio determinado con el propósito de impulsar un proyecto común, que combine la generación de crecimiento económico, equidad, cambio social y cultural, sustentabilidad ecológica, enfoque de género, calidad y equilibrio espacial y territorial con el fin de elevar la calidad de vida y bienestar de cada familia y ciudadana/o que viven en ese territorio o localidad. Más aún, implica la concertación con agentes regionales, nacionales e internacionales, cuya contribución enriquece y fortalece ese proceso que tiene una lógica interna, que avanza de manera gradual, pero no mecánica ni lineal, que le da sentido a las distintas actividades y acciones que realizan los diferentes actores gestores del desarrollo.
Los planes de desarrollo local deben estar basados en una evaluación de las capacidades locales y a su vez desarrollar capacidades para sostener el cumplimiento de las metas y objetivos de desarrollo, identificando lo que podríamos llamar como "las necesidades básicas de aprendizaje para el desarrollo local".
Esto implica tener en cuenta las necesidades básicas para el desarrollo con especificidad local: la construcción de conocimientos pertinentes como diagnósticos locales, reconocimiento de recursos naturales, culturales, históricos, etc, la construcción local del significado de desarrollo como un sentido compartido, el diseño de un plan de desarrollo a partir de la voluntad colectiva, el desarrollo de valores y actitudes con respecto a la valoración cultural, natural o la proyección futura y creativa de la colectividad, el desarrollo de habilidades y capacidades productivas y laborales.
Los contenidos locales deben ser activados de manera constante y tenidos en cuenta para desarrollar cualquier proyecto, desde una perspectiva de desarrollo humano, integral y sostenible.
- Desarrollar diagnósticos de la realidad local: Como base para la elaboración educativa, que considere los aspectos socioeconómicos, culturales, ambientales y políticos, así como las aspiraciones de la población.
- Partir de las capacidades ya adquiridas en la población, que sirvan de referente para establecer metas de desarrollo canalizándolas y potenciándolas: Evaluar la base educativa de la población, los perfiles de capacitación laboral, y empresarial y la capacidad de gestión de las organizaciones sociales. Esto permitirá conocer con que contamos para desarrollar proyectos y que posibilidades de éxito tendrán los mismos.
- Fomentar el desarrollo de una cultura ambiental: Es necesario que se fomente una ética ambiental y una capacidad práctica de gestión adecuada del medio ambiente, identificando los factores de vulnerabilidad de las sociedades que permitan dar respuesta apropiadas a los problemas ecológicos y sociales.
- Buscar las acciones que mejor puedan desencadenar efectos multiplicadores.
- Valorizar las dinámicas y los temas que mejor puedan inspirar y favorecer el desarrollo de una cultura emprendedora.
- Acrecentar aprendizajes técnico-sociales relacionados al desarrollo de ventajas comparativas en la localidad: Esto permite la implementación de programas de reconversión laboral para lograr un reciclaje de capacidades de trabajo en función de metas del desarrollo local que generen bienestar para sus miembros.
2 Desarrollo
2.1 Análisis del contexto internacional actual
Para hablar de desarrollo local, es imprescindible dedicar un espacio al análisis de la situación económica, política y social que hoy vive el mundo y que lógicamente tiene un mayor o menor impacto en todos los rincones de nuestro planeta, y por ende en la planificación y puesta en práctica de cualquier proyecto de desarrollo local que se emprenda.
Fidel Castro Ruz al referirse a la situación existente en el mundo plantea magistralmente: "Ante la profunda crisis actual, nos ofrecen un futuro todavía peor, en el que no se resolvería jamás la tragedia económica, social y ecológica de un mundo que será cada vez más ingobernable" (Cumbre Iberoamericana 2004).
Grandes cambios han incidido sobre el planeta y sobre la forma de ver el mundo:
- Conciencia del mundo global: Los procesos de globalización poco a poco nos hacen tener una mejor idea de como es el mundo y nos hacen entender que no estamos solos. Los avances en comunicación, medios e información nos permiten estar al tanto de lo que pasa en la Tierra y la utilización de nuevos instrumentos como Internet nos permiten comunicarnos prácticamente con todo el globo.
- Inmenso avance en el desarrollo científico-tecnológico: El sólo hecho de que exista una versión del mapa del Genoma Humano, nos hace pensar acerca de los avances en materia de ciencia y tecnología. "La llamada sociedad del conocimiento y la información"
- Mayor interés por la ecología y el desarrollo sostenible: Se empiezan a notar los primeros esfuerzos por defender a nuestro planeta, hay conciencia sobre el uso indiscriminado de los recursos que nos ofrece la naturaleza y se empieza a defender el medio ambiente y en muchas ocasiones los esfuerzos provienen de rincones apartados del planeta.
- Impulso a la educación global y valor del trabajo especializado: El trabajo competitivo es el que se impone en la actualidad. Un trabajador hoy debe saber más idiomas, estar especializado en su trabajo y competir eficientemente en todos los campos de su profesión. Un ser humano preparado integralmente es la mejor garantía para sobrevivir en la sociedad.
El panorama mundial es sacudido por graves problemas de salud, educación, falta de agua potable o un acceso muy limitado, hambre, desnutrición, ausencia de techo, etc., males que azotan a millones de personas en este III milenio, y para los cuales muchos teóricos han propuesto soluciones, como el aumento de exportaciones, equilibrar la balanzas, crear empleos, reducir el número de pobres, impulsar el desarrollo, privatizaciones, etc., planteando que el aumento de las exportaciones es el único camino para reducir el déficit. Lo cierto es que el panorama continua sombrío y sin salida para muchos en el planeta, donde no existen condiciones de igualdad que hagan posibles ningún tipo de solución.
Por otra parte en los últimos años el hombre ha sido testigo de extraordinarios avances científico-técnicos como barcos modernos de gran velocidad y capacidad de carga, química moderna, productos sintéticos, aviones que cruzan los océanos, ordenadores, etc. No obstante nuestra especie de manera irresponsable ha usado los mismos para destruir bosques, erosionar la tierra, desertificar millones de hectáreas de suelo fértil, sobreexplotar y contaminar mares, el medio ambiente y los ecosistemas naturales, liquidar especies vegetales y animales, envenenar el agua potable y la atmósfera, con la consiguiente alteración del medio ambiente y la calidad de vida del hombre en sus localidades, sin mencionar la alteración de recursos con que cuenta la misma.
La situación actual está amenazada por guerras. La paz no vive sus mejores días de gloria y esperanza y como dijera Fidel Castro en el discurso del V Encuentro de Globalización y Desarrollo (Ciudad Habana 2003) ¨Una guerra está a punto de estallar. De hacerlo el mundo sería sometido a colosales riesgos económicos en medio de la profunda crisis que hoy afronta¨.
Hoy el mundo sufre una gran crisis generalizada, tanto económica como política. El orden económico prevaleciente no es sustentable ni soportable al decir de muchos expertos. No tiene solución posible sin grandes y profundos cambios. Los ejemplos de crisis locales, regionales y hemisféricas, que se repiten con frecuencia así lo demuestran.
Uno de los problemas más serios que en la actualidad afronta América Latina es el desempleo con más de 10 millones de personas desempleadas, la mayoría mujeres o menores de 25 años. La Organización Internacional del Trabajo estima que la brecha del desempleo se ha acentuado, además la situación social se ha agudizado por la actual recesión. En esta región la tendencia del desempleo continuó su tendencia ascendente, llegando casi al 10%, el nivel más alto en la región después de la crisis de mediados de los años 80.
Los empleos de mala calidad son los que más crecen, a un promedio de 8 por cada 10 nuevos puestos de trabajo. El crecimiento sigue siendo insuficiente para mejorar la situación del empleo y salarios y ante las dificultades del manejo macroeconómico, se recurre de manera frecuente al ajuste laboral. El crecimiento económico de la región es frágil y no es sostenible para reducir la pobreza, la única política realmente efectiva es el crecimiento económico sostenible, el cual puede producirse por medio de una estrategia que genere suficiente empleo para nuevos y mejor entrenados trabajadores, que lleguen a formar parte de la fuerza laboral.
Otro fenómeno que no podemos dejar de relacionar es el referido a la pobreza, que afecta a millones de niños y niñas en la región, el 35% de los pobres en América latina y el Caribe son niños y niñas menores de 15 años y casi el 60% de todos los niños y niñas son pobres. Si esto funciona de esta manera no esperemos más que adultos con potencialidades muy pobremente desarrolladas cuya actuación sea insuficiente para desarrollar eficazmente sus respectivas localidades.
Que la humanidad no tiene otra alternativa que cambiar de rumbo, es algo que no puede dudarse. ¿Cómo cambiará? ¿Qué nuevas formas de vida política, económica y social adoptará? Es la pregunta de más difícil respuesta según expresará Fidel Castro en el Encuentro de Globalización y Desarrollo. (Ciudad de La Habana 2003).
Se han establecido objetivos para el año 2015, donde según las previsiones la población será del orden de 7 100 millones de habitantes. Los ocho objetivos son claros y cuantificados y la mayoría podrían tener solución en el marco de las propias localidades con la participación de sus habitantes.
- Reducir el número de personas pobres que viven con menos de un dólar diario a la mitad.
- Disminuir a la mitad el número de hambrientos y desnutridos.
- Conseguir la Educación Primaria para todos los niños.
- Disminuir las tasas de mortalidad infantil en 2/3 partes.
- Eliminar las dificultades en la educación primaria y secundaria para las niñas para el 2005.
- Reducir la tasa de mortalidad materna en ¾ partes.
- Dar acceso a servicios de salud reproductiva a quienes lo necesiten.
- Promover en todos los países estrategias de desarrollo sostenible para el 2005 con el fin de revertir la pérdida de recursos ecológicos en el 2015.
3) Generalidades acerca del desarrollo local
En este contexto internacional descrito anteriormente, se llevan a cabo en muchos rincones del planeta proyectos de desarrollo local como un paliativo a la pobreza y una forma de incentivar el desarrollo humano y social de las localidades. Comenzó a cobrar importancia la reflexión sobre las estrategias de desarrollo local como formas de ajuste productivo flexible en el territorio, en el sentido que no se sustentan en el desarrollo concentrador y jerarquizado, basado en la gran empresa industrial y localización en grandes ciudades, sino que buscan un impulso de los recursos potenciales de carácter endógeno, tratando de construir un entorno institucional, político y cultural de fomento de las actividades productivas y de generación de empleo en los diferentes ámbitos territoriales.
El espacio local es óptimo para la participación y desarrollo individual. Si se pretende lograr este tipo de desarrollo hay que romper el esquema de la división tradicional del trabajo donde unos indican y otros ejecutan.
Cuando analizamos la región debemos tener en cuenta los siguientes aspectos:
- Se refiere al marco legal asociado a la división político-administrativa.
- Hay problemáticas locales que trascienden el espacio de la localidad.
- Hay dotación de servicios públicos que brindan institutos gubernamentales que superan el ámbito local.
El desarrollo local se define como un proceso orientado, es decir, es el resultado de una acción de los actores o agentes que inciden (con sus decisiones) en el desarrollo de un territorio determinado. Estas decisiones no solamente se toman a una escala local, sino que existen decisiones que tomadas en otra escala (por ejemplo, a nivel nacional o internacional) tienen incidencia en el desarrollo de un territorio dado o viceversa.
La preeminencia de las decisiones de los actores locales, por sobre otras decisiones que no responden a los intereses locales, es lo que define un proceso de desarrollo local. Se supone que este sea un proceso orientado que postula la creación de riqueza y de bienestar para la población local, con una alta utilización y valorización de los recursos locales con independencia de su clasificación. No existirían, entonces mejores o peores recursos, sino que en un gran porcentaje los resultados estarían dados por su potenciación.
De todas maneras, el desarrollo local no es una estrategia política-institucional, o no lo es exclusivamente, sino que la hipótesis que le da sentido, tiene que ver con las acciones que, tomadas desde el territorio, incrementan la creación de valor, mejoran los salarios, aumentan las oportunidades de empleo y la calidad de vida de los habitantes de la localidad, siendo este un factor de máxima prioridad dentro del proceso.
Estos objetivos no pueden ser abordados exclusivamente por la acción de las instituciones públicas, sino que son el resultado de la multiplicidad de acciones del conjunto de actores (económicos, sociales, políticos, tecnológicos) que operan y toman decisiones en el territorio o, que sin estar localizados en el territorio, inciden de forma directa en el mismo.
El desarrollo local no es una estrategia para acumular riqueza y crear bienestar a costa de otros territorios. El desarrollo no se plantea como un juego de "suma cero", donde lo que unos (territorios) ganan, otros lo perderían proporcionalmente. Aunque sí es cierto que los territorios "pasivos" (sin iniciativa local) tienden a perder, al verse perjudicados por la iniciativa de territorios competidores. Existen, efectivamente, regiones o ciudades que dejan de ganar o que no ganan todo lo que podrían ganar, debido a la pasividad de sus actores locales. Lo que si es cierto es que todas las localidades tienen potencialidades para ascender a niveles superiores en su desarrollo.
El establecimiento de un modelo de desarrollo local tiene sus ventajas y sus desventajas. Desventaja, en la medida que simplifica la complejidad de un proceso con múltiples dimensiones. Ventaja, porque es necesario disponer de marco metodológico para fijar las orientaciones de referencia a las políticas de desarrollo local.
Dicho de otra manera, ¿Cuáles son los componentes centrales de una política de desarrollo local? En este sentido, un "modelo" de desarrollo local se configura en torno al diagrama (Gráfico N1). que aparece en la página siguiente. (Tomado de Azqueta, D. y Pérez, L. 1996 Gestión de espacios naturales).
El modelo, ilustrado en el diagrama, es un "modelo simplificado", o un marco de referencia para la acción, donde se establecen las posibles relaciones internas de un proceso orientado de desarrollo local. El modelo es abierto, solo fija los componentes esenciales que definen un proceso de desarrollo local y no tiene ninguna pretensión de formalizar y fijar criterios o pautas sobre los diferentes componentes del mismo.
Como puede apreciarse el modelo no puede asociarse a un plan, sino que se configura como un circuito donde se integran los principales componentes del desarrollo local. El circuito funciona a partir de una retroalimentación continua (ciclo) que permite una revisión-seguimiento de todo el proceso, abierto a una toma de decisiones flexibles que permitan, en su caso, rectificar o modificar objetivos y estructuras. Se trata de un aspecto crucial del enfoque, es decir, la idea de que no existen ni estructuras, ni objetivos que no puedan modificarse y, si es preciso, que no se puedan modificar con relativa facilidad. Lo más importante, en todo caso, es que los cambios, fruto de la retroalimentación, se introducen a partir de la experimentación y evaluación de las acciones en marcha.
Las iniciativas locales de desarrollo surgieron adicionalmente a las iniciativas locales de empleo, como resultado de la mayor valorización social del papel de la pequeña empresa y el reconocimiento de su importancia en la creación de empleo e ingreso y en la diferenciación territorial del crecimiento económico.
Dichas iniciativas de desarrollo buscan promover valores culturales que incidan en el espíritu empresarial innovador y la creatividad, tratando de estimular el surgimiento de empresas en grupos de población que normalmente se han mantenido más alejados de estas prácticas y actitudes como son los desempleados, mujeres y jóvenes.
Entre las directrices para diseñar políticas de desarrollo local hay que destacar ámbitos decisivos como son las siguientes: (Según Francisco Alburquerque 2004).
- Selección, adaptación y difusión de tecnologías apropiadas para lograr los objetivos del desarrollo.
- Formación de recursos humanos que den respuesta a los requerimientos de este desarrollo.
- Generación de empleo productivo vinculado a la atención de las necesidades básicas de lo pobladores.
- Fomento de la interacción creativa entre agentes públicos y privados.
En la siguiente página podemos observar el modelo desplegado. Como puede notarse la creación de estructuras que agrupen los actores sociales en su labor que debe surgir de la propia base y la concientización de los objetivos de desarrollo de la localidad son elementos que garantizan la dinámica del proceso y la solución acertada ante cada dificultad que pueda aparecer y que de hecho aparece por la complejidad del mismo. La influencia de marcos o ambientes desde los más cercanos hasta los más lejanos está concebida en dicho modelo.
Es preciso enfatizar que la estrategia de desarrollo desde abajo, sustentada no solo en el aspecto económico, sino también en los sociales y culturales, se ha ido abriendo paso para demostrar que no solamente existen las de tipo concentrador , donde los esfuerzos de los diversos actores sociales se erige en aspecto fundamental para su consecución.
Esta estrategia se resume en la potenciación de los recursos endógenos, propios del territorio, sin dejar de aprovechar oportunidades que provengan de territorios vecinos u otros con un carácter más amplio o abarcador. En este sentido podemos citar lo siguiente:
- Articulación de sistemas productivos locales.
- Fomento de la creación de nuevas empresas.
- Mayor implicación y participación en el desarrollo d elos actores locales.
Constituyen los punteros o aspectos rectores de un proyecto en concreto, es decir los beneficios fundamentales o aportes estarían concentrados en esas áreas teniendo en cuenta las leyes de funcionamiento del predominante y deben ser tenidos en cuenta al emprender proyectos locales. Según el estudioso Carlos Moreno en su artículo del mismo nombre son los siguientes:
- Eje cultural: De qué manera los elementos de nuestra cultura, valores ancestrales, la participación histórica del pueblo, sus códigos de justicia, diversidad étnica, van a ser incorporados en el desarrollo.
- Eje ambiental: Cómo se logra una propuesta de desarrollo local que genere acciones para lograr que el manejo ambiental se convierta en práctica permanente de manejo de recursos naturales, para que el ser humano aproveche racionalmente su energía.
- Eje social: Qué hacer para que la población se transforme de beneficiario en sujetos directos del proceso de desarrollo, en armónica relación con otros actores como práctica permanente de participación, para aprovechar la capacidad y potencialidad de los talentos humanos que constituyen la diversidad comunitaria.
- Eje político: El desarrollo local es un proceso político con implicaciones ideológicas que generan transformación social con equidad y justicia.
- Eje de género: Se trata de armonizar la participación desde la perspectiva de la unidad, el compromiso de los requerimientos de la propuesta. Los gobiernos deben estar preparados para aceptar que los talentos humanos no privilegien géneros, que tanto hombres y mujeres en el contexto comunitario interactúan de manera armónica para cumplir con los objetivos previstos y que ambos salgan beneficiados de este proceso.
- Eje económico: El desarrollo local constituido como un proceso que involucra a todos los actores sociales, debe promover acciones que permitan que el objetivo básico de mejorar las condiciones de vida de la población sea un hecho tangible y no solo una utopía. Deben aplicarse políticas económicas para potenciar la capacidad de los talentos locales y generar actividades productivas de carácter comunitario.
- Eje turístico: Requiere la fijación de políticas, estrategias y mecanismos que involucren a la población en un proyecto político que tenga como fundamento al ser humano, con capacidad de manejar adecuadamente los recursos ambientales, geográficos, históricos culturales, etc en función de quiénes los visiten. Para mantener la imagen de los territorios debemos ser consecuentes con el desarrollo de proyectos que no alteren, sino que más bien realce los valores naturales con que cuenta el territorio.
Los proyectos destinados a la localidad priorizan uno u otro eje en dependencia de las características del territorio, los recursos que posean, las condiciones de los recursos humanos existentes en la misma, las mejores posibilidades para el éxito, digamos un territorio con perspectivas turísticas priorizará el eje del mismo nombre, la orientación económica existente, entre otros factores.
No obstante, estas consideraciones no deben hacer perder de vista el enfoque integral que debe prevalecer en todo proyecto de desarrollo integral, pues esto garantizará un proyecto sostenible y sustentable, dicho de otro modo que garantice la participación equitativa de todos, con el cuidado y preservación del medio ambiente, incluido el propio hombre. Nada mejor que esto para perpetuarnos como especie en un mundo protegido para toda la diversidad social y biológica de la cual formamos parte.
Azqueta, D. Gestión de espacios naturales/D.Azqueta, Pérez. _ _ Madrid: Editorial,1996. _ _ 123 p.
Arenas, C. Propuesta normativa de Turismo, espacios naturales y desarrollo Local. Tomado de http// www.google.com Archivo www.demuca.or.cr
Arellano, Daniela. El enfoque eco sistémico para el desarrollo sostenible mediante la promoción de sinergias en la escala nacional. Tomado de: www.medioambiente.cu. , 23 de marzo del 2002.
Ayala Castro, Dr Héctor. Medio siglo de transformaciones del turismo en Cuba. Revista Apuntes (La Habana)6, (2): 10-23, Enero-Junio 2002.
Álvarez Castaño, Yolanda. Proceso de desarrollo de un nuevo producto, en Revista Alta dirección. (Barcelona) (220): 25_N 220, Noviembre-Diciembre 2001
Ayala, Hana. Ecoturismo. Paradigma para el siglo XXI. Cornell Quarterly, (s.l.) 28_30Septiembre-Octubre 1998.
Bellt,J. Caso práctico: la comarca de Moncayo/ J. Bellt.._España: Departamento de Ecología. Materiales docentes,2003._ _ 98 p.
Castro Ruz, Fidel. ¡ Ha llegado la hora de que la humanidad comience a escribir su propia historia!. Gramma (La Habana), 13 de Febrero del 2003, p 2-4.
Castro Ruz, Fidel. Mensaje a la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio ambiente y Desarrollo/ Fidel Castro Ruz. _ _ Río De Janeiro: (s.n.) 1992. _ _ 10 p.
Castellanos, Rene. Esquema especial de ordenamiento de las regiones turísticas/ Rene Castellanos. _ _(s.l.) 1998.
Isabel Urquiza
Psicóloga
Cuba