Influencia de las distintas formas de iniciación deportiva en los niños
Enviado por Carolina ROSELLI
- Resumen
- Introducción
- Estado de la cuestión
- Contextualización de los problemas de investigación respecto de la población estudiada
- Marco Teórico
- Iniciación deportiva
- La iniciación deportiva infantil
- Muestreo deportivo: Distintas tendencias
- Entrenamiento
- La formación de deportistas en edades tempranas
- Conclusiones metodológicas sobre la iniciación deportiva
- Conclusiones
- Citas bibliográficas
- Anexos
Resumen
En el presente trabajo se investiga acerca de la iniciación deportiva en niños del Primer Ciclo de EGB (6 a 8 años) y la concepción que ésta genera en ellos, analizándose las dos formas distintas de iniciación deportiva: muestreo deportivo variado o por especialización precoz. Esta concepción se relaciona con la alternativa: deporte como juego-placer y deporte como competencia.
La metodología empleada es de carácter– descriptivo y comparativo de las modalidades de iniciarse en los deportes: muestreo deportivo variado y especialización precoz.
El método de investigación tiene un enfoque cualitativo: entrevistas a docentes y observaciones de clases de las instituciones elegidas por su grado de representatividad con respecto al número de niños que concurrenࠡ ella y cuantitativo.
Arribaremos a conclusiones relativas a la relevancia que se le otorga a la iniciación deportiva según las oportunidades didácticas que se le brindan para iniciarlosࠥn los deportes.
Palabras claves
Iniciación deportiva. Juego. Muestreo deportivo.
Especialización precoz. Entrenamiento.
Entrenamiento técnico. Entrenamiento coordinativo.
Formación de deportistas. Fases del desarrollo neuromotor.
El presente trabajo se ocupa de la iniciación deportiva y de los efectos que ésta produce en la población en estudio respecto a su concepción del deporte. Es por ello que tomamos en consideración las distintas formas de enseñar cuando se inicia a los niños, en el conocimiento de los deportes.ࠕna de estas formas es la especialización precoz (de un solo deporte) y la otra la iniciación a través de un muestreo de todos los deportes para luego orientarlos hacia uno de ellos.
El interrogante inicial sobre el tema surgióࠤel interés personal por trabajar en iniciación deportiva durante los últimos años aunque me lo he planteado desde niño.
También influyó en la elección de dicho tema, elࠩntercambio oral con docentes que trabajan con niños en iniciación deportiva y muy tempranamente presentan a los niños en los torneos.
Esta experiencia laboral ha generado diversos interrogantes ¿Se reflexiona sobre el hacer educativo? ¿Articulan los docentes la teoría y la práctica? ¿Se realiza seguimiento de la calidad deportiva adquirida en las distintas posturas de iniciarlos en el deporte? ¿Es coherente el docente entre el decir y el hacer? ¿El docente planifica su trabajo?
Esta investigación está sostenida en un marco teórico de fuentes indirectas, o sea, teorías ya investigadas sobre iniciación deportiva, muestreo deportivo y especialización precoz.
E análisis comparativo se llevará a cabo en dos instituciones, sólo una de ellas (la escuela), realiza planificación institucional de la disciplina Educación Física.
La población a estudiar son los niños del primer ciclo de la EGB.
La muestra es de dos instituciones de barrio, una de ellas es educativa y la otra es recreativa.
Por último queremos agradecer a quienes contribuyeron en la realización de esta investigación, al aportar sugerencias y brindar material bibliográfico específico.
Nos encontramos investigando acerca de la iniciación deportiva en niños que por primera vez tienen un acercamiento a los deportes.
La intención del presente trabajo se dirige a abordar, la calidad de la iniciación deportiva según sea porࠥspecialización precoz como con muestreo deportivo variado y su relación con el juego.
Haremos un estudio de la conducta de los niños que realizan actividades motrices en el comienzo deportivo y también estudiaremos las actividades que les brindan los profesores en este inicio.
ࠌa enseñanza de la actividad motriz y el juego en las primeras etapas de su vida constituye࠵n importante factor en la adquisición de habilidades totalmente imprescindibles࠰ara el futuro desarrollo psicofísico y su mejor integración en la sociedad, destacando que la población infantil se encuentra más atraída por el juego que por la educación física clásica.
Surgen dos preguntas de relevancia:
1 – ¿Es consciente el ALUMNO que se está iniciando en un deporte o solo se inicia deportivamente por el mero hecho del goce lúdico?.
2- ¿Es consciente el DOCENTE que está iniciando a sus alumnos en un deporte o solo le permite que Juegue?
Según Huizinga (Homo Ludens) en el juego se hallan muy bien definidas las características esenciales: libertad, aislamiento y reglamentación.
Libertad para hacer lo que el niño quiere, aislamiento en el tiempo y en el espacio y reglamentación o conjunto de normas a cumplir por el participante aunque menos rígidas que las del deporte.
Con frecuencia los entrenadores o profesores en la iniciación deportiva desarrollan sus clases con muchas más actividades técnicas que con actividades lúdicas, olvidándose que estas estimulan la creatividad, poseen menos rigidez y mayor poder de entrenamiento y estimula los encuentros y relaciones entre niños.
Tenemos que destacar que para practicar࠵na actividad lúdica dentro de la iniciación de los deportes no son necesarios cualidades físicas especialmente relevantes por parte de los mismos, por lo que la inmensa mayoría pueden practicarlo y cuando los niños por medio de las actividades lúdicas adquieren una destreza motriz no solo se interesan por la actividad inicial sino que amplían su campo de acción pasando a otras más complejas.
Por el contrario cuando se aprende algo con dificultad de una manera rígida y poco creativa, y no se logra la técnica, produce un sentimiento de inferioridad que los obliga al abandono de su participación en cualquier actividad física.
Se debe tener presente que los niños no son hombres en miniatura (Rousseau), sino individuos con especiales características en las cuales el aspecto lúdico tiene una vital importancia en la formación de su personalidad. Jugar no solo forma parte del niño sino que es el propio niño quien coloca las reglas de sus propios juegos, no interviniendo para nada los adultos.
Con esta investigación tenemos que tener en claro que la finalidad de la iniciación deportiva no es exclusivamente la adquisición de determinados conocimientos o habilidades, sino el desarrollo de un ser humano libre, creador y recreador de su propia cultura, con el fin último de mejorar su calidad de vida de modo permanente.
Por esto establecemos que las razones por las cuales elegimos este tema son que las instituciones que realizan iniciación deportiva con una correcta planificación institucional, son variadas, le dan importancia a las actividades lúdicas, tanto con muestreo deportivo variado donde los niños pasan por varios deportes (obteniendo la base de todos ellos) o con especialización precoz, donde desde su comienzo los niños se especializan en un solo deporte para obtener una mayor calidad en la iniciación deportiva.
¿Con la modalidad de muestreo deportivo, los niños una vez que pasan por la iniciación deportiva y eligen un deporte determinado, empiezan a competir?, ¿Con especialización precoz, la competencia forma parte de la iniciación deportiva? ¿Intervienen en los torneos deportivos desde su comienzo en la iniciación deportiva?
Se hizo un relevamiento de 30 establecimientos de Villa Gobernador Galvez, (clubes, gimnasios y escuelas deportivas) observándose que mayoritariamente planifican por deporte y no una planificación institucional abarcativa de todos los deportes.
ࠠࠠࠏtras instituciones donde se reciben niños para iniciación deportiva (vecinales, gimnasios, escuelas deportivas) no cuentan con registros de planificación institucional ni siquiera por deporte, llevando registrado solo la cantidad de alumnos y los días y horarios que concurren.
Del total de la población fueron escogidas dos instituciones para constituir la muestra. Unaࠩnstitución que trabaja mediante especialización precoz Club Coronel Aguirre sito en la esquina de Bordabere y San Nicolás (se ingresa por la ochava)y la otra es la Escuela N ° 1330, Farrio Fonavi Obligado al 430, mediante muestreo deportivo variado, para comparar ambas formas de trabajo, teniendo en cuenta cual le brinda más relevancia a las actividades lúdicas y no se reducen a la mera preparación para competir en un solo deporte.
Ambas instituciones educativas son de la localidad de Villa Gobernador Galvez y reciben alumnos del Jardín de Infantes N ° 236. Allí se trabajó ad-honoren y se había comenzado a observar el accionar desde el juego a los niños de las salas de 5 años. Muchos de estos niños pertenecen a la L.I.F.A, Liga de fútbol infantil cada uno en sus respectivas categorías.
La institución que trabaja con muestreo deportivo, Esc. N ° 1330, cuenta con 480 niños en iniciación deportiva, número relevante dentro de las instituciones que se inician de esta forma.
La otra institución, trabaja con especialización precoz, el Club Coronel Aguirre cuenta con 70 niños, detallamos el número de alumnos pero no consideramos que la cantidad de niños sea un inconveniente para el desarrollo de nuestra investigación.
Basándonos en como trabajan en otros países, por la lectura de apuntes de cursos realizados en la Habana, Cuba (Colectivo de la cátedra de gimnasia, Instituto Manuel Fajardo, Entrenamiento de Gimnasia artística, 1992), descubrimos que la formación de base de los niños era completamente distinta de la que se viene trabajando aquí.
Las federaciones de los distintos deportes cubanos, se reúnen cada 4 niños en un grupo interdisciplinario (de Licenciados en Educación Física, Entrenadores, Médicos, Psicólogos, Kinesiólogos, Pedagogos) donde realizan un manual metodológico para la formación de deportistas.
Formación de base: de 3 a 8 años mediante juegos y multilateralidad.
Entrenamiento de formación específica en deporte (técnica y de capacidades condicionadas y coodinativas): de 9 a 14 años.
Alto rendimiento, maestría deportiva: de 15 años en adelante.
El problema central estaría dado porque las competencias en la Argentina comienzan a edades tempranas y algunas instituciones con niños en iniciación deportiva los presentan con la finalidad de obtener primeros puestos.࠼/font>
Cabe preguntarnos… ¿Interesan las necesidades biológicas y psicológicas del niño en la iniciación deportiva?. Pregunta que desarrollaremos a lo largo de este trabajo
ࠃontextualización de los problemas de investigación respecto de la población estudiada
ࠅl establecimiento que trabaja con especialización precoz variado es un club ubicado en la zona periférica de la ciudad, al mismo concurreniños de todas las zonas a iniciarseࠥn los deportes, especialmente en el fútbol. La institución está dirigida por una comisión directiva que no cuenta con una planificación institucional estableciendo aunque tienen objetivos claros (formar futbolistas en su mayoría) sobre el deporte o sea que con esos objetivos los niños se inician y continúan en los deportes (una minoría sigue en otros deportes) formándolos.
A su vez no hay un director del departamento de Educación Física que sería el encargado de planificarbjetivos, actividades y metodología de trabajo de la iniciaciónࠤeportiva basándose en la planificación institucional, estableciendo como forma de trabajo muestreo deportivo variado para luego seguir en un deporte determinado.
ࠠ Los niños que concurren a este establecimiento en general son de una clase social económica baja y media baja; los niños para realizar iniciación deportiva concurren tres veces por semana dos horas cada día, variando entre gimnasia, natación y actividades con pelota que les servirá para basquet, voley y fútbol o cualquier deporte con pelota.
ࠌa otra institución, que es una escuela de un FONAVI, está ubicada en la zona sur de la ciudad, zona de quintas, desde sus comienzos los niños (6 – 10 años) realiza el muestreo de todos los deportes posibles. La institución cuenta con una planificación institucional donde sus objetivos están regidos por los contenidos que estipula el Diseño Curricular Jurisdiccional de la EGB.ࠌas planificaciones son realizadas por el personal docente a cargo de los grupos de niños.
ࠌos niños de este establecimiento son de una clase social similar a la otra institución.en ambas instituciones los niños están a cargo de Profesores de Educación Física y técnicos que realizaron la especialización en uno o varios deportes y ex deportistas, lo que indica la variedad metodológica en la enseñanza.
ࠄentro de las modalidades de trabajo, una sería mediante la especialización precoz de un deporte, que es la que logra rendimientos deportivos tempranos a través de un entrenamiento unilateral y específico de un deporte con un fuerte entrenamiento sistemático en lo técnico y lo físico. ࠦquot;La especialización precoz en el momento justo y creciente significa no solo la adquisición de un nivel específico para un deporte determinado sino fundamentalmente el aprovechamiento de las potencialidades ontogénicas de adaptación". Citado (Muller, G.E. 757, 1998).
ࠏtra modalidad de trabajo es el muestreo deportivo variado. Se trata de lograr una base general que facilite todas las adaptaciones y permita la libre elección de una buena especialización.
ࠅn esta modalidad se practican varios deportes haciendo hincapiéࠥn alguno de sus aspectos, proporcionándoles una preparación física superior, para el posterior perfeccionamiento en el deporte elegido. Están comprendidas acciones motrices variadas, formas básicas de movimientos (saltar, correr, lanzar, trepar, suspenderse y sus combinaciones, etc.) y por entrenamiento de los contenidos de varios deportes con el objeto de desarrollar la condición general.
Problemática:
¿Cúal es la influencia de las distintas formas de la iniciación deportiva
(muestreo deportivo y especialización precoz, en cuanto a la concepción del deporte como juego o como competencia, en los niños de 6 a 8 años (Primer ciclo de la EGB) en dos instituciones educativas de Villa Gobernador Galvez.?
OBJETIVOS
Objetivo general:
Investigar la influencia de la iniciación deportiva, sea por especialización precoz o muestreo deportivo, en la concepción del deporte que se genera en la población en estudio.
࠼b>Objetivos específicos:
1) Evaluar si se tiene en cuenta al juego en la iniciación deportiva en sus dos modalidades: especialización precoz y muestreo deportivo.
2) Analizar los criterios por los cuales se incluye o excluye la relevancia de la actividad lúdica en la modalidad en muestreo deportivo variado.
3) Analizar los criterios por los cuales se incluye o excluye la relevancia de la actividad lúdica en la modalidad en especialización precoz.
4) Verificar si la actividad deportiva en la modalidad de muestreo deportivo variado preserva los valores lúdicos.
5) Verificar si la actividad deportiva en la modalidad de especialización precoz preserva los valores lúdicos.
Hipótesis
En determinado grado las actividades que se realizan ya sea por especialización precoz o por muestreo deportivo variado influencian en la concepción de deporte que tienen los niños que recién se inician.
La iniciación deportiva realizada según la concepción teórica que se utilice puede restarle importancia al juego.
JUEGO:
"El juego produce placer es un proceso vital" (Sainz y Argos, 1988: 187), implica lo afectivo, lo corporal, lo mental y favorece el desempeño del niño es por ello que determina capacidades desarrollando la inteligencia a través de actividades donde el se compromete jugando. A través del juego debe pensar y resolver problemas. También debe poder crear, el juego, le permite adquirir seguridad, autovaloración, compromiso, responsabilidad e independencia.
"Durante el juego afloran conflictos" (Freud 1997:138) que son los momentos constructivos. Es a través del juego que el niño desarrolla su propia autonomía (que significa poder gobernarse a sí mismo) y la autonomía es indisociablemente social, moral e intelectual.
Con el juego el niño interioriza imágenes, fomentando así el mayor número de procesos creativos desde la experimentación y vinculándolos con la realidad. Es el juego la manifestación viva de todos los aspectos de la personalidad que sé interrelacionan sólidamente.
La comunicación lúdica que se establece desde el nacimiento se consolida en el niño, constituyendo la base del aprendizaje.
A través del juego manipula objetos y adquiere los conceptos de textura, peso, forma, etc. Tan indispensable para aplicar a los distintos elementos: pelotas, aros, colchonetas, etc. Pasa a ser el instrumento básico que el niño utiliza, con el que explora, conoce y elabora datos, signos, símbolos que observa del entorno y exterioriza. También construye normas y reglas.
"La influencia del juego en el desarrollo del niño es enorme" (Sainz 1998:146) le permite, a través de una nueva conducta, liberar las coacciones a que se ve sometido. También el permite aprender a actuar en un terreno cognoscitivo, más que en un mundo externamente visual, confiando en las tendencias internas e impulsos en vez de hacerlo en los incentivos que proporcionan las cosas externas. Través de todos los juegos el niño se permite la fusión de los impulsos y la percepción.
En los juegos las "cosas" pierden su fuerza determinante (El niño ve una cosa pero actúa prescindiendo de lo que ve. Así, alcanza una condición en la que el niño empieza a actuar independientemente de lo que ve). El pensamiento está separado de los objetos y la acción surge a partir de las ideas más que de las cosas. Debido a la falta de libre sustitución, la actividad del niño, es juego, no simbolismo.
El niño opera con significados separados de sus objetos y acciones acostumbradas es por ello que tiene una naturaleza transicional, funde las acciones reales y objetos reales; el niño utiliza espontáneamente la capacidad de separar el significado de un objeto sin saber lo que está haciendo.
El niño accede a una definición funcional de los conceptos u objetos y las palabras y los hechos se convierten en partes integrantes de una cosa.
La primera paradoja del juego estriba en que el niño opera con un significado alienado en una situación real.
La segunda es que el pequeño adopta la línea de menor resistencia, hace lo que más le apetece.
Aprende a seguir la línea de mayor resistencia sometiéndose a aciertas reglas y renunciando a lo que desea.
El juego plantea demandas al niño constantemente para evitar el impulso inmediato.
A cada paso enfrenta las reglas del juego (con un conflicto) y aquello que le gustaría hacer si se pudiera actuar espontáneamente.
El mayor autocontrol del que es capaz un niño se produce en el juego, no quiere quedar expuesto y alcanza el mayor despliegue de poder cuando renuncia a una atracción inmediata Es por ello que s subordina a las reglas para alcanzar el máximo placer. Es el reino de la espontaneidad y la naturalidad a través del juego el niño encuentra una nueva forma de deseos.
Le enseña a desear relacionando sus deseos a un "yo" ficticio, a su papel en el juego y sus reglas (Weber E 1969:54)
Adquiere los mayores logros, logros que mañana se convertirán en su nivel básico de acción real y moralidad.
A través del juego los niños especialmente entre 6 – 7 años aprenden el manejo del espacio y del tiempo. Entre una variedad de actividades, las lúdicas resultan oportunidades privilegiadas, por su alto grado de sentido y significación
El niño es quien decide internamente adscribirse a la actividad y es él, en su carácter de jugador, quien le otorga el sesgo, la cualidad, el potencial lúdico a la actividad.
El niño no se comporta de modo puramente simbólico en el juego, sino que desea y realiza sus deseos dejando que las categorías básicas de la realidad pasen a través de su experiencia, al pensar actúa, la acción interna y externa son inseparables: la imaginación, interpretación y voluntad son procesos internos realizados por la acción externa.
Al niño todo lo que le interesa es la realidad del juego, al adulto le interesa la realidad seria.
Está más cerca de la recopilación de algo que ha ocurrido realmente que de la imaginación, es más bien memoria en acción que una situación nueva e imaginaria.
A medida que se va desarrollando, vemos un avance consciente de un propósito.
Es erróneo pensar, que constituye una actividad sin objetivos, el propósito decide el juego y justifica la actividad. El desarrollo correspondiente de las reglas conduce a acciones en cuya base la división entre el trabajo y el juego resulta factible.
Tiene su propia continuidad interna en la instrucción escolar y en el trabajo, actividad compulsiva basada en reglas.
Dignifica a la niñez, respeta y lleva a la práctica los derechos a la educación y los derechos a la apropiación de saberes básicos, significa permitirle construir propuestas sistemáticas en las que confluyan el juego, la enseñanza y el aprendizaje.
El juego le permite al niño una posibilidad amplia de disponer de compromiso, responsabilidad, concentración y perseverancia, para el logro de resultados satisfactorios.
"La propuesta lúdica desarrollada en el contexto escolar activa la zona de desarrollo próximo" (Vygostky 1968: 45) y facilita que en el transcurso de la situación lúdica, el chico vaya construyendo progresivamente significados. Tiene poca semejanza con la forma compleja y mediata de pensamiento y voluntad a la que nos remite. Tan sólo un análisis interno y profundo permite determinar el curso de sus cambios y su papel en el desarrollo.
La cultura humana sería impensable sin un componente lúdico. Tal es la presencia que el juego tiene en las actividades, desde las cotidianas hasta las creativas.
"El concepto de juego es múltiple y está sujeto a las variables lingüísticas y culturales registradas a través de su historia" (Cutreras 1981:35).
"Desde su consolidación como disciplina autónoma en el siglo XVIII hasta la hermeneútica contemporánea, encontramos siete características determinantes del fenómeno lúdico: la libertad, la dualidad, un espacio y tiempo propios, el automovimiento, la intencionalidad cero, el azar y la doble productividad" (Cutreras: 1985: 56).
En su análisis sobre los rasgos del juego, aporta Huizinga, un nuevo elemento a lo que llamamos la dualidad del juego. Es la paradoja sentido/irracional. El juego es más que un fenómeno meramente fisiológico o una reacción psíquica condicionada, es una función llena de sentidos.
Todo juego significa algo,࠹ esto se cumple sin base en alguna conexión racional. Nosotros jugamos y sabemos que jugamos; somos, por tanto, algo más que meros seres de razón, puesto que el juego es irracional. Y es irracional porque según Huizinga, el juego abarca tanto el mundo animal como el humano. El hombre es un animal racional que está agradablemente condenado a jugar.
Huizinga amplía la noción de juego más allá de la niñez, hasta el conjunto de las manifestaciones humanas.(Johan Huizinga, "Homo Ludens")
La comprensión del entorno se produce en el niño a través del contacto, es decir tocar, manifestar. "A través de la acomodación y la asimilación (adaptación del niño al entorno y adaptación del entorno al niño: (Piaget 1965:58) igual que la locomoción (movimiento del yo o del objeto de juego en el espacio y el tiempo y se adquieren experiencias sociales y materiales: Scherler, 197:36) que determinan los progresos evolutivos".
"La característica decisiva del juego es que consiste en cualidades y destrezas que se comprueban, modifican, estabilizan, varían y amplían". (Chateau 1958:25)
Mientras que la consciente esta fijado en la idea de juego; Las formas motrices se usan y se practican de una forma más bien subcortical (inadvertido), de paso se aprenden muchos modelos. El aprendizaje a la primera se prepara de esta forma ya en el juego y posteriormente solo necesita ser reforzado.
El entrenamiento con niños debe aprovechar las ocasiones del juego para transmitir la tensión lúdica del aprendizaje. La forma jugada adquiere de esta manera importancia para el desarrollo motor mediante dos formas:
-Estabilización motriz: Los movimientos se aprenden de paso, se repiten con frecuencia, y a través de ello se automatizan y se convierten en disponibles a nivel subcortical.
-Variación motriz: en el juego los movimientos se adaptan a espacio, tiempo, velocidad, ritmo y situación. Los modelos se varían de muchas maneras, se manipulan y se reestructuran. Los movimientos serán por ello adaptaciones aplicables, transferibles y utilizadas en situaciones nuevas.
" Lo más importante para un entrenamiento deportivo con niños consiste en desarrollar y mantener la alegría". (Hann, 1988, 25/26)
El deporte será tanto más educativo cuando más conserve su calidad lúdica, su espontaneidad࠹ su poder de iniciativa. El perfeccionamiento técnico en la ejecución deportiva posee sus valores, pero no los originariamente educativos. Aquí surge el problema quizás más arduo para una planificación educativa del deporte en la niñez. Todo perfeccionamiento técnico es, en principio provechoso; pero "la tecnificación, o el condicionamiento tecnificante, en una actividad cuyo máximo valor radica en la espontaneidad lúdica, en el poder de la expresividad, de creatividad, de afirmación personal o grupal, puede convertirse en su anulación". (Cagigal, 1979:58)
El desarrollo motriz, las tendencias formativas, el movimiento y el juego son elementos del comportamiento infantil.
"El rendimiento infantil se manifiesta sobre todo en su fuerza física (armonía entre cuerpo y movimiento del autor) y en su habilidad. Durante la edad infantil tienen menos importancia en el ámbito motor los procesos de aprendizaje dirigidos conscientemente, que las vivencias y experiencias casuales2… (Hann, 1998:18)
2El aprendizaje a la primera se realiza fácilmente y sin esfuerzo; es como un efecto secundario de la actividad lúdica"… (Martens, 1982:23)༯font>
El niño al jugar y moverse conquista el medio ambiente que lo rodea y con la ayuda del movimiento no solo alcanza objetivos relacionados con el deporte y la salud sino que además estimula decisivamente el desarrollo intelectual, social y estético.
Tenemos que entender las necesidades de los niños, para saber como realizar una correcta elección de las actividades en la iniciación deportiva.
Conociendo a los niños sabemos que para el correcto desarrollo psicofisico social necesita tener contacto con sus pares mediante actividades que se lo permitan, es decir, actividades para su bienestar intersubjetivo, qué pueden sentir al compartir con el otro determinadas actvidades ¿rechazo? ¿aceptación? ¿discriminción?.
Desde la primera aproximación a un deporte extra-escolar lo ideal es que se le posibilite un medio adecuado a lo que él necesita y a lo que él pueda responder, recomienda la psicóloga Clara Rubin, especializada en la psicología del deporte.(wwwlavozdelinterior.com/2001/0307/nota20015). Recalcamos persona por persona en forma individual y no colectiva.
Una de las claves de un buen desarrollo deportivo y por ende de la salud mental de los niños, está en la iniciación, sobre todo cuando es temprana.
La idea es ofrecerle los principios básicos de todos los deportes pero con formas de juego, en un clima donde se sienta estimulado a aprender, donde la idea no sea darle todo resuelto sino presentarle estímulos o situaciones que tenga que descubrir.
Esta actividad múltiple, agrega la psicóloga Rubin࠴endrá influencia en el desarrollo psicológico. La idea es trabajar desde la estimulación motriz, respetando todas las necesidades que están atravesando la vida de ese niño.
En ese marco, el deporte tiene un impacto muy fuerte por todo lo que maneja: la valoración, la autopercepción, la capacidad para afrontar dificultades y no descontrolarse emocionalmente.
Las primeras experiencias de un niño con la iniciación deportiva suelen ser vitales para el desarrollo de su personalidad, para darle confianza en sí mismo. Por eso cuando empieza a hacer deportes lo interesante es plantearle un objetivo y no decirle como hacer para alcanzarlo.
Hay que plantearse que, con actividades deportivas, se puede fomentar una mejor elaboración de lo que evolutivamente está aconteciendo en el niño en esta etapa de su vida. Desde la salud mental, el deporte es una experiencia formativa, que el niño por lo tanto es fundamental que sienta que es un medio en el que se puede desarrollar cuando se inicia de pequeño, el niño va trabajando sus aspectos afectivos, motrices e intelectuales a los 8-9 años puede elegir un deporte que se base en su gusto, sobre el que tendrá ciertas posibilidades.
Lo que está claro es que en la adolescencia, cuando no hubo un buen tratamiento en la iniciación deportiva, se ven las deserciones. La enseñanza por primera vez de un movimiento a un deportista debe ir acompañado de reforzamiento, para disminuir éste, una vez concluido con éxito el aprendizaje y maduración.
Pero no es menos cierto que la calidad de la instrucción recibida en los primeros años de la vida, condiciona en grado sumo, la adquisición posterior de nuevos conocimientos, siendo su influencia más acusada la predisposición individual y la madurez psicológica (Roth).
(Según, G: E: 757, 1998:71) "Toda la vida del niño, razonamiento, relacionamiento, aprendizaje, etc.; está iluminado por lo lúdico. Niño y juego son inseparables; y por lo tanto debemos encarar la actividad física en la niñez desde un perfil lúdico e ir, en forma paulatina, desarrollando el deporte a través del juego".
El ambiente de libertad y espontaneidad que existe en el juego, el no tener reglas prefijadas, la posibilidad de creación, exploración࠹ expresión, le brindan la oportunidad a quien juega, de liberarseࠤe una convicción falsa, al darse cuenta con admiración࠹ alegría, que los objetos y las relaciones humanas no tienen que ser así como son sino que desde el animismo primero y con la creatividad después cada objeto establecerá una relación particular con cada persona.
"El juego es agente de liberación cuando los ayuda a descubrir, en la alegría de una libertad anticipadora y creadora otras maneras de ser y de ensayo de otras relaciones más humanas, que࠱uiebran el círculo de lo que parece fatalmente incambiable" (Cutreras 1981:45). "El juego no sólo se justifica sino que se vuelve necesario cuando desde él podemos ampliar las perspectivas reales para la transformación de nuestro mundo" (Cutreras 1981: 66).
En la iniciación deportiva debemos retomar al deporte como ámbito de manifestaciones lúdicas, debe recuperar y revalorizar todas las manifestaciones lúdicas-deportivas.
"Realmente los niños cuando se inician en los deportesecesitan realizar actividades que lo favorezcan tanto física, psíquica como socialmente y estas actividades son las que realiza en forma natural el niño y a través de juegos que pondrá en acción la libertad, la creatividad y la sociabilidad" (Weber E 1969: 56)
ࠃon objeto de dejar plasmado el contenido de trabajo de este estudio, exponemos a continuación el concepto de iniciación deportiva según diversos autores, destacando la consideración de mayor interés y que más nos sirven para la comprensión de esta fase del desarrollo formativo del deportista.
En este proceso de enseñanza – aprendizaje, el alumno debe evolucionar para ir superando etapas psicológicas en las cuales va a ir aprendiendo y desarrollando diversos contenidos (físicos, técnicos, tácticos o psicológicos) adaptados tanto a sus características biológicas como psicológicas. Así, podrá ir progresando en su deporte de una manera racional y pedagógica, y se evitara una posible especialización temprana.
hace ya bastantes años, Jolibois (1975), citado por Antón (1990:21), realiza una de las primeras definiciones sobre iniciación deportiva. Para este autor, supone "el aprendizaje de las rutinas indispensables para la practica de cada deporte", y añade que la edad escolar va a representar un buen periodo de aprendizaje que no se debe perder. Álvarez del Villar (1987:677) apunta que "la iniciación en cualquier deporte debe buscar una variada formación de base sobre la cual poder fundamentar un rendimiento máximo posterior". De forma sencilla Sánchez Bañuelos (1984) entiende que una persona se inicia en un deporte cuando consigue una operatividad básica en el contexto global del juego.
Por otro lado, para Pintor (1989) la iniciación deportiva consiste en que el niño adquiera las nociones básicas del deporte, que se familiarice con él y comience a establece las pautas básicas de conducta psicomotriz y sociomotriz orientadas de modo muy general hacia las conductas especificas del mismo. Hernández Moreno (2000) interpreta el proceso de iniciación deportiva teniendo en cuenta los objetivos que se pretendan alcanzar, el individuo que aprende, la estructura del deporte y la metodología que se utilice. Por su parte, Romero Granados (2001:22) define la iniciación deportiva como "la toma de contacto con la habilidad especifica (deporte) en cualquier contexto (académico, federativo, etc.), pero respetando las características psicológicas y pedagógicas para el desarrollo global"
En lo que sí coinciden muchos de estos autores es que "la iniciación se debe producir antes de la llegada de la pubertad", Romero Cerezo (1989:35) entiende que la iniciación deportiva debe comenzar sobre los 7-8 años, momento de adquisición de unas habilidades físicas básicas o etapa preparatoria al verdadero inicio en la especialidad deportiva que debe ser a los 10 años aproximadamente. Por otro lado, para Antón (1990:21) "es necesario asegurar una serie de gestos armónicos y equilibrados junto a la comprensión de los conceptos del juego, definitorios o representativos de la estructura del mismo a estas edades, para poder abordar con tranquilidad, en su momento, la crisis de la pubertad".
Por último, y planteando la necesidad de diferenciar claramente del deporte escolar del practicado por adultos, Contreras Jordán (1998:222 añade que la iniciación deportiva "en el contexto educativo debe suponer una conciencia critica de los que significa la practica deportiva a través de una reconstrucción del conocimiento que evidencie aquellos elementos negativos que el deporte elitista y profesional encierra".
Vistas todas estas definiciones, centramos el estudio en el análisis de aquellos trabajos que abordan el deporte desde la óptica de la enseñanza y el aprendizaje durante las primeras etapas de formación, en edades comprendidas entre 7-8 y 12-13 años aproximadamente, tanto en el ámbito de la educación como en el entrenamiento y rendimiento deportivo. (http://www.efdeportes.com/edf44/inic.htm)
ࠌa iniciación deportiva infantil
ࠓi bien, es un concepto ampliamente definido en la bibliografía especializada (Sánchez Bañuelos, 1986; Blazquez, 1986; Hernández Moreno, 1986) y en el que el común denominador lo constituye aceptar que es un proceso cronológico en el transcurso del cual un sujeto toma contacto con nuevas experiencias regladas sobre una actividad físico deportiva, "tradicionalmente, se conoce con el nombre de iniciación deportiva el periodo en el que el niño empieza a prender de forma especifica la practica de uno o varios deportes". (Blazquez, 1989:26)
La práctica deportiva educativa, debe favorecer estilos de vida saludables, aumentar las posibilidades de opción y elección por parte de los niños y jóvenes, partiendo y acrecentando las fortalezas de éstos y manteniendo un alto poder de atracción y retención.
ࠆINALIDADES DE LAS UNIDADES DE INICIACION DEPORTIVA (UNIDEP)
ࠁumento del numero de participantes del deporte de base: permitir que el tamaño de la base deportiva (activa) de la población se incremente, como presupuesto fundamental para el desarrollo de las distintas vertientes del deporte que se orientan hacia la calidad de vida, la recreación y la formación deportiva.
ࠁmpliación del acervo motor de habilidades motrices deportivas: el deporte permite y pretende que los alumnos que se inician en una o varias prácticas deportivas consigan un amplio dominio del conjunto de habilidades y destrezas que conformen las actividades elegidas. En efecto, las limitaciones de la educación física (horarios, grupos heterogéneos, etc.) impiden un aprendizaje amplio de cada deporte. El deporte fuera del horario escolar no se ve limitado por estas condiciones y puede ampliar los conocimientos de los debutantes. (Desarrollo de una base motora o tronco común).
ࠐerfeccionamiento y progreso en la ejecución: las exigencias, voluntariamente aceptadas por los principiantes, llevan a que constantemente flote en el ambiente una idea de progreso de perfección individual y colectiva. La búsqueda de la superación deportiva constituye una de las pretensiones del practicante y, consecuentemente, constituye una de las finalidades del deporte de iniciación.
Disposición para el rendimiento: la idea de ser más productivo, útil, de buscar el máximo nivel personal es compatible con la de destacar y competir con los demás abrigando esperanzas de triunfo. Esta puede ser una de las posibles opciones del deporte infantil y juvenil y, por tanto, cuando esto sea así, la inclinación hacia una vía selectiva es legitima y aceptable.
Para así, poder medirse en lo individual y en lo colectivo.
Favorecer la socialización: cooperación – integración: la cooperación es una de las principales características del trabajo en grupo. Los participantes se aúnan en la consecución de algo que es de interés común.
La libertad (opcionalidad) que plantea el deporte educativo estimula y desarrolla la entrega individual para la consecución de una meta colectiva.
La integración se da cuando el alumno es plenamente participe y favorecedor de la dinámica del grupo. Favorecer la dinámica significa, ya no solo participar del grupo, sino también actuar como impulsor de la dinámica del equipo. Actuando como protagonista voluntario y comprometido y promoviendo el espíritu solidario.
ࠌograr la emancipación y autonomía: La emancipación supone salir de la sujeción en la que está habitualmente el niño/a; obviamente, el último valor que encierra la autonomía es la independencia. El alumno se desenvuelve por sí mismo con gran madurez. Las situaciones que genera la practica deportiva exige y fomenta esta capacidad; en múltiples ocasiones observamos como los niños/as funcionan o se esfuerzan en independizarse de padres y entrenadores para desenvolverse con absoluta independencia. La familiarización con el entorno, el dominio de los contenidos del deporte facilita en buena medida esta facultad. Y más aun del permanente desafío de tomar decisiones para resolver problemas que se presentan tanto en forma individual como colectiva.
La practica deportiva desarrollada en el marco de las UNIDEP pretende, en cuanto a la orientación deportiva se refiere, por un lado orientar a los practicantes hacia la practica mas adecuada a sus características, con el objeto de obtener una reciproca satisfacción (a nivel personal y en cuanto a rendimiento grupal o institucional) y además, proporcionar un conocimiento deportivo profundo con consecuencias favorables en los hábitos de adulto.
La necesidad y satisfacción de encontrar posibilidades de elección entre diversas actividades deportivas (bien sucesivamente, bien simultáneamente) deben ser ofrecidas por las UNIDEP.
Este objetivo es a menudo incumplido por las asociaciones deportivas al no ofrecer mas que una sola practica impidiendo el derecho a la diversidad y el respeto a la pluralidad.
(www.chasque.net/gamolnar/deporte infantil/infantil03.html) ༯font>ࠍ
Muestreo deportivo: ࠤistintas tendencias
ࠄentro de las tendencias actuales que han analizado el proceso de iniciación deportiva, existe un variado mosaico de opiniones. En líneas generales, dichas tendencias se mueven en un "continuum" que va desde promover una educación física genérica y previa al contacto con el deporte, hasta la postura opuesta, es decir, la defensa de una especialización deportiva especifica, pasando por una postura ecléctica que se situaría en postular una practica polideportiva generalizada.
ࠡ) Los defensores de una educación física genérica previa.
Muchos especialistas piensan que una preparación deportiva debe fundamentarse en una educación física general. Uno de los primeros en defender esta tesis fue Seurín (1960:32) quien utilizaba como argumento los siguientes razonamientos:
"No a los esfuerzos deportivos prematuros
No a la especialización deportiva prematura
Polivalencia en la preparación deportiva"
Página siguiente |