La Región Tacna y su recurso eólico como vector energético sostenible (página 2)
Enviado por Karina Pacco Ramírez
Fig. Nº1. Ubicación de la Región Tacna en el Perú y el mundo.
Fuente: Elaboración propia 2009.
Fundamento teórico
ORIGEN DE TACNA
En época pretérita grupos o tribus de raza aymara, procedentes de las frías mesetas del Kollao, en sucesivas migraciones, irrumpieron a lo largo de la quebrada, en cuyo fondo el sencillo y humilde riachuelo, fue nominado Kaplina, nombre que proviene de Kapallina, voz indígena que significa:"El que se acaba, el que no llega al mar". Carlos Auza Arce afirma que el riachuelo Kaplina nace con el nombre de Kurumani, que se interpreta: "Agua de manantial". Asimismo dice que el nombre Kaplina o Caplina uarda relación con el escaso caudal del riachuelo, el que, en ciertas épocas del año, debido a las lluvias cordilleranas, aumenta de caudal, arrastrando rocas y materias terrosas.
Los aymaras establecieron sus primeros cultivos en andenes, en las laderas de la quebrada. Y, en el correr del tiempo, fueron avanzando hacia el suroeste, siguiendo el curso del riachuelo y formando a sus orillas pequeños caseríos de cosas toscas y primitivas.
Junto a las siwenkas de penachos blancos, a los molles rugosos y silvestres y a las wilkas de típico ramaje redondeado, crecieron los primeros maizales de color verde y oro, y se apacentaron los animales domesticados, traídos desde las lejanas zonas cordilleranas. Los primitivos pobladores llamaron al valle Takana o Taccana.
"El valle de templado clima –dice Auza Arce- y exento de fiebres malignas fue presa codiciada de los lupacas del grupo Kolla-aymara". Auza Arce cita a Rómulo Cúneo Vidal, quien afirma:"Los ancianos de Miculla conservaban la tradición de que sus antepasados provenían de Acora, en las riberas del lago Titicaca". Sobre la etimología del Takana o Taccana existen varias interpretaciones, que exponemos a continuación. Vicente Dagnino asegura que Takana o Taccana procede del mismo idioma quechua o keswa: "taka": golpear, y "na": lugar. El doctor Jorge Cáceres, en su libro "Tacna, pinceladas Médico-Sociales", dice: "El nombre de Tacna no está bien dilucidado en cuanto a su significado, pues algunos lo interpretan como sinónimo de "ladera"; otros precisan que significa "gradería", y, por último algunos historiadores le asignan origen quechua:"Taca: golpear" y "na: lugar", o tal vez, "Yo impero en este lugar". Teoría que marca la relación con la conquista de los quechuas sobre el valle aymara.
Carlos Auza Arce, estudioso del pasado tacneño, en un interesante artículo intitulado "Etimlogía del nombre de Tacna", sostiene los siguientes conceptos: "La voz de Takana sostiene tiene varias acepciones: mazo, martillo, mortero, mano de mortero, piedra, duro, dique, andén, siendo común al quechua y al aymara. En la república Argentina existen treintidós lugares denominados Tacana". "Podría, pues, deducirse que la interpretación etimológica de nuestra primitiva Tacna corresponde al aymara, guardando una analogía con las suaves peñolerías de las quebradas que desembocan en el lago Titicaca y que todavía se llaman Takanas por los habitantes del Kollao".
Agrega el mismo autor: "Sugestionados por la interpretación Argentina de la voz en estudio, cometimos el error, hace algunos añosa de parcializarnos por el equivalente quechua, siendo la verdadera de nuestro historiador Rómulo Cuneo Vidal: "Tacana", lugar cultivado en eras de suave gradería". Manuel A. Quiroga, estudioso de la raiciología de las voces vernaculares dice: "Tacna proviene de las voces aymaras:"Ta", arranque; "ka", divide, y "na", asiento". O sea: "Asiento o lugar de división o partición". Fundamentada dicha interpretación en el sentido de que las tribus primitivas al llegar al valle se repartieron las tierras para el cultivo y levantamiento de sus viviendas.
Según los indígenas aymaristas de la provincia de Tarata, la palabra "Taccana", significa ladera o "terreno ubicado en ladera con andenes y graderías". Al efecto, cabe citar que, actualmente, en el valle de Chucatamani, existe un terreno de cultivo denominado "Taccana", situado, precisamente, en una ladera de uno de los cerros que denomina que denomina el valle indicado. Por otra parte hay que considerar que en las cabeceras del valle tacneño, que nace desde las alturas de la cordillera Occidental de los Andes, existe, desde tiempo inmemorial, terrenos de cultivo en andenes o gradería.
La historia de Tacna
La Conquista Keswa
La meseta Kollavina se estremece a los gritos de guerra, al choque de lanzas y macanas de chonta y de cobre, al chasquido de las warakas y al ulular de los pututos. Las tropas imperiales, venida desde el Kosko, la ciudad centro del gran Tawantinsuyo, han denominado ya la resistencia kolla sobre los campos trágicos de Pukará, Asillo y Llallawa. El IV Inka Mayta Cápac, "Poderoso e ilustre", en el siglo XII, ha sometido, en sangrienta lucha, a los bravos e indómitos Kollas, y, así, los quechuas han extendido sus dominios hacia los valles Takanos.
Posteriormente, en el siglo XIII, cuando gobernaba el VII Inka, Yahuar Huaccac, "El que llora sangre", fue enviado el hermano del monarca, Mayta Inka, para afianzar su conquista en tierra Takana y conquistó la región sur hasta el desierto de Atacama. Garcilazo de la Vega, en su libro: "Comentarios Reales", asegura que el VIII Inka, Wirakocha, el famoso constructor de las grandes fortalezas del Inkario, viajó personalmente, con numeroso séquito y tropas, por la zona Takana hasta Tarapacá.
Los dignatarios del Inka realizaron el reparto de las tierras costeñas para el cultivo del maíz, que servía para la manutención de los ejércitos imperiales victoriosos que viajaban de sur a norte del gran Inkario. Y, así, un extremo del cetro imperial keswa se clava, definitivamente, a cargo de de las colonias mitimaes keswas, y que han de percibir, también, los duros tributos impuestos a las tribus aymaras pobladoras del valle. En otra forma llegan al pacífico valle Takano, los caciques e hilicatas, sobre las arenas y rocas del Intiorko, "cerro del sol". Bajo la denominación keswa se organizan los nueve ayllos del valle:
Kollana, que significa, "abrigo, resistencia de los kollas". O bien "excelente, el primero". En este ayllo residía el cacique principal que impartía órdenes del gobierno.
Olanike, Antes Urinsaya. Significa: "bajo, o línea divisoria entre los habitantes arribeños y abajeños".
Pokollay, "Tierra de pukos, ollas".
Humo, de "Uma", agua. O "lugar donde las aguas arrastran barro, arena y cascajo".
Silpay o Hillpay, de Sillpay o Chillpata: "afirmar una cosa".
Kapanike, "Fuerza de la tierra".
Tonchaka, De Atunchaka: "Puente grande y resistente". Probablemente, sobre el cauce de Karamolle ("molles retorcidos o gateados") existía para la comunicación con la ranchería del lado norte.
Ayka, de "Aykata", planta medicinal indígena.
Aymara, "Terreno de aprovechamiento colectivo". O "lugar de residencia de los aymaras". Lo que hace suponer que las autoridades keswas obligaron a los grupos aymaras a concentrarse, preferentemente, en ese sector del valle. Es sabido, que a partir de 1552, a los aymaras se les llamó Kollas o collas.
La reincorporación de Tacna al Perú
Amanece el día miércoles 28 de agosto de 1929. La población estaba embanderada. Las calles están transitadas por gente venida de los distritos vecinos: Calana y Pachía; desde Sama, Locumba e Ilabaya; y desde las tierras de Candarave y Tarata. Todos los pueblos del departamento quieren hacerse presentes en el acto trascendental que se ha anunciado. En todos los semblantes se manifiesta cierta ansiedad, un reflejo de entusiasmo y alegría. Hay algo que conmueve hondamente las almas de todos los visitantes y pobladores. Puede decirse que, desde temprano, ya no patrullan la población chilenos. Es un día de fiesta para todos. No hay vítores ni algazara. Pero, se agranda la calma que precede a los grandes acontecimientos históricos. Una multitud se ha estacionado en la vieja Plaza de Armas. Y otra multitud se agolpa en la Pasaje Vigil.
A las dos de la tarde se reúnen los delegados de Perú y Chile en un amplio salón de la casa donde funcionó la Comisión Jurídica durante el frustrado en plebiscito 1929, en la calle "Zela que antiguamente se denominó "Sucre"" y en tiempo de la colonia la "Calle del Cacique" a efecto de realizar el acto de entrega de los territorios de la provincia de Tacna, conforme al tratado del 3 de junio de 1929. Representaban al gobierno de Chile el intendente el intendente don Gonzalo Robles y don Alberto Serrano y al gobierno del Perú los señores: doctor Pedro José Rada y Gamio, Ministro de relaciones exteriores y presidente de la delegación; general don José Ramón Pizarro, doctor Arturo Núñez Chávez, doctor Ángel Gustavo Cornejo y el ilustrísimo monseñor Fray Mariano Holguín, asistente al solio Pontificio y Obispo de Arequipa.
El acto de entrega es sencillo y dura instantes. En él firman los delegados el acta de entrega por duplicado. El delegado chileno Robles, entre otros conceptos, expuso: "Con aplauso de todo el continente americano y del mundo entero, Chile y Perú no han trepidado en hacer muchos sacrificios en aras de la paz definitiva y en pro de una indestructible amistad entre dos naciones". "En nombre de mi país y especialmente en el del presidente de la república excelentísimo señor don Carlos Ibáñez del Campo, me complace en rendir en esta ocasión y desde lo más hondo de mi espíritu, un homenaje a ese ideal de paz y fraternidad humanos que hoy se realiza materialmente en Tacna y que, pese a las momentáneas ofuscaciones de los hombres, perdurará eternamente. Su excelsa majestad se sobrepone a los acontecimientos, es más fuerte que las pasiones y subsiste por sí misma e independiente de los cerebros que lo concibieron".
"Para fortuna nuestra, los gobernantes y pueblos de hoy se vieron iluminados por esos campos de luz caídos de los ojos de Dios, que se llama sinceridad, elevación de miras, visión integral y solemne del porvenir. Y se apartaron los escollos, las asperezas se suavizaron; la amistad borró la vengativa remembranza. Se abrió la senda maravillosa por la cual, de hoy en adelante y para siempre, marcharemos, peruanos y chilenos, prestándonos mutuo aliento y fraternal ayuda". "Hemos obtenido un resultado de comprender, de una vez para siempre, que todo nos une y nada no separa. En el terreno de las conveniencias materiales, es público y notorio que Chile y el Perú se complementan".
Al terminar, dijo: "Dejamos aquí las obligadas vinculaciones de medio de estado: afectos, recuerdos, reliquias. Y en buenas manos quedan, puesto que quedan en manos amigas. La vuestras señores, que sois nuestros amigos porque a nosotros nos une un sentimiento que no es meramente una fría comunidad de intereses, sino que es el afecto profundo que se origina en la mutua comprensión y que se alimenta en una absoluta equivalencia espiritual y moral". El doctor Rada y Gamio entre otros conceptos, dijo: "Estas dos naciones asegurando la paz de América, han dado al mundo ejemplo imperecedero de previsión, de sensatez y de armonía". "La lucha y la guerra las desavenencias y las contiendas, disgregan y disuelven a los pueblos a corto o prolongado plazo. No producen otra ruina y desolación, la aridez de los campos, la orfandad del trabajo y el señorío detestable de la muerte. La unión, la paz y la amistad todo lo engendran, lo vivifican y convierten el feto horripilante de los pueblos anarquizados en la soberanía de la vida y de la grandeza de las naciones. La humanidad nació para la existencia, no para la soledad de los sepulcros". "Está sellada la amistad del Perú y Chile. Los barcos de San Martín podrían volver a Paracas, y en su trayecto victorioso, el Gran Protector podría recorrer estos campos sagrados, sin encontrar otra cosa que amigos y hermanos; contemplaría a los vencedores en Chacabuco y Maipú abrazados con los vencedores de Junín y Ayacucho".
"Al recibir la delegación nacional a nombre del presidente Leguía, estos territorios se vuelven al Perú, invocando los nombres de nuestros libertadores, formulo ardientes plegarias por la ventura de éstas tierras, pedazos del corazón peruano, porque la amistad de Perú y Chile sea tan perdurable como el sol que nos alumbra, como el mar baña nuestras costa como la perennidad del espíritu de nuestras nacionalidades, y porque sus triunfos y sus glorias no tengan jamás ocaso. Todo bajo la protección de Dios". Terminada la ceremonia en la Casa Jurídica, la comitiva se trasladó al Pasaje Vigil que llenaba una compacta multitud. Desde los balcones de la casa de don Enrique G. Quijano, frente al pasaje, el doctor Rada y Gamio pronunció un emotivo y patriótico discurso. La plaza de Armas está llena de gente. Dice una crónica de esa época:"Se procedió a izar el pabellón nacional en la torre izquierda de la iglesia matriz". "Este momento fue de indescriptible emoción. Hombre, mujeres y niños con la cabeza descubierta, con lágrimas de gozo palmoteando estentóreamente vieron aparecer sobre el mástil improvisado de la torre la bandera amada. Un coro multisonoro, vibrante y armónico entonó las sublimes notas del himno patrio, a los acordes de la banda del regimiento "Húsares de Junín"".
"Tacna jamás olvidará estas horas de intensa y gratísima emoción cívica que ha podido vivir después de largo cautiverio". "A los pocos instantes habló al pueblo desde un balcón de la independencia, monseñor Holguín, quién estuvo, como siempre, bastante feliz, inspirado, y elocuentemente patriótico. La vieja campana de la iglesia matriz replicó vibrantemente por algunos instantes, como elevando a la providencia su himno de gloria". "Luego se inició el desfile militar en el que tomaron parte todas la fuerzas del "Húsares de Junín", de la guardia civil y de la policía de Seguridad. Presidió la manifestación la comitiva oficial y las nuevas autoridades de la provincia. El pueblo aclamó delirantemente a los representantes oficiales y a las tropas que lucieron su porte marcial". Mil ecos y vítores de músicas marciales repercuten a lo ancho de la ciudad y en las grietas rocosas de los cerros Intiorko y Arunta. Muchas mujeres, hombres y niños llevan escarapelas y cintas peruanas en el pecho. Un pueblo martirizado y heroico que dio ejemplo de lealtad y dignidad cívica entona hacia los cuatro puntos cardinales la canción gloriosa e incomparable de la libertad.
Medio físico y sociológico
La ciudad de Tacna está situada a 569 metros sobre el nivel del mar. La ubicación geográfica de la ciudad es como sigue: Se encuentra situada a los 70° 14" 23" longitud oeste del meridiano de Greenwich, y a 17° 59" 39" de latitud Sur. Su clima es templado. El doctor Jorge Cáceres hace las siguientes observaciones: "El hecho de estar situado Tacna en una especie de oasis en medio de desiertos áridos, hace que su clima sea profundamente peculiar. La temperatura de la mañana hasta las 6:00 a.m. es relativamente baja sintiéndose el aire frio de la cordillera. Igualmente acontece a las 6:00 p.m. En cambio durante el día, el viento procedente del mar y modificado por los 45 km. de desiertos áridos produce una sensación de calor moderado". "La temperatura máxima del año es de 23° y su mínima de 12° a 15°". "Las estaciones se establecen en forma gradual y no brusca".
Por otro lado anota el doctor Guillermo Kuon Cabello: "Las oscilaciones más bruscas en el curso del año entre máxima y mínima son 12° a 15°; lo que se traduce por repercusiones biológicas en el hombre y los vegetales. Efectivamente la morbosidad por enfermedades a frígore aumenta notablemente con estas variaciones térmicas". Agrega Kuon Cabello: "La relativa baja presión de Tacna, en comparación del nivel del mar, contribuye a la saturación de la atmósfera en vapor de agua. Las ligerísimas variaciones tensionales de Tacna explican por qué circulación y respiración, estabilidad vegetativa, son mejores en este clima casi costeño".
Volvamos a lo que dice el doctor Cáceres: "El hecho de presentar un clima casi seco y templado fue que Chile lo adoptara como estación climática para los enfermos de las vías respiratorias y fuera tan apreciada por la infinidad de mejorías que producía". Sin embargo en los últimos tiempos las oscilaciones térmicas han sido más pronunciadas, dando margen a las cifras de aumento de las afecciones bronco-pulmonares, en cuya patogenia interviene los cambios bruscos de temperatura. Las distancias de la ciudad a las provincias son como sigue: a Calana 11 kms. 900 m.; a Pachía 17 kms. 600m.; a Sama 53 kms. 300m; a Locumba, 83 kms. y a Ilabaya 123 kms. Otras distancias: A Lima, 1.377 kms.; a la ciudad de Arequipa 420 kms.; a Puno, 393 kms.; a Moquegua, 170 kms.; al puerto de Ilo, 168 kms.; al puerto de Arica, 56 kms.; a Tarata, 89 kms.
Foto N°1. LA ANTIGUA PLAZA DE ARMAS DE LA CIUDAD DE TACNA, con la hermosa Pila Ornamental y el monumento a Cristóbal Colón.
Fuente: Los Vientos de Tacna.
La Central Hidroeléctrica de Aricota. Corporación de fomento y desarrollo económico del departamento de Tacna
Creación de la Corporación de Fomento y Desarrollo Económico del Departamento de Tacna
Por ley ? 13502, promulgada por el gobierno de Manuel Prado, y a iniciativa parlamentaria del senador por Tacna Wilson Sologuren Pérez, se creó la Corporación de Fomento y Desarrollo Económico del Departamento de Tacna-COFDET, como persona de Derecho Público Interno, con el objetivo de fomentar el progreso y desarrollo social y económico del departamento en toda su amplitud.
Contrato con el Gobierno del Japón
Considerando que el gobierno de Japón se manifestó deseoso de contribuir al desarrollo económico del Perú, la corporación gestionó y obtuvo que una compañía estatal Japonesa la –Electric Power Development Co. Ltd. de Tokio-, formulara el proyecto de un programa integral de irrigación y producción de energía eléctrica en el departamento de Tacna a fin de realizar el mencionado proyecto. Previo los estudios preliminares, se llegó a la cristalización del proyecto, en un contrato que se firmó entre el COFDET, con arreglo a lo dispuesto en la ley ? 13502 y sus ampliatorias –leyes 13740 y 13741- y la compañía Mitsuo & Co. Ltd., de Tokio, con la garantía del gobierno del Perú. El citado contrato sobre el denominado PLAN TACNA, abarcaba tres etapas; siendo la primera referente al "PROYECTO ARICOTA"; y la segunda y tercera etapa sobre el volcamiento de las aguas del río MAURE, con finalidades de electrificación e irrigación.
Proyecto Aricota, primera etapa del PLAN TACNA
El referido proyecto se ha llegado a culminar, con todo éxito, a un gasto –según informaciones obtenidas-, que se aproxima a 500 millones de soles. La obra es de importancia para el desarrollo industrial y agrícola y de beneficio colectivo, en la zona tacneña y, aún, en las zonas inmediatas al departamento de Tacna. Según los cálculos técnicos, las aguas almacenadas en la laguna Aricota, llegan a la cantidad de 850.000.000 (ochocientos cincuenta millones) de metros cúbicos. La launa Aricota, cuyo volumen de agua es alimentado, permanentemente, por el caudal de los ríos andinos: Callazas y Salado, los cuáles en épocas de lluvias, adquieren importante caudal. La Central Aricota comprende las siguientes obras o instalaciones:
Planta de Bombeo Flotante; en la laguna, constituida por dos unidades, con capacidad de descarga máxima de 46 m³/s, a la Bocatoma construida en la margen izquierda de la laguna Aricota; desde donde, mediante un sistema de compuerta metálica operada eléctricamente, las aguas son conducidas por un túnel-acueducto a la Toma de la Cámara de Carga.
El aliviadero; la Cámara de Carga y el Conducto forzado, complementan el sistema de Aducción correspondiente a la CENTRAL ARICOTA N°1.
El agua descargada en la Casa de Fuerza Central Aricota ?1; es conducida por el canal de salida que en su recorrido aguas abajo, se interconecta con el Reservorio de Regulación de Curibaya. El Aliviadero y Conducto Forzado complementan el Sistema de Aducción de la CENTRAL Aricota N°2.
La energía generadora por las CENTRALES 1 y 2 (35.300 kW), se envía por vía de transmisión de 66kW, a Tacna, a La Yarada y Caleta de Morro Sama y de 132kW al patio de las Llaves de Toquepala. Se complementa el plan de electrificación con las sub-estaciones y Patios de Llaves, mediante un moderno sistema de comunicaciones de alta frecuencia. Como se ha dicho, la producción eléctrica de la Central Aricota, es de 35.300kW, y en la actualidad (en 1969) se emplea solamente en la ciudad de Tacna alrededor de 2.000kW. Se confía en que se aumentará el volumen de energía eléctrica para la ciudad de Tacna, y se establecerán líneas de transmisión a los principales pueblos del valle tacneño y de todo el departamento.
Gráfico N°1. Datos de la producción de Electricidad de las Centrales Hidroeléctricas Aricota y la Central Térmica Calana de la Región Tacna, periodo 2002-2006. Fuente: Los vientos de Tacna | Gráfico N°2. Datos del Consumo de Energía Eléctrica de la Región Tacna, periodo 2002-2006. Fuente: Los vientos de Tacna
|
Fuentes de información
Se tomará como referencia el informe "Vientos de Tacna", el cuál contiene la muestra probabilística de estudio del elemento climatológico Viento de los años 2000-2005 de la Región Tacna.
Cuadro Nº1
Promedio Climático de Velocidad del Viento
Estaciones meteorológicas de las Provincias de Tacna | Velocidad (m/s) | |||
Promed. | Máx. | |||
Co-Candarave Co-Locumba Map-J.B.G. Co-Tarata | 2,70 2,64 2,53 1,61 | 4,00 4,00 3,00 3,00 |
Fuente: Informe "Vientos de Tacna"
La tesis "Evaluación Energética Comparativa del Sistema Híbrido Eólico-Fotovoltaico (SHEFV) de baja potencia en el distrito de Tacna", el cuál contiene los datos de producción de energía eólica de la Región Tacna de los años 2000-2005.
Tabla Nº1
Valores Promedios de producción de energía eólica de la Región Tacna
Fuente: tesis "Evaluación energética comparativa del sistema híbrido eólico-fotovoltaico (SHEFV) de baja potencia en el distrito de Tacna"
Análisis estadístico
Aplicando la estadística descriptiva y los modelos de distribución continua con el Programa Statgraphics Plus, se obtuvieron los siguientes resultados estadísticos (Estaciones Meteorológicas representativas de la Región Tacna):
Cuadro Nº2. CO-CANDARAVE 2000-Abril 2005
Análisis Unidimensional – Velocidad // Resumen Estadístico para Velocidad
Frecuencia = 64 Media = 2,70 Mediana = 3,00 Moda = 3,00 Varianza = 0,40 Desviación típica = 0,63 Error estándar = 0,08 Mínimo = 0,00 Máximo = 4,00 Rango = 4,00 | Primer cuartil = 2,00 Segundo cuartil = 3,00 Rango intercuar. = 1,00 Asimetría = -1,59 Asimetría tipi. = -5,18 Curtosis = 4,58 Curtosis típificada = 7,48 Coef. de variación = 23,47% Suma = 173,00 | Resumen del Análisis Datos: Velocidad Variable de Selección: Velocidad>0 63 valores comprendidos desde 1,0 hasta 4,0 Distribución de Weibull ajustada: Factor de forma = 6,19 Factor de escala = 2,95
| |
Fuente: Los Vientos de Tacna.
Cuadro Nº3. CO-LOCUMBA 2000-Abril 2005
Análisis Unidimensional – Velocidad // Resumen Estadístico para Velocidad
Frecuencia = 64 Media = 2,64 Mediana = 3,00 Moda = 3,00 Media geométrica = 2,58 Varianza = 0,33 Desviación típica = 0,58 Error estándar = 0,07 Mínimo = 2,00 Máximo = 4,00 | Rango = 2,00 Primer cuartil = 2,00 Segundo cuartil = 3,00 Rango intercuar. = 1,00 Asimetría = 0,20 Asimetría tipi. = 0,66 Curtosis = -0,70 Curtosis típificada = -1,14 Coef. de variación = 21,73% Suma = 169,00 | Resumen del Análisis Datos: Velocidad 64 valores comprendidos desde 2,0 hasta 4,0 Distribución de Weibull ajustada: Factor de forma = 5,07 Factor de escala = 2,87 | |
Fuente: Los Vientos de Tacna.
Cuadro Nº4. MAP-JBG 2000-Abril 2005
Análisis Unidimensional – Velocidad // Resumen Estadístico para Velocidad
Frecuencia = 64 Media = 2,53 Mediana = 3,00 Moda = 3,00 Media geométrica = 2,48 Varianza = 0,25 Desviación típica = 0,50 Error estándar = 0,06 Mínimo = 2,00 Máximo = 3,00 | Rango = 1,00 Primer cuartil = 2,00 Segundo cuartil = 3,00 Rango intercuar. = 1,00 Asimetría = -0,13 Asimetría tipi. = -0,42 Curtosis = -2,05 Curtosis típificada = -3,35 Coef. de variación = 19,87% Suma = 162,00 | Resumen del Análisis Datos: Velocidad 64 valores comprendidos desde 2,0 hasta 3,0 Distribución de Weibull ajustada: Factor de forma = 6,15 Factor de escala = 2,74 | |
Fuente: Los Vientos de Tacna.
Cuadro Nº5. CO-TARATA 2000-Abril 2005
Análisis Unidimensional – Velocidad // Resumen Estadístico para Velocidad
Frecuencia = 64 Media = 1,61 Mediana = 2,00 Moda = 2,00 Varianza = 0,66 Desviación típica = 0,81 Error estándar = 0,10 Mínimo = 0,00 Máximo = 3,00 Rango = 3,00 | Primer cuartil = 1,00 Segundo cuartil = 2,00 Rango intercuar. = 1,00 Asimetría = -1,02 Asimetría tipi. = -3,32 Curtosis = 0,13 Curtosis típificada = 0,21 Coef. de variación = 50,27% Suma = 103,00 | Resumen del Análisis Datos: Velocidad Variable de Selección: Velocidad<>0 54 valores comprendidos desde 1,0 hasta 3,0 Distribución de Weibull ajustada: Factor de forma = 4,79 Factor de escala = 2,07 | |
Fuente: Los Vientos de Tacna.
Resultados
Se analizó aquellos datos que reportaban viento en calma de la Zona de Muestreo: Bocatoma, Cairani, Chuapalca, Ite, MAP-JBG, Locumba, Vilacota.
0,00% = No hubo vientos con una velocidad inferior o igual a 0,5 m/s. Sama: en la Estación Co-Sama fue marcadamente superior.
28,33% = 103 días en que la velocidad del viento es inferior o igual a 0,5 m/s.
Se determinó los vientos de la Zona de Muestreo por lo regular son Alisios: SW, SE, SSE. La Dirección y Velocidad del Viento Predominante son:
Dirección: SW: Bocatoma, Cairani, Locumba y Sama.
Velocidad: >3 m/s: Bocatoma, Cairani, Candarave, Chuapalca, Ite, Map-JBG, Locumba, Suspaya y Vilacota.
Gráfico Nº3. Velocidad Promedio de la región Tacna.
Fuente: Los Vientos de Tacna.
Se determinó la velocidad del viento de la Zona de Muestreo es:
Costa (Promedio) : 2,27 m/s.
Sierra (Promedio): 2,63 m/s.
Tacna (Promedio):2,48 m/s
Posibilidad de uso de energía eólica: No es Viable.
En la Escala de Beaufort el viento en la Región Tacna es 2: Brisa Ligera, la descripción sería: Las hojas susurran; las veletas se mueven. Estando dentro del rango 1,80 – 3,30 m/s.
Costa:
Gráfico Nº4. Velocidad Promedio de la Costa de la región Tacna.
Fuente: Los Vientos de Tacna.
Calana: 1.28 Posibilidad de uso de energía eólica: No es viable.
Locumba: 2.64 Posibilidad de uso de energía eólica: No es viable.
MAP-JBG: 2.53 Posibilidad de uso de energía eólica: No es viable.
Sama: 0.92 Posibilidad de uso de energía eólica: No es viable.
Yarada: 3.51 Posibilidad de uso de energía eólica: Para equipos de Aerobombeo.
Ite: 2.75 Posibilidad de uso de energía eólica: No es viable.
Sierra:
Gráfico Nº5. Velocidad Promedio de la Sierra de la región Tacna.
Fuente: Los Vientos de Tacna.
Bocatoma: 4.31 Posibilidad de uso de energía eólica: Aerobombas.
Cairani: 2.18 Posibilidad de uso de energía eólica: No es viable.
Candarave: 2.70 Posibilidad de uso de energía eólica: No es viable.
Chuapalca: 3.58 Posibilidad de uso de energía eólica: Para equipos de Aerobombeo.
Ilabaya: 2.00 Posibilidad de uso de energía eólica: No es viable.
Palca: 1.18 Posibilidad de uso de energía eólica: No es viable.
Susapaya: 2.65 Posibilidad de uso de energía eólica: No es viable.
Tarata: 1.61 Posibilidad de uso de energía eólica: No es viable.
Vilacota: 3.42 Posibilidad de uso de energía eólica: Para equipos de Aerobombeo.
El anticiclón del Pacífico Sur Oriental produce vientos alisios, a lo largo del litoral Tacneño, en Tacna el viento reinante es SW, con un promedio anual de Presión Atmosférica en la ciudad de Tacna: 952.7 mbar.
Según la investigación realizada en los periodos Noviembre 2004-Abril 2005, se obtuvo que la velocidad promedio del viento en la Región Tacna es de 2,48 m/s, éste valor obtenido indica que la posibilidad de uso de Energía Eólica: No es Viable, sin embargo se encontraron distritos en donde hay posibilidad de uso de la Energía Eólica. Sin embargo se puede aplicar el aerobombeo en algunas zonas de la región Tacna, donde la electricidad no llega y siendo Tacna una zona ubicada en medio del desierto y vecina con el desierto más árido del mundo; el desierto de Atacama; es una muy buena opción.
Vistas de la Turbina Eólica del IT-PE-100 | |
a) Foto N°2. Vista lateral | b) Foto N°3. Vista de Frente. |
Fuente: tesis "Evaluación energética comparativa del sistema híbrido eólico-fotovoltaico (SHEFV) de baja potencia en el distrito de Tacna"
La importancia de la tecnología de los Aerogeneradores: El desarrollo Tecnológico y las demandas del mercado han hecho posible aprovechar vientos de baja intensidad o con velocidades de viento poco superior a los 2 m/s. El aerogenerador IT-PE-100 produce electricidad a partir de 2.5 m/s, es uno de los pocos aerogeneradores de eje horizontal que trabaja a tan bajas velocidades, así también existen aerogeneradores de eje vertical que funcionan con vientos poco superior a los 2 m/s. Estos aerogeneradores trabajan en climas extremos, así también se realizan trabajos de investigación para mejorar el rendimiento y la confiabilidad de estos aerogeneradores.
Fig. Nº2. Gama de Aerogeneradores de eje vertical.
Fuente: Internet
Elaboración: propia 2009.
Conclusión
La Región Tacna tiene un Promedio Anual de Velocidad de Viento a 10 metros de altura de 2,48 m/s, siendo no viable la posibilidad de uso de Energía Eólica, análogamente los equipos de Aerogeneradores, Molinos y Aerobombas, no se podría aprovechar este recurso energético. La dirección predominante del Viento (El viento reinante) en la Región Tacna es SW.
Los Aerogeneradores de eje Horizontal funcionan eficientemente cuando el Promedio Anual de Velocidad de Viento a 10 metros de altura es más de 5m/s. Pero también existe la posibilidad de que existan circunstancias especiales para una mejor evaluación y con el desarrollo tecnológico se puede encontrar aerogeneradores de eje vertical y horizontal que funcionen eficientemente con vientos de baja intensidad.
Dentro de la zona de muestreo existen localidades en la que puede ser una buena opción para equipos de aerobombeo y que pueden competir económicamente con respecto a los equipos diesel, donde el aero-eléctrico es viable son: Bocatoma, Chuapalca, Vilacota y Yarada.
La Energía Eólica puede ser una opción de vector energético para la sostenibilidad de la Zona Región Tacna, la zona estudiada tiene problemas hídricos debido a que se encuentra en zona de desierto, con ello existe la posibilidad de exponer a la población tacneña a la falta de electricidad y por consiguiente al uso restringido de la electricidad. La energía eólica no depende del recurso hídrico, es viable, el impacto visual y medioambiental es sustancialmente nulo y depende de un recurso disponible, ecológico y sostenible: El Viento.
Discusión
Comparando las instalaciones eólicas con las instalaciones de las centrales eléctricas que abastecen de electricidad a la Región Tacna, las instalaciones micro-eólicas tienen un impacto ambiental bajo y es una energía limpia ("0 emisiones") que se puede utilizar de forma aislada, combinarlo con otro sistema o integrarlo a infraestructuras turísticas, así también se puede aplicar a zonas aisladas o inaccesibles para la red eléctrica (reservas naturales, viviendas aisladas, etc.), según la investigación realizada en los periodos Noviembre 2004-Agosto 2005: "en la Región Tacna se puede aplicar los aerogeneradores micro-eólicos de ejes horizontales y verticales". Y por encima de todo, el combustible eólico es abundante, gratuito, inagotable y limpio. Las instalaciones de las centrales eléctricas tienen un impacto ambiental alto y acústico.
Referencias bibliográficas
1. Zora Carvajal F.; TACNA Historia y Folklore; Tacna-Perú; Editorial Santa María; 1969; pg.: 9-12, 19-25, 425-428.
2. Pacco K. Los Vientos de Tacna. Tacna: Editorial PERUGRÁFICA S.A.C.:2008: p.45.
3. Pacco K. Evaluación Energética Comparativa de un Sistema Híbrido Eólico-Fotovoltaico (SHEFV) de Baja Potencia para la Electrificación de una Vivienda Urbana (Proyecto de Tesis). 2008: Tacna: pg.3.
4. Pacco K. Vientos de Tacna (Informe de prácticas pre-profesionales). 2005: Tacna: pg.51.
5. Pacco K. Evaluación Energética Comparativa de un Sistema Híbrido Eólico-Fotovoltaico (SHEFV) de Baja Potencia para la Electrificación de una Vivienda Urbana (Tesis). 2009: Tacna.
Autora:
Bach. Karina P. Ramírez
Escritora/Física/Investigadora y desarrolladora experimental en energías renovables y software.
Datos del artículo:
Fecha de realización: 01 de Abril del 2009
CATEGORÍA: Tecnología
Tacna, Perú
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |