GENERACIONES DE COMPUTADORAS
Primera Generación (1951-1958)
Las computadoras de la primera Generación emplearon bulbos para procesar información. Los operadores ingresaban los datos y programas en código especial por medio de tarjetas perforadas. El almacenamiento interno se lograba con un tambor que giraba rápidamente, sobre el cual un dispositivo de lectura/escritura colocaba marcas magnéticas. Esas computadoras de bulbos eran mucho más grandes y generaban más calor que los modelos contemporáneos. El voltaje de los tubos era de 300v y la posibilidad de fundirse era grande. Eckert y Mauchly contribuyeron al desarrollo de computadoras de la 1era Generación formando una Cia. privada y construyendo UNIVAC I, que el Comité del censo utilizó para evaluar el de 1950. La programación en lenguaje máquina, consistía en largas cadenas de bits, de ceros y unos, por lo que la programación resultaba larga y compleja
- Usaban tubos al vacío para procesar información.
- Usaban tarjetas perforadas para entrar los datos y los programas.
- Usaban cilindros magnéticos para almacenar información e instrucciones internas
En 1953 se comenzó a construir computadoras electrónicas y su primera entrada fue con la IBM 701.
Después de un lento comienzo la IBM 701 se convirtió en un producto comercialmente viable. Sin embargo en 1954 fue introducido el modelo IBM 650, el cual es la razón por la que IBM disfruta hoy de una gran parte del mercado de las computadoras. Aunque caras y de uso limitado las computadoras fueron aceptadas rápidamente por las Compañías privadas y de Gobierno. A la mitad de los años 50 IBM y Remington Rand se consolidaban como líderes en la fabricación de computadoras.
Segunda Generación (1959-1964)
El invento del transistor hizo posible una nueva generación de computadora
s, más rápidas, más pequeñas y con menores necesidades de ventilación. Sin embargo el costo seguía siendo una porción significativa del presupuesto de una Compañía. Las computadoras de la segunda generación utilizaban redes de núcleos magnéticos en lugar de tambores giratorios para el almacenamiento primario. Estos núcleos contenían pequeños anillos de material magnético, enlazados entre sí, en los cuales podían almacenarse datos e instrucciones. Los programas de computadoras también mejoraron. El COBOL desarrollado durante la 1era generación estaba ya disponible comercialmente. Los programas escritos para una computadora podían transferirse a otra con un mínimo esfuerzo. El escribir un programa ya no requería entender plenamente el hardware de la computadora. Las computadoras de la 2da Generación eran substancialmente más pequeñas y rápidas que las de bulbos, y se usaban para nuevas aplicaciones, como en los sistemas para reservación en líneas aéreas, control de tráfico aéreo y simulaciones para uso general. Las empresas comenzaron a utilizar las computadoras en tareas de almacenamiento de registros, como manejo de inventarios, nómina y contabilidad, la velocidad de las operaciones ya no se mide en segundos sino en microsegundos (ms). Memoria interna de núcleos de ferrita.
- Instrumentos de almacenamiento: cintas y discos.
- Mejoran los dispositivos de entrada y salida, para la mejor lectura de tarjetas perforadas, se disponía de células fotoeléctricas.
- Introducción de elementos modulares.
La marina de EE.UU. utilizó las computadoras de la Segunda Generación para crear el primer simulador de vuelo (Whirlwind I). HoneyWell se colocó como el primer competidor durante la segunda generación de computadoras. Burroughs, Univac, NCR, CDC, HoneyWell, los más grandes competidores de IBM durante los años 60 se conocieron como el grupo BUNCH
Tercera Generación (1964-1971)
Circuitos integrados (chips)
Las computadoras de la tercera generación emergieron con el desarrollo de los circuitos integrados (pastillas de silicio) en las cuales se colocan miles de componentes electrónicos, en una integración en miniatura. Las computadoras nuevamente se hicieron más pequeñas, más rápidas, desprendían menos calor y eran energéticamente más eficientes.
Multiprogramación
Antes del advenimiento de los circuitos integrados, las computadoras estaban diseñadas para aplicaciones matemáticas o de negocios, pero no para las dos cosas. Los circuitos integrados permitieron a los fabricantes de computadoras incrementar la flexibilidad de los programas, y estandarizar sus modelos. La IBM 360 una de las primeras computadoras comerciales que usó circuitos integrados, podía realizar tanto análisis numéricos como administración ó procesamiento de archivos.
Las computadoras trabajaban a tal velocidad que proporcionaban la capacidad de correr más de un programa de manera simultánea (multiprogramación).
Minicomputadora
Con la introducción del modelo 360 IBM acaparó el 70% del mercado, para evitar competir directamente con IBM la empresa Digital Equipment Corporation (DEC) redirigió sus esfuerzos hacia computadoras pequeñas. Mucho menos costosas de comprar y de operar que las computadoras grandes, las minicomputadoras se desarrollaron durante la segunda generación pero alcanzaron su mayor auge entre 1960 y 1970.
- Generalización de lenguajes de programación de alto nivel
- Compatibilidad para compartir software entre diversos equipos
- Tiempo Compartido: Uso de una computadora por varios clientes a tiempo compartido, pues el aparato puede discernir entre diversos procesos que realiza simultáneamente
- Se desarrollaron circuitos integrados para procesar información.
- Se desarrollaron los "chips" para almacenar y procesar la información.
- Un "chip" es una pieza de silicio que contiene los componentes electrónicos en miniatura llamados semiconductores.
Cuarta Generación (1971-1982)
El microprocesador: El proceso de reducción del tamaño de los componentes llega a operar a escalas microscópicas. La microminiaturización permite construir el microprocesador, circuito integrado que rige las funciones fundamentales del ordenador.
Las aplicaciones del microprocesador se han proyectado más allá de la computadora y se encuentran en multitud de aparatos, sean instrumentos médicos, automóviles, juguetes, electrodomésticos, el tamaño reducido del microprocesador de chips hizo posible la creación de las computadoras personales. (PC)
Memorias Electrónicas: Se desechan las memorias internas de los núcleos magnéticos de ferrita y se introducen memorias electrónicas, que resultan más rápidas. Al principio presentan el inconveniente de su mayor costo, pero este disminuye con la fabricación en serie.
Sistema de tratamiento de base de datos: El aumento cuantitativo de las bases de datos lleva a crear formas de gestión que faciliten las tareas de consulta y edición. Los sistemas de tratamiento de base de datos consisten en un conjunto de elementos de hardware y software interrelacionados que permiten un uso sencillo y rápido de la información
En 1981, IBM develó su computador personal y, en 1984, Apple su Macintosh. A medida que estas máquinas se hacían más poderosas, se pudieron enlazar en redes, lo cual eventualmente condujo al desarrollo de Internet. Otros de los adelantos que se han desarrollado en esta generación son el uso de interfaces gráficas (Windows y Mac OS), el mouse y aparatos portátiles.
Hoy en día las tecnologías LSI (Integración a gran escala) y VLSI (integración a muy gran escala) permiten que cientos de miles de componentes electrónicos se almacenen en un clip. Usando VLSI, un fabricante puede hacer que una computadora pequeña rivalice con una computadora de la primera generación que ocupara un cuarto completo.
- Se minimizan los circuitos, aumenta la capacidad de almacenamiento.
- Reducen el tiempo de respuesta.
- Gran expansión del uso de las Computadoras.
- Memorias electrónicas más rápidas.
- Sistemas de tratamiento de bases de datos.
- Multiproceso.
- Microcomputadora.
Categorías de las Computadoras
Supercomputadora La supercomputadora es lo máximo en computadoras, es la más rápida y, por lo tanto, la más cara. Cuesta millones de dólares y se hacen de dos a tres al año. Procesan billones de instrucciones por segundo. Son utilizadas para trabajos científicos, particularmente para crear modelos matemáticos del mundo real, llamados simulación. Algunos ejemplos de uso son: exploración y producción petrolera, análisis estructural, dinámica de fluidos computacional, física, química, diseño electrónico, investigación de energía nuclear, meteorología, diseño de automóviles, efectos especiales de películas, trabajos sofisticados de arte, planes gubernamentales y militares y la fabricación de naves espaciales por computadoras. Ejemplo: Cray 1, Cray 2.
Mainframe Los "mainframe" son computadoras grandes, ligeras, capaces de utilizar cientos de dispositivos de entrada y salida. Procesan millones de instrucciones por segundo. Su velocidad operacional y capacidad de procesar hacen que los grandes negocios, el gobierno, los bancos, las universidades, los hospitales, compañías de seguros, líneas aéreas, etc. confíen en ellas. Su principal función es procesar grandes cantidades de datos rápidamente. Estos datos están accesibles a los usuarios del "mainframe" o a los usuarios de las microcomputadoras cuyos terminales están conectados al "mainframe". Su costo fluctúa entre varios cientos de miles de dólares hasta el millón. Requieren de un sistema especial para controlar la temperatura y la humedad. También requieren de un personal profesional especializado para procesar los datos y darle el mantenimiento. Ejemplo: IBM 360.
MinicomputadoraLa minicomputadora se desarrolló en la década de 1960 para llevar a cabo tareas especializadas, tales como el manejo de datos de comunicación. Son más pequeñas, más baratas y más fáciles de mantener e instalar que los "mainframes". Usadas por negocios, colegios y agencias gubernamentales. Su mercado ha ido disminuyendo desde que surgieron las microcomputadoras. Ejemplos: PDP-1, PDP-11, Vax 20, IBM sistema 36.
Microcomputadora La microcomputadora es conocida como computadora personal o PC. Es la más pequeña, gracias a los microprocesadores, más barata y más popular en el mercado. Su costo fluctúa entre varios cientos de dólares hasta varios miles de dólares. Puede funcionar como unidad independiente o estar en red con otras microcomputadoras o como un terminal de un "mainframe" para expandir sus capacidades. Puede ejecutar las mismas operaciones y usar los mismos programas que muchas computadoras superiores, aunque en menor capacidad. Ejemplos: MITS Altair, Macintosh, serie Apple II, IBM PC, Dell, Compaq, Gateway, etc.
Tipos de microcomputadoras:
a. Desktop: Es otro nombre para la PC que está encima del escritorio.
b. Portátil: Es la PC que se puede mover con facilidad. Tiene capacidad limitada y la mayoría usa una batería como fuente de poder. Pesan entre 7Kg y 9Kg. Laptop: La computadora "laptop" tiene una pantalla plana y pesa alrededor de 6 Kg. Notebook: La computadora "notebook" es más pequeña y pesa alrededor de 4Kg.
c. Palmtop: Es la computadora del tamaño de una calculadora de mano. Utiliza batería y puede ser conectada a la desktop para transferir datos.
Microprocesadores
Es el cerebro del ordenador. Se encarga de realizar todas las operaciones de cálculo y de controlar lo que pasa en el ordenador recibiendo información y dando órdenes para que los demás elementos trabajen. En los equipos actuales se habla fundamentalmente de los procesadores Pentium4 de Intel y Athlon XP de AMD. Además, están muy extendidos procesadores no tan novedosos, como los Pentium MMX y Pentium II/III de Intel y los chips de AMD (familias K6 y los primeros K7/Athlon).
Tipos de conexión
El rendimiento que dan los microprocesadores no sólo depende de ellos mismos, sino de la placa donde se instalan. Los diferentes micros no se conectan de igual manera a las placas:
Socket: Con mecanismo ZIF (Zero Insertion Force). En ellas el procesador se inserta y se retira sin necesidad de ejercer alguna
presión sobre él. Al levantar la palanquita que hay al lado se libera el microprocesador, siendo extremadamente sencilla su extracción. Estos zócalos aseguran la actualización del microprocesador. Hay de diferentes tipos:
Socket 423 y 478: En ellos se insertan los nuevos Pentium 4 de Intel. El primero hace referencia al modelo de 0,18 (Willamete) y el segundo al construido según la tecnología de 0,13 (Northwood). También hay algunos de 478 con núcleo Willamete. El tamaño de mencionado hace referencia al tamaño de cada transistor, cuanto menor sea tu tamaño más pequeño será el micro y más transistores será posible utilizar en el mismo espacio físico. Además, la reducción de tamaño suele estar relacionada con una reducción del calor generado y con un menor consumo de energía. En el zócalo 478 también se insertan micros Celeron de Intel de última generación similares a los p4 pero más económicos
Socket 462/Socket A: Ambos son el mismo tipo. Se trata donde se insertan los procesadores Athlon en sus versiones más nuevas:
Athlon Duron: Versión reducida, con sólo 64 Kb de memoria caché, para configuraciones económicas.
Athlon Thunderbird: Versión normal, con un tamaño variable de la memoria caché, normalmente 256 Kb.
- Athlon XP: Con el núcleo Palomino fabricado en 0,18 o Thoroughbred fabricado en 0,13, es un Thunderbird con una arquitectura totalmente remodelada con un rendimiento ligeramente superior a la misma frecuencia (MHz), con un 20% menos de consumo y el nuevo juego de instrucciones SEC de Intel junto con el ya presente 3DNow! de todos los procesadores AMD desde el K6-2. o con el núcleo T.
- Athlon MP: Micro que utiliza el núcleo Palomino al igual que el XP, con la salvedad que éste accede de forma diferente al acceso a la memoria a la hora de tener que compartirla con otros micros, lo cual lo hace idóneo para configuraciones
- multiprocesador.
- Socket 370 o PPGA: Es el zócalo que utilizan los últimos modelos del Pentium III y Celeron de Intel.
- Socket 8: Utilizado por los procesadores Pentium Pro de Intel, un micro optimizado para código en 32 bits que sentaría las bases de lo que conocemos hoy día.
- Socket 7: Lo usan los micros Pentium/Pentium MMX/K6/K6-2 o K6-3 y muchos otros.
- Otros socket: como el zócalo ZIF Socket-3 permite la inserción de un 486 y de un Pentium Overdrive.
- Slot A /Slot 1 /Slot 2: Es donde se conectan respectivamente los procesadores Athlon antiguos de AMD, los procesadores Pentium II y antiguos Pentium III, los procesadores Xeon de Intel dedicados a servidores de red. Todos ellos son cada vez más obsoletos. El modo de insertarlos es similar a una tarjeta gráfica o de sonido, ayudándonos de dos guías de plástico insertadas en la placa base.
- En las placas base más antiguas, el micro iba soldado, de forma que no podía actualizarse (486 a 50 MHz hacia atrás). Hoy día esto no se ve en lo referente a los microprocesadores de PC.
Primeros microcomputadores»
Se listan 64 artículos de esta categoría.
*
A
B
| B cont.
C
D
E
H
I
M
| M cont.
N
P
R
S
T
V
X
|
Microsoft tiene un problema.
Es difícil que se de esta circunstancia porque el número de combinaciones es realmente elevada, estaremos hablando de miles de millones de combinaciones, pero el generador aleatorio de números de serie de Windows Vista que ha surgido hace un par de días es un hecho que funciona y es un serio problema.
Ya no solo porque viola la licencia del operativo, como es lógico, sino que imagínate que llegas a tu casa con tu licencia nueva y cuando la vas a validar te dice que ya está siendo usada. Seguro que Microsoft no pondrá pegas en solucionarte el problema, esperemos, pero ya eres tu el que gastas tiempo y dinero en un problema que te viene de rebote. Las posibilidades combinatorias son elevadas pero si hay posibilidad acabara pasando.
Sin duda el sistema de llaves de cinco bloques que Microsoft usa desde hace casi 10 años esta ya obsoleto para las capacidades de cálculo de los procesadores actuales, quizás es falta de previsión o al menos de cálculo pero es un fallo tremendo.
Supongo que Microsoft estará ya intentando dar cobertura a un problema que se puede convertir ya en el mas grande que haya visto Microsoft en mucho tiempo. Nosotros somos contrarios a este tipo de prácticas pero nos debemos a la información y como tal os adjunto este enlace de la pagina de donde ha surgido este generador de claves:
¡Importante saber!
Dispositivos básicos de un ordenador
De una manera muy sencilla el ordenador está formado por la CPU, por el disco duro y por la memoria RAM .
- La CPU es la unidad central de proceso y podemos considerarla como el cerebro del ordenador. La operación más sencilla que puede realizar es la suma.
- El disco duro es un disco magnético que nos permite guardar los datos y los programas. Es una memoria lenta pero permanente.
- La memoria RAM es una memoria muy rápida pero que se borra al apagar el ordenador. Hace de puente entre la CPU y el disco duro. De esta manera el ordenador funciona más rápido
Dispositivos básicos
De una manera muy sencilla el ordenador está formado por la CPU, por el disco duro y por la memoria RAM .
- La CPU es la unidad central de proceso y podemos considerarla como el cerebro del ordenador. La operación más sencilla que puede realizar es la suma.
- El disco duro es un disco magnético que nos permite guardar los datos y los programas. Es una memoria lenta pero permanente.
- La memoria RAM es una memoria muy rápida pero que se borra al apagar el ordenador. Hace de puente entre la CPU y el disco duro. De esta manera el ordenador funciona más rápido
Software propietario y libre
Un programa es software propietario si cumple estas cuatro condiciones:
- No se puede ver su código fuente (su algoritmo).
- No se puede modificar su código fuente.
- No se puede usar como se quiera.
- No se puede compartir ni instalar todas las veces que se quiera.
Ejemplo: Windows. Un programa es software libre si cumple estas cuatro condiciones:
- Se puede ver su código fuente (su algoritmo).
- Se puede modificar su código fuente.
- Se puede usar como se quiera.
- Se puede compartir e instalar todas las veces que se quiera.
Ejemplo: GNU/Linux. Es importante que veas que el dinero no está en estas cuatro condiciones. Así el software propietario puede ser gratis y el software libre puede costar dinero. Generalmente el software propietario cuesta dinero y sólo se puede instalar en un ordenador. La gente se ríe de esto porque generalmente lo piratea y lo instala en varios ordenadores, así que piensa que le sale gratis. Pero hay que saber que en los centros públicos (ayuntamientos, ministerios, policía, universidades, centros de salud…) el software es legal y se pagan y se cumplen las licencias. Por cada ordenador con el Windows instalado legalmente hay que pagar unos 100 ?. ¿Y quién paga eso?
Recuerda:
Siempre que veas una página interesante ponla en Marcadores. Muchas veces estás navegando por Internet y encuentras una página interesante y no sabes cómo llegaste hasta ella. Has estado saltando de página en página y si no la pones en Marcadores luego no te vas a acordar de cómo llegar a ella.
Trucos Teclas rápidas
El ratón es muy intuitivo y fácil de manejar, pero el teclado permite hacer lo mismo mucho más fácil y rápido. Por contra hay que saberse algunas cosas de memoria, no obstante las teclas rápidas más útiles, de tanto usarlas, no cuesta nada aprendérselas.
Alt+F4 | Cierra el programa |
Alt+F1 | Abre el menú Aplicaciones (el menú principal) |
Alt+F9 | Minimiza la ventana |
Alt+F10 | Maximiza la ventana |
Alt+Tabulador | Cambia entre ventanas |
Alt+letra subrayada de un menú | Despliega el menú |
Ctrl+a | Selecciona todo |
Mayúscula+flechas, Inicio, Fin, RePg o AvPg | Selecciona |
Ctrl+c | Copia |
Ctrl+x | Corta |
Ctrl+v | Pega |
Hardware y software
Hard: duro. Soft: blando.
- El hardware es la parte física del ordenador, todo lo que podemos tocar.
- El software es la parte intangible del ordenador, son los datos y los programas.
ENTORNO GRÁFICO «WINDOWS»
La muerte de Manuel Caragol afectó profundamente al grupo de personas con discapacidad visual que lo consideraban su líder y consejero, además de amigo. De entre ellos partió la iniciativa de continuar su trabajo por medio de una fundación cuya misión fuese, precisamente, promover el uso de la informática como herramienta para que las personas con dificultades visuales pudiesen acceder a la información. La idea fue acogida con entusiasmo por la familia de Manuel Caragol que dedica desde entonces grandes esfuerzos a mantener viva su memoria a través de las actividades de la fundación que lleva su nombre.
El año 1996 fue dedicado principalmente a todas las actividades necesarias para crear y poner en funcionamiento la fundación. Tuvo que buscarse financiación, registrar legalmente la nueva entidad sin ánimo de lucro, seleccionar las personas que formaron su patronato, buscar y equipar el primer local para su residencia y montar el equipo humano y físico para poner en marcha las primeras actividades. También fue muy importante iniciar contactos con organizaciones suministradoras de equipos y adaptaciones informáticas para instalar la infraestructura técnica sobre la que se pudiesen realizar las investigaciones deseadas para localizar las soluciones más eficaces, adaptarlas a las necesidades de nuestro entorno social, realizar demostraciones de su funcionamiento y dar formación a las personas que lo necesitasen. También se discutió ampliamente sobre los objetivos a cubrir en los trabajos iniciales; con buen criterio, se decidió continuar con la misma línea marcada por Manuel Caragol, centrando sus esfuerzos en los productos adecuados a personas ciegas totales y en el uso de voz sintética, aunque se reconocía la necesidad de ensanchar estas fronteras a otros colectivos cuando fuese posible.
En 1997 se adquirió y puso en funcionamiento el conjunto de ordenadores que sirvieron para realizar los primeros proyectos y para actividades de formación. Eran equipos que funcionaban ya en el entorno operativo Windows 95, por lo que era urgente probar y elegir las adaptaciones informáticas que permitiesen trabajar con los mismos. Se adquirieron también los correspondientes sintetizadores de voz y los escáneres como dispositivos imprescindibles para cubrir los requerimientos de las personas con discapacidad visual. Los sintetizadores eran los bien conocidos Apollo, ya mencionados, con voces en castellano, catalán e inglés. Pero los nuevos ordenadores tenían ya tarjetas de sonido típicas de los modernos equipos multimedia. Estas tarjetas permitían probar los nuevos programas sintetizadores de voz por software, que con el tiempo se iban a imponer sobre la solución de hardware por su mayor flexibilidad y menor coste. Estas tarjetas eran todavía monocanal, es decir, que cuando las usaba una aplicación no podían ser empleadas para otras funciones, por lo cual todavía estaba justificado en bastantes casos el uso por el lector de pantalla del Apollo, ya que así quedaba libre la tarjeta de sonido para las restantes aplicaciones.
Otra adición importante fue la conexión de un módem a algunos de estos ordenadores, ya que Internet era una realidad que no se podía ignorar, especialmente para disponer de correo electrónico que pudiese sustituir al uso intenso del teléfono que había caracterizado el trabajo de Manuel Caragol.
Para trabajar con estos nuevos medios se pudo contar con la ayuda de jóvenes voluntarios que eran en su mayoría objetores de conciencia que elegían a la fundación para realizar la Prestación Social Sustitutoria (PSS) que les servía para cumplir con el servicio militar obligatorio. Algunos de ellos eran informáticos profesionales y se integraron muy bien en la fundación, siendo su trabajo fundamental para conseguir realizar los estudios deseados. Durante tres años, desde mediados de 1997 hasta la desaparición de la PSS en el año 2000, estos voluntarios crearon los cimientos sobre los que todavía se asienta la labor actual de la FCMC, destacando el estudio comparativo de lectores de pantalla para Windows y el desarrollo de la página Web de la fundación.
El proyecto más importante fue, por lo tanto, la búsqueda y adaptación a nuestras necesidades de las herramientas que permitiesen a los ciegos trabajar en el entorno gráfico Windows. Por suerte, se comprobó que el reconocedor óptico de caracteres Open Book seguía funcionando bien con Apollo en el nuevo sistema, por lo que fue instalado con los nuevos escáneres sin demasiados problemas, pero la selección del lector de pantalla fue un proyecto mucho más complejo. Las primeras pruebas fueron decepcionantes y pronto se descubrió que los entornos gráficos representaban un reto pendiente de resolver y sin cuya solución no se podía pensar que un ciego migrase del bien conocido DOS para atreverse a usar Windows. Al probar las primeras versiones que aparecieron para Windows de los conocidos Hal y JAWS se comprobó que no era nada sencillo su uso y que no siempre funcionaban correctamente con las versiones en español de las aplicaciones más habituales. No existían versiones traducidas de estos lectores y al instalarlos en un sistema operativo Windows 95, que sí que estaba traducido y en el cual incluso se usaban teclas rápidas diferentes a las empleadas en la versión inglesa, su comportamiento no proporcionaba prestaciones adecuadas para los usuarios sin suficiente resto visual que no podían comprobar de ninguna manera si lo que leía la adaptación se correspondía realmente con lo que aparecía en la pantalla. También se descubrió pronto que el nuevo entorno era muy inestable y que todo el sistema quedaba colgado a menudo especialmente cuando se usaba alguno de estos productos de tiflotecnología. Las "pantallas azules" dejaban al usuario ciego sin otra posibilidad que rearrancar el sistema con la esperanza de que no hubiese quedado dañado de forma definitiva. Investigando lo que ocurría en otros países y otros idiomas se vio que el problema era de índole general y que muchos usuarios ciegos seguían fieles al entorno DOS y buscaban dentro del antiguo sistema la forma de acceder a las nuevas fuentes de información, especialmente al entorno Internet. Así se descubrieron productos como el Net-Tamer, con el cual se podían seguir usando los lectores de pantalla del entorno DOS para tener correo electrónico y un muy limitado acceso a páginas Web. Como este enfoque no podría prolongarse demasiado, estaba claro que se tenían que buscar otras soluciones.
La solución propuesta por la ONCE era el producto llamado Tiflowin 95, localizado al entorno Windows 95 en español a partir de un producto alemán llamado Virgo, pero cuando se probó esta adaptación se vio que además de su gran inestabilidad era muy poco fiable en su uso con voz sintética, aunque funcionase mejor con la línea Braille. Se adquirieron sintetizadores de voz Ciber 232P, fabricados también por la ONCE, pero sin que por ello mejorara en sus prestaciones el conjunto Tiflowin–Ciber 232P, a pesar de la buena calidad de las voces en castellano del sintetizador que, por el contrario, tenía una versión en catalán de calidad menos que mediocre. La ventaja de ser el único producto en español y, además, a un coste más asequible que el de otras adaptaciones, hizo que la FCMC dedicase esfuerzos importantes a divulgar y enseñar Tiflowin. Mediante un acuerdo con la Associació Catalana de Cecs (ACC) se formó a bastantes voluntarios de la PSS en el uso de Tiflowin, los cuales eran enviados por la ACC incluso a los domicilios de las personas que solicitaban ayuda para aprender el producto. Pero los fracasos eran mayores que los éxitos y muchos usuarios quedaron frustrados y abandonaron sus esfuerzos para conseguir una solución satisfactoria. Era necesario seguir buscando otros productos.
La FCMC empleó sus contactos para conseguir de alguna forma todas las adaptaciones que iban apareciendo y parecían prometedoras por algún motivo. Debe reconocerse que pasó desapercibida la primera adaptación que al parecer funcionó con bastante corrección en el entorno Windows. Este producto, llamado Windows Bridge, fue desarrollado por una empresa canadiense de nueva creación denominada Synthavoice. Era el resultado del esfuerzo pionero de David Kostyshyn, gracias al cual este producto se mantuvo como uno de los mejores lectores de pantalla para Windows durante varios años, pero el fallecimiento repentino de su creador en enero del 2002 ha afectado seriamente su continuidad. Con esta excepción, es casi seguro que la FCMC consiguió demostraciones o versiones definitivas de todos los productos que pretendían de una manera u otra leer el contenido de la pantalla de Windows. Pronto se descubrió que muchos de ellos, especialmente aquellos de precio más atractivo, no tenían ni la estabilidad ni la capacidad mínima requeridas para extraer textos para un usuario ciego. Fue durante el curso de estas pruebas, quizás no tan sistemáticas y coordinadas como hubiese sido necesario, cuando se descubrió la capacidad de JAWS de modificar y complementar su comportamiento gracias a la confección de pequeños programas denominados scripts. Este descubrimiento cambió el enfoque del proyecto que se orientó a estudiar cómo aprovechar los scripts para superar las dificultades que el JAWS presentaba cuando se usaba con las aplicaciones consideradas más importantes, como el procesador de textos Word y el navegador por la WWW con capacidad para correo electrónico Internet Explorer. Cuando un voluntario llegó a programar scripts para estas aplicaciones se consiguieron, al fin, los primeros éxitos y los esfuerzos se volcaron en esta dirección.
La búsqueda de lectores de pantalla para Windows había localizado varios productos con un buen nivel profesional; además del otro protagonista de esta historia, el Hal, se habían conseguido copias con licencia de Window-Eyes, de la empresa americana GW Micro, y de outSpoken, que actualmente distribuye la firma holandesa Alva. Debe reconocerse que estas empresas habían entregado sus productos de forma gratuita al saber que la FCMC no tenía ánimo de lucro y se dedicaba a buscar y promocionar los mejores productos para personas ciegas. También Dolphin había entregado su producto Hal a cambio de ayuda en la traducción del mismo al castellano. En cambio, Henter-Joyce sólo proporcionó inicialmente versiones en demostración de JAWS. Pero ninguno de ellos ofrecía un producto localizado para Windows 95 en español y sólo JAWS incluía la capacidad de adaptar su comportamiento a las necesidades de casi cualquier aplicación gracias a sus scripts. Por esto, aunque se cumplió el compromiso con Dolphin de ayudar en la traducción de la guía de usuario de Hal al castellano, realizada por miembros de la familia Caragol gracias a su conocimiento del inglés, lo cierto es que por falta de recursos los esfuerzos se centraron en la confección de scripts primero, y de guías para el uso de varias aplicaciones con JAWS a continuación. Puede decirse que bastantes de los productos probados cayeron en el olvido por no reunir cualidades de interés y unos pocos quedaron aparcados en espera de que se pudiesen dedicar más recursos a su estudio y adaptación. En esta situación de "pendientes de atención futura" quedaron Hal y Window-Eyes y también, en menor medida, outSpoken.
Cuando se dispuso de scripts y guías para JAWS que se consideraron aptas para ser distribuidas entre las personas potencialmente usuarias, se dio otro paso muy importante: crear una página Web de la FCMC para permitir descargar estos componentes de forma gratuita. Las relaciones con Henter-Joyce se hicieron más fluidas, especialmente con el responsable de ventas en el mercado internacional Eric Damery, actualmente vicepresidente de Freedom Scientific, con el que se cerró un acuerdo para la adquisición de licencias del producto a precio más reducido, con lo que esta empresa reconocía los esfuerzos de la FCMC para introducir el JAWS en los países de habla hispana. Así cuando se supo que iba a salir al fin una versión localizada al español de JAWS se tuvo la satisfacción de saber que se había conseguido proporcionar la primera solución operativa en nuestro idioma que permitía que los ciegos usasen la interfaz gráfica de Windows. Los primeros diskettes que contenían la localización de JAWS al español fueron entregados personalmente por Eric Damery a una persona de la FCMC en Madrid en diciembre de 1998 durante la exposición de productos de tiflotecnología que la ONCE organizó para conmemorar los 60 años de su fundación.
Por lo tanto, hasta finales de 1998 no se pudo superar el trauma causado en la comunidad de las personas ciegas de habla hispana por la aparición del entorno gráfico Windows. En aquel momento ya se había anunciado y de hecho circulaba Windows 98, pero el nuevo JAWS en castellano permitía trabajar también con el ya "viejo" Windows 95. Aunque no carecía de algunos problemas, destacando su dificultad de aprendizaje y la inestabilidad asociada a los entornos Windows domésticos, el JAWS en castellano era suficientemente satisfactorio como para ser definitivamente aconsejado como una mejor alternativa al ya obsoleto DOS. No obstante, debe reconocerse que en la migración se perdían algunas prestaciones y ventajas disponibles todavía en DOS. Por ejemplo, en Cataluña se perdía la capacidad de leer en una voz sintética con buen acento catalán sin recurrir al ya obsoleto Apollo. El motor de voz usado por defecto con JAWS para verbalizar textos por la tarjeta de sonido, llamado Eloquence, era de muy buena calidad pero entre sus voces no existía ni existe ninguna de fonética catalana. Tampoco el Hal, que usaba el motor de voz de la propia Dolphin, llamado Orpheus, mantenía la capacidad de leer bien en catalán a pesar de ser heredero directo de los idiomas proporcionados por Apollo.
Pero la mejor ventaja que se había perdido en el largo camino recorrido desde el anuncio de Windows 95 era la capacidad de elegir entre productos alternativos con características y precios diferentes. Un usuario del sistema DOS podía elegir entre al menos tres lectores de pantalla disponibles: HABLA, Hal y JAWS. En cambio, al final de 1998 sólo se disponía de una adaptación satisfactoria para un ciego total que quisiera migrar a Windows 95: el JAWS. Puede argumentarse que esta afirmación es falsa, aduciendo que en aquel tiempo la ONCE vendía tanto el antiguo Tiflowin como el nuevo ONCE-Lector, anunciado en octubre de 1998, pero la realidad es que ninguno de estos dos productos era verdaderamente una solución satisfactoria para usar Windows, como el tiempo se ocupó de demostrar. Pero esta historia ya merece su propio apartado
CONCLUSIÓN
El trabajo realizado nos pareció muy importante debido que a través de ella pudimos llegar a enriquecer de una muy buena manera nuestro conocimiento, y así todo fue posible gracias al apoyo por sobre todo del profesor y los compañeros y claro a Dios que siempre nos brinda los recursos necesarios para la conclusión de ello.
DEDICATORIA
Este trabajo es dedicado en primer lugar a Dios por habernos dado la oportunidad de investigar, y a la vez compartir con los demás este pequeño aporte sobre unas informaciones que se que de alguna manera ayudaría a más de una persona y si eso sucede, es genial porque el propósito es eso justamente, y aparte al profesor que ha puesto todo el empeño posible para poder llegar a la conclusión de este trabajo.
Juan Ramon Coronel Rotela
Fredy García
PROFESOR: SANTIAGO PORTILLO.
UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACION Y DESARROLLO
(UTCD)
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |