Descargar

Evaluación de aprendizajes esperados, en un modelo basado en competencias en la Educación Básica


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Marco teórico-Conceptual
  4. Método
  5. Conclusión
  6. Bibliografía

Resumen

En el presente trabajo se plantea que la educación no sólo se produce a través de la palabra pues está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes. Además el enfoque basado en competencias es una alternativa educativa que busca la profesionalización de los docentes, promoviendo su ingenio, creatividad y pensamiento crítico.

Por lo tanto se afirma que el profesor tiene un rol de mediador en el aprendizaje, debe hacer que el alumno investigue, descubra, compare y comparta sus ideas, esto dentro del marco del constructivismo.

De igual manera la evaluación de las competencias es un proceso complejo que abarca múltiples aspectos que se encuentran en relación, donde el alumno adquiere y aplica sus conocimientos y las evaluaciones sirven para recabar información, para tomar decisiones que orienten hacia la mejora del sistema educativo nacional o estatal, los profesores frente a grupo tienen la responsabilidad de saber en todo momento del curso escolar qué saben hacer sus alumnos, qué no y qué están en proceso de aprender.

PALABRAS CLAVE:

  • EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS

  • FORMACIÓN POR COMPETENCIAS

  • PEDAGOGÍA EVALUATIVA

ASTRACT:

Education not only occurs through the word as it is present in all our actions, feelings and attitudes. Moreover, the competence-based approach is an educational alternative that seeks the professionalization of teachers, promoting their ingenuity, creativity and critical thinking.

The teacher has a mediating role in learning, the student should investigate, discover, compare and share your ideas, this within the framework of constructivism.

The skills assessment is a complex process involving many aspects that are in relationship, in which students acquire and apply knowledge and assessments used to gather information to make decisions that guide towards improving the national education system or state teachers versus Group have a responsibility to know at all times of the school year students what they do, what not and what are in the process of learning.

Introducción

El docente de educación básica en la actualidad tiene la responsabilidad de cumplir no solamente con educar y formar al alumno, sino de transformar mentes que sean capaces de afrontar los retos sociales y tecnológicos que se desarrollan en el marco del siglo XXI.

Cumplir con dicha educación exige por parte del docente la profesionalización en donde la forma de enseñanza con tintes tradicionalistas sea cambiada por un rol de orientador que conlleve a los alumnos al conocimiento mediante el análisis y la reflexión, que finalmente se traduzca en el uso correcto de las competencias promulgadas en el plan y programas 2009 para la educación primaria.

Sin embargo, lograr un cambio en la educación básica requiere también de un cambio de mentalidad y actitud del docente al momento de afrontar su trabajo, la forma en que lo planea y cómo lo desarrolla a la vez que se requiere realice un análisis de la repercusión que esta tiene en sus alumnos.

Lograr que los alumnos desarrollen las competencias establecidas en el plan y programas 2009, es la tarea principal del docente, pero para conseguirlo es básico se conozca la nueva propuesta educativa la cual hace una correlación entre los tres niveles de educación básica, en donde el procedimiento establece que los criterios de mejora de la calidad educativa deben aplicarse a la capacitación de profesores, la actualización de programas de estudio y sus contenidos, los enfoques pedagógicos, métodos de enseñanza y recursos didácticos.

Por su parte, la Alianza por la calidad de la educación, suscrita en Mayo del 2008, por el Gobierno Federal y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, establece en relación con la Formación integral de los alumnos para la vida y el trabajo, el siguiente acuerdo: Impulsar la reforma de los enfoques, asignaturas y contenidos de la educación básica, con el propósito de formar ciudadanos íntegros capaces de desarrollar todo su potencial.

Lograr la transformación educativa y con ello el desarrollo integral del alumno, reta al docente en su ingenio, creatividad y en su pensamiento crítico, con el trabajo a consideración se busca reconocer cuáles son las principales debilidades y temores que los docentes enfrentan en miras a la reforma educativa del sistema de educación básica, no solamente en cuánto la forma en que aborda sus contenidos sino en la parte medular de los resultados que es la evaluación, la cual hasta este momento había sido meramente cuantitativa y con la puesta en práctica se convierte en un modelo mixto, pero por consiguiente requiere de nuevas formas de evaluación y consideración de los avances de los alumnos. Se pretende especificar cuáles son las problemáticas que los docentes están enfrentando en este proceso y cuáles son las soluciones que proponen durante la evaluación para conseguir acercase al propósito de formar alumnos competentes.

1.1. Antecedentes

El ciclo escolar 2009-2010 fue el inicio de la Reforma Educativa en educación primaria, es decir, entraron en vigor el nuevo Plan de estudios y los nuevos programas de primero y sexto grado. Lo anterior coadyuva por parte del personal docente la necesidad de la comprensión acerca de una educación basada en competencias, ya que no puedes dar lo que no tienes, entonces ¿Cómo formar alumnos competentes cuando no lo eres o no sabes en qué consiste este modelo educativo?

Es necesario conocer a fondos los principios pedagógicos que erigen la Educación Basada en Competencias para poder implementarla dentro del salón de clases, cumpliendo con su principal propósito de brindarle al educando las herramientas necesarias para enfrentar con éxito las situaciones o retos personales, sociales, profesionales, educativos y laborales que la vida le presente.

No es sencillo, ya que implica una serie de procesos metodológicos, cognitivos, de interacción y praxis, profundos, a conciencia y estructurados con precisión, basados en un propósito claro, específico, derivado de las necesidades de aprendizaje manifestadas por los alumnos consciente e inconscientemente.

Partiendo de allí, todos pensaríamos que previo al génesis de este proceso de transición educativa, el personal docente pasó por un arduo y significativo proceso de capacitación, lo cual sería lo más lógico, debido a la necesidad que ello implica, mas no fue así, ya que al regresar del receso de clases, se encontraron con que trabajarían un nuevo modelo educativo basado en competencias y deberían planear con base en proyectos, las capacitaciones brindadas fueron dirigidas por personas que no tenían amplio dominio del tema y el material brindado generalmente fue virtual y una parte importante del profesorado no tenía los medios tecnológicos o metodológicos para manejarlo.

La base de una intervención docente eficiente es el proceso de planificación que da como fruto la planeación educativa, parte trascendental de ella es la evaluación.

Al respecto Miguel Santos Guerra (1995) Aporta lo siguiente "Se habla de evaluación refiriéndose a procesos de carácter comparativo aplicados a mediciones de resultados, se llama evaluación a fenómenos de rendimiento de cuentas impuestos por la autoridad, se denomina evaluación de análisis diagnóstico realizado por instrumentos que permiten cuantificar los datos, se habla de evaluación cuando se realiza la comprobación del aprendizaje de los alumnos…" También nos dice que debe ser: Independiente y por ello comprometida. Cualitativa y no meramente cuantificable. Práctica y no meramente especulativa. Democrática y no autocrática. Procesual, no meramente final. Participativa, no mecanicista. Colegiada, no individualista. Externa, aunque de iniciativa interna.

Entonces podemos decir que es ente esencial dentro del proceso educativo basado en competencias, donde no solo importan los resultados, sino los procesos, no es solo el fin sino el camino, el alumno al realizar su aprendizaje continuamente valora, enjuicia y critica su propio proceso, lo que sirve como base para tomar decisiones para orientarlo o reorientarlo.

Pero es necesario ir más allá. Como dice Hadji (1991) la cuestión ya no es dar respuesta a cómo racionalizar y mejorar las prácticas evaluadoras, sino cómo insertar estas prácticas como un aprendizaje.

He ahí el problema que nos aqueja, la experiencia profesional y personal vivida muestra una deficiente práctica evaluativa, sustentada dicha afirmación en la incongruencia entre las calificaciones escolares asignadas y los resultados obtenidos en pruebas nacionales e internacionales aplicadas en nuestro país, como son: Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA), Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias TIMSS, Exámenes para la Calidad y el Logro Educativo (EXCALE) Y Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE).

  • Planteamiento del problema

En pleno siglo XXI los cambios sociales son regidos por los cambios tecnológicos, los cuales no solamente han repercutido en las nuevas concepciones de sociedad, valores sino que se encuentran sumamente ligadas al plano educativo. Ante esa situación era necesario un cambio en este ámbito puesto que es la forma de coordinar a un país se puede decir desde sus raíces.

Los cambios nunca en primera instancia son bien aceptados y puesto que implica dejar atrás los paradigmas que eran efectivos, los docentes en un inicio pusieron una barrera puesto que parecía ambicioso lo establecido en el rubro educativo la transformación educativa que se enmarca en el Artículo 3° constitucional, la Ley General de Educación y el Programa Sectorial de Educación 2007-2012 que hacen énfasis en la necesidad de ofrecer una formación centrada en el desarrollo integral de los alumnos para que sean capaces de ejercer su libertad con responsabilidad, fortalecer la democracia y la participación ciudadana que le permita desenvolverse competitivamente en los desafíos sociales.

Para lograr lo antes descrito, implicaba por parte de la Secretaria de Educación Pública hacer un cambio en la mentalidad de los docentes para ello implemento cursos y talleres de actualización que si bien son descritos acertadamente en los manuales, el problema que los docentes manifiestan es que en muchas ocasiones la reproducción de los mismos está a cargo de personas que no conocen el tema y que por tanto no están comprometidas con los nuevos cambios.

Ante esa perspectiva surge el problema en la Escuela Primaria "Apóstol del Agrarismo", de la comunidad de Pueblo Mayo, compuesta por 6 docentes en donde si bien el ciclo escolar 2011-2012, se estuvo laborando con base a la RIEB, en el se detecto por medio de los comentarios de los docentes de que no existe realmente un dominio sobre cómo trabajar, se puede planear como proyecto pero no reproducirlo como tal. En este ciclo que inicia 2012-2013, la demanda de los maestros es nuevamente que se les capacite correctamente para poder lograr los cambios propuestos.

El cambio de los estilos de trabajo, sólo puede darse mediante el conocimiento, y aún de que los docentes de la escuela señalada son autodidactas, puesto que se ha demostrado en su labor conforme a los proyectos, quedan partes sueltas.

Tal como el punto de la evaluación al ser a partir de este ciclo una cuestión mixta, es decir cuantitativa y cualitativa, basado en los estándares que estos aún son ambiguos y no se han hecho llegar al profesorado; además que se establecen nuevas formas de concentrado, desaparecen las boletas y el certificado de primaria.

Desde esta perspectiva la transformación educativa involucra a todos los sujetos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, el docente debe desarrollar competencias para poder enseñarlas, al igual que directivos, los padres de familia con el fin de enseñar con base a ejemplos a las nuevas generaciones.

Sin embargo, de los problemas más graves en la actualidad es que no existe la debida correspondencia entre los nuevos programas educativos y la capacitación de los docentes para evaluar, ello pone en riesgo la articulación educativa que propone la Secretaría de Educación Pública, y sobre todo se manifiesta en los resultados obtenidos dentro de evaluaciones externas. Por tanto se plantea la siguiente pregunta: ¿Cómo se está dando el proceso de evaluación de los aprendizajes esperados en el modelo basado en competencias en Educación Primaria? Para obtener respuesta se presenta un estudio desde el punto de vista del personaje directamente afectado por estos cambios: el profesorado con el propósito de diagnosticar cómo están evaluando las competencias y cuáles son sus necesidades para mejorar su labor educativa.

  • Justificación

Los resultados obtenidos en los exámenes de PISA (Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos) propuesta por la OCDE (Organización Internacional Gubernamental) ha puesto la mira sobre la Educación básica de México, los principales propósitos de esta organización es evaluar hasta que punto los alumnos aprenden y adquieren conocimientos en la educación básica, así como también evalúa que tan bien preparados están para enfrentar los retos sociales.

El presente trabajo busca reconocer como los docentes de educación primaria, están afrontando los retos que impone la RIEB, específicamente en los procesos de evaluación de los aprendizajes esperados con respecto al plan y programas 2009 basado en competencias, para el Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) aporta en la temática de procesos de formación docente, de profesionales de la educación, ya que se obtuvo información de éstos que a su vez aportaron sus experiencias con respecto a la evaluación de competencias.

Un punto básico para una correcta transformación educativa es sin duda la profesionalización de los docentes para que ellos puedan responder a las exigencias educativas, sin embargo resulta un hecho que no todos los maestros son autodidactas por eso es necesario ofertar programas de actualización y cursos de capacitación que aporten al gremio magisterial los elementos necesarios para conocer en qué consiste la RIEB, cuáles elementos la componen y como evaluarán los nuevos conocimientos.

La evaluación va más allá de la creación de simples instrumentos que registren el avance de los alumnos, sin duda implica una reflexión del docente, los padres y del propio estudiante donde se analice el proceso de aprendizaje a conciencia para poder lograr el aprendizaje significativo.

Sin duda, el cambio de actitud, así como la forma de trabajo de los docentes que se propone invitan a la reflexión cotidiana, esto producto de los cambios sociales que viven en donde una sociedad más globalizada y desvalorizada agoniza y exige que el cambio sea producto de la educación mediante el propicio ejercicio del pensamiento crítico de los estudiantes para que ellos puedan ser capaces de cumplir no sólo con las expectativas de una evaluación de carácter internacional como PISA, y las exigencias de la OCDE, sino también a la sociedad mexicana que hoy por hoy exige que a través de la educación se subsanen sus males.

Del presente estudio se espera se obtengan valiosos resultados que se puedan aportar a la mejora del plan y programas 2009 de ecuación básica para beneficiar la articulación del nivel básico, con base a las experiencias de quienes ponen en práctica dichos contenidos y por ende esperan que los modelos educativos propuestos puedan ser entendibles, manejables y factibles para crear una transformación propositiva de los estudiantes y con ellos de la sociedad mexicana.

  • Objetivos específicos

  • Identificar el nivel de conocimiento de evaluación en los docentes que se aplicará en el proceso enseñanza-aprendizaje.

  • Detectar qué estrategias utilizan los profesores para llevar a cabo el proceso de evaluación de los aprendizajes esperados por parte de los alumnos.

  • Ubicar qué problemáticas se enfrentan los maestros durante el desarrollo de la evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje.

  • Proponer un procedimiento alternativo para llevar a cabo la evaluación de los aprendizajes esperados, de acuerdo al Plan de estudios 2009. Mismo que sea factible y acorde a las necesidades y características de los alumnos y profesores.

Marco teórico-Conceptual

La educación básica como su nombre lo indica es el cimiento donde los estudiantes desarrollan y adquieren conocimientos, habilidades y actitudes que en la actualidad se reflejan en competencias que les servirán para desarrollarse y formar parte de la sociedad económicamente activa.

Con base a ello se han hecho varios estudios para lograr un modelo educativo que sea acorde a las necesidades sociales en puerta, desde esta perspectiva la Reforma Integral de la Educación Básica se encuentra en análisis para que pueda ser asimilada para su correcta puesta en práctica por parte de los docentes, así los conceptos que sustentan a esta investigación se citan a continuación.

Educación:

El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores y costumbres además de formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra pues está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes. En el ámbito escolar la educación y formación de los alumnos se encuentra en manos del docente quien funge en la actualidad como "guía" o "orientador".

Con base al Plan y Programas del 2009, se pretende que los estudiantes encuentren significado en su hacer escolar, para de esta manera encontrar sentido y relación entre lo que aprende en la escuela y las situaciones que se le presentan en su contexto, para lograrlo la metodología de proyectos busca que los alumnos resuelvan problemas para la vida mediante el desarrollo de actividades que motiven el trabajo en colaborativo con sus compañeros.

Según Coll (1993) la educación promueve el desarrollo en la medida en que promueve la calidad mental constructiva del alumno, responsable de que se

haga una persona única, irrepetible, en el contexto de un grupo social determinado.

Constructivismo:

Según Coll (2007) la concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza parte del hecho obvio de que la escuela hace accesible a sus alumnos aspectos de la cultura que son fundamentales para el desarrollo personal. Aprendemos cuando somos capaces de elaborar una representación personal sobre un objeto de la realidad o contenido que pretendemos aprender.

Es este un proceso que no solo modificamos lo que ya poseíamos sino que también interpretamos lo nuevo de forma peculiar, de manera que podemos integrarlo y hacerlo nuestro (Coll, 2007).

En el desarrollo de los proyectos, los aprendizajes esperados se convierten en lo que los alumnos tienen que construir, usando sus esquemas anteriores para alcanzar dicho desarrollo, para llegar a ese proceso es necesario que se le expongan situaciones reales, para que pueda buscar opciones de respuesta y con ello pueda desarrollar su competencia.

Competencia:

Las tendencias en la educación varían de acuerdo con las necesidades de la sociedad. El enfoque basado en competencias es una alternativa educativa que busca la profesionalización de los docentes, promoviendo su ingenio, creatividad y pensamiento crítico.

Según el Programas de estudios 2009 las competencias movilizan y dirigen todos estos componentes hacia la consecución de objetivos concretos; son más que el saber, el saber hacer o el saber ser. Las competencias se manifiestan en la acción de manera integrada. Poseer sólo conocimientos o habilidades no significa ser competente: se puede conocer las reglas gramaticales, pero ser incapaz de redactar una carta; se puede enumerar los derechos humanos y, sin embargo, discriminar a las personas con discapacidad.

La movilización de saberes (saber hacer con saber y con conciencia respecto del impacto de ese hacer) se manifiesta tanto en situaciones comunes de la vida diaria como en situaciones complejas y ayuda a visualizar un problema, poner en juego los conocimientos pertinentes para resolverlo, reestructurarlos en función de la situación, así como extrapolar o prever lo que hace falta.

Las competencias que se proponen contribuirán al logro del perfil de egreso y deberán desarrollarse desde todas las asignaturas, procurando que se proporcionen oportunidades y experiencias de aprendizaje que sean significativos para todos los alumnos.

Competencias para el aprendizaje permanente.

Competencias para el manejo de información.

Competencias para el manejo de situaciones.

Competencias para la convivencia.

Competencias para la vida en sociedad.

La capacidad de hacer alguna cosa o la capacidad de cumplir una tarea, es una definición simple y general que es difícil imaginar evaluarla de manera real, puesto que las capacidades de cada persona son diferentes, partiendo de ese punto es que el docente debe desarrollar sus propias competencias antes de evaluar competencias.

Papel del maestro:

El profesor tiene un rol de mediador en el aprendizaje, debe hacer que el alumno investigue, descubra, compare y comparta sus ideas, esto dentro del marco del constructivismo partiendo de ello, es importante que el docente se comprometa con su labor educativa en miras de una profesionalización que le permita desarrollar sus propias competencias para motivar a los alumnos al análisis y la reflexión para que ellos puedan construir su propio conocimiento.

Una de las principales causas de la mala educación que los alumnos de la educación básica reside en la falta de organización de los docentes lo cual les lleva a desarrollar temas sin propósitos específicos y por tanto no se espera un aprendizaje establecido por parte de los alumnos. Sergio Tobón (2010) establece que una planeación correcta de los proyectos formativos, conlleva que los docentes motiven a sus alumnos mediante situaciones de índole socio-formativa que le invite a relacionar su aprendizaje con el contexto.

La tarea docente se debe desarrollar como un proceso flexible con gran capacidad de adaptabilidad y creatividad; exige la conformación de redes de maestros para un trabajo más cercano entre ellos, para comentar sus propuestas y apoyarse mutuamente, para compartir los éxitos y desaciertos como un proceso permanente de evaluación y de aprendizaje entre pares, así como para definir los trayectos formativos sobre lo que a partir de esas experiencias consideren necesario para mejorar su labor.

El programa de estudio 2009, menciona que el docente es fundamental en la enseñanza de la lengua. Su labor significa mucho más que simplemente dar información, administrar tareas y corregir el trabajo de los alumnos, su trabajo supone entre otras cosas a ayudar a establecer estrategias para coordinar y aprovechar la participación de los alumnos; le plantea retos que los lleven a intentar nuevas maneras de resolver problemas empleando los conocimientos que disponen y generando estrategias o deducciones que superen sus posibilidades iniciales.

Así pues el trabajo del docente rebasa las prácticas tradicionales que se desarrollaron como buenas en el siglo XX, actualmente la tecnología exige mayores competencias en los ciudadanos, por tanto los docentes deben convertirse en los mediadores de época que transformen las formas de enseñanza con miras al logro de los aprendizajes esperados en los alumnos.

El alumno:

El plan y programa 2009 propicia que los alumnos movilicen sus saberes dentro y fuera de la escuela; esto es, que logren aplicar lo aprendido en situaciones cotidiana y consideren, cuando sea el caso, las posibles repercusiones personales, sociales o ambientales, por lo que plantea el desarrollo de competencias. Se pretende que el alumno adquiera y aplique conocimientos, así como fomentar actitudes y valores que favorezcan la convivencia y el cuidado y respeto por el ambiente.

La organización del trabajo en el aula está prevista para lograr que los alumnos tengan la oportunidad de aprender los contenidos de la materia aprovechando la riqueza que le proporciona el intercambio de experiencias con sus compañeros. En este sentido el desarrollo de proyectos de trabajos que se proponen en el programa, además de tener como elemento las prácticas sociales de lenguaje, proporcionan el intercambio y reflexión colectiva.

Evaluación:

La evaluación de las competencias es un proceso complejo que abarca múltiples aspectos que se encuentran en relación. De allí la importancia de establecer metodologías que aborden correctamente a las competencias y que sean sencillas y fáciles de ser abordadas por el docente en su labor cotidiana.

Según el plan de estudios 2009, uno de los componentes del proceso educativo que contribuyen de manera importante para lograr mejor calidad en los aprendizajes de los alumnos es el que se refiere a la educación.

Las evaluaciones sirven para recabar información para tomar decisiones que orienten hacia la mejora del sistema educativo nacional o estatal, los profesores frente a grupo tienen la responsabilidad de saber en todo momento del curso escolar qué saben hacer sus alumnos, qué no y qué están en proceso de aprender. Para obtener información cuentan con una gran variedad de recursos, como registros breves de observación, cuadernos de trabajos de los niños, listas de control o las pruebas, registro de experiencias de vida etc.

Método

La presente investigación es de tipo descriptivo, basada en el método mixto, ya que incluye la entrevista a docentes como instrumento de recogida de datos, el cual pertenece a la investigación cuantitativa y se estudiará un grupo focal integrado por tres personas, mismo que se deriva del modelo cualitativo.

Se describirán los hechos observados, explicándolos e interpretándolos. Al respecto Martínez (2000) nos dice que la investigación debe adaptarse a la naturaleza de la realidad estudiada, y que debe ser global, completa, contextual, de manera que los hechos guarden relación y una unidad bien entrelazada, preservando la confidencialidad y el anonimato de las personas y lugares estudiados, esto porque la principal meta de la investigación debe ser lograr una descripción precisa y clara del objeto estudiado.

Componen la categoría de estudio descriptivo mediante observación aquellos que utilizan observación sistemática con un objetivo que, a priori, es descriptivo, sin que en su planteamiento se incluyan hipótesis propiamente dichas. En el caso contrario, sería clasificable como estudio «ex post facto». Lo anterior nos lo dicen Montero y León (2004).

Se utiliza el método mixto debido a sus múltiples bondades, ya que nos permite aprovechar las ventajas de la investigación cualitativa como la propensión a comunicarse con los sujetos del estudio, comunicación más horizontal entre el investigador y los investigados, mayor naturalidad y habilidad de estudiar los factores sociales en un escenario natural y de la cuantitativa que es objetiva y generalizable, como nos dicen Fernández y Díaz (2002).

Las entrevistas realizadas a través de la estrategia de grupos focales tienen como fin analizar el proceso mediante el cual los participantes elaboran grupalmente su realidad y experiencia. El investigador debe dar énfasis a los contextos comunicativos (culturales y sociales) inherentes a tal fenómeno, consciente de su naturaleza. Esta modalidad de entrevista grupal es abierta y estructurada: El investigador plantea previamente las temáticas, se regresa una y otra vez a las cuestiones para profundizar en las opiniones de todos los participantes, casi siempre se realiza como una conversación grupal, donde es el investigador quien dirige de acuerdo a los propósitos de la investigación. Podemos encontrar más al respecto en Aigneren (2002).

Conclusión

En este trabajo nos dimos cuenta que tan importante es la evaluación llevada a cabo dentro del proceso de enseñanza aprendizaje. Además nos percatamos que el profesor es una parte importante en la educación, siendo este una piedra angular de relevancia educativa.

Así mismo el alumno es competente cuando interactúa con los demás en un contexto, a través de las competencias que se adquieren dentro del aula.

De igual manera los aprendizajes esperados llegan al alumno con alternativas positivas por parte del docente, con un modelo basado en competencias que tiene como consecuencias la adquisición de conocimientos dentro y fuera del entorno escolar.

Los instrumentos de evaluación que se aplicaran a través de las estrategias de grupos focales tienen como fin analizar el proceso mediante el cual los participantes elaboraran grupalmente su realidad y experiencia.

Es necesario que el docente de educación básica, este preparado para evaluar al educando en relación a los aprendizajes esperados, y en su caso, obtener una capacitación donde se haga referencia a los niveles de competencia, ya que la evaluación de aprendizajes esperados no puede definirse de manera particular sino son un conjunto de conocimientos a evaluar.

Bibliografía

Aigeneren, Miguel

La técnica de recolección de información mediante grupos focales, (2002).

Bautista, C. R., M. J.(2007) El largo camino de las competencias. Diseño de perfiles y programas. Acción Pedagógica. 16 Consultado 28 de junio, 2011. En http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/17299/2/articulo1.pdf

Coll, C. M., y Onrubia, J. E.(2004) "La evaluación del aprendizaje escolar: dimensiones psicológicas, pedagógicas y sociales". Madrid: Alianza Editorial.

Hadji, C. (1991). L´evaluation des actions éducatives. París: PUF. Consultado enhttp://www.pucpr.edu/vpaa/oficina_revision_curricular/Documentos/modulodeevaluacion.pdf

León, I. M. (2004). Sistemas de clasificación del método en los informes de investigación en psicología. España, Madrid.

Moreno, O. T., (2010) Educar por competencias ¿Qué hay de nuevo? De J. Gimeno Sacristan. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 15 Obtenido el 26 junio 2011 en http://redalyc.uaemex.mx/pdf/140/14012513017.pdf

Perrenaud, P. (2000). "El arte de construir competencias. Construir competencias. Entrevista. Brasil. Septiembre. Traducción: González Martínez.

Perrenoud, P.(2004)Diez nuevas competencias para enseñar. México: SEP

Santos Guerra, M.A. (1995): Como en un espejo. Evaluación externa de los centros escolares. Ed. Magisterio del Río de la Plata. Consultado en: http://firgoa.usc.es/drupal/node/8935

Secretaría de Educación Pública. (2009) Programas de estudio 2009. Educación Básica Primaria. México: SEP.

Secretaría de Educación Pública-SEP (2008). Competencias que expresan el perfil del docente de la educación media superior. México; SEP.

Serrano, J. M. y Pons, P., R. M. (2011) El constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista electrónica de investigación educativa. 13(1) Consultado 17 de julio, 2011. en: http://redie.uabc.mx/vol13no1/contenido-serranopons.html

Tobón, T., S., Pimienta, P., J. H. y García, F., J. A. (2010). Secuencias didácticas: Aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson

 

 

Autor:

Mtra. Sujey Aida Medrano Meraz

Mtro. Everardo Gutierrez Leyva

Mtro. Carlos Ivan Neyoy González